Quando quiera que alguna boz subiere, o baxare de salto tercera, o quarta, o quinta, o sesta, o octaua, o otro qualquier salto, en los quales se ouuiere de hazer mutança en los tales saltos, sea de tomar la boz, que se tomara si la solfa. subiera, o baxara todos los puntos arreo inmediatamente vno tras otro, guardando las sobre dichas reglas de las mutanças.
Quando quiera que alguna boz subiere, o baxare de salto tercera, o quarta, o quinta, o sesta, o octaua, o otro qualquier salto, en los quales se ouuiere de hazer mutança en los tales saltos, sea de tomar la boz, que se tomara si la solfa. subiera, o baxara todos los puntos arreo inmediatamente vno tras otro, guardando las sobre dichas reglas de las mutanças.
Para fundamento destas clausulas, se ha de notar por regla general, que todas las Clausulas se hazen con vna o dos Dissonancias, pero co[n] tal condicion, que tras la Dissonancia, luego se de Consonancia, la qual Consonancia salua la Dissonancia [63r][...] Estas dissonancias no se hieren de golpe con el Tiple, sino en Sincopa, esto es, que estando suspensa la voz que la haze la Clausula que es el Tiple, las otras tres vozes, que son Contrabaxo, Tenor, y co[n]tra alto, hiere[n] juntas por si sin el Tiple, pero estando (como dicho es) sonando el Tiple, sin herir de nueuo de golpe con las otras tres vozes.
Para fundamento destas clausulas, se ha de notar por regla general, que todas las Clausulas se hazen con vna o dos Dissonancias, pero co[n] tal condicion, que tras la Dissonancia, luego se de Consonancia, la qual Consonancia salua la Dissonancia [63r][...] Estas dissonancias no se hieren de golpe con el Tiple, sino en Sincopa, esto es, que estando suspensa la voz que la haze la Clausula que es el Tiple, las otras tres vozes, que son Contrabaxo, Tenor, y co[n]tra alto, hiere[n] juntas por si sin el Tiple, pero estando (como dicho es) sonando el Tiple, sin herir de nueuo de golpe con las otras tres vozes.
Todos los ocho tonos generales, se conosceran principalmente en dos cosas. La vna es en la sequencia de la Solfa, y la otra en las Clausulas. Quanto a la Sequencia de la Solfa, es de saber, que el primer tono tiene esta sequencia siguiente, re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol. [...] El segundo tono tiene esta Sequencia siguiente, re, mi, fa, re, mi, fa, sol, la [...].
Tengase auiso que las sequencias del Diapente y diatessaron, y clausulas de todos los ocho tonos, se hazen principalmente con el Tiple, y assi todos los tonos se conoscen mas por el Tiple que por ninguna de las otras vozes.
De tres maneras se sale del tono. La primera es mundando se la sequencia de la Solfa natural en accidental, o la accidental en natural, assi como diziendo naturalmente, vt, re, mi, fa, sol, re, mi, fa, començando desde Cesolfaut para arriba, y despues mudando accidentalmente, haziendo, re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol, començando desde el mismo Cesolfaut para arriua. [EXEMPLO] La segunda manera, es haziendo Clausulas fuera del tono primero començado. assi como haziendo en el primero tono, Clausula de quarto en elami. La tercera manera, es mudando la propriedad contraria del tono primero començado, esto es, mudando la propriedad de bemol, en la de bequadrado, o la de bequadrado, en la de bemol.
Todos los ochos [sic] tonos generales, se pueden tañer accidentalmente por otras muchas partes, pero con tal condicion, que los accidentales, en todo y por todo lleue[n] y guarden todo aquello que lleuan y guardan los naturales, para lo qual es necessario que cada tono accidental, lleue la misma especie de diapasson q[ue] lleuare su tono natural, al qual representa. Todo esto sobre dicho consiste en dos cosas. La vna es en la sequencia de la solfa. Y la otra en las Clausulas.
Todos los ochos [sic] tonos generales, se pueden tañer accidentalmente por otras muchas partes, pero con tal condicion, que los accidentales, en todo y por todo lleue[n] y guarden todo aquello que lleuan y guardan los naturales, para lo qual es necessario que cada tono accidental, lleue la misma especie de diapasson q[ue] lleuare su tono natural, al qual representa. Todo esto sobre dicho consiste en dos cosas. La vna es en la sequencia de la solfa. Y la otra en las Clausulas.
Para que con mayor claridad, y facilidad qualquiera pueda tañer todos los ocho tonos, assi naturales como accidentales, es necessario, que se guarde de las teclas blancas y negras, que fueren contrarias a la sequencia de la solfa que cada tono tiene, en lo qual consiste la principal parte esencial del tono.
Para dar a entender la sequencia de la solfa de todos los otros tonos accidentales, se porna particularmente apuntada la de cada tono, por todas las partes que se pudiere mudar, con vna sola voz sola que de a entender todas las teclas blancas, y negras, que para la sequencia de la solfa se requieren por todas las partes que se mudare.
Para dar a entender la sequencia de la solfa de todos los otros tonos accidentales, se porna particularmente apuntada la de cada tono, por todas las partes que se pudiere mudar, con vna sola voz sola que de a entender todas las teclas blancas, y negras, que para la sequencia de la solfa se requieren por todas las partes que se mudare.
Demas de estas faltas ay otras, y es por parte de los contrabaxos, muchas vezes faltan octauas de bemoles y sostenidos, y otras vezes tambien para la sequencia de la solfa, faltan algunas vozes altas en los Tiples, pero de todas las sobre dichas faltas, la mayor es falta de tono y de semitono cantable, para la sequencia de la solfa, la qual se llama falta principal.
Demas de estas faltas ay otras, y es por parte de los contrabaxos, muchas vezes faltan octauas de bemoles y sostenidos, y otras vezes tambien para la sequencia de la solfa, faltan algunas vozes altas en los Tiples, pero de todas las sobre dichas faltas, la mayor es falta de tono y de semitono cantable, para la sequencia de la solfa, la qual se llama falta principal.
Todos estos cinco defectos, se reduzen a dos. El primero es, falta principal de tonos y semitonos cantables, assi para formar la seque[n]cia de la solfa de los tonos conforme a lo natural, como para hazer clausulas, sostenidas, y otras necessarias que muchas vezes se ofrecen, Donde se deue notar que (como dicho es) toda la solfa de la musica assi del ca[n]tar como del tañer, se forma y compone de tonos y semitonos cantables, y de aqui viene que todas las faltas y defectos que el Monacordio tiene, solamente son faltas y defectos de tonos y semitonos cantables. El segundo defecto es, falta de cumplimiento de contras y Tiples que muchas vezes son necesarias [...] Finalmente que la regla y medida de la buena entonacion de la solfa es la voz bien entonada.
Todos estos cinco defectos, se reduzen a dos. El primero es, falta principal de tonos y semitonos cantables, assi para formar la seque[n]cia de la solfa de los tonos conforme a lo natural, como para hazer clausulas, sostenidas, y otras necessarias que muchas vezes se ofrecen, Donde se deue notar que (como dicho es) toda la solfa de la musica assi del ca[n]tar como del tañer, se forma y compone de tonos y semitonos cantables, y de aqui viene que todas las faltas y defectos que el Monacordio tiene, solamente son faltas y defectos de tonos y semitonos cantables. El segundo defecto es, falta de cumplimiento de contras y Tiples que muchas vezes son necesarias [...] Finalmente que la regla y medida de la buena entonacion de la solfa es la voz bien entonada.
Quando la clausula se hiziere a dúo, se puede hazer de dos maneras. La vna se haze con la boz inferior, y la otra con la boz superior, y assi mesmo la vna Clausula se haze con segu[n]da a la parte superior, y la otra con septima a la parte inferior.
Quando la clausula se hiziere a dúo, se puede hazer de dos maneras. La vna se haze con la boz inferior, y la otra con la boz superior, y assi mesmo la vna Clausula se haze con segu[n]da a la parte superior, y la otra con septima a la parte inferior.
Las dissonancias o falsas son tres (es a saber) segunda, quarta y septima. Las quales son principios y rayzes de donde nascen y proceden todas las otras dissonancias.
[…] qualquiera solfa que lleuare la clausula que se haze co[n] septima, essa mesma solfa puede lleuar la clausula que se haze con segunda, de suerte que estas dos clausulas truecan las vozes la solfa.
Quanto a la quinta ligadura, que se haze entra[n]do las vozes en acometimiento de clausula, que por otro nombre se llama hurtar la clausula, es de saber, que (como antes fue notado) hurtar la clausula o acometerla, es començarla a hazer y no acabar del todo, lo qual se haze cantando o tañendo los dos primeros puntos de la clausula, que son, el semibreue que se toma en alto, y la minima que inmediatamente se sigue, despues del sobre dicho semibreue, y tras esto en lugar del otro punto que inmediatamente se sigue, despues de la sobre dicha minima, el qual punto para hazer clausula, auia de subir segunda, torna a baxar arreo o de salto, o sino en lugar del sobre dicho punto, que para hazer clausula auia de subir la sobre dicha segunda, sube tercera o quarta arreo o de salto [118v][…] Este acometimiento de clausula, es remedio para la entrada de muchos passos, que no se pueden hazer con algunas de las otras cinco maneras de entrar las vozes.
[…] la regla de no dar dos consonancias perfectas inmeditamente vna tras otra, se entiende con dos co[n]diciones. La primera es quando son de vna mesma specie, y la segunda, quando son de mouimientos semejantes, porque de diuersas species, o de mouimientos contrarios, bien se puede dar vna tras otra.
[…] en cada semibreue se han de dar dos consonancias diuersas, porque si fuese[n] semejantes, assi como dos octauas, o dezenas, o dozenas, o trezenas, la tal musica seria muy baxa y de poco arte. Assimesmo de las dos consonancias que se dan en el semibreue, la primera ha de herir de golpe con el semibreue, y la segunda consonancia ha de herir en la segunda mitad del semibreue, no señalandose otra vez de nueuo el semibreue, pero siempre sonando.
Para poner qualquier obra en el Monachordio, dos cosas se ha[n] de guardar con todo rigor, las quales rigen y gouiernan al que las pone, para que nunca hierre, que son quenta y medida. de las qales la vna depende de la otra, y para esto es de saber, que medida es lo mesmo que compas, con el qual se rige y gouierna toda la musica pratica [...] [53r] Quanto a la quenta se aduierta, que el Compas se quenta de cinco maneras. La primera es por Semibreues. La segu[n]da por Minimas. La tercera por Seminimas. La quarta por Corcheas. Y la quinta por Semicorcheas. El medio Compas se quenta de quatro maneras. La primera es por Minimas. La segunda Seminimas. La tercera por Corcheas. Y la quarta por Semicorcheas. Quando la quenta fuere por Semibreues, que son Compases enteros, vn Semibreue se mide, & yguala en valor, con dos Minimas, o quatro Seminimas [...].
Quando en vnos mesmos Compases, las bozes procedieren por vnas mesmas figuras, conuiene a saber, por Semibreues, o por Minimas, o por Seminimas, o por Corcheas, o por Semicorcheas, no hay mas que hazer de herir un Semebreue con otro Semibreue, y una Minima con otra Minima, y vna Seminima, con otra Seminima, y vna Corchea, con otra Corchea, y vna Semicorchea, con otra Semicorchea, y desta manera procediendo.
Tres cosas se han de notar en esta Clausula. La primera es, que el primer punto ha de ser Semibreue, y el segundo Minima, mas el tercero puede ser qualquiera figura de las ocho. La segunda cosa es. que el sobredicho Semibreue, siempre se ha de tomar en alto, al alçar del Compas.La tercera cosa es, que la Minima que immediatamente se sigue despues del Semibreue, ha de baxar segunda, y despues tornarla a subir, assi como, fa, mi, fa.
Muchas vezes (como dicho es) acotesce [=acontece] que antes de el semibreue de la clausula, viene minima con puntillo, y tras ella seminima, y luego immediatamente se sigue el semibreue de la clausula, assi como en este exemplo siguientes [sic] [EXEMPLO] Esta tal clausula (como antes fue notado) se haze con dos dissonancias, aunque algunas clausulas, se hallan de las quales vnas se hazen con tres dissonancias, y otras con quatro, pero passando de presto con seminimas, y entonces la vna dissonancia, o las dos se hieren de golpe co[n] la voz que haze la Clausula.
Dos manera differentes de compas tenemos en la musica pratica. En la vna manera el compas [...] se diuide en dos partes yguales, y en la otra en tres partes tambien yguales. este es el co[m]pas de la proporcion q[ue] por otro no[m]bre llama[n] Ternario, en el qual de tres partes que tiene, las dos, se gasta[n] en el golpe que hiere en baxo, y la otra en el que hiere en alto, esto se haze canta[n]do dos semibreues en el golpe q[u]e hiere en baxo, y vno en el que hiere en alto, o dos Minimas en el golpe q[ue] hiere en baxo, y vna en el que hiere en alto.
Dos maneras de figuras tenemos en el ca[n]to de organo, las vnas ca[n]tables, y las otras inca[n]tables, las cantables son ocho (es a saber) Maxima, lo[n]go, Breve, semibreve, Minima, Seminima, Corchea, y Semicorchea.
Asse mucho de notar que quando despues de vn semibreue con puntillo, o despues de vn semibreue partido que es el que se toma en alto, O despues de vna minima se siguieren dos seminimas, o mas, y en la primera seminima ninguna consonancia quadrare ni viniere tan a proposito como conuiene para la que se siguiere, y pretendiere, en tal caso en esta primera seminima se a de herir dissona[n]cia lo qual principalmente se hiere con la voz inferior, y la voz superior. Esta dissonancia, que se hiere en esta primera seminima, en gra[n] manera hermosea la musica, y la da perfection, y assi, es muy vsado de todos los diestros co[m]ponedores.
Para q[ue] cu[m]plidame[n]te y co[n] toda perfectio[n] cada vno sepa tañer a co[n]sonancias, dadas o [sic=a] q[ua]tro vozes, assi a semibreves como a minimas, y seminimas y corcheas, tractaremos en particular destas q[ua]tro figuras por su orde[n] (es a saber) primero d[e] los semibreuves, y tras ellos d[e] las minimas y despues d[e] las seminimas, y a la postre d[e] las corcheas, conforme a los tres mouimie[n]tos e[n] q]ue] consiste la musica pratica, q[ue] son vnisonar, subir, y baxar, aunq[ue] raras vezes se vsa vnisa[=o]nar a seminimas y mucho me[n]os a corcheas.
La sobre dicha descendida y subida, que el contrabaxo haze de salto, hazie[n]do la, fa, re al baxar, y re, fa, la al subir, es muy desgraciada y desabrida a los oydos, para cuyo remedio es necessario q[ue] el contrabaxo baxe y suba arreo a semibreue […] Assi mesmo suena muy bien a los oydos, assi vnisonando con pocos puntos como con muchos, subir y baxar quinta de salto con el contrabaxo, desde la octaua, a la dozena al baxar, assi como, la, re, y desde la dozena a la octaua al subir, assi como re, la. Y para mas perfectio[n] destos saltos, se a de hazer vna clausula en el fin, con el thenor.
Las dissonancias se vsan en cinco maneras. La primera es pasando de presto en diminucion, assi como en seminimas, o en corcheas, o en semicorcheas, que por la breuedad del tie[m]po passan de presto, no las sentimos, pero con tal condicion que no vayan dos dissonancias ni mas immediatamente vna tras otra, sino que vn punto se hiera en consonancia y otro en dissonancia. […] La segunda manera es en la mitad de semibreues […] La tercera manera es en puntillo de semibreues y de minimas.
Dos cosas se han de notar para partir vn semibreue. La vna es, que este semibreue se ha de tomar en alto al alçar del compas. La otra cosa es, que, quando este semibreue fuere de la voz superior, y despues del se baxaren tres puntos a seminimas, por la mayor parte se hiere con el contrabaxo en la segunda mitad deste semibreue dozena.
[…] es de saber, que assi como en todas las cosas, cada cosa se ordena a vn fin, para el qual se toma[n] muchos medios, assi todo lo q[ue] hasta aqui se ha tratado en este libro, va ordenado y endereçado, como medios a vn fin, que es tañer a concierto y por arte […] el q[ue] quisiere tañer por arte y concierto, esto es, ordena[n]do y co[n]certa[n]do todas las vozes vnas co[n] otras, ha de ymaginar y hazer cuenta, que las quatro vozes son quatro ho[m]bres de buena razo[n], de los quales cada vno en particular habla qua[n]do deue hablar, y callar [sic] qua[n]do deue callar, y respo[n]de qua[n]do deue respo[n]der, tenie[n]dose respecto vnos a otros co[n]forme a razo[n]. A cuya semeja[n]ça cada vna de las quatro vozes, tenie[n]dose respecto vnas a otras, ha de tañer qua[n]do deue tañer, y callar qua[n]do deue callar, y responder quando deue responder, todo co[n]forme a las leyes y buen arte de musica […] De suerte q[ue] ningu[na] voz haga desa[63v]tinos, saliendo del tono ni de lo que se pretende. Esto presupesto se ha de notar, que el comun tañer a concierto, es a quatro vozes, lo qual encierra y contiene en si, tres maneras diferentes de tañer, es a saber, a duo, a tres y a quatro. Para que la musica lleue autoridad y tropel de vozes, con diminucion de contrapunto, es necessario que cada voz en particular, no haga solfa que lleue semibreues si possible fuere, sino por minimas, o seminimas, o corcheas, ecepto quando los semibreues fueren forçosos.
[…] las vozes pueden entrar en clausula, en vno de tres lugares de la clausula. El primer lugar es, el semibreue de la clausula, o la minima con puntillo, q[ue] muchas vezes se da en lugar deste semibreue. Este primero lugar hiere en el golpe alto, y por ta[n]to la voz q[ue] entrare en este primer lugar, ha de entrar tambie[n] en el golpe alto, lo qual se haze guardando vna pausa de minima […] El segundo lugar de la clausula, es la segunda mitad del semibreue de la clausula, o el puntillo de la minima, que (como antes fue notado) muchas vezes se da en lugar del semibreue de la clausula. Este segundo lugar de la clausula hiere en baxo en el compas, y por ta[n]to la voz q[ue] entrare en este lugar, ha de entrar tambien en baxo en el compas […] El tercero lugar de la clausula, es la minima que inmeditamente se sigue despues del semibreue, y la seminima y corchea q[ue] se siguen adelante de la minima con puntillo, que se da en lugar del semibreue de la clausula, las quales seminima y corchea, hieren en el golpe alto.
El segundo lugar de la clausula (como dicho es) es la segunda mitad del semibreue de la clausula, o el puntillo de la minima, que muchas vezes se da en lugar del semibreue de la clausula.
El tercero lugar de la clausula (como antes fue notado) es, la minima que inmeditamente se sigue, despues del semibreue de la clausula, y quando la clausula se haze glosada, es el tercero lugar de la clausula, la seminima o corchea que se sigue adelante de la minima con puntillo, que se da en lugar del semibreue de la clausula, las quales seminima y corchea, hieren en el golpe alto, como hiere la minima que inmediatamente se sigue, despues del semibreue de la clausula.
Para q[ue] co[n] mayor facilidad todo esto se entie[n]da, se porna aqui apu[n]tado con breues y semibreues, por el mesmo orden que hemos dicho, poniendo primero apuntado con vn semibreue el punto de la tecla que estuuiere templada, y despues con vn breue, el punto de la tecla q[ue] no estuuiere te[m]plada, pero ha se d[e] advertir, q[ue] en vnos lugares hiere[n] tres teclas en vnas mesmas dos cuerdas, y en otros lugares hiere[n] quatro teclas ta[m]bie[n] en vnas mesmas dos cuerdas, y ansi te[m]plada vna tecla, esta[n] te[m]pladas tres o quatro teclas, ecepto desde desolre pa[ra] abaxo, d[e]sde el q[ua]l cada tecla por si, hiere dos cuerdas.
Esta [...] sobredicha quarta perfecta, se puede dar con vna sola boz arreo, y de salto, assi subiendo como baxando, mas no se puede dar con dos bozes heridas de golpe a vn mesmo tiempo, porque seria Disonancia intolerable, excepto passando de presto con Seminimas, o Corcheas, o semicorcheas, y puede se dar dentro de qualquier Consonancia, dada a tres o a quatro bozes, o mas, pero con tal co[n]dicion, que la quarta nunca vaya a la parte inferior, sino a la parte superior, o en medio, porq[ue] si fuesse a la parte inferior, seria tan falsa, y mal sonante a los oydos, como si por si sola se diesse herida de golpe a vn mesmo tiempo.
La quarta menor, q[ue] por otro nombre se llama Remisa, y es de mi, a fa, se compone de vn tono, y dos Semitonos cantables, assi como desde la tecla negra Sostenida, que esta entre Fefaut grauve, y Gesolreut agudo, A la tecla negra de Befa, que esta entre Alamire y Bemi agudos [EJEMPLO] [...], es Disonancia de fa, contra mi, y puede se subir y baxar arreo, mas no de salto, porque de salto es incantable, y lo que es incantable no se puede tañer, tampoco se puede dar con dos boxes solas heridas de golpe aun mesmo tie[m]po, excepto passando de presto Co[n] seminimas, o Corcheas, o semicorcheas, y puede se dar a tres bozes en medio de sesta, y a quatro bozes dentro de trezena, con condicion que assi en la sesta, como en la trezena, la quarta siempre vaya a la parte superior.
Para la buena postura de las manos, y aun para tañer bien, es necessario que los braços de los cobdos a dentro anden llegados al cuerpo, pero sin ninguna fuerça, aunque para subir carreras largas de Corcheas y semicorcheas co[n] la mano yzquierda, es necessario apartar el cobdo yzquierdo del cuerpo, y assi mesmo para baxar carreras largas de Corcheas y semicorcheas, con la mano derecha es tambien necessario apartar el cobdo derecho del cuerpo.
Quando con la mesma mano yzquierda se subieren o baxaren arreo, passos largos de Corcheas, o semicorcheas, se ha de subir y baxar con los quatro dedos, que son primero, segundo, tercero , y quarto.
De las tres maneras de las Corcheas, las dos se hazen quasi de vna mesma manera, que es deteniendose en vna Corchea, y corriendo otra. Difieren la vna de la otra en que, en la vna manera se comiença a detener en la primera Corchea, corriendo la segunda, y ni mas ni menos deteniendose en la tercera, y corriendo la quarta, y desta manera todas, lo qual se haze como si la primera Corchea tuuiesse puntillo, y la segunda Corchea fuesse semicorchea, y semejantemente, la tercera Corchea tuuiesse puntillo, y la quarta Corchea, fuesse semicorchea, y desta forma todas. Esta manera sirue para las obras que son todas de contrapunto, y para passos largos y cortos de glosas. La segunda manera se haze, corriendo la primera Corchea, y deteniendose en la segunda, y ni mas ni menos corriendo la tercera, y deteniendose en la quarta, y desta manera todas, lo qual se haze como si la primera Corchea fuesse semicorchea, y la segunda Corchea tuuiesse puntillo, [46r] y semejanteme[n]te la tercera Corchea fuesse semicorchea, y la quarta Corchea tuuiesse puntillo, y desta suerte procedie[n]do. En esta manera las Corcheas que tienen puntillo, nunca hieren en golpe, sino en vago. Esta manera sirue para glosas cortas, que se hazen assi en las obras como en la fantasia. Y notese, que esta manera es muy mas galana, q[ue] la otra sobredicha.La tercera manera se haze, corriendo tres Corcheas, y deteniendose en la quarta, y despues corriendo otras tres, y deteniendose en la quarta, y aduiertase que este detenimiento ha de ser todo el tiempo que fuere necessario, para que la quinta Corchea venga a herir a su tiempo en el medio Compas, y desta manera todas. De suerte que van de quatro en quatro, lo qual se haze como si las tres Corcheas fuessen semicorcheas. y la quarta tuuiesse puntillo. Esta tercera manera es la mas galana de todas, la qual sirue para glosas cortas y largas.
Para poner qualquier obra en el Monachordio, dos cosas se ha[n] de guardar con todo rigor, las quales rigen y gouiernan al que las pone, para que nunca hierre, que son quenta y medida. de las qales la vna depende de la otra, y para esto es de saber, que medida es lo mesmo que compas, con el qual se rige y gouierna toda la musica pratica [...] [53r] Quanto a la quenta se aduierta, que el Compas se quenta de cinco maneras. La primera es por Semibreues. La segu[n]da por Minimas. La tercera por Seminimas. La quarta por Corcheas. Y la quinta por semicorcheas. El medio Compas se quenta de quatro maneras. La primera es por Minimas. La segunda Seminimas. La tercera por Corcheas. Y la quarta por semicorcheas. Quando la quenta fuere por Semibreues, que son Compases enteros, vn Semibreue se mide, & yguala en valor, con dos Minimas, o quatro Seminimas [...].
Quando en vnos mesmos Compases, las bozes procedieren por vnas mesmas figuras, conuiene a saber, por Semibreues, o por Minimas, o por Seminimas, o por Corcheas, o por semicorcheas, no hay mas que hazer de herir un Semebreue con otro Semibreue, y una Minima con otra Minima, y vna Seminima, con otra Seminima, y vna Corchea, con otra Corchea, y vna semicorchea, con otra semicorchea, y desta manera procediendo.
Dos maneras de figuras tenemos en el ca[n]to de organo, las vnas ca[n]tables, y las otras inca[n]tables, las cantables son ocho (es a saber) Maxima, lo[n]go, Breve, Semibreve, Minima, Seminima, Corchea, y semicorchea.
A la orden alta accidental, llaman genero Chromatico (que quiere dezir) lo accidental, que muda color, y procede por semitonos accidentales incantables y cantables.
Este genero Chromatico tienne por officio diuidir los tonos del genero Diathonico (co[n]uiene a saber) en semitonos cantables & incantabales. El genero Diathonico, tiene semejança del Subjeto, y el Chromatico del accidente. A este genero Chromatico se aplico el bemol por la mudança que el bemol causa en la musica.
Cada vno de todos los Bemoles, y Sostenidos negros de la orden alta esta puesto y assentado entre dos teclas blancas, y co[n] la vna es semitono cantable, y con la otra semitono incantable. Lo qual se causa por diuision de tono, que es diuidir y partir el tono en dos semitonos, o en dos medios tonos, que es lo mesmo, el vno cantable, y el otro incantable.
Assi mesmo, el tono se diuide y parte de dos maneras, la vna es en dos semitonos, o en dos medios tonos (que es lo mesmo) el vno cantable, y el otro inca[n]table, que son sus partes integrales de que se co[m]pone, la qual diuision o particion haze tecla negra, o tecla blanca.
Assi mesmo semitono, que quiere dezir medio tono, o tono imperfecto, es ayuntamiento de dos bozes immediatas, subiendo o baxando, assi como al subir mi, fa, semitono, y al baxar fa, mi, semitono.
El semitono natural, es el que solamente se forma de dos teclas blancas immediatas, las quales no tienen nada en medio, excepto vno que ay desde la segunda tecla negra, a la segunda tecla bla[n]ca, el qual tiene en medio dos teclas, la vna negra, y la otra blanca.
El semitono incantable, siempre es de tecla negra a tecla blanca, o de tecla blanca a tecla negra. De suerte que de dos teclas blancas, no puede auer semitono incantable, lo qual no es assi en los cantables. por quanto los ay de teclas blancas, y tambien de tecla blanca y tecla negra, o de tecla negra y tecla blanca [...].
La otra diuision del tono [la primera es la división en dos semitonos], es quanto a las nueue comas, y un poco de que se compone, para cuya inteligencia se ha de notar, que coma en la musica, es vna cierta quantidad, o medida muy pequeña, cerca de lo qual ay dos opiniones. Vnos dizen que el tono se compone de siete Comas, y vn poco y no llega a ocho, de suerte que consiste entre siete y ocho, y el semitono cantable de quatro Comas y vn poco, y no llega a cinco, y el semitono inca[n]table de tres Comas y vn poco, y no llega a a quatro. Otros dizen que se compone de nueue Comas y vn poco, y no llega a diez, y el semitono cantable de cinco Comas y vn poco, y no llega a seys, y el semitono incantable de quarto [sic=quatro] y vn poco, y no llega a cinco. Finalmente (como dicho es) el tono se diuide y parte en cinco Comas y vn poco, y[23r] en quatro Comas y vn poco, y las cinco y vn poco, caben al semitono ca[n]table, y las quatro y vn poco al semitono incantable.
En todas las teclas blancas se puede hazer clausula Sostenida excepto en las dos teclas blancas de Bemi y Elami graues, y en las dos teclas blancas de Gamaut y Are, Por razon, que todas ellas carece[n] de semitonos cantables a la parte inferior, con los quales se haze la clausula sostenida. Exemplo destas teclas blancas, en las quales no se puede hazer clausual Sostenida, sino Remissa
La quarta menor, q[ue] por otro nombre se llama Remisa, y es de mi, a fa, se compone de vn tono, y dos semitonos cantables, assi como desde la tecla negra Sostenida, que esta entre Fefaut grauve, y Gesolreut agudo, A la tecla negra de Befa, que esta entre Alamire y Bemi agudos [EJEMPLO] [...], es Disonancia de fa, contra mi, y puede se subir y baxar arreo, mas no de salto, porque de salto es incantable, y lo que es incantable no se puede tañer, tampoco se puede dar con dos boxes solas heridas de golpe aun mesmo tie[m]po, excepto passando de presto Co[n] seminimas, o Corcheas, o Semicorcheas, y puede se dar a tres bozes en medio de sesta, y a quatro bozes dentro de trezena, con condicion que assi en la sesta, como en la trezena, la quarta siempre vaya a la parte superior.
La quinta perfecta, que es de fa, a fa, o de mi, a mi, se compone de tres tonos, y vn semitono cantable, lo qual se vera quando es de fa, a fa, formandola desde la tecla negra de Befa graue, que esta entre Are, y Bemi, a la tecla blanca de Fefaut graue y quando es d[e] mi, a mi, desde la tecla bla[n]ca de Bemi graue, a la Tecla negra sostenida, que esta entre Fefaut graue y Gesolreut agudo. [EJEMPLO] [...], se puede dar assi con vna sola boz, arreo, y de salto subiendo y baxando, como juntamente con dos bozes, o mas heridas de golpe a vn mesmo tiempo.
La octaua perfecta, que es de fa, a fa, o de mi, a mi, se compone de cinco tonos, y dos semitonos cantables, para lo qual se ha de notar, que todas las octauas perfectas son de tecla blanca, a tecla blanca o de tecla negra, a tecla negra, porque si fuessen de tecla negra, a tecla blanca, o de tecla blanca a tecla negra, seria Disonancia de fa, contra mi, o de mi contra fa [...] ambas a dos teclas han de ser bemoles, o Sostenidos.
La octaua mayor, q[ue] es de fa, a mi, se compone de seys tonos, y vn semitono cantable cantable. Assi como desde la tecla negra de Befa, que esta entre Are y Bemi, a la tecla blanca de Bemi agudo. Esta octaua es Disonancia de fa, contra mi, la qual en ningun caso se puede dar, La octaua menor, que es de mi, a fa, se compone de quatro tonos, y tres semitonos cantables semitonos cantables, assi como desde la tecla blanca de Bemi graue, a la tecla negra de Befa agudo, la qual esta entre Alamire y Bemi agudos. Esta octaua es Disonancia de mi, contra fa, la qual en ningun caso se puede dar.
Notese que siempre que dixeremos Befa, se entie[n]de la tecla negra que esta entre Alamire y Bemi, que es el fa. de la propriedad de bemol. y quando dixeremos Bemi, se entiende la tecla blanca, que es el mi de be quadrado, la qual tecla blanca esta junto a la sobredicha tecla negra, a la mano derecha. Desta tecla negra a la sobredicha tecla blanca ay distancia o espacio de vn semitono incantable. Y assi mesmo quando dixeremos Befabemi, se entie[n]de lo vno y lo otro (es a saber) la tecla negra y la tecla blanca.
En el cuella [=cuello] de la Vihuela, las cuerdas que rodean este mesmo cuello, se llaman Trastes, los quales estan puestos por tal medida, que del primero al tercero ay Tono, y del primero al segundo ay semitono. De suerte que el Tono se forma siempre de tres Trastes, los quales contienen en si Tono y semitono, de donde se sigue, que el semitono se forma siempre de dos Trastes immediatos, o juntos que es lo mesmo.Para mayor declaracion destos Trastes, es de saber, que el Traste tomado en su rigor, es todo el espacio que ay de vna cuerda que rodea el cuello de la Vihuela a otra siguiente[...].
Assi mesmo la Clausula se haze de dos maneras, la vna es Remissa, y la otra Sostenida. La Remissa se haze siempre con tono, assi como, mi, re, mi. Y la sostenida con semitono, assi como, fa, mi, fa.
Quanto a la quantidad, es de saber, q[ue] las consonancias imperfectas, se diuiden en dos quantidades differentes, es a saber, en mayor y en menor, y la mo[=a]yor excede en quantidad a la menor vn semitono incantable. De suerte q[ue] ay terçera mayor y tercera menor, y assi mesmo sexta mayor y sexta menor, lo qual ta[m]bien se entie[n]de de sus compuestas.
La razon porque las consonancias imperfectas se diuiden en mayor y menor, es porq[ue] la tercera mayor se forma y compone de dos tonos y la tercera menor de vn tono y vn semitono cantable, y la sexta mayor se forma y compone de quatro tonos y vn semitono ca[n]table, y la sexta menor de tres tonos y dos semitonos cantables.
[…] procure entender muy bien el juego del monacordio, mayormente, saber qual es tono, y qual semitono, assi cantable como incantable, para lo qual es necessario, saber conoscer y entender todas las teclas negras, y assi vsar dellas, en las quales esta la mayor obscuridad del monacordio.
Vnisonus (quiere dezir) vn sonido de dos vozes o mas, ayuntadas en vn mesmo signo, mas a se de notar, que ay gran differencia del vnisonus tomado solamente en vozes fuera del Monacordio o de otro qualquier instrume[n]to, o tomado en el monacordio. Porque el vnisonus tomado solame[n]te en vozes, cada voz en particular se señala y se da a ente[n]der, y assi sentimos, y percebimos, clara y palpableme[n]te todas las vozes y cada vna en particular lo qual no es assi en el monacordio. Porque aunque se hiera[n] muchas vozes en vn mesmo signo, o en vna mesma tecla ques lo mesmo, no se siente ni se da a entender, ni puede sonar mas de por vna sola voz.
Tres octauas se hallan en el Monacordio, que paresce[n] sestas [...] La causa desto es, por no estar estendidas las sobredichas tres octavas. Para declaracion & intelligencia destas tres octauas encogidas sea de notar, que al subir tras la primera tecla blanca, se sigue immediatamente la primera tecla negra, y tras esta primera tecla negra, la segunda tecla negra, y tras esta segunda tecla negra, la segunda tecla blanca, y luego todas las otras arreo hasta rematar todo el juego del Monacordio, y al baxar al reues.
Aqui es de notar, que qua[n]do la Clausula se hiziere a duo, y se hiziere co[n] la boz superior, se puede hazer Ta[m]bien co[n] la boz inferior q[ue] lleue la mesma solfa q[ue] lleua la boz superior, excepto q[ue] (como dicho es) qua[n]do se haze con la boz superior se tañe a sestas antes de la Clausula, y quando se haze con la boz inferior se tañe a terceras antes de la Clausula.
La quarta, ni absolutamente es dissonancia ni tampoco consonancia sino especie respectiua y condicional. , Porque por si sola tomada y herida de golpe a un mismo tiempo es dissonancia, y tomada con otras vozes es consonancia, assi como tomada en medio de sexta o de octaua.
El quarto defecto [del subir o bajar las voces] que es la mala entonacion se comete quando qualquiera de las quatro vozes sube o baxa de salto, sexta, o septima, o nouena, o onzena. La voz que mas puede cometer este defecto, es el contrabaxo, por quanto en la solfa, lleua mas saltos que ninguna de las otras vozes, y por esta causa se deue tener mas quenta con este contrabaxo, que con todas las otras vozes.
De la sexta menor nunca se ha de vsar con el contrabaxo, mas puede se vsar con qualquiera de las otras tres vozes, que son tiple, contraalto, y tenor, mayormente con el tiple. Y assi mesmo por la mayor parte se vsa desta sexta menor en sincopa y al subir del canto.
Quando la solfa de vn fauordon, o villancico, o soneto, o de otra cosa semeja[n]te, se hiziere con el contra alto, se puede hazer de dos maneras, en la vna por la mayor parte el co[n]traalto va sexta d[e]l tiple y en la otra manera tercera del mesmo tiple, como se vera por los exe[m]plos siguientes. Exemplo. Fauordon del primero tono por el co[n]tra alto.
[…] quando se sube o baxa arreo a terçeras, o a sextas, si la vna es mayor, la otra es menor, y por el contrario si la vna es menor la otra es mayor, lo qual se entie[n] ta[m]bien de sus co[m]puestas. De suerte q[ue] tras vna mayor, se sigue vna menor, y tras vna menor, vna mayor, excetp q[ue] por [8r] la orden baxa natural, se hallan dos terçeras inmediatas mayores y menores.
Damos por consejo a todos los quisieren tañer con mas perfection, que no den muchas terçeras ni sextas areo, sino que mezclen las terçeras con las sextas, es a saber dos terçeras con dos sextas, o quando mucho tres terçeras con tres sextas, aunque muy mejor suenan a los oydos las dos terçeras con las dos sextas, y lo mesmo dezimos de sus compuestas, lo qual haze la Musica mas graciosa y mas agradable a los oydos.
[…] las dezenas hazen la musica mas perfecta q[ue] las sextas, para lo qual se ha de notar, q[ue] tañendo a tres vozes muchas dezenas a reo, necessariame[n]te la voz intermedia ha d[e] hazer mouimien[n]tos co[n]trarios de las vozes extremas[…].
Quando se tañere[n] seminimas a sextas, no se ha de dar consona[n]cia en cada seminima, pero en vna si y en otra no, y desta manera procedie[n]do, mas ha se de aduertir, q[ue] la co[n]sonancia q[ue] se da con todas tres vozes en la vna seminima, sie[m]pre se da en las seminimas q[ue] hieren en baxo y en alto, y la seminima q[ue] hiere en vago, que es la que ni hiere en baxo ni en alto, va siempre sola.
Todos los puntos en la musica, necessariamente se an de cantar y tañer en signos determinados, en todos estos Bemoles y Sostenidos negros, se cantan y tañen puntos, luego siguese, que estos Bemoles y Sostenidos negros, tienen signos determinados. assi mesmo, quando se suben dos puntos arreo, desde la tecla blanca de Desolre, a la tecla negra que tiene junto a si, a la parte superior, que es la que esta entre el sobredicho Desolre y Elami, y se baxam desde la tecla blanca de Fefaut graue, a la sobredicha tecla negra (que como dicho es) esta entre Desolre y Elami, necessariamente, el segundo punto assi al subir como al baxar, ha de herir en otro signo diverso del primero, el qual solamente puede ser Elami.
Primeramente es de saber, que los signos que en canto llano, y canto de organo se hallan son siete, (conuiene a saber) Gamaut, are, bemi, cefaut, desolre, elami, fefaut, los quales nascen de siete letras, que son, g, a, b, c, d, e, f. Estas siete letras son principio y fundamento destos siete signos, porq[ue] de cada vna dellas nasce un y [sic] signo.
Estos siete signos se van reyterando por las teclas blancas de siete en siete [...] hasta Fefaut sobre agudo, El qual esta vn punto mas arriba de Ela, y desta manera todas las teclas que mas ouiere, hasta rematar todo el juego del monacordio.
Los primeros siete signos [en canto llano y canto de órgano] se llama[n] graues [...], y los otros siete primeros siguie[n]tes agudos, y los otros seys sobre estos catorze, sobre agudos, los quales se acaban en Ela, de suerte que no son mas de siete graues, y siete agudos, y seys sobre agudos. Esto se prueua por vna autoridad de Boecio, que dize que el diapason que es vna octaua, es co[n]sona[n]cia q[ue] salta de signo graue en signo agudo, o de signo agudo en signo sobre agudo.
Estos siete signos se ca[n]tan por tres propriedades, cuyos nombres son, bequadrado, natura, y bemol, para cuya intelligencia sea de notar que entre las siete letras q[ue]son, g ,a, b, c, d, e, f, de las quales diximos nascer los siete signos, ay tres principales, que son, g, c, f, estas son la llaue y gouierno de todo el canto, la. g, significa y da a entender bequadrado, la. c, natura, y la. f, bemol. De cada vna destas tres letras nacen tres cosas principalissi[2v]mas en el canto, que son, vt, propriedad, y clave. con estas tres cosas se rige y govierna el canto llano y canto de Organo. El vt es principio y raiz de las cinco bozes, que son re, mi, fa, sol, la. Y por tanto por la propriedad que se cantare el vt, se cantaran tambien todas las otras cinco bozes, que son re, mi, fa, sol, la. Y ase de notar que el vt, en ninguna de las otras quatro letras se halla excepto en estas tres, que son g. c. f. sino fuesse accidentalmente.
Las propriedades (como dicho es) son tres, es a saber, propriedad de bequadrado, propriedad de natura, propriedad de bemol. La propriedad de bequadrado, nasce de todos los signos que comie[n]çan en g, en los quales siempre ay vt.
La propriedad de natura nasce de todos los signos q[ue] comiençan en c, en los quales siempre ay vt, y todas las seys bozes desde el vt. hasta el la, se cantan por esta mesma propriedad de natura.
La propriedad de bemol nasce de todos los signos que comiençan en f, en los quales siempre ay vt, y todas las seys bozes desde el vt, hasta el la. se cantan por esta mesma propriedad de bemol.
Todas las teclas blancas se cantan por bequadrado, natura, y bemol. Sacando solamente de la propriedad de bemol, los faes de las teclas negras de befa, los quales son de la orden alta accidental, de manera q[ue] aunque toda la orde[n] baxa es natural, con todo esso tiene mezcla de cinco bozes accidentales de la propriedad de bemol, que son, vt, re, mi, sol, la, las quales nascen de todos los signos de Fefaut.
Assi mesmo sea de notar que por esta orden baxa natural, muchas vezes se tañe accidentalmente, lo qual se haze fingiendo bozes en signos donde naturalmente no las ay. Esto se haze por dos razones. La primera es por algunas necessidades que se ofreçen, comno es dar tono al coro, o al que canta solo con el Organo, o con otro qualquier instrumento de tecla. [...] la segunda razon es, por cumplir las bozes que faltan a los bemoles, y sostenidos de la orden alta accide[n]tal.
Para que los nueuos con mayor claridad, y facilidad pongan las obras en el Monacordio, es necessario que tengan claro conoscimiento & intelligencia de los signos de todas las teclas, assi blancas como negras, y ni mas ni menos del assiento de las claues, las quales se assientan en teclas blancas, y nombranse desta manera. Claue de Fefaut, claue de Cesolfaut, claue de Gesolrreut.
Assi como para alcançar este arte [de tañer Fantasia] en la tecla, conuiene y es necessario entender el juego del Monacordio, assi tambien para alcançarle en la Vihuela, conuiene y es necessario entender el cuello de esta Vihuela. Y para mayor claridad & intelligencia deste cuello de la Vihuela, se pornan en el los signos, y las claues, los quales signos comiençan desde el vazio de la sexta, y luego por sus Trastes, subiendo hazia el lazo de la Vihuela [...].
Para que los nueuos aprouechen en la fantasia, es necessario que se exerciten siempre con los mesmos passos que saben, para que con este vso hagan habito del arte, y con esto facilmente tañeran otros passos. Assi mesmo es cosa muy prouechosa mudar vn mesmo passo, por todos los signos que se pudieren hazer, para lo qual se aduierta, que por donde quiera que se mudare, ha de lleuar la mesma Solfa.
No se dan estas Reglas [de los tonos] para estrechar a los tañedores, que no suben ni baxen mas de los sobredichos diez puntos, porque aun muchos doctos componedores muchas vezes no lo guardan con rigor, mas antes en las composiciones, muchas vezes mezclan vnos tonos con otros, es a saber maestros con discipulos, y otras vezes los suben y baxan, mas y menos de lo que auian de subir y baxar, como muchas vezes se haze en el canto llano, y assi vnos tonos son imperfectos, es a saber, que no forman enteramente su Diapason, y otros mas que perfectos, esto es que suben o baxan mas de los puntos de licencia, y otros mixtos q[ue] quiere dezir mezclados, porque se mezclan vnos tonos con otros, es a saber, maestros con discipulos, y otros irregulares, que quiere dezir, que no guardan la regla acostumbrada en las Clausulas finales, porque fenecen en otros signos, fuera de los quatro signos acostu[m]brados, que son, Desolre, Elami, Fefaut, y Gesolreut .
Y porque en estos sobredichos quatro tonos accidentales muchas vezes se hieren en teclas negras sostenidas, para euitar prolixidad se pornan las señales que las significan y dan a entender, que son como esta, [C3:4], al principio del ringlon [=renglón], las quales siruen para todo el ringlon, dando a entender que en el signo en que estuuiere puesta esta señal se ha de herir siempre en tecla negra sostenida, lo qual haze ni mas ni menos la señal de bemol.
Mouimiento en la Musica, es mudança de voz de vn punto a otro o, de vn signo a otro, assi como de vt, a re, o de re, a vt, o de qualquier punto a otro, assi arreo como de salto.