Como a sobrina desseays (pues ha de ser monja) que en breue tiempo supiesse cantar para el seruicio del officio diuino, y tañer para su sancto exercicio. Era cosa plixa [sic] ser enseñada por quatro libros que de Musica tengo compuestos. Comence a pensar el modo de poner en obra, lo que, señora, por palabra no me mandastes: pero de mi fue cognoscido, que lo teniades en voluntad. Acorde de hazer tres artezicas breues, vna de canto llano, otra de canto de organo, y la tercera de tañer organos. Todo quanto se pudieron abreuiar: se abreuiaron. Sufficientes son para dar en alguna manera noticia d[e] la Musica: mayormente a religiosas, que son estudiosas, y no pretenden saber, sino el officio diuino. Creo, que en breue tiempo aprouechara la señora doña Teresa por esta ma- [fol iiij] nera de practicar la Musica. Y porque tanto mejor es el bien, quanto es mas comunicado: trabaje (no sin falta de costa) de imprimirlos para el p[ro] uecho de nuestra España. Confio en Dios, que si comiençan a gustar la nueua manera de practicar la Musica: se afficionen a esta breuedad.
Bien entiendo, que ha auido y / los ay en nuestra España hombres excelentissimos / en vihuela, organos, y en todo genero de instrume[n] / tos, y doctissimos en la composicion de canto de or / gano: empero es tanta la sed de la cudicia y auari / cia que en algunos tienen, que les pesa si otro sabe al / gun primor, y mas si lo veen co[n]municar.
Y aunque en el [libro] tracte de Musica Humana. V. / R. A. con el desseo que tiene del seruicio de Dios: / hara que sea diuina, mandando que se emplee en / su diuino seruicio: porque sea con Musica siem / pre alabado en la tierra de los hombres: como lo es / en el cielo de los Angeles. Amen.
No esta vn sabio maestro ta[n]to tie[m]po / en doctrinar vn rudo discipulo: qua[n]to en quitarle / [fxv] la falta de entonacion, los errores que de ignora[n]tes / d[e]prendio, las falsedades que el largo habito, o cos / tumbre y sin arte en su oydo natural tiene sembra / das como cizaña. Supplico a los que leyeren mis / libros, que tengan desseo de saber la verdad, y si / de vna vez no los entendieren, no desconfien, affi / cionense a ellos: que possible es sin otro maestro / entender los instrumentos. Experiencia tengo, q[ue] / di vna vihuela puntada y con poca declaracion a / vn ca[n]ta[n]te: y luego la ente[n]dio, y vario por diuersos / signos, y començo a cifrar tan ciertamente: como / hombre que tenia artificio, y sabia lo que hazia. No / puede el tañedor gozar de la Musica estrangera, / que ahora viene del excelente Christobal de Mo / rales, y del profundo Gomberto, y de otros estra[n] / geros, y de algunos naturales que en n[uest]ros tie[m]pos / han acertado: si no sabe entender los instrume[n]tos, / y cirfrar para ellos. Conte a n[uest]ro Morales entre / los estrangeros: por[qu]e si su Musica tiene la gracio / sidad y sonoridad d[e] España: no le falta la profun / didad, facilidad y artificio de los estrangeros.
El tañedor que sabe poner las ma / [fxj] nos en la vihuela, y en los otros instrumentos: en / tienda estos libros, y cifre de la Musica sobredi / cha, y cognoscera en breue tie[m]po la vtilidad y pro / uecho que de entenderlos le viene. Algunos se en / gañan diziendo ser la Musica de cifras de buen / ayre, y graciosidad: lo qual falta a la pu[n]tada.
El fin vltimado q[ue] en mis / libros pretendo: es, q[ue] entendiendo los tañedores / los instrumentos sepan cifrar, o poner con facili / dad canto de organo en ellos. Assi q[ue], sabiendo po / ner las manos cada vno e[n] su instrume[n]to: te[n]ga por / maestro a su abilidad, exercicio, y a estos libros. [fxjv] Pues no pretendo enseñar a tañer, porq[ue] ay gran / des tañedores de todos los instrumentos, q[ue] esto / mejor que yo puedan hazer: no la postura de los d[e] / dos en los instrume[n]tos, porq[ue] a penas ay tañedor / que lo ignore: no a hazer los redobles, porque ca / da dia se mudan, y totalmente no se pueden por le / tras enseñar: solamente, q[ue] entiendan los instrume[n] / tos de fundamento: lo qual es camino de saber ta / ñer. […] Para introduzir los nueuos en Musica te[n] / go vnas artezicas breues de canto llano, organo / monachordio y de vihuela. Todas estas quatro / andan en vn libro por si.
No se como cumplen con Di / os los tañedores, que (pagado su trabajo) a los dis / cipulos encubren los secretos de la Musica. […] De adonde viene que en / [fix] tre cient tañedores de vihuela (aunq[ue] aya veynte / años q[ue] la vsan) los dos no sabe[n] cifrar. No de otra / parte, sino de la auaricia de los q[ue] supieron cifrar: los quales no dixeron el modo que auia (n] de tener. / Que dire de aquellos tañedores, que quando ta / ñen (mayormente si es modo, o tono accidental) / no quieren que les vean la postura de las manos: / porque no se la hurte[n]. Lo que podia[n] los maestros / enseñar en vn mes: lo reseruan para el dia del juy / zio. Pensays que los barbaros tañedores de orga / nos q[ue] ay en España (que cantando el choro vn mo / do tañen ellos otros) es: sino por la cudicia de los / maestros.
Quise tomar este nueuo / trabajo de poner en arte (assi para el tañer, como / para el modo de obrar) algunos instrume[n]tos de / tal forma, que de todos (los que quisieren apren / derlos) se dexen entender, y no superficialmente / o (como dize[n]) a sobre peyne, y que sepan cifrar pa[ra] / ellos con facilidad y certidumbre, aunque sepan / poco cantar, y q[ue] tengan por instrumentos nueuos / y deste[m]plados, y q[ue] por certidu[m]bre de co[m]pas sepa[n] el / verdadero diapasson de la vihuela, harpa, mona / chordio, organo y d[e] todo otro instrume[n]to, y otros / gra[n]des primores y secretos q[ue] en el discurso d[e] qua / [fx] tro libros de la sobredicha declaracio[n] alcançara[n].
Quise tomar este nueuo / trabajo de poner en arte (assi para el tañer, como / para el modo de obrar) algunos instrume[n]tos de / tal forma, que de todos (los que quisieren apren / derlos) se dexen entender, y no superficialmente / o (como dize[n]) a sobre peyne, y que sepan cifrar pa[ra] / ellos con facilidad y certidumbre, aunque sepan / poco cantar, y q[ue] tengan por instrumentos nueuos / y deste[m]plados, y q[ue] por certidu[m]bre de co[m]pas sepa[n] el / verdadero diapasson de la vihuela, h arpa, mona / chordio, organo y d[e] todo otro instrume[n]to, y otros / gra[n]des primores y secretos q[ue] en el discurso d[e] qua / [fx] tro libros de la sobredicha declaracio[n] alcançara[n].
Lo q[ue] se contiene en el primero [libro] (que es el que agora sale a luz en su tabla se vera). Los otros seys, son de obras muy escogidas y excelentes, que aun que estan hechos, no salaran [sic], hasta ver el prouecho que haze el primero. El segundo lleua entradas de versos, y hymnos, y tientos. El tercero contiene hymnos de maytines y ensaladas y villancicos, y cha[n]çonetas. El quarto missas. El quinto es de obras de a siete y a ocho, y a diez, y a doze, y a catorze de Criquillo[n] y Phinot, y de otros graues componedores. El sesto es de canciones, a quatro, y a cinco, y a seys. El septimo, es de differentes obras glosadas, y cosas para discantar. Bien tengo entendido, que ha dilatar vn año, o dos la impression deste libro, fuera mas perfecto pero tengo en mucho mas el prouecho que en este tiempo podria sacar el otro que esta recogido tañendo, o oyendo tañer vn p salmo, para leuantar su spiritu a Dios, o del otro sacristan, q[ue] por no saber tañer no le reciben, o de la otra, que quiere ser monja &. que lo que me podria succeder en que saliesse muy limado y en perfection.
Y por el escrupulo de no enterrar este poco de talento, que Dios me dio de musica: me parecio publicar esta manera de ca[n]tar y tañer, recogiendo muchas obras de diuersos autores, assi d[e] tecla como de vihuela: y co[m]ponedores: de los quales tenia escogidas y cifradas ta[n]tas obras, que para q[ue] cupiessen: las repartia en este orden: el qual dire: por si a alguno agradare. Yuan tres differencias de visperas, vnas para las fiestas de nuestro señor: y otras para las de la virgen su madre, y otra para los sanctos. En el libro de los maytines, tambien yuan tres differencias de maytines: y en el libro de las tras maneras de missas, se ponian yntroitos, graduales, alleluyas, offertorios, co[m]e[n]}dones de las fiestas de nuestro saluador, y de nuestra señora, y de algunos sanctos tres vozes de contrapunto sobre el canto llano faciles, para que se tañessen y cantassen de improuisso en la missa, diziendo la letra por el canto llano vna buena voz. Ponianse tambien motetes despues de cada offertorio conforme a la fiesta.
Lo q[ue] se contiene en el primero [libro] (que es el que agora sale a luz en su tabla se vera). Los otros seys, son de obras muy escogidas y excelentes, que aun que estan hechos, no salaran [sic], hasta ver el prouecho que haze el primero. El segundo lleua entradas de versos, y hymnos, y tientos. El tercero contiene hymnos de maytines y ensaladas y villancicos, y cha[n]çonetas. El quarto missas. El quinto es de obras de a siete y a ocho, y a diez, y a doze, y a catorze de Criquillo[n] y Phinot, y de otros graues componedores. El sesto es de canciones, a quatro, y a cinco, y a seys. El septimo, es de differentes obras glosadas, y cosas para discantar. Bien tengo entendido, que ha dilatar vn año, o dos la impression deste libro, fuera mas perfecto pero tengo en mucho mas el prouecho que en este tiempo podria sacar el otro que esta recogido tañendo, o oyendo tañer vn psalmo, para leuantar su spiritu a Dios, o del otro sacristan, q[ue] por no saber tañer no le reciben, o de la otra, que quiere ser monja &. que lo que me podria succeder en que saliesse muy limado y en perfection.
Pues trabajare en estos breues tractados (por abreuiar) de poner cada cosa en su lugar, enseñando lo que fuere meneste [= menester] segun las qualidades de las personas Sobre todas las cosas tenga auiso el principia[n]te de saber la differencia que hay entre el tono y el semitono. Porque aun que ambas sean segundas: vna es mayor, y otra menor. La mayor difficultad en la Musica es saber quando formaremos tono: y quando semitono. Por esto sera menester poner gran cuydado y vigilancia en el sobre dicho auiso En todas las distancias que formare due [=debe] tener auiso a los semitonos que contienen. Porque segun fue [fol v] ren mas, o menos: assi ablandara, o arreziara la boz. El que dessea ser cantor: deue tener grande atencion en lo que canta. No se passe guion, punto, virgula, plica, ni claue: que no tenga cuenta particular, con todo ello, y lo sepa, y entienda. Esta atencion en el canto haze a los cantantes muy auisados y entendidos en Musica.
Pues trabajare en estos breues tractados (por abreuiar) de poner cada cosa en su lugar, enseñando lo que fuere meneste [= menester] segun las qualidades de las personas Sobre todas las cosas tenga auiso el principia[n]te de saber la differencia que hay entre el tono y el semi tono. Porque aun que ambas sean segundas: vna es mayor, y otra menor. La mayor difficultad en la Musica es saber quando formaremos tono: y quando semi tono. Por esto sera menester poner gran cuydado y vigilancia en el sobre dicho auiso En todas las distancias que formare due [=debe] tener auiso a los semi tonos que contienen. Porque segun fue [fol v] ren mas, o menos: assi ablandara, o arreziara la boz. El que dessea ser cantor: deue tener grande atencion en lo que canta. No se passe guion, punto, virgula, plica, ni claue: que no tenga cuenta particular, con todo ello, y lo sepa, y entienda. Esta atencion en el canto haze a los cantantes muy auisados y entendidos en Musica.
No piense el cantante ser poderoso, o sufficiente (aun que tenga mucha abilidad) para entender vno de mis libros con leerlo sola vna vez, y solo vn libro. Todos los ha d[e] leer y estudiar. Cognosco cantante, que ha veynte años y mas que canta, y no sabe la differencia que ay entre tiempo perfecto y el imperfecto, y esta contento: y porque de la primera vez que leyo vno de mis libros, y no lo entendio: quedo descontento. Miren el engaño grande, que ha trabajado veynte años, y no sabe mas de cantar dos minimas en vn compasete, y de este tiempo perdido no se descontenta. Y porque en vn dia no entendio mi libro: dize, que para mi solo screui. [fol vv] Quatro libros tengo compuestos en Musica, y no ay cosa en ellos que sea obscura para el cantor hacertado en estudiar. Digo, que para entender mis libros: no ha menester maestro el cantor. El que introduzido estuuiere en la Musica por este arte y en traer las manos en los instrumentos: entendera todos mis libros: estudiandolos.
En mis libros pretendi poner todo lo que halle scripto en Musica reduziendo lo ha nuestro lenguaje: para qne [sic= por que] si los originales griegos y latinos no entendiessen algunos cantores: la hallassen en romance. Va en estyllo (a juycio de hombres doctos) para los criados en Musica. Aunque sean libros para leerse en cathedras: el que guardare los auisos en los plogos [sic] y en otros lugares puestos: se aprouechara de todos ellos.
El gran / zelo que. U. D. tiene a que todos depre[n] / dan y sean sabios: assi en musica como / en otras sciencias: rescibiendo aquel / fauor y amparo que de los grandes se / ñores se rescibe: me ha puesto en obli / gacio[n] (como en el mi primero tractado / de canto llano dirigido a U. D. me obli / gue a entender en alguna otra obra) co[m]poner aqueste otro / de musica mensurable: y contrapuncto: concluyendo en el / y en el primero de tres materias todo lo necesario en mu / sica practica.
Quando en el discurso se cantan algunos compases a proporcion, basta segun[f11r] el vso, vn numero, hara proprocion con el valor del tiempo. La proporcion dize quantas figuras van al compas, y el tiempo que figuras han de ser, que son de las que van dos en vn conpas [sic], esto es de rigor, o por mexor dezir de vso. Exemplo. Si es tiempo de por medio, van dos semibreues al compas, y co[n] vn tres denota que vayan tres, y assi con diuersos numeros, &c.
Quistion antigua es, qual sea mayor el semitono que cantamos, o el que no se canta, que ambos hazen la cantidad de vn tono, el qual diuiden en nueue partes, que llaman comas, cinco van al vn semitono, y al otro quatro. Opinion ay de autores graues latinos, a vna parte y a otra […] Y aunque con cuydado trate de la pratica, como se vera en mis obras, siempre fuy amigo de entender la teorica, para dar raçon de la facultad que profesaua, y assi vi con cuydado todos los autores graues latinos, y de nuestra lengua que pude hallar, desde los primeros que en ella se exercitaron, despues de los Griegos, y diuersas vezes he expeculado esta question, y siempre fuy de parecer que el semitono q[ue] vsamos de. mi a fa. Y los demas accidentales son el mayor. Y quien tuuiere exercitado el oydo, haga esta prueua en el organo. Suba de alamire a la tecla negra de fa. be. mi. que es el semitono que cantamos, y torne a subir desde la misma tecla negra a la blanca del mismo signo, y vera ser menos ca[n]tidad […]
Quistion antigua es, qual sea mayor el semi tono que cantamos, o el que no se canta, que ambos hazen la cantidad de vn tono, el qual diuiden en nueue partes, que llaman comas, cinco van al vn semi tono, y al otro quatro. Opinion ay de autores graues latinos, a vna parte y a otra […] Y aunque con cuydado trate de la pratica, como se vera en mis obras, siempre fuy amigo de entender la teorica, para dar raçon de la facultad que profesaua, y assi vi con cuydado todos los autores graues latinos, y de nuestra lengua que pude hallar, desde los primeros que en ella se exercitaron, despues de los Griegos, y diuersas vezes he expeculado esta question, y siempre fuy de parecer que el semi tono q[ue] vsamos de. mi a fa. Y los demas accidentales son el mayor. Y quien tuuiere exercitado el oydo, haga esta prueua en el organo. Suba de alamire a la tecla negra de fa. be. mi. que es el semi tono que cantamos, y torne a subir desde la misma tecla negra a la blanca del mismo signo, y vera ser menos ca[n]tidad […]
Exemplo de la terçera de dos semitonos en el tiple junto al fin [EJEMPLO] En el mismo [exemplo] ay quarta de dos semitonos y vn tono, son especies que en los generos antiguos no se vsaua[n], y en este nueuo llamado semicromatio se halla muchas vezes.
Exemplo de la terçera de dos semi tonos en el tiple junto al fin [EJEMPLO] En el mismo [exemplo] ay quarta de dos semi tonos y vn tono, son especies que en los generos antiguos no se vsaua[n], y en este nueuo llamado semicromatio se halla muchas vezes.
Tres generos vsaron en la musica los autores antiguos, diatonico, cromatico, enarmonico. Solo el diatonico ha quedado co[n] formacion de diatesarones aunque mezclado con otro termino de especies y semitonos, que antiguamente no se vsauan. Del cromatico ha quedado el semitono cantable accidental, y la tercera mayor. Del enarmonico solo ay las terceras mayores. Estos generos procedian por diatessarones, differentemente forma dos vnos de otros.
El diatonico procedia por tonos y semitonos naturales. Su discurso era be quadrado, y natura, sin mezcla de bemol ni semitono accidental. Solo tenia los naturales, destas dos propriedades que son, de ela. mi, a fe fa vt. y de be. Fa. Be. Mi. a cesol. fa. vt. sin admitir otro en clausula, ni discurso, como se vera en el exemplo, y en el exemplo a quatro.
El diatonico procedia por tonos y semi tonos naturales. Su discurso era be quadrado, y natura, sin mezcla de bemol ni semi tono accidental. Solo tenia los naturales, destas dos propriedades que son, de ela. mi, a fe fa vt. y de be. Fa. Be. Mi. a cesol. fa. vt. sin admitir otro en clausula, ni discurso, como se vera en el exemplo, y en el exemplo a quatro.
Proportio est Habitudo duarum quantitatum. [Al margen: Proporcio[n] que sea. Fra[n]quino. Arithmetica. Geometrica. Strereometrica. quid. Continua Discreta La Proporcion es vna similitud entre dos cantidades; Vnde ait Franquinus, Arithmetica proporcio, constat in numeris. Geometrica in co[n]inuis, Strereometrica, in libratione ponderu[m]: La qual se halla continua y discreta: La co[n]tinua en la Geometria; como linea; cuerpo tiempo; lugar; superficies. La discreta, que [f2r] es la que haze a nuestro proposito, esta constituyda en numeros. Esta se halla ygual e ynigual. La ygual es de vn numero a otro que sea ygual suyo, como. 2. a 2. 3. a 3. &c. Desta ay poco que dezir. La ynigual, de quien hemos de tratar, es de vn numero a otro desigual como. 3. a 2. de 4. a3. &c Diuidese en mayor y menor. Mayor es quando se haze similitud de vn numero mayor a vn menor, como de 3. a 2. de 4. a 3. &c. Menor es quando se haze similitud de vn numero menor al mayor, como de 2. a 3., de 3. a 4. co[mo] esta preposicion sub. que siempre consigo trae la proporcion menor.
Proportio est Habitudo duarum quantitatum. [Al margen: Proporcio[n] que sea. Fra[n]quino. Arithmetica. Geometrica. Strereometrica. quid. Continua Discreta La Proporcion es vna similitud entre dos cantidades; Vnde ait Franquinus, Arithmetica proporcio, constat in numeris. Geometrica in co[n]inuis, Strereometrica, in libratione ponderu[m]: La qual se halla continua y discreta: La co[n]tinua en la Geometria; como linea; cuerpo tiempo; lugar; superficies. La discreta, que [f2r] es la que haze a nuestro proposito, esta constituyda en numeros. Esta se halla ygual e yn igual. La ygual es de vn numero a otro que sea ygual suyo, como. 2. a 2. 3. a 3. &c. Desta ay poco que dezir. La yn igual, de quien hemos de tratar, es de vn numero a otro des igual como. 3. a 2. de 4. a3. &c Diuidese en mayor y menor. Mayor es quando se haze similitud de vn numero mayor a vn menor, como de 3. a 2. de 4. a 3. &c. Menor es quando se haze similitud de vn numero menor al mayor, como de 2. a 3., de 3. a 4. co[mo] esta preposicion sub. que siempre consigo trae la proporcion menor.
Del cromatico ay parte puesto en pratica y parte en sola theorica. Era compuesto de vn semitono mayor, y otro menor, en dos mouimie[n]tos, y de vn semiditono en solo vno. Ha quedado deste el semitono mayor y el semiditono, que es tercera menor. Y aun que el semitono menor no se vsa, lo vno y otro va en el exemplo, y en el exemplo a quatro El cromatico procede asi.
Del enarmoniaco [sic] no ha quedado cosa en pratica sino es el ditono, que es tercera mayor, lo demas en theorica. Era compuesto de dos diesis, cada vno formado por si, que en este genero era diesis natural la mitad del semitono cantable que vsamos, y vn ditono en vn movimiento. Deste no hago exemplo en compostura, pues no ay quien forme con la boz: Estos [tachado: dize] diesis. El Enarmonico procede asi.
Diesis. En este en armonico son dos comas y vna cisma, que es media coma, en los demas es diesis el semitono menor, que es quatro comas. El mayor es de cinco, llamase Apotome: Diacisma, son dos comas que es la mitad del semitono menor. El tono es, nueue comas, que son ambos semitonos, mayor y menor. Lima es quatro comas Dos limas y vna coma hazen vn tono. Lima es lo mismo que semitono menor. Lima y vna coma. Semitomo [sic] mayor.
Diesis. En este en armonico son dos comas y vna cisma, que es media coma, en los demas es diesis el semi tono menor, que es quatro comas. El mayor es de cinco, llamase Apotome: Diacisma, son dos comas que es la mitad del semi tono menor. El tono es, nueue comas, que son ambos semi tonos, mayor y menor. Lima es quatro comas Dos limas y vna coma hazen vn tono. Lima es lo mismo que semi tono menor. Lima y vna coma. Semitomo [sic] mayor.
Diesis. En este en armonico son dos comas y vna cisma, que es media coma, en los demas es diesis el semitono menor, que es quatro comas. El mayor es de cinco, llamase Apotome: Dia cisma, son dos comas que es la mitad del semitono menor. El tono es, nueue comas, que son ambos semitonos, mayor y menor. Lima es quatro comas Dos limas y vna coma hazen vn tono. Lima es lo mismo que semitono menor. Lima y vna coma. Semitomo [sic] mayor.
Diesis. En este en armonico son dos comas y vna cisma, que es media coma, en los demas es diesis el semitono menor, que es quatro comas. El mayor es de cinco, llamase Apotome: diacisma, son dos comas que es la mitad del semitono menor. El tono es, nueue comas, que son ambos semitonos, mayor y menor. Lima es quatro comas Dos limas y vna coma hazen vn tono. Lima es lo mismo que semitono menor. Lima y vna coma. Semitomo [sic] mayor.
diesis. En este en armonico son dos comas y vna cisma, que es media coma, en los demas es diesis el semitono menor, que es quatro comas. El mayor es de cinco, llamase Apotome: Diacisma, son dos comas que es la mitad del semitono menor. El tono es, nueue comas, que son ambos semitonos, mayor y menor. Lima es quatro comas Dos limas y vna coma hazen vn tono. Lima es lo mismo que semitono menor. Lima y vna coma. Semitomo [sic] mayor.
Diesis. En este en armonico son dos comas y vna cisma, que es media coma, en los demas es diesis el semitono menor, que es quatro comas. El mayor es de cinco, llamase Apotome: Diacisma, son dos comas que es la mitad del semitono menor. El tono es, nueue comas, que son ambos semitonos, mayor y menor. lima es quatro comas Dos limas y vna coma hazen vn tono. lima es lo mismo que semitono menor. lima y vna coma. Semitomo [sic] mayor.
Tiene esta proporcion [ynigual] de que tratamos cinco especies. Multiplex. Super particularis. Super parciens. Multiplex super particularis. Multiplex super parciens. Las tres primeras son simples, y las dos vltimas compuestas […] y tambien las cinco dichas son subalternas, pues ellas en si contienen otras.
Genero es el q[ue] en si contiene especies, como proporcion es genero, y co[n]tiene en si las cinco especies sobre dichas, multiplex, super particularis &c […] Especie, es la que es contenida de genero […] que son contenidas de proporcion que es genero. […] Especie sub alterna respecto a su superior, genero respecto a su inferior, como multiplex es especie contenida de genero, que es proporcion, y contiene en si otras especies que son, dupla, tripla, quadrupla. &c.
Genero es el q[ue] en si contiene especies, como proporcion es genero, y co[n]tiene en si las cinco especies sobre dichas, multiplex, super particularis &c […] especie, es la que es contenida de genero […] que son contenidas de proporcion que es genero. […] especie sub alterna respecto a su superior, genero respecto a su inferior, como multiplex es especie contenida de genero, que es proporcion, y contiene en si otras especies que son, dupla, tripla, quadrupla. &c.
Palestina [sic] pone la proporcion menor como se ha de poner en la Osana de la missa de Virtute magna. Y se aduierta, que aunq[ue] en algunas bozes se muda de vinario a ternario, el compas no se mude, mas en el vinario las tales vozes canten ternario.
La proporcion se ha de considerar siempre del numero que esta a la parte alta, al q[ue] esta en baxo, para ver si es mayor o menor, y para cantar lo compuesto en la tal proporcion, se considere el numero alto con el tiempo, para que se vea si es ternario, o vinario (que es lo mas comun).
Super particularis es, quando el numero mayor contiene al menor vna vez sola, y otra parte que la contenida, que se llama alicota. De suerte que estas dos partes, la parte menor contenida, y la parte alicota hagan ygual numero con la parte que contiene, como 3. a 2. que co[n]tiene el 3. al 2. y a vno, q[ue] es la parte alicota […].
De otra suerte se apunta sexquialtera sin numeros, q[ue] se llama denigratio, aut mutatio coloris. Vt ait Aulus Gelius, C. 14. Que etia[m] alij Hemiola vocant. Y en esta manera de puntar con figuras negras, no ay punto de perficion, diuision, o alteracion, solo ay de aumentacion, y assi ninguna figura es perfecta como esta ya dicho en otra parte. En la Osana de la missa de virtute magna, en el contrabaxo.
La superpaciens es, quando el numero mayor contiene al menor vna vez sola, y algunas partes menores que con ellas y el numero contenido hazen ygual numero con la parte que contiene, como es 5. a3. que el cinco co[n]tiene a tres, y dos, que son dos partes tercias d[e] tres, q[ue] se llama, superbiparciens tercias.
Multiplex super particularis es, quando el numero mayor contiene al menor, dos o mas vezes, y alguna parte menor, que juntada con las partes contenidas hazen ygual numero a la parte que contiene, como 5. a 2.; que es dupla sexquialtera.
Multiplex super parciens es, quando el numero mayor contiene al menor, dos, o mas vezes, y algunas partes del numero menor, las quales juntadas con las partes co[n]tenidas hazen ygual numero a la parte que contiene, como 8. a 3. que es dupla super bipartiens tercias.
Otros escriben [al margen: el bachiller tapia] vnas frialdades, de como el herrero, y carpintero, pueden hazer Musica de sus oficios, tratando de proporciones, y tambien para hazer Campanas, y para que vna Rueda de Campanillas, ve[n]ga co[n] el Organo, y hagan Musica. Pues la difere[n]cia que hazen entre Musico, Ca[n]tor y Ca[n]tante, que no se de que sirue, sino es para Reyr. Pues fray Iuan Bermudo [al margen: Bermudo], dize pocas destas superfluidades, y otras semeja[n]tes.
Otros escriben [al margen: el bachiller tapia] vnas frialdades, de como el herrero, y carpintero, pueden hazer Musica de sus oficios, tratando de proporciones, y tambien para hazer Campanas, y para que vna rueda de campanillas, ve[n]ga co[n] el Organo, y hagan Musica. Pues la difere[n]cia que hazen entre Musico, Ca[n]tor y Ca[n]tante, que no se de que sirue, sino es para Reyr. Pues fray Iuan Bermudo [al margen: Bermudo], dize pocas destas superfluidades, y otras semeja[n]tes.
Otros escriben [al margen: el bachiller tapia] vnas frialdades, de como el herrero, y carpintero, pueden hazer Musica de sus oficios, tratando de proporciones, y tambien para hazer campanas, y para que vna Rueda de Campanillas, ve[n]ga co[n] el Organo, y hagan Musica. Pues la difere[n]cia que hazen entre Musico, Ca[n]tor y Ca[n]tante, que no se de que sirue, sino es para Reyr. Pues fray Iuan Bermudo [al margen: Bermudo], dize pocas destas superfluidades, y otras semeja[n]tes.
Y es assi, que la segunda manera de redoble q[ue] se dixo del dedo pulgar y su co[m]pañero, te[n]go por muy buena: porq[ue] co[n]tiene en si perfection, y esta por estar las cuerdas mayores mas cercanas al dedo pulgar, deue de vsarse en ellas, quiero dezir en sexta, quinta, quarta. Y ta[m]bie[n] porq[ue] las cuerdas ya dichas como sea[n] mas gruessas y de mayor cuerpo q[ue] las q[ue] se sigue[n], ay necessidad q[ue] el redoble sea mas entero, y co[n] mayor fortaleza: puesto q[ue] el q[ue]con facilidad lo vsare, en todas las cuerdas se podra aprouechar d[e]l, como sabemos q[ue] lo haze[n] los estra[n]geros de nuestra nacion.
Viniendo pues al modo de los redobles digo, que yo no hallo mas que tres maneras, que se suelen tañer en este instrumento de la vihuela. La primera es, redoble que comunmente llaman dedillo.La segunda de dos dedos, entiendese el dedo pulgar y su compañero. La tercera es, con los do dedos primeros de los quatro, que son en la mano derecha. En lo que toca al redoble q[ue] llaman dedillo, confiesso ser facil y agradable al oydo, pero no se le niegue imperfecio[n] pues vna de las excellencias que este instrumento tiene, es el golpe con que el dedo hiere la cuerda. Y puesto que en esta manera de redoble, el dedo quando entra hiere la cuerda con golpe, qua[n]do [fol vi] sale no se puede negar el herir co[n] la vña, y esta es imperfection, assi por no ser el punto formado, como por no auer golpe entero ni verdadero. Y de aquí es q[ue] los q[ue] redobla[n] con la vña hallara[n] facilidad en lo que hizieren, pero no perfection.
Viniendo a la tercera manera del redoble, q[ue] se haze co[n] los dos dedos primeros de los quatro q[ue] son en la mano derecha digo, q[ue] esta manera de redoblar tiene tal excelle[n]cia : q[ue] oso dezir, que en ella sola co[n]nsiste toda la perfection, q[ue] en q[ua]lquiera modo de redoble puede auer, assi en velocidad, como en limpieza, como en ser muy perfecto lo q[ue] con este tañe, pues como dicho es, tiene gra[n] excellencia en herir la cuerda con golpe, sin q[ue] se e[n]tremeta vña ni otra manera de inue[n]cion, pues en solo el dedo, como en cosa biua co[n]siste el verdadero spiritu, q[ue] hirie[n]do la cuerda se le suele dar[…].
Hase pues de ente[n]der, q[ue] si dentro de vn co[m]pas se offrece auer ocho corcheas, la primera se ha de tañer con el dedo segundo de los dos, q[ue] los latinos llaman medius: y la segunda co[n] el primero llamado index: y a la tercera ha de acudir el q[ue] primero taño: y en esta manera tañendo la vna figura el vn dedo y la otra el otro, por la orden ya dicha se pueden tañar [sic]las ocho corcheas, y todas las que mas quissieren. Pues lo que deste redoble se ha de entender es, q[ue] han de herir los dos dedos por tal orden, que el vno vaya em pos del otro. Y digo que el que de veras lo exercitare, assi en redobles que suben, como en los que descienden, podra vsarse, gozandose con su trabajo.
Viniendo pues al modo de los Redobles digo, que yo no hallo mas que tres maneras, que se suelen tañer en este instrumento de la vihuela. La primera es, redoble que comunmente llaman dedillo.La segunda de dos dedos, entiendese el dedo pulgar y su compañero. La tercera es, con los do dedos primeros de los quatro, que son en la mano derecha. En lo que toca al redoble q[ue] llaman dedillo, confiesso ser facil y agradable al oydo, pero no se le niegue imperfecio[n] pues vna de las excellencias que este instrumento tiene, es el golpe con que el dedo hiere la cuerda. Y puesto que en esta manera de redoble, el dedo quando entra hiere la cuerda con golpe, qua[n]do [fol vi] sale no se puede negar el herir co[n] la vña, y esta es imperfection, assi por no ser el punto formado, como por no auer golpe entero ni verdadero. Y de aquí es q[ue] los q[ue] redobla[n] con la vña hallara[n] facilidad en lo que hizieren, pero no perfection.
Esta te matrem Dei, y vnas coplas parece bien dezir villancicos y coplas en organo: puesta vna pesilla en el cinco regraue, discantando sobre este punto co[n] buena voz a manera de atambor.
Esta te matrem Dei, y vnas coplas parece bien dezir villancicos y coplas en organo: puesta vna pesilla en el cinco regraue, discantando sobre este punto co[n] buena voz a manera de a tambor.
Una fuga a quarenta, que se puede tañer con diez instrumentos, cada vno a quatro vozes: esta reduzida a catorze vozes en el quinto libro, quitados los vnisonus para tres instrumentos. [f49v]Fuga a quarenta; Vnum que colle Deum ne iures vana per eum.
Te matrem dei laudamus sin reglas, para muestra que se puede poner esta cifra sin reglas: aun que como agora se usan las pautas, que son de oja de lata, o de la que hazen los cabos de agujetas, a la manera del papel plegado para moscador, es muy facil y sin pesadumbre el pautar: porque de vna vez que se moja se pauta un pliego de papel.
Sera muy provechoso tener muchas entradas de coro (de) muy buenos autores, y finales para que no parezca tan malla no muy buena fantesia: en medio es buen aviso no tañer fantesia hasta saber muchas obras de coro, de adonde sale la buena fantesia estan estas tres entradas.
Sera muy provechoso tener muchas entradas de coro de muy buenos autores, y finales para que no parezca tan malla no muy buena fantesia: en medio es buen aviso no tañer fantesia hasta saber muchas obras de coro, de adonde sale la buena fantesia estan estas tres entradas.
Libro de tientos y discvrsos de mvsica practica, y theorica de organo, intitulado facultad organica: con el qual, y con moderado estudio y perseverancia, qualquier mediano tañedor puede salir aventajado en ella, sabiendo diestramente cantar canto de Organo, y sobretodo teniendo buen natural.
Y porq[ue] entendi q[ue] para tener alguna noticia de los tonos los que desto carece[n], y de las clausulas q[ue] en ellos se contiene[n], co[n]uenia mostrarlo en el instrumento a los q[ue] no lo entienden en el libro, me parecio cosa razonable poner al fin deste libro ocho tientos: dentro de cada vno de los q[ua]les se incluyen las clausulas naturales, y acidentales, q[ue] en cada vno de los ocho tonos ordinariamente se suele[n] vsar. Tuue por prouechoso este documento: porq[ue]el que quisiere tañer vna obra compuesta, o fantasia del primero tono, o de qualquiera de los ocho, haziendo principio con vn tie[n]to destos, podra yr entrando en el tono sin dar dessabrimie[n]to al oydo, como vemos q[ue] se recibe q[ua]ndo de vn instante se passa de vn tono a otro. La co[m]postura destos tientos es de co[n]sona[n]cias y no mas: porque como dicho tengo, mi intincion es, que se reconozcan los terminos del tono, vsando de las clausulas que en el ay.
Verdad sea, q[ue] en los terminos [de los tonos] ay vnos mas faciles que otros. Y los q[ue] tienen mas dificultad, puede[n]se llamar acidentales, por solo el ser difficiles & inusitados, pero no porque en vn termino aya mas perfection que en otro, pues en este instrumento, como dicho es, en todo lugar se halla [fol vii] perfection, para qualquiera cosa que en el se tañere. Y porque dixe arriba, q[ue] conuenia en alguna manera tener noticia de los tonos, quiero declarar en esto mas mi intencion, pues no sin causa dixe, q[ue] en alguna manera se ha de tener este cognoscimie[n]to. Porq[ue] el que perfectamente y del todo ha de entender qualquiera de los tonos y vsar dellos en este instrumento [la vihuela] con verdadera libertad y buen spritu: muy de veras conuiene q[ue] apre[n]da la musica sino la sabe : quiero dezir, ca[n]to de organo, contrapunto: y aun entender la co[m]postura: pues sin dubda, falta[n]do este verdadero fundamento, no podra tractar con verdad ni perfection, como dicho es, de los ocho tonos. Pues las musica sciencia es [...]
Assi mismo es cosa vtil y muy prouechosa, tener en alguna manera noticia de los tonos o terminos que en este instrumento se suelen tañer. Y para que esto se pueda mejor entender, poca necessidad aura de dezir aquí, como en la musica ay ocho tonos, y como fenecen en quatro signos: pues esto es notorio ya a todos. Assi mismo que el tono sea perfecto, o plusquamperfecto, mixto o irregular.
Tras desto decir la letra del Evangelio que se ha de predicar toda arreo, no como quien la construye, sino que parezca un razonamiento encadenado, porque dejar de decir la letra es faltar el pan en la mesa o los contrabajos en la música, sobre que se fundan todas las demás voces, porque a la letra se ha de ir y venir por todo el sermón como al pan con todas las viandas.
Aunque más lo riña San Gregorio, que dize que como la viguela tiene su espalda o assiento, su tapa, su redecilla, su puente, sus trastes, sus clavijas y cuerdas, no por esso al tañer se an de tocar todas estas pieças (que tocar en la tapa sus golpecicos, es de guitarreros) sino solas las cuerdas: y todo lo demás es para que las cuerdas se tengan y suenen bien.
Usando de la voz natural à de aver en ella sus quiebros, ó modulacion, conforme al afecto de que se va vistiendo el Predicador, y que quiere excitar en los oyentes […] todo a un tono, fa, fa, fa, fa, es muy desabrido negocio.
Tengase gran quenta con la calidad del auditorio, para el modo de dezir con aspera, ò blanda boz, aspero, ò blando, suave y sumiso modo de reprehe[n]der, que en este sentido declara un ho[m]bre muy docto aquello de Esaias. Quasi tuba exalta vocem tuam. Do[n]de el Hebreo en lugar de Exalta, pone un verbo, que quiere dezir entonar: pues luego como la trompeta no se tañe siempre en un punto y tono, que diferenteme[n]te suena para el juego de cañas, ó para un rebato, que en una procession de diciplinantes: assi conforme el auditorio se á de templar la boz, y modo de reprehender: al vulgo a gritos, y porrazos: al auditorio noble, con blandura de boz, y eficacia de razones: a los Reyes, casi en falsete, y co[n] gra[n] sumission.
Al acabar del sermon se an de apresurar, y levantar, y avivar las acciones, y tonos algo mas, con que las ultimas quatro ó seys palabras an de yr quebrando, y blandeando: de manera que se reconozca que ya para la carrera […] De manera que se acaba en el tono, que se començò a proponer el thema: y no quedando el grito alto y ahorcado. Quando el organista va acabando, aunque yo no soy musico, luego lo echo de ver: porque va haziendo ciertas clausulas, que ellas mesmas dizen que ya va parando […] Cerca del torrente, y priessa: ò espacio con que se à de predicar el sermon, se à de advertir, que como en el escrevir ay sus puntuaciones, coma, collon, Periodus; assi à de pausar tambien la voz, entre una consideracion, y otra, hasta tres ó quatro compases, entre un lugar, y otro, ó una razon, y otra: de las de cada consideracion un compas, porque yr el sermon todo tirado, como oracion de ciego, y de carretilla sin pausas, ni descansos, aunque lo haga un buen Predicador, que tiene buen lugar, no se çufre hazer.
[...] una compañía de ninfas, por orden de Felicia, llegó a la fuente, y cada cual con su instrumento tañiendo movían un estraño y deleitoso estruendo. Una tañía un laúd, otra una harpa, otra con una flauta hazía maravilloso contrapunto, otra con la delicada pluma las cuerdas de la cítara hazía reteñir, otra las de la lira con las resinosas cerdas hazía resonar, otras con los albogues y chapas hazían en el aire delicadas mudanças, levantando allí tan alegre música que dexó los que presentes estaban atónitos y maravillados.
[...] una compañía de ninfas, por orden de Felicia, llegó a la fuente, y cada cual con su instrumento tañiendo movían un estraño y deleitoso estruendo. Una tañía un laúd, otra una harpa, otra con una flauta hazía maravilloso contrapunto, otra con la delicada pluma las cuerdas de la cítara hazía reteñir, otra las de la lira con las resinosas cerdas hazía resonar, otras con los albogues y chapas hazían en el aire delicadas mudanças, levantando allí tan alegre música que dexó los que presentes estaban atónitos y maravillados.
[...] una compañía de ninfas, por orden de Felicia, llegó a la fuente, y cada cual con su instrumento tañiendo movían un estraño y deleitoso estruendo. Una tañía un laúd, otra una h arpa, otra con una flauta hazía maravilloso contrapunto, otra con la delicada pluma las cuerdas de la cítara hazía reteñir, otra las de la lira con las resinosas cerdas hazía resonar, otras con los albogues y chapas hazían en el aire delicadas mudanças, levantando allí tan alegre música que dexó los que presentes estaban atónitos y maravillados.
Luego Arsileo viendo su Belisa apercebida para cantar, començó a tañerle el rabel, a cuyo son ella recitó el cantar oído a Florisia, que dezía desta manera :/Canto de Florisia/Salga afuera el verso airado / [...]
Luego Arsileo viendo su Belisa apercebida para cantar, començó a tañerle el rabel, a cuyo son ella recitó el cantar oído a Florisia, que dezía desta manera :/ canto de Florisia/Salga afuera el verso airado / [...]
Florisia […] al son de un rabel y unas chapas, que dos pastores diestramente tañìan, cantó una canción en defensión y alabanza de las mujeres [..] el oylla [la canción] con tu delicada voz suavemente recitada
Levantóse en ellos un gran estruendo de clarines, chirimías, cornetas y otras suertes de música, a cuyo son entraron dos a dos, río abaxo con un concierto que causaba grande admiración
Ya veo que tienes [Turiano] el rabel fuera del çurrón, paresciendo querer complazer a esta hermosa compañía [...] estando todos assentados y atentos, se puso a tañer su rabel y a cantar lo siguiente :/Rimas provençales /Cuando con mil colores devisado/
El primer elemento de cada dicion / es dicha letra: o signo: y las segundas silabas: son dichas bozes: y poresto todos los signos que proceden de sola vna propiedad: no pueden auer sino sendas bozes: y los que proceden de dos: tienen dos: y los q[ue] de tres proceden tiene[n] tres: y porque no son mas de tres las propiedades: ningun signo puede auer mas de tres bozes: y el primero q[ue] es.g vulgarmente es llamado gama / el qual es nombre griego.
Todas las vezes que vn canto sale de seys bozes: ay necessidad de hazer mutança. No es mutança otra cosa: sino dexar vna boz, que no puede mas subir, o abaxar: y tomar otra en el mesmo signo, ygual en la entonacion: la qual es de otra deducion y propiedad. Luego la mutança es para subir, o abaxar de vna deducion y p[ro]priedad en otra. Quiero dezir, que las dos bozes de la mutança regular tres contrariedades tienen. La primera en la deducion, la segunda en la propriedad, y la tercera en el subir, o abaxar. Quando viniere mutança, que ambas bozes fueren de vna propriedad, como puede acaecer en las bozes de las coniunctas: o ambas bozes fueren para subir, o abaxar, assi como puede venir ayuntandose alguna boz de bmol en alguno de los signos que traen tres bozes: quiere Franchino, que la tal mutança se llame ir regular. Tractamos pues en esta diffinicion de las [fix] mutanças regulares.
Todas las vezes que vn canto sale de seys bozes: ay necessidad de hazer mutança. No es mutança otra cosa: sino dexar vna boz, que no puede mas subir, o abaxar: y tomar otra en el mesmo signo, ygual en la entonacion: la qual es de otra deducion y propiedad. Luego la mutança es para subir, o abaxar de vna deducion y p[ro]priedad en otra. Quiero dezir, que las dos bozes de la mutança regular tres contrariedades tienen. La primera en la deducion, la segunda en la propriedad, y la tercera en el subir, o abaxar. Quando viniere mutança, que ambas bozes fueren de vna propriedad, como puede acaecer en las bozes de las coniunctas: o ambas bozes fueren para subir, o abaxar, assi como puede venir ayuntandose alguna boz de bmol en alguno de los signos que traen tres bozes: quiere Franchino, que la tal mutança se llame irregular. Tractamos pues en esta diffinicion de las [fix] mutanças regulares.
Tono, dize Guido, es una regla o cognoscimiento del principio, medio, y fin de qualquier canto: con el cual cognoscimiento es juzgada la subida, y descendida del canto. Andrea refiere lo sobredicho en el libro primero. Dize mas Boecio en el capitulo quatorze del libro quarto. De las species del diapasson se compone[n] los que se llaman modos, y por otros son dicho tropos, o tonos.
tono, dize Guido, es una regla o cognoscimiento del principio, medio, y fin de qualquier canto: con el cual cognoscimiento es juzgada la subida, y descendida del canto. Andrea refiere lo sobredicho en el libro primero. Dize mas Boecio en el capitulo quatorze del libro quarto. De las species del diapasson se compone[n] los que se llaman modos, y por otros son dicho tropos, o tonos.
Todo nombre, dize el philosopho que significa muchas cosas, si del se tracta sin diuidirlo: causa grande confusion. En este capitulo auemos de hablar de la composicion de los modos, e [n] lo que toca a los componedores: porque para los canta[n]tes y tañedores sufficientemente auemos hablado en el libro quarto. Y porque vaya la materia mas clara, conuiene saber primero quantas significaciones tiene esta palabra tono, y qual de ellas en este se ha de tractar. Tono llaman los musicos a la proporcion sesquioctaua: el qual forman de ut a re […]. El començar de un canto se llama tono. Aßi dizen al ca[n]tor que al principio entona: mirad que nos deys buen tono. Lo mesmo dizen al tañedor. Ta[m]bien se dize co[m]munmente tono, el que tiene en su composicion un diapasson.
Los curiosos que quieren en canto llano guardar los pu[n]tos intensos y remissos: en el modo de puntar lo dizen. El pu[n]to que se auia de cantar donde esta puntado; lo ponia[n] quadrado. El punto intenso, a la parte superior quadrado, y a la inferior estaua en medio circulo: y el punto remisso, al contrario del intenso.
Ay dos maneras de ligadura, una mayor: y otra menor. La ligadura mayor se haze de puntos quadrados o alphados, en dos puntos, y mas, subiendo, o descindiendo, o junctamente lo vno y lo otro. Quando quiera que en ligadura de puntos quadrados se offrecieren solos tres, que el vltimo (subiendo, o abaxando la ligadura) estuuiere ygual con el primero: sie[m]pre en la tal ligadura se po[n]ga vna alpha […] Ay otra ligadura que se llama menor: no porque los puntos sean de menor valor, sino por ser hecha con puntos a manera de semibreues. La tal ligadura no se puede hazer: sino quando ay mas de dos puntos ligados: y hazia baxo.
Quando […] compusiero[n] el ca[n]to ecclesiastico: de una regla lo hiziero[n]. Y en muchas partes de ytalia, y en algunas de España se esta co[n] sola una regla. Ahora en España co[n]munme[n]te tiene cinco reglas. Estas cinco bastan para todo el ambito del tono, o modo, y todas son menester. Pues el que uuiere de componer: use de cinco reglas.
Los puntos unos son sueltos, que hablan: y otros son ligados, que son mudos. El punto suelto, que habla ha de estar siempre sobre la vocal. Assi, que toda letra vocal tiene vn punto suelto. Y lo mesmo digo del ditongo.
Usaße mas unos rasgos, que salen de los puntos, y se llaman plicas: los quales se ponen unas vezes por hermosear lo puntado, y otras por neceßidad. Toda ligadura tiene una plica. Si abaxa, la terna el punto primero: y si sube, el ultimo.
La ultima parte de lo puntado es guion: y ponese en fin de cada uno de los renglones. Guio[n] se llama: porque nos guia, en que signo esta el punto primero del renglon siguiente.
Unas rayas usa el ca[n]to llano, y se llaman virgulas. El officio destas es diuidir las partes. Siempre entre diction y diction se pone una, [f126ra] no teniendo consyderacion que sea de pocas, o muchas sylabas. Esta virgula toma co[n]munmente dos espacios: y es muy delgada. Ay otras virgulas grandes, que se pone[n] en fin del ca[n]to: las quales toma[n] todas cinco reglas.
Despues que el cantor vuiere vsado composicion de canto llano: exercite se en algunas abilidades. La primera sea ca[n]tar por la mano, que es composicion de improviso. Sirue esta abilidad a muchas cosas. Allegays a vn lugar, vays a vna hermita, quereys cantar vna mißa, o visperas por deuocion, o por obligacion, y no ay libro: ta[n]to sirue la mano del que esta abilidad tuuiere: como el libro. […] El que esto quisiere hazer, es menester primero auer compuesto mucho canto llano, estar cierto en las entonaciones de todas las distancias, y que se aya dado a componer particularmente a un modo: del qual sepa paßos particulares de e[n]tradas, mediaciones, y clausulas finales.
Para venir a tener la sobredicha abilidad [cantar por la mano][…] ponga la mano llana: diju[n]tados vn poco la mano. Seruiran los dedos por reglas, y la distancia que ay entre dedo y dedo por espacios. Diziendo en que dedo se pone la claue, y que claue es: entenderan quando señalare, en que signo esta el punto, y si han de hazer, segunda, o tercera: Guardando pues la composicion del modo: puede proceder ciertamente, y los otros seguirle.
Otra abilidad es […] es composicion de improviso, y sin pensar […] Esta es componer misturado, conuiene a saber tomar parte de lo que esta puntado, y hazer otra parte de nueuo. Tomays un alleluia, y tiene ciertos paßos desgraciados, o que os dizen desde tal punto a tal pu[n]to hazed un passo de nueuo, lo qual os señalan en dos, o tres partes: te[n]go lo por mayor abilidad, que hazerla toda de nueuo. El que desta manera co[m]pone: es semejante al glosar coplas, y alude, o parece al contrapunto forçoso. [126v][…] Muchos ay, que hazen coplas: y pocos son los que hechan glosas. No es de tanta difficultad hechar contrapunto suelto: como yr ligado con vn paßo forçoso.