[…] es necessario tambien prouar las dos vozes intermedias en todos los signos intermedios de cada consonancia y escoger los que mas gracia y mejor sonido causaren en las consonancia y mas aproposito vinieren para lo que se pretendiere hazer, y para esto muchas vezes conuiene que el tenor suba o baxe octaua de salto.
La octaua que es la primera consonancia compuesta tiene solas dos differencias, La vna se da con quarta a la parte superior, y dos terçeras a la parte inferior. Y esta es la principal y del primer grado. La otra differencia se da con terçera a la parte superior, y otra terçera a la parte inferior, y esta es la del segundo grado y pocas bezes vsada.
[…] es de saber, que quando se hiriere[n] dos minimas en vn mesmo signo, que por otro no[m]bre se llama vnisonar assi como vt, vt, o re, re se puede hazer de tres maneras. La primera es mudandose las dos vozes intermedias, o sola la vna dellas, y esta[n]dose las vozes extremas en vn mesmo […] La segunda manera es, mudandose de vna consonancia a otra consonancia diuersa, assi como de octaua a dezena, o a dozena, o de dezena, a octaua, o a dezena, o a dozena [sic], y desta manera todas las otras consoana[n]cias. Esto se llama por otro nombre deshazer las consonancias, que es dexar vna co[n]sona[n]cia, y tomar otra diuersa […] La tercera manera es, mudandose de la co[n]sonancia co[m]puesta a la decompuesta, o por el co[n]trario de la deco[m]puesta a la co[m]puesta, assi como de octaua a quinzena, o de quinzena, a octaua, o de dezena, a dezisetena. Y desta manera las otras co[n]sonancias. Esto ta[m]bien se llama por otro nombre deshazer las consonancias.
Asse mucho de notar que quando despues de vn semibreue con puntillo, o despues de vn semibreue partido que es el que se toma en alto, O despues de vna minima se siguieren dos seminimas, o mas, y en la primera seminima ninguna consonancia quadrare ni viniere tan a proposito como conuiene para la que se siguiere, y pretendiere, en tal caso en esta primera seminima se a de herir dissona[n]cia lo qual principalmente se hiere con la voz inferior, y la voz superior. Esta dissonancia, que se hiere en esta primera seminima, en gra[n] manera hermosea la musica, y la da perfection, y assi, es muy vsado de todos los diestros co[m]ponedores.
[…] quanto mas variedad, y diversidad de consonancias lleva la musica tanto mas gracia, y perfection ay en ella, la qual no solamente en la Musica mas aun que en todas las cosas que ay en el cielo, y en la tierra, causa gran hermosura, y perfection.
Para que los nueuos se enseñen a subir, y baxar con esta variedad de consonancias, se pornan aqui apu[n]tadas todas las maneras mas graciosas que oviere de subir, y baxar arreo ocho pu[n]tos con sus clausulas al cabo, porque en la octaua, que es vn diapasson, consiste virtualmente la perfecion de la musica. Para perfection destas subidas, y baxadas muchas vezes es necessario que el tenor suba, o baxe octaua de salto.
[…] en cada semibreue se han de dar dos consonancias diuersas, porque si fuese[n] semejantes, assi como dos octauas, o dezenas, o dozenas, o trezenas, la tal musica seria muy baxa y de poco arte. Assimesmo de las dos consonancias que se dan en el semibreue, la primera ha de herir de golpe con el semibreue, y la segunda consonancia ha de herir en la segunda mitad del semibreue, no señalandose otra vez de nueuo el semibreue, pero siempre sonando.
Los primeros siete signos [en canto llano y canto de órgano] se llama[n] graues [...], y los otros siete primeros siguie[n]tes agudos, y los otros seys sobre estos catorze, sobre agudos, los quales se acaban en Ela, de suerte que no son mas de siete graues, y siete agudos, y seys sobre agudos. Esto se prueua por vna autoridad de Boecio, que dize que el diapason que es vna octaua, es co[n]sona[n]cia q[ue] salta de signo graue en signo agudo, o de signo agudo en signo sobre agudo.
Esta Musica practica consta de consonancias y dissonancias. De consonancias, como de principios intrinsecos, y essenciales. De dissonancas como de acidentes, q[ue¡ dan hermosura y perfectio[n] a la Musica practica.
[…] en esta Musica practica solamente se hallan quatro consonancias, porque aunque ay quatro simples, quatro compuestas, quatro decompuestas, y quatro tricompuestas, pero con todo esso las compuestas, decompuestas y tricompuestas, son lo mesmo que sus simples, por quanto (como dicho es) tienen las mesmas qualidades, y los mesmos effectos, y el mesmo vso, y los mesmos nombres de signos que sus simples, que no diffieren sino solamente, en estar apartadas las vozes vnas de otras, y en auer mayor numero de puntos del contrabaxo al tiple. Assi mesmo por la mesma razon, solamente tenemos tres dissonancia [sic], porque aunque ay tres simples, tres compuestas, tres decompuestas, y tres tricompuestas, pero con todo esso las compuestas, decompuestas, y tricompuestas son lo mesmo q[ue] sus simples […].
En todas la[s] quatro consonancias [unísono, tercera, quinta, sexta], assi compuestas como descompuestas, y tricompuestas, dadas a quatro vozes o mas, ay vozes extremas, y vozes intermedias. Las vozes extremas son la inferior, y la superior, y las vozes intermedias son las que van en medio, esto es, entre las extremas. Las vozes extremas communmente son contrabajo y tiple, y las intermedias tenor, y contraalto. El tiple es la voz superior, y el contrabaxo la inferior.
Pero es de aduertir, que no se haze la armonia con vna cuerda sola y templada, pues se requiere que todas lo esten, ni se causa consonancia tocando vna, pues al picar en todas se siente quan acordadas estan. Y de la mesma suerte, no se dize justo el Rey y Principe q[ue] tiene a regla los de vn estado, si los de otro salen de compas: ni se co[n]seruara la equidad, que dize proporcion e igualdad, si dissimulando con el amigo, priuado y poderoso, da de golpe en el pobre, solo y desamparado.
Ya que se a tratado del compas, resta tres maneras de proporciones que en este libro se hallaran que es numero ternario de tres minimas al compas, o tres seminimas o tres semibreues, y conocer se a qua[n]do estuuieere esta señal [A22: un seul 3] encima de la cifra, tambien es de saber que toda cifra colorada se pone pa[ra] c[an]tar y q[ue] no se dexe tañer, y si estuuiere al principio del compas, siendo vna vale vn semibreue, y si fueren dos cifras coloradas si la segunda cifra tiuuiere vn puntillo colorado encima de la dicha cifra, aquella tal cifra vale vn semibrebe, esto es para que si se cantare la dicha cifra no dexe la boz de cantar, hasta que venga otra cifra. [En algunas partes ay puntillos negros puestos de lado y de baxo, y de la misma manera siruen que los primeros susodichos, ay otros pu[n]tillos en el libro tercero, que es en el canto de horgano de los motetes y canciones, que estan de baxo de ciertas letras de a b c los quales son para declarar mas presto la consonantia de la cifra que viene con el canto de horgano y ponese por trechos para que no sea tan dificultoso de hallar.
Esta musica es pa[ra] discantar vn pu[n]to/ o consonancia q[ue] es vn co[m]pas q[ue] comume[n]te llaman el ata[m]bor. Ase de tañer en p[ro]procio[n] de tres minimas al co[m]pas. Esta señal( se pone en el ca[n]to llano pa[ra] bouer siempre a sonar la hasta q[ue] acabe de disca[n]tar la otra vihuela. Este es ca[n]to lla[n]o q[ue] a de lleuar otra vihuela te[m]plada en vnisonus co[n] la q[ue] a de disca[n]tar, o en guitarra su tercera en vazio a los vieios co[n] tercera en lleno de la vihuela en vnisonus.
[…]y ansi es que la diferencia de los instrumentos y tonos de la musica (como dize Aristotiles[sic]) causan diferentes mouimie[n]tos y mudanças en los animos de los q[ue] oyen, q[ue] vnos mueue[n] a alegria, otros a tristeza, otros a co[n]te[m]placion otros a sueño, otros a furor, otros a lasciuia, otros a templança, otros a mansedumbre y concordia, otros a castidad y deuocion, otros a osadia y effaerço [sic=esfuerço], y a otros diuersos afectos. De donde los Griegos celebran çinco generos de musica, de cinco prouinçias, de tanta efficacia y perffection, que tales parauan los coraçones y voluntades de los oyentes, quales eran sus tonos y consonantias, conuiene a saber, de los Phrygios, de los Dores, de los Lidios de los Tonicos [sic=Ionico] y de los Aeolicos, de que los antiguos musicos hizieron arte.
Esta diuersidad de tonos, sones consonancias, y rhrthmos [=rhithmos] de deuida proporcion, con otros muchos primores musicos se hallara[n] en vna vihuela, todo iunto, y mas perfectamente que en otro instrumento alguno. Ca en la vihuela es la mas perfecta y profunda musica, la mas dulce y suaue consonantia, la que mas applaze al oydo y alegra el entendimiento, y otrosi la de mayor efficacia, que mas mueue y enciende los animos de los que los oyen.
Y assi claro parece que los grandes oradores en musica fundauan sus oraciones populares con musica adornauan sus razonamientos en el senado/ con consonancias y rhithmos polian los periodos y clausulas con tonos musicos co[n]certaban la suauidad de la boz entonando cada cosa con la que significaua/ y finalmente con musica concertada moderaua[n] el rostro/ y componian el mouimiento de todos los miembros y cuerpo.
Una de las cosas mas excelle[n]tes y de gra[n] perfectio]n q[ue] dios crio en el ente[n]dimiento del hombre (Amigo lector) y mas co[n]veniente y necessaria pa el, fue el artificio y co[n]venie[n]cia de la musica ca por ella venimos en conoscimie[n]to de las cosas diuinas y humanas y de su co[n]cierto y co[m]postura, y otro si en co[n]sideraci[o]n de la orde[n] y co[n]sonancia co[n] q[ue] todas las cosas dispuso, con ella pues fabrico dios las spheras sup[er]iores q[ue] son los cielos ta[n] sabia y diuina me[n]te co[n] ta[n]to co[n]cierto y co[m]pas q[u]e de su curso y revolucio[n] (como dixo Phithagoras) se causa suauissima armonia de bozes acordes en diuersos spacios de q[ue] los bie[n] ave[n]turados en el goza[n] a cuya imitacio[n] los sabios co[m]pusieron la vihuela y otro si aq[ue]lla dulce y p[er]fectissima co[n]sona[n]cia q[ue] los musicos llama[n] diapasso[n].
Con esta musica pues este grande mu[n]do se gouierna, y el pequeño mundo que es el hombre con musica de los quatro eleme[n]tos se mueue y rige ca el animo del ho[m]bre como dixo Aristoteles o es musica o tiene musica y armonia el ho[m]bre luego musica es y co[n] musica esta co[m]puesto, a quie[n] de todos los animales el conoscimie[n]to exercicio y iuyzio della naturalme[n]te co[n]viene y assi p[ar]esce q[ue] el ho[m]bre p[er]fecto segu[n] los Platonicos e[n] mouimie[n]to razonable co[n]siste /y el mouimiento en orde[n]/ la orde[n] en rhithmo y armonia q[ue] es cuenta y co[n]sona[n]cia de cuerpos y bozes/ y la armo[n]ia e[n]/choros ordenados co[n]viene pues por naturaleza al ho[mbre/ q[ue] solo conosce esta cue[n]ta y orde[n] de armonia q[ue] de razo[n] nace, ca la musica que otra cosa es/ sino orden/ razon/ concierto y templa[n]ça/ de q[ue] la religio[n] nasce/ la phiphia [sic=filosofía] las artes las virtudes y vida perfecta que en musica estan fundadas.
Socrates que fue tenido entre los philosophos de su tiempo como verdadero oraculo dezia que quando se iuntauan en el anima todos los desseos, affectos, y mouimientos della, y obedecian a la Razon, se hazia de todo como de bozes acordes vna armonia tan excelente y suaue, que despertaua al hombre, y le hazia venir en consideracion del mouimie[n]to y consonancia de los cielos: y a esta llamaua el verdadera musica, y no sin causa+ca el entendimiento del hombre musica es de gran perfection, que con el se acuerdan las potentias sensitiuas e intellectiuas, de do[nde] [n]ace la consonancia de la razon, del conoscer, del sentir, del entender, y del juzgar lo bueno, para huir lo malo. De que el diuino Platon dezia que la musica prinmcipalmente nos fue dada, para templar y moderar los affectos y passiones del alma. Fue tan estimada, que para encareçer la philosophia el mismo Platon/y antes del los Pythagoricos la llamaron Musica, por serle semeiante en sus effectos. Esta musica se causa y perfeciona de siete Sirenas que ay en el alma, que son siete virtudes, las quales despiertant el spiritu con su concordia y armonia, para sentir y conoscer las cosas diuinas y humanas, y el gran bien que deste conoscimiento se sigue. Esta en ninguna criatura terrena la puso dios con tanta razon y perfection como en el hombre, ni en los instrume[n]tos de cuerdas como en el de la vihuela. Y assi es/que lo que los sabios antiguos y todos los de mas en loor de la musica escriuier[on] parece claro que con mas razon se deve atribuir a la vihuela, en que es la mas perfecta consonancia de cuerdas.
Aviso para que la musica deste libro sea bien tañida. Conviene a saber que qua[n]do se tocare vna consonancia de dos, o tres, o quatro bozes, o ca[n]to llano sobre contrapunto, desta manera. Quarta en segundo traste, y segu[n]da en primero traste iuntas, y luego segunda en vazio sola. Este dicho golpe que es segu[n]da en vazio, el dedo de la quarta que estaua puesto para el primero golpe no se a de leua[n]tar, hasta que passe la dicha segunda en vazio. Y asi de imperfecta estara el dedo quedo, como de trezena a dozena, o de honzena a dezena, y de sesta a quinta, de manera que a de sonar bien el punto o consonancia que se tocare sobre el dedo del punto que primero se toco, si no fuere donde se ouiere de leuantar el dedo, para sonar otras cosas o puntos diferentes.
De los tonos. En la vihuela yo no hallo tono p[ar]ticular, mas de q[ue] qualquiera tono se tañe meior por vna parte q[ue] por otro. Y para conoscer los tonos, a de ser en tres maneras. Primeramente en el termino, y lo segu[n]do en las clausulas, lo tercero en la clausula donde fenescen. Y asi es que primero y segundo tonos hazen su clausula en de sol re, tercero y quarto en e la mi, quinto y sesto en fe fa ut, septimo y octavo en ge sol re ut. Los tonos q[ue] se intitula[n] mixtos, llamanse asi, por que no guardan la regla, que son irregulares. Algunas vezes acaba la musica en vna consonancia o cadencia, lo qual no se a de tomar por clausula, para conocer el tono, sino en los finales y causas sobre dichas.
F[i]nal es qualquiera de los lugares constituydos para el fenecimiento de los ocho tonos, para lo qual es de notar, que los dichos tonos fenecen de dos en dos (esto es), el maestro con su discipulo, en el postrer punto inferior de diapente, y si en canto de organo, no guardare el tiple y el tenor el dicho accidente de su fenecimie[n]to, por causa de fenecer en mejor consonancia que la de su final, guardaran el dicho fenecimiento las otras vozes, o algu[n]a dellas de necessidad : en el canto llano fenecen primero y segundo en el seys graue, tercero y quarto, en el siete graue, quinto y sesto, en el vno agudo, septimo y octauo, en el dos agudo.
El contrapunto a co[n]cierto, es ordenado desta manera. Qua[n]do el ca[n]to llano fuere por co[n]trabajo ca[n]tara[n] de co[n]certado tiple, tenor, o contra alto, para lo qual seguira el tiple las consona[n]cias, de octaua, dozena, quinzena, dezisetena: y el tenor; o co[n]tra alto, dara[n] sobre el ca[n]to llano, tercera, quinta, o octaua, dezena, dozena, y concertarse han desta manera. Si el tiple diere quinta sobre el ca[n]to llano, dara el contra alto tercera, y si diere octaua, dara el co[n]tra alto quinta, y si diere dezena: dara el contra alto octaua: y si diere dozena, dara el contra alto, dezena: y ansi de las demas que se siguen qua[n]to pudiere alca[n]çar cada voz en su termino, sie[m]pre mira[n]do q[ue] las vozes se guarde[n] de dar, fa, co[n]tra, mi, en specie perfecta, ni de[n] dos species perfectas de vn mesmo ser vna tras otra, y procure[n] ymitar al ca[n]to llano, y yr lo mas ju[n]tas q[u]e pudiere[n], y allegadas al ca[n]to llano, y trabaje[n] co[n]trahazerse la vna a la otra, cada vna en su termino, y esto co[n] diuersos passos de caças y fugas vna tras otra Por semibreue, minima, o seminima, y el mismo orde[n] q[ue] se dixo arriba del co[n]certar de las species, vna voz co[n] otra, se ha de tener en el clausular.
Para q[ue] vno sepa las co[n]sona[n]cias q[ue] puede tocar en el instrume[n]to, y como ha de huyr las discordancias, y conocer si esta vna obra de cifra errada, o no. Sepa lo primero, q[ue] ay dos co[n]sonan[n]cias perfectas q[ue] son vnisonus, y quinta, y dos imperfectas, que son tercera y sesta, y tres disonancias: q[ue] son segu[n]da, quarta y septima, de las quales se co[m]pone[n] todas las demas: porq[ue] hasta siete que es el numero destas species no se co[m]pone[n], y de alli adela[n]te son co[m]puestas.
[…] otra specie de veynte y nueue cuerdas o teclas, sera p[er]fecta: porque sera como octaua, que es compuesta del vnisonus, y assi las demas se ente[n]dera[n] saca[n]do los sietes. Ta[m]bie[n] se ha de notar, que no puede dar vna perfecta tras otra, que sea[n] semeja[n]tes, ni menos ju[n]tas, digo vn vnisonus tras otro, ni vna quinta tras otra, que vna quinta tras vna octaua bie[n] puede: y assi se ha de ente[n]der en sus compuestas. Y para començar qualquier contrapu[n]to, o composicion: la primera consonancia ha de ser perfecta: y assi la postrera. Las imperfectas no tienen esta condicion porque se pueden dar [f5v] muchas, vnas tras otras, como vna sesta tras otra, o terceras, aun que ve[n]gan muchas juntas. Tambien son muy necessarias las discordancias, porque sin ellas no se podria cantar sabrosamente, mas han se de passar presto, y al dar y al alçar del compas no se ha de dar en falsa.
Recostòse Amadis sobre vn peñasco, que lo tuuiera por hermoso Trono la Blanca Cytheréa, y apenas entregò los sentidos à las lisonjas del sueño, quando saliò la Imagen de la Noche [p1: vna negra gran cantora, criada de la reyna nuestra señora] […] tocaron dentro vna viguela, y la buena de la noche suspendiò los ayres co[n] regalada voz, que honrò las mayores consonancias de la musica, y de suerte regalò los oìdos, que fue milagro del encanto no dormirnos todos : buena disposicion hallò Amadis, si quisiera celebrar con musica alguna Donzella encantada[…]
Sonaron instrumentos musicos en difere[n]tes Coros, y la señora Infanta, y Damas, saliero[n] à dançar vna mascara, q[ue] para q[ue] la vista pudiera darles atencion, fue importante cubrirsede el rostro, que a dexarse ver, pienso que perdieran su lustre la po[m]pa, y gra[n]deza y su valor [p6], las piedras que parece que los montes Orientales les auian abortado en aquel sitio su mayor tesoro. Diòse fin à la mascara, y con humildes reuerencias à su Magestad, dexaron el Teatro, que à no ocuparle tan presto entre co[n]sonancias de nueuos instrumentos, vn opulento carro, bañàran tinieblas, el espacio que adornaban luzes.