Declaración de Instrumentos Musicales

Complete title: 
Comiença el libro llamado de declaracio[n] de instrume[n]tos musicales dirigido al illustrißimo señor el señor don Francisco de çuniga Conde de Miranda, señor de las casas de casas de Auellaneda y Baça[n] &c. co[m]puesto por el muy reuerendo padre fray Iua[n] Bermudo dela orde[n] de los menores: en el qual hallara[n] todo lo que en musica desseare[n], y co[n]tiene seys libros: segu[n] en la pagina siguie[n]te se vera: examinado y aprouado por los egregios musicos Bernardino de Figueroa, y Christoual de Morales
Author: 
Year (text): 
1555
Editor: 
Juan de León
Place: 
Osuna
Modern editions: 
Kassel: Bärenreiter, 1957

Snippets in source (new content)

Displaying 101 - 200 of 761

Details

Volume: 
II, 11,
Folio: 
23ra
Sequence: 
1

Diapente llamo cinco puntos seguidos o de salto.

Details

Volume: 
II, 12,
Page: 
Folio: 
23ra

De las co[n]junctas o diuisiones de tono […] El canto destas conjunctas es dicho fingido: porque fingen bozes donde el gamaut no las tiene. Aunque solamente suele[n] fingir el fa e el mi: tiene cada vna de las conju[n]ctas seys bozes: como las deduciones […] cinco conju[n]ctas hallo en el ca[n]to llano: tres de quadrado: y dos de bmol.

Details

Volume: 
II, 12,
Folio: 
23ra
Sequence: 
2

De las conjunctas o diuisiones de tono. [...] El canto destas conjunctas es dicho fingido: porque fingen bozes donde el gamaut no las tiene. Aunque solamente suelen fingir el fa y el mi: tiene cada vna de las conjunctas seys bozes: como las deduciones. [...] Cinco conjunctas hallo en el canto llano: tres de [becuadro] quadrado: y dos de bmol.

Details

Volume: 
II, 13,
Page: 
Folio: 
23rb

Primeramente ha de saber cantar el ecclesiastico principiante el responso breue de completas: el qual se sigue [EJEMPLO] Por este verso vltimo se dizen los versos de bisperas y maytines. Entiendo por versos, los que se dizen despues de los hymnos, y e[n] los nocturnos […].

Details

Volume: 
II, 13,
Folio: 
23rb

Primeramente ha de saber el ecclesiastico principiante el responso breue de completas: el qual se sigue. [EJEMPLO]
Por este verso vltimo se dizen los versos de bisperas y maytines. Entiendo por versos, los que se dizen despues de los hymnos, y en los noturnos.

Details

Volume: 
II, 14,
Page: 
Folio: 
23vb

De ciertos auisos para entonar los psalmos. Tres cosas ay que saber en esta materia, couiene a saber principio de la entonacio[n], mediacion, y sequencia. En el principio diffiere[n] algunos modos, y otros conuiene[n][...] Por el signo donde esta el punto primero de la sequencia de cada vno de los modos: por alli va el psalmo. Mirad los primeros puntos de las sequencias[…] Quando se deue[n] entonar las entonaciones solemnes, y quando las simples: a la disposicion del ca[n]tor queda[…] Donde el modo haze punto, que es medio del verso: llamo mediacion […] La sobre dicha regla en canto concertado de fauordon, o contrapunto padece excepcion: porque volvera[n] con punto ligado al propio signo do[n]de salieron […] En el final (que es la sequencia) todos [modos] tiene[n] seys puntos. A lo menos para cada vno son menester seys sylabas […].

Details

Volume: 
II, 14,
Page: 
Folio: 
23vb

De ciertos auisos para entonar los p salmos. Tres cosas ay que saber en esta materia, couiene a saber principio de la entonacio[n], mediacion, y sequencia. En el principio diffiere[n] algunos modos, y otros conuiene[n][...] Por el signo donde esta el punto primero de la sequencia de cada vno de los modos: por alli va el p salmo. Mirad los primeros puntos de las sequencias[…] Quando se deue[n] entonar las entonaciones solemnes, y quando las simples: a la disposicion del ca[n]tor queda[…] Donde el modo haze punto, que es medio del verso: llamo mediacion […] La sobre dicha regla en canto concertado de fauordon, o contrapunto padece excepcion: porque volvera[n] con punto ligado al propio signo do[n]de salieron […] En el final (que es la sequencia) todos [modos] tiene[n] seys puntos. A lo menos para cada vno son menester seys sylabas […].

Details

Volume: 
II, 14,
Page: 
Folio: 
23vb

De ciertos auisos para entonar los p salmos. Tres cosas ay que saber en esta materia, couiene a saber principio de la entonacio[n], mediacion, y sequencia. En el principio diffiere[n] algunos modos, y otros conuiene[n][...] Por el signo donde esta el punto primero de la sequencia de cada vno de los modos: por alli va el p salmo. Mirad los primeros puntos de las sequencias[…] Quando se deue[n] entonar las entonaciones solemnes, y quando las simples: a la disposicion del ca[n]tor queda[…] Donde el modo haze punto, que es medio del verso: llamo mediacion […] La sobre dicha regla en canto concertado de fauordon, o contrapunto padece excepcion: porque volvera[n] con punto ligado al propio signo do[n]de salieron […] En el final (que es la sequencia) todos [modos] tiene[n] seys puntos. A lo menos para cada vno son menester seys sylabas […].

Details

Volume: 
II, 15,
Page: 
Folio: 
24r-24vb

Las entonaciones de los p salmos solemnes no diffieren de los simples, sino en el principio […] [f24vb] En el arçobispado de Toledo comiençan estos canticos solemnes [Magnificat, Benedictus]: como tienen puntados los versos de los yntroytos de la Mißa […] Las sobredichas entonaciones (aßi solennes como simples) son romanas: pero no differe[n¡] de las seuillanas, sino en el modo primero y sexto en las mediaciones, que abaxa[n] con pu[n]to ligado.

Details

Volume: 
II, 15,
Page: 
Folio: 
24r-24vb

Las entonaciones de los p salmos solemnes no diffieren de los simples, sino en el principio […] [f24vb] En el arçobispado de Toledo comiençan estos canticos solemnes [Magnificat, Benedictus]: como tienen puntados los versos de los yntroytos de la Mißa […] Las sobredichas entonaciones (aßi solennes como simples) son romanas: pero no differe[n¡] de las seuillanas, sino en el modo primero y sexto en las mediaciones, que abaxa[n] con pu[n]to ligado.

Details

Volume: 
II, 15,
Page: 
Folio: 
24r-24vb

Las entonaciones de los psalmos solemnes no diffieren de los simples, sino en el principio […] [f24vb] En el arçobispado de Toledo comiençan estos canticos solemnes [Magnificat, Benedictus]: como tienen puntados los versos de los yntroytos de la Mißa […] Las sobredichas entonaciones (aßi solennes como simples) son romanas: pero no differe[n¡] de las seuillanas, sino en el modo primero y sexto en las mediaciones, que abaxa[n] con pu[n]to ligado.

Details

Volume: 
II, 16,
Page: 
Folio: 
25ra

El canto de organo, dize el musico Andrea, es desygualdad de figuras. y diversa quantidad de señales […] A semejanza de la grammatica que tiene vna sylaba breue, y otra longa, para hazer harmonia en los versos: aßi el canto de organo no tiene los puntos yguales para hazer buena Musica.

Details

Volume: 
II, 17,
Page: 
Folio: 
25ra

Los puntos, o figuras de canto de organo que en nuestros tiempos se vsan: son los siguientes [EJEMPLO] […] Los nombres que en este tiempo tiene[n] los sobre dichos puntos son maxima, longo, breue, semibreue, minima, semiminima. corchea, y semi corchea.

Details

Volume: 
II, 17,
Page: 
Folio: 
25ra

Los puntos, o figuras de canto de organo que en nuestros tiempos se vsan: son los siguientes [EJEMPLO] […] Los nombres que en este tiempo tiene[n] los sobre dichos puntos son maxima, longo, breue, semibreue, minima, semiminima. corchea, y semicorchea.

Details

Volume: 
II, 17,
Page: 
Folio: 
25ra

Todo puntillo vale la mitad del valor del punto en que esta puesto […]. Todo puntillo de augmentacion con el punto en que esta puesto: haze solo un punto.

Details

Volume: 
II, 18,
Page: 
Folio: 
25rb

Las pausas para principiantes son cinco conuiene a saber de longo, breue, semi breve, minima y seminima: las quales estan en el exemplo siguiente.

Details

Volume: 
II, 18,
Page: 
Folio: 
25rb

Pueden los quatro puntos primeros [maxima, longo, breve, semi breve] ser ligados: y los otros quatro no se pueden poner en ligadura, La maxima no se puede ligar en cuerpo alphado: sino en quadrado. El longo, breue, y semibrue no tan solamente se pueden ligar en cuerpo quadrado; pero tambien en alphado.

Details

Volume: 
II, 18,
Page: 
Folio: 
25rb

Las pausas para principiantes son cinco conuiene a saber de longo, breue, semibreve, minima y seminima: las quales estan en el exemplo siguiente.

Details

Volume: 
II, 18,
Page: 
Folio: 
25rb

Pueden los quatro puntos primeros [maxima, longo, breve, semibreve] ser ligados: y los otros quatro no se pueden poner en ligadura, La maxima no se puede ligar en cuerpo alphado: sino en quadrado. El longo, breue, y semibrue no tan solamente se pueden ligar en cuerpo quadrado; pero tambien en alphado.

Details

Volume: 
II, 19,
Page: 
Folio: 
25va

Comiença el organo en la octaua de Cfaut, y deue allegar a la octaua arriva de bbf mi sobre agudo […] Los instrumentos que por mi industria se hazen: tienen los veynte y ocho signos, aunque el organo de Baeça tiene veynte y nueue, segun algunos instrumentos vienen de flandes. Vn signo mas que el organo comun deven tener [...]. para que quede en buelta redonda. Estos signos de los instrume[n]tos se parten en quatro partes, y son signos primeros, segundos, terceros y quartos: la qual diuision guardan los organistas.

Details

Volume: 
II, 2,
Page: 
Folio: 
21ra

Las bozes que el canto llano usa: son seys, repetidas cinco vezes: las quales se siguen, ut, re, mi, fa, sol, la […] Vna voz con otra forma la consonancia que se dize tono: excepto fa con mi y mi con fa que forman semi tono menor. Este semi tono menor tiene menos de la mitad del tono.

Details

Volume: 
II, 2,
Page: 
Folio: 
21ra

Las bozes que el canto llano usa: son seys, repetidas cinco vezes: las quales se siguen, ut, re, mi, fa, sol, la […] Vna voz con otra forma la consonancia que se dize tono: excepto fa con mi y mi con fa que forman semitono menor. Este semitono menor tiene menos de la mitad del tono.

Details

Volume: 
II, 20,
Page: 
Folio: 
25vb

El canto de organo se dize canto mensurable y para medirlo se inuento el compas. El co[m]pas es un movimiento succeßivo en el canto, que guia la ygualdad de la medida. Tres maneras ay de co[m]pas. Uno se dize co[m]pas mayor, o entero […] El segundo se llama compas menor , o compasete: y es la mitad del compas entero. Por facilidad han inuentado este compasete los modernos: pero no es aprouado de los varones doctos. El compas tercero es dicho de proporcion: en el qual entran tres figuras contra dos en un compas, o de otras muchas maneras.

Details

Volume: 
II, 21,
Page: 
Folio: 
25vb

Para saber todas las figuras que compases vale[n]: fueron inuentadas ciertas señales antepuestas al canto, y son dichas modo, prolacion, o tiempo […]. Ay tiempo perfecto: el qual se scrive en la forma siguiente . algunas vezes tiene una virgula por medio, y es dicho tiempo perfecto por medio.

Details

Volume: 
II, 22,
Page: 
Folio: 
26ra

Usase ahora otro tiempo, y es dicho imperfecto: el qual señalan con la figura siguiente . A este tiempo suelen algunos llamar Sicut yacet: porque no tiene perfection, ni alteracion […]A este tiempo suele[n] hechar vna virgula por medio: y llamase tiempo imperfecto de pormedio. Valen en este tal tiempo todas las figuras la mitad de lo que solian valer, no teniendo virgula. Algunas vezes sin poner virgula al dicho tiempo: lo hazemos de por medio con vn numero binario en esta figura .

Details

Volume: 
II, 22,
Page: 
Folio: 
26ra

Algunos cantores en España que estos tiempos de pormedio cantan a compasete, dan a las figuras tantos compasetes, como si estuuießen en tiempos enteros: excepto que en el tiempo de por medio va el compas mas apreßurado. Voluntad es de ca[n]tores: au[n]que no se si lo fue del co[m]ponedor. Para que el canto vaya gracioso: sigua el ca[n]tante la voluntad del componedor.

Details

Volume: 
II, 23,
Page: 
Folio: 
26rb

La proporcion que co[n]munmente se usa es dicha sesquialtera, y es usada de tres a dos. Si la proporcion se pone en tiempo entero, ahora sea perfecto o imperfecto: cantan tres minimas en un co[m]pas. Si es puesta en el tiempo de pormedio perfecto, o imperfecto: va[n] tres semibreues en vn co[m]pas[…] La manera de poner esta proporcion es la siguiente [sur portée et clef d“ut 3: A2+A25, A2+A25, A5+A25, A6+A25].

Details

Volume: 
II, 24,
Page: 
Folio: 
26rb

Que differencia ay entre modo, prolacion, y tiempo. No pequeña confusion causan entre principantes las tres palabras sobredichas […] Segun sentencia de doctos la maxima y longo se dizen modo. Y porque la maxima es mayor que el longo: ay modo mayor y menor. El breue es dicho tiempo: y el semibreve prolacion. Qualquier señal que se a[n]tepone a todo el ca[n]to de organo, con la qual es medido el valor de las figuras: es dicha tiempo.

Details

Volume: 
II, 24,
Page: 
Folio: 
26rb

Que differencia ay entre modo, prolacion, y tiempo. No pequeña confusion causan entre principantes las tres palabras sobredichas […] Segun sentencia de doctos la maxima y longo se dizen modo. Y porque la maxima es mayor que el longo: ay modo mayor y menor. El breue es dicho tiempo: y el semi breve prolacion. Qualquier señal que se a[n]tepone a todo el ca[n]to de organo, con la qual es medido el valor de las figuras: es dicha tiempo.

Details

Volume: 
II, 25,
Page: 
Folio: 
26va

Los puntos que nosotros hazemos negros: antiguamente fueron colorados. Por la color negra pierde el punto ternario o perfecto la tercera parte de su valor: y si fuere figura imperfecta, perdera la quarta parte […].

Details

Volume: 
II, 25,
Page: 
Folio: 
26vb

Pueden recibir algunas figuras augmentacio[n], por ser alteradas. Altera figura se llama la que vale doblado de lo que auia de valer. Todas las vezes que en tie[m]po, prolacion, o modo perfecto vinieren dos cuerpos menores en medio de dos mayores sin punto de diuision: los mayores quedan perfectos, y el segu[n]do de los menores sera altera.

Details

Volume: 
II, 25,
Page: 
Folio: 
26vb

Pueden recibir algunas figuras augmentacio[n], por ser alteradas. altera figura se llama la que vale doblado de lo que auia de valer. Todas las vezes que en tie[m]po, prolacion, o modo perfecto vinieren dos cuerpos menores en medio de dos mayores sin punto de diuision: los mayores quedan perfectos, y el segu[n]do de los menores sera altera.

Details

Volume: 
II, 26,
Page: 
Folio: 
26va-27ra

Que deue saber el principiante para poner en el monochordio […] Lo primero que se requiere para que el discipulo sepa poner canto de organo en el monachordio, es estar cierto en el canto de organo […]. [f27ra] El que tañedor deßea ser: no po[n]ga Musica golpeada, que es pesadu[m]bre de ley vieja: sino la que se usa en este tiempo.

Details

Volume: 
II, 26,
Page: 
Folio: 
26vb

Entiendo tener manos en este caso, que sepa con que dedos ha de tomar todas las consonancias, y co[n] que dedos ha de subir y abaxar, y con quales ha de redoblar, y en que teclas , y quantas maneras ay de redobles.

Details

Volume: 
II, 27,
Page: 
Folio: 
27a

[…] es de notar que el monachordio que en nuestro tie[m]po usamos contiene dos generos de Musica: uno es dicho diatonico, y otro chromatico. Todas las teclas blancas son del genero diatonico y las negras del chromatico.Cuento entre las teclas blancas las dos primeras negras del monachordio co[m]un: porque son del genero diatonico y tienen officio de blancas. Tiene el monachordio co[m]un veynte y siete teclas del genero diatonico : y quinze del chromatico. Luego contiene quare[n]ta y dos teclas.

Details

Volume: 
II, 27,
Page: 
Folio: 
27a

Cada vna destas tres octauas tiene cinco teclas negras: las tres son de %mC2%quadrado, y las dos de bmol.

Details

Volume: 
II, 28,
Page: 
Folio: 
27rb

Los quales quatro modos naturalmente tañidos: tiene[n] quatro finales: primero fenece en Dsolre, quarto en Elami, sexto en Ffaut, y octavo en Gsolreut. Estos quatro modos (que fenece[n] en los sobredichos finales) son llamados naturales. Todos los modos que fuera de las sobredichas quatro letras [Dsolre, Elami, Ffaut, Gsolreut] fenecieren: seran dichos accidentales: los quales pueden fenecer arriba, o abaxo de su final natural.

Details

Volume: 
II, 29,
Page: 
Folio: 
27va

La señal de quadrado sirue a las teclas que forman mi: y la de bmol a las que forman fa. De siepte letras differentes en la mano: en las dos (que son D y A) no se puede poner señal, y e[n] las otras tres (que son C, F, G) se puede poner la de quadrado, y en las dos, que son E y , la de bmol. Esto entiendo en este tiempo; porque en lo puntado para cantar, o para tañer en mis instrumentos: mas señales son menester.

Details

Volume: 
II, 29,
Page: 
Folio: 
27vb

El quarto modo trae los semitonos del diapaßon en el primero y quinto grado, o lugar: y porque el modo primero fenece vn grado abaxo que el quarto: trae el vn semitono en el segundo grado, y el otro en el sexto.

Details

Volume: 
II, 3,
Page: 
Folio: 
21ra-21rb

En el canto llano usamos seys señales. La primera se llama clave, y son dos. Vna tiene tres puntos en esta figura , y se llama co[m]munmente clave de Ffaut. Otra claue tiene dos puntos, y se figura en esta manera : la qual se dize de csolfaut […]. [f21rb] La segunda señal es cinco reglas[…]. La tercera señal es los puntos: los quales inve[n]taron para subir y abaxar en el canto […] en canto llano […] todos tienen vn mesmo valor excepto el que tiene dos plicas, que vale dos compases […]. Es la quarta señal unas rayas puestas entre los puntos, y se llaman virgulas: las quales diuiden las partes. Entre virgula y virgula suele estar una parte. La quinta [ señal] se dize guion, y se pone en fin de todos los renglones: la qual enseña en que signo esta el punto en el siguiente renglon. La ultima señal es para saber quando haremos B quadrado, o bmol […] La señal de quadrado se pone con esta figura : y la de bmol es vna b pequeña.

Details

Volume: 
II, 3,
Page: 
Folio: 
21ra-21rb

En el canto llano usamos seys señales. La primera se llama clave, y son dos. Vna tiene tres puntos en esta figura , y se llama co[m]munmente clave de Ffaut. Otra claue tiene dos puntos, y se figura en esta manera : la qual se dize de csolfaut […]. [f21rb] La segunda señal es cinco reglas[…]. La tercera señal es los puntos: los quales inve[n]taron para subir y abaxar en el canto […] en canto llano […] todos tienen vn mesmo valor excepto el que tiene dos plicas, que vale dos compases […]. Es la quarta señal unas rayas puestas entre los puntos, y se llaman virgulas: las quales diuiden las partes. Entre virgula y virgula suele estar una parte. La quinta [señal] se dize guion, y se pone en fin de todos los renglones: la qual enseña en que signo esta el punto en el siguiente renglon. La ultima señal es para saber quando haremos B quadrado, o bmol […] La señal de quadrado se pone con esta figura : y la de bmol es vna b pequeña.

Details

Volume: 
II, 3,
Page: 
Folio: 
21rb

Plica llamo un rasgo que descie[n]de del punto. Unas vezes esta la plica a la mano derecha, y otras a la mano yzquierda del punto.

Details

Volume: 
II, 30,
Page: 
Folio: 
28ra

Esto [el poner bien los puntos en las cuerdas]se guarde especialmente en los puntos syncopados de clausulas. La causa de esto es: porque si da la consonancia en el golpe primero, y leuanta[n] luego el dedo de el punto syncopado: no se entendera la falsa de las clausulas: la qual falsa entendida, da gran ser a la composion de la Musica de este tiempo.

Details

Volume: 
II, 30,
Page: 
Folio: 
28ra

Es menester deprender el dedillo y los dos dedos: porque para unos paßos es menester el uno, y para otros el otro. Depre[n]ded si aueys de redoblar en tono, o semi tono: porque va mucho en ello.

Details

Volume: 
II, 30,
Page: 
Folio: 
28ra

El tañedor de vihuela deue estar auisado, que si en breue tiempo quisiere entender este instrumento, y presto cifrar para el, y para los otros instrumentos: no entre en la inteligencia, o declaracion de ellos, hasta que sepa bie[n] todo lo que se requiere, y es menester saber para el aprouechamiento en estos [vihuela,guitarra, bandurria, rabel]instrumentos. Deprienda el que tañedor deßea ser a tomar la vihuela hermosamente, a hollar los trastes graciosamente, aprouecho de la Musica, y desca[n]so de los dedos, quanto desuiado de los trastes ha de hollar, y quanto ha de apartar el dedo, y finalmente otras cosas que departe la mano yzquierda se requieren.

Details

Volume: 
II, 30,
Page: 
Folio: 
28ra

El tañedor de vihuela deue estar auisado, que si en breue tiempo quisiere entender este instrumento, y presto cifrar para el, y para los otros instrumentos: no entre en la inteligencia, o declaracion de ellos, hasta que sepa bie[n] todo lo que se requiere, y es menester saber para el aprouechamiento en estos [ vihuela,guitarra, bandurria, rabel]instrumentos. Deprienda el que tañedor deßea ser a tomar la vihuela hermosamente, a hollar los trastes graciosamente, aprouecho de la Musica, y desca[n]so de los dedos, quanto desuiado de los trastes ha de hollar, y quanto ha de apartar el dedo, y finalmente otras cosas que departe la mano yzquierda se requieren.

Details

Volume: 
II, 30,
Page: 
Folio: 
28ra

Es menester deprender el dedillo y los dos dedos: porque para unos paßos es menester el uno, y para otros el otro. Depre[n]ded si aueys de redoblar en tono, o semitono: porque va mucho en ello.

Details

Volume: 
II, 30,
Page: 
Folio: 
28rb

Primero se exercite en los instrumentos comunes de vihuela, guitarra, bandurria, y rabel: y despues en los poßibles, o destemplados.

Details

Volume: 
II, 31,
Page: 
Folio: 
28rb

La vihuela comun tiene seys ordenes de cuerdas: las quales se llaman sexta, quinta, quarta, tercera, segunda, y prima. Esta vihuela en vazio, sin hollar traste alguno tiene desde la sexta hasta la prima una quinzena, que son dos diapaßones, o dos octavas.

Details

Volume: 
II, 31,
Page: 
Folio: 
28va

Quando digo en la vihuela semitono: no declaro mayor, o menor: in cantable, o cantable: porque todos son cantables en el dicho instrumento segun la cuenta comun.

Details

Volume: 
II, 31,
Page: 
Folio: 
28va

Quando digo en la vihuela semitono: no declaro mayor, o menor: incantable, o cantable: porque todos son cantables en el dicho instrumento segun la cuenta comun.

Details

Volume: 
II, 31,
Page: 
Folio: 
28va

Este es el temple comun [4+4+3+4+4] que en España se usa: pero en cifras de Italia auemos visto otro. Suben la tercera cuerda un semitono, quedandose todas las demas en el te[m]ple que estaua. Ay pues en este temple desde la tercera a la segunda una tercera mayor […] ya sabe[n] los tañedores, que el golpe en vazio es mas descansado, y muchas vezes mas cierto […] En cifras de el notable musico Guzman hallareys una vihuela de siepte ordenes.

Details

Volume: 
II, 32,
Page: 
Folio: 
28va-f28vb

La guitarra co[m]mun tiene quatro ordenes de cuerdas: las quales cuerdas se pueden llamar quarta, tercera, segu[n]dda, y prima. Esta guitarra ti[f28vb]ene co[m]munmente dos temples. Vno se llama a los nueuos otro a los viejos. La guitarra a los nuevos tiene en vazio vna novena mayor […] No es otra cosa esta guitarra : sino vna vihuela quitada la sexta y la prima. El temple de la guitarra a los viejos no diffiere de esta a los nueuos: sino que la quarta cuerda suelen abaxar un tono. Auia desde la quarta a la tercera a los nuevos un diateßaron, y a los viejos ay un diapente, que es quinta perfecta […] Este te[m]ple mas es para roma[n]ces viejos, y Musica golpeada: que para Musica de el tiempo.

Details

Volume: 
II, 32,
Page: 
Folio: 
28vb

El ambito, o distancia de la bandurria en vazio es una octava. Tiene este instrumento tres cuerdas: y se pueden llamar tercera, segunda y prima […] El temple com[m]un es, que desde la cuerda tercera hasta la segu[n]da ay un diateßaron y desde la dicha segu[n]da hasta la primera contiene vn diapente. Este temple parece ser antiguo: porque pone por fundamento el diateßaron, segun que en el tiempo antiguo se vsaua. Por lo qual algunos tañedores suben la cuerda segunda vn tono mas, y viene el diapente a la parte inferior: y el diateßaron a la superior […] El temple segundo es mas a proposito de la Musica del tie[m]po presente. Los temples de los instrumentos deue[n] seruir a la Musica, y como la musica se mudare: se deuian mudar los temples de los instrumentos.

Details

Volume: 
II, 33,
Page: 
Folio: 
29ra

De un traste a otro se forma el semitono mi fa: en dos vn tono, vt re: en tres vn semiditono, que es tercera menor […] es de notar, que el officio de las teclas en el monachordio es el de los trastes en la vihuela. De la manera que con las teclas formamos todas las consonancias en el organo: aßi con los trastes en la vihuela [...]Notad que la cejuela de la vihuela tiene officio de traste. De manera que la cuerda en vazio forma la boz sobre la cejuela: aßi hollando la tal cuerda forma en el traste la boz […] Quando en guitarra, ba[n]durria y rabel quisieredes formar alguna consonancia: tened consideracion al contar de los trastes: quanta distancia ay de vna cuerda a otra.

Details

Volume: 
II, 34,
Page: 
Folio: 
29rb

Para los nueuos en La Musica sola una manera porne de templar los sobredichos quatro instrumentos [vihuela, guitarra, bandurria, rabel]: y sera por octavas. Este modo de te[m]plar es muy facil: y por ta[n]to bueno para principia[n]tes.

Details

Volume: 
II, 34,
Page: 
Folio: 
29va

Como el rabel tenga tres cuerdas: pueden tener los mesmos nombres de las cuerdas de la ba[n]durria. La distancia de estas cuerdas es vna novena. De vna cuerda a otra ay un diapente […] Este instrumento en el temple y distancia inmita a la guitarra en el te[m]ple de los nueuos: porque tiene nueue puntos en vazio.

Details

Volume: 
II, 35,
Page: 
Folio: 
29va

Comu[n]mente los tañedores de vihuela que son diestros en el arte de cifrar, y de poner en este instrumento cifras: ymaginan començar la sexta cuerda en vazio en gamaut, y algunas vezes en Are […]. Bien se, que por aqui [Are y gamaut] y por otros lugares semejantes no acertaro[n] todos a tañer […] Dixe señaladame[n]te imaginar: porque pintar las vihuelas, guitarras, bandurrias y rabeles, que adelante vereys: no se haze porque departe de los dichos instrumentos ello sea aßi: sino que, tenie[n]do las vihuelas debuxadas, facilmente (mirando a los signos que en ellas esta[n] pintados) pueden cifrar. Es pues este arte imaginario: para por el venir con facilidad, y certidumbre a cifrar, que es lo que muchos tañedores deßean.

Details

Volume: 
II, 35,
Page: 
Folio: 
29va

Comu[n]mente los tañedores de vihuela que son diestros en el arte de cifrar, y de poner en este instrumento cifras: ymaginan començar la sexta cuerda en vazio en gamaut, y algunas vezes en are […]. Bien se, que por aqui [ are y gamaut] y por otros lug ares semejantes no acertaro[n] todos a tañer […] Dixe señaladame[n]te imaginar: porque pintar las vihuelas, guitarras, bandurrias y rabeles, que adelante vereys: no se haze porque departe de los dichos instrumentos ello sea aßi: sino que, tenie[n]do las vihuelas debuxadas, facilmente (mirando a los signos que en ellas esta[n] pintados) pueden cifrar. Es pues este arte imaginario: para por el venir con facilidad, y certidumbre a cifrar, que es lo que muchos tañedores deßean.

Details

Volume: 
II, 35,
Page: 
Folio: 
29vb

Cuento verdad, que algunas vezes me he visto en gran trabajo con tañedores de organo, para hazerles dexar el mal ayre de tañer: y del todo no poder con ellos. Queda tan casado su oydo con la falsedad y corrupcion de la Musica: que aunque pongan la mejor musica del mundo: la destruyen con sus glosas.

Details

Volume: 
II, 35,
Page: 
Folio: 
29vb

Tenga por auiso principal el que deste libro se quisiere aprouechar: que en la musica no heche glosas. La mayor corrupcion y perdida de musica que entre tañedores hallo: es las importunas glosas.Tome el principia[n]te por ultimo auiso de no tañer fantesia: hasta que aya puesto mucha y buena musica en la vihuela. Despues de auer puesto esta musica, y tañerla liberalmente; puede della sacar excelente fantesia. Sera tan buena la fantesia sacada desta manera: quanto fuere la musica que uuiere puesto. No poco yerran los principiantes: que en començando a tañer: quieren salir con su fantesia.

Details

Volume: 
II, 36
Page: 
Folio: 
30ra

[…] es de saber, que la proporcion mayor en numero es mas baxa, y menor en musica. Lo mesmo es en los cartabones. Mas baxo es el cartabo[n] de seys, que el de cinco. Mas baxa es la proporcion de sesquioctava, que la sesquitercia; porque la primera no sube mas de vn tono, y la segunda una quarta.

Details

Volume: 
II, 36,
Page: 
Folio: 
30ra-30rb

Quantos trastes terna la vihuela ? No ay traste determinado para este instrumento: sino quantos le quisieren poner […] Communmente suelen [f30rb] poner a este instrumento diez trastes y es vn medio bueno, y en las vihuelas bien proporcionadas pocas vezes pueden caber mas de onze. La vihuela que pudiere tener doze: ya va fuera de proporcion.

Details

Volume: 
II, 36,
Page: 
Folio: 
30rb

Gran differe[n]cia ay tañer en instrumento que tenga trastes: o no los tenga, No puede el tañedor tan puntualme[n]te poner el dedo en estos instrumentos: que no exceda, o salte alguna cosa a las consonancias. Y mas, que hollando en el instrume[n]to sin trastes: freça la cuerda por la madera, y causa deßabrimiento al oydo del musico. Y lo ultimo, que aunque el tañedor puntualmente hollaße, y la cuerda no freçaße: no seria tan buena musica la formada con el dedo: como si formaße en el traste […] Experiencia es de tañedores, que si ponen un pañezuelo junto a la po[n]tezuela, entre las cuerdas y la vihuela: como las cuerdas se suban en el sitio y lugar con el dicho pañezuelo: tambien se suben las cuerdas en la entonacion.

Details

Volume: 
II, 36,
Page: 
Folio: 
30rb-30va

Tañer un tañedor por vihuela destemplada: se puede entender en una de dos maneras. La primera es abaxando o subiendo alguna orden de cuerdas […]. Tañer por la vihuela en esta forma deste[m]plada, sobre pe[n]sado: es poco. Porque un razonable tañedor la puede destemplar a su volu[n]tad […]. Si fuere co[n]sumado tañedor: puede hazer la dicha abilidad de improviso, y co[n] facilidad: segun que al curioso musico Miguel de fuenllana tañedor de la señora marquesa de tarifa vi hazer a mi insta[n]cia excele[n]temente. La segunda manera de tañer destemplada la vihuela es destemplando la una cuerda de las dos que estan junctas, quedandose [f30va]la otra en el temple comun. El que tañeße por esta vihuela: seria de buena abilidad […] Digo, que co[n]munmente qua[n]do aueys de herir este orde[n] de cuerdas: no hollareys, ni herireys la cuerda deste[m]plada: sino la templada sola.

Details

Volume: 
II, 36,
Page: 
Folio: 
30rb-30va

tañer un tañedor por vihuela destemplada: se puede entender en una de dos maneras. La primera es abaxando o subiendo alguna orden de cuerdas […]. tañer por la vihuela en esta forma deste[m]plada, sobre pe[n]sado: es poco. Porque un razonable tañedor la puede destemplar a su volu[n]tad […]. Si fuere co[n]sumado tañedor: puede hazer la dicha abilidad de improviso, y co[n] facilidad: segun que al curioso musico Miguel de fuenllana tañedor de la señora marquesa de tarifa vi hazer a mi insta[n]cia excele[n]temente. La segunda manera de tañer destemplada la vihuela es destemplando la una cuerda de las dos que estan junctas, quedandose [f30va]la otra en el temple comun. El que tañeße por esta vihuela: seria de buena abilidad […] Digo, que co[n]munmente qua[n]do aueys de herir este orde[n] de cuerdas: no hollareys, ni herireys la cuerda deste[m]plada: sino la templada sola.

Details

Volume: 
II, 4,
Page: 
Folio: 
21rb

En esta arte de ca[n]to llano ay cinco deduciones. El signo que tiene ut: es principio de la deducion, y todas seys bozes es la deducion […] Cantanse estas deduciones por tres propiedades. que son quadrado, natura, y bmol.

Details

Volume: 
II, 5,
Page: 
Folio: 
21va

No es mutança otra cosa: sino dexar una boz, que no puede mas subir, o abaxar: y tomar otra en el mismo signo, ygual en la entonacion: la qual es de otra deducion y propriedad. Luego la mutança es para subir, o abaxar de una deducion y propiedad en otra.

Details

Volume: 
II, 6,
Page: 
Folio: 
21vb

Las disiunctas en ca[n]to llano son quatro, co[n]uiene a saber quinta, sexta, septima, y octaua. La quarta no es disju[n]cta: porque se puede hazer siempre con muta[n]ça formal. Viniendo qualquiera de las quatro dista[n]cias sin puntos intermedios, sino que trae el punto primero y el postrero es dicha disjuncta, No todas las vezes que viene[n] quinta y sexta en la forma ya dicha son disjuntas: sino aquellas, que la vna boz, es de vna deducion: y la otra fuere de otra […] La disiuncta es mutança virtual.

Details

Volume: 
II, 7,
Page: 
Folio: 
22ra

Semitono es segu[n]da menor y quiere dezir imperfecto tono: y es de fa a mi, o de mi a fa.

Details

Volume: 
II, 7,
Page: 
Folio: 
22ra

Tritono contiene tres tonos, y es dicha quarta mayor. Esta distancia se puede hallar desde el fa de Ffaut hasta el mi de befa mi.

Details

Volume: 
II, 7,
Page: 
Folio: 
22ra

Unisono son dos puntos, o mas yguales en un signo.

Details

Volume: 
II, 7,
Page: 
Folio: 
22ra

Semidiapente co[n]tiene dos tonos y dos semi tonos y es dicha quinta imperfecta. Esta dista[n]cia se halla desde el mi de mi hasta Ffaut. Esta quinta es menor que el tri tono.

Details

Volume: 
II, 7,
Page: 
Folio: 
22ra

Semidi tono tiene un tono y un semi tono, y se dize tercera menor.

Details

Volume: 
II, 7,
Page: 
Folio: 
22ra

Diapaßon contiene cinco puntos y dos semitonos, y es dicha octava perfecta.

Details

Volume: 
II, 7,
Page: 
Folio: 
22ra

Semi tono es segu[n]da menor y quiere dezir imperfecto tono: y es de fa a mi, o de mi a fa.

Details

Volume: 
II, 7,
Page: 
Folio: 
22ra

Tri tono contiene tres tonos, y es dicha quarta mayor. Esta distancia se puede hallar desde el fa de Ffaut hasta el mi de befa mi.

Details

Volume: 
II, 7,
Page: 
Folio: 
22ra

Semidiapente co[n]tiene dos tonos y dos semitonos y es dicha quinta imperfecta. Esta dista[n]cia se halla desde el mi de mi hasta Ffaut. Esta quinta es menor que el tritono.

Details

Volume: 
II, 7,
Page: 
Folio: 
22ra

tono es segu[n]da mayor, y causa se de vt a re, de re a mi.

Details

Volume: 
II, 7,
Page: 
Folio: 
22ra

Semiditono tiene un tono y un semitono, y se dize tercera menor.

Details

Volume: 
II, 7,
Page: 
Folio: 
22ra

Los intervalos que usa el canto llano: son doze y todos son simples: los nombres de los quales se sigue[n]. Vnisono, semi tono, tono, semidi tono, diateßaron, diapente, exachordio menor, exachordio mayor, eptachordio menor, eptachordio mayor, y diapason.

Details

Volume: 
II, 7,
Page: 
Folio: 
22ra

semitono es segu[n]da menor y quiere dezir imperfecto tono: y es de fa a mi, o de mi a fa.

Details

Volume: 
II, 7,
Page: 
Folio: 
22ra

Di tono se dize de dos tonos, y es dicha tercera mayor: la qual se forma del vt al mi: y de el fa hasta la.

Details

Volume: 
II, 7,
Page: 
Folio: 
22ra

Los intervalos que usa el canto llano: son doze y todos son simples: los nombres de los quales se sigue[n]. Vnisono, semitono, tono, semiditono, diateßaron, diapente, exachordio menor, exachordio mayor, eptachordio menor, eptachordio mayor, y diapason.

Details

Volume: 
II, 7,
Page: 
Folio: 
22ra

Diateßaro[n] contiene dos tonos y vn semi tono, y es dicha quarta menor, y son tres, re sol, mi la, vt fa.

Details

Volume: 
II, 7,
Page: 
Folio: 
22ra

Diateßaro[n] contiene dos tonos y vn semitono, y es dicha quarta menor, y son tres, re sol, mi la, vt fa.

Details

Volume: 
II, 7,
Page: 
Folio: 
22ra

semidiapente co[n]tiene dos tonos y dos semitonos y es dicha quinta imperfecta. Esta dista[n]cia se halla desde el mi de mi hasta Ffaut. Esta quinta es menor que el tritono.

Details

Volume: 
II, 7,
Page: 
Folio: 
22ra

Ditono se dize de dos tonos, y es dicha tercera mayor: la qual se forma del vt al mi: y de el fa hasta la.

Details

Volume: 
II, 7,
Page: 
Folio: 
22ra

Tono es segu[n]da mayor, y causa se de vt a re, de re a mi.

Details

Volume: 
II, 7,
Page: 
Folio: 
22rb

Eptachordio menor contiene quatro tonos y dos semi tonos, y es dicha septima menor. Desde Dsolre hasta csolfasut hallareys esta distancia. Eptachordio mayor contiene cinco tonos y un semi tono, y es dicha septima mayor. Desde Cfaut hasta el mi de bfa mi se halla esta distancia.

Details

Volume: 
II, 7,
Page: 
Folio: 
22rb

Eptachordio menor contiene quatro tonos y dos semitonos, y es dicha septima menor. Desde Dsolre hasta csolfasut hallareys esta distancia. Eptachordio mayor contiene cinco tonos y un semitono, y es dicha septima mayor. Desde Cfaut hasta el mi de bfa mi se halla esta distancia.

Details

Volume: 
II, 8,
Page: 
Folio: 
22va

Quatro generos ay de Musica en este tiempo, co[n]uiene a saber diatonico, Chromatico Enarmonico, y Semichromatico. Este genero semichromatico, es compuesto de el diatonico y del chromatico, y es lo que ahora tañen y cantan en composicion. El genero diatonico auemos menester para el canto llano: y por tanto este solo declarare. Procede este genero en el ca[n]to llano por dos tonos y vn semi tono, que es vna quarta menor […] Diatonico quiere dezir genero que procede por dos tonos. En ninguna de las deduciones hallareys tres tonos vno en post de otro.

Details

Volume: 
II, 8,
Page: 
Folio: 
22va

Quatro generos ay de Musica en este tiempo, co[n]uiene a saber diatonico, Chromatico Enarmonico, y Semichromatico. Este genero semichromatico, es compuesto de el diatonico y del chromatico, y es lo que ahora tañen y cantan en composicion. El genero diatonico auemos menester para el canto llano: y por tanto este solo declarare. Procede este genero en el ca[n]to llano por dos tonos y vn semitono, que es vna quarta menor […] Diatonico quiere dezir genero que procede por dos tonos. En ninguna de las deduciones hallareys tres tonos vno en post de otro.

Details

Volume: 
II, 9,
Page: 
Folio: 
22va-f22vb

Los tonos, o modos son ocho: los quatro maestros, y los quatro discipulos. Todos los nones son maestros: y los pares discipulos. Para ser el modo regular deue tener quatro cosas. La primera es el fenecimiento […] la segunda es el ambito, o distancia que pueden tener los modos […] la tercera es la composicion. De un diapßo[n] se compone el modo [...][f22vb]La quarta es en las clausulas […] El modo que todas estas quatro cosas trae: sera llamado regular. Por solo una que falte sera llamado ir regular.

Details

Volume: 
II, 9,
Page: 
Folio: 
22va-f22vb

Los tonos, o modos son ocho: los quatro maestros, y los quatro discipulos. Todos los nones son maestros: y los pares discipulos. Para ser el modo regular deue tener quatro cosas. La primera es el fenecimiento […] la segunda es el ambito, o distancia que pueden tener los modos […] la tercera es la composicion. De un diapßo[n] se compone el modo [...][f22vb]La quarta es en las clausulas […] El modo que todas estas quatro cosas trae: sera llamado regular. Por solo una que falte sera llamado irregular.

Details

Volume: 
III, 11,
Page: 
Folio: 
36va

Toda mutança propiamente habla[n]do es por subir, o descendir aquello que dexamos, en lo que tomamos. Toma pues de nominacio[n] la mutança de la voz segunda.

Details

Volume: 
III, 12,
Page: 
Folio: 
37va

Cosas muy delicadas de las mutanças tracto en el libro sexto tractado primero y capitulo tercero. Podemos dezir que ay tercera differencia de mutanças: las quales son mutanças mediatas, o de segundo boleo: Estas son las que llaman disjunctas.

Details

Volume: 
III, 13,
Page: 
Folio: 
37va

Conmunmente dizen los musicos ser les disjunctas e[n] ca[n]to llano siete: co[n]uiene a saber diateßaron, diapente, sexta menor, sexta mayor, septima menor, septima mayor, y diapßon. Todas estas distancias son de salto, o de un golpe.

Details

Volume: 
III, 14,
Page: 
Folio: 
31(=38)ra

El cantor tenga auiso, que si mudare el modo: guarde el diapaßon, que guardaua antes que lo mudaße.

Details

Volume: 
III, 14,
Page: 
Folio: 
31(=38)ra

Porque un ca[n]to sube o abaxa mucho: le suelen mudar la claue de la linea en que primero se puso.

Pages