Quotations

Displaying 3501 - 3600 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

Ay dos maneras de Diesis, llamado por otro nombre Sostenido. El vno del Genero Enharmonico, que vale la mitad de vn Semitono cantable: al qual Semitono le formauan los antiguos Musicos, en dos mouimientos. Y este Diesis es del valor de cinco Cismas (siendo cada Cisma media Coma) ò de dos Comas y vna Cisma , que es la mitad de cinco Comas: cantidad justa y verdadera del Semitono cantable. No faltan autores que escriuen que en este Genero Enharmonico ay dos Diesis , vno mayor y otro menor. El mayor dizen que es de la Proporcion Sexquientesima quarta, con[p712]uien à saber de las cinco partes del Semitono cantable, las tres: y que Supertriparciente 125. es el Diesis menor: es a sauer, las dos partes de las cinco: y sin differencia ninguna, tanto el Diesis mayor como el menor en el Genero Enharmonico (que en los otros dos no tiene lugar) se escriue desta manera [Ejemplo] con dos Comas encruzadas: con la qual cifra se señala toda segunda cuerda de cada Tetrachordo Enharmonico.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 20, p711-712

Details

Term: 
Body: 

Hemos de saber que los Musicos (considerado la diuersidad de los mouimientos que las partes de la Composicion hazen cantando juntamente, por ser el vno (como dicho es) mas apresurado ò mas tardo del otro ) ordenaron vna cierta señal visible y actual , de la qual cada Cantante se ouiese de regir en proferir la voz con medida de tiempo , presto ó tardo , segun se muestra con la diuersidad de las Figuras cantables. Mas imaginaronse que fuera bien,si la tal señal se hiziesse con la mano, para que todos los Cantantes la pudiessen ver; y fuesse regolada en su mouimiento (como dixe) à imitación del pulso humano. Ado[n]de despues de auer dado tal orden algunos llamaron à esta señal Batuda de la palabra Batir, que es golpear: otros la nombraron Tiempo sonoroso [...] y otros llamaronla con voz latina Plauso , que deriua de Plaudo , que significa batimiento de manos ò dar palmadas ; por quanto antiguamente solían dar golpes con vna palma de la mano, sobre la palma de la otra mano, en señal de alegría : y es lo que en España llaman Compas dicho assí dal [=del] compassar y medir del tiempo. Esta Batuda pues ò Compas, es vna medida de tiempo en la Musica, tomado à intento que las vozes concurran en Consonancia à vn mismo tiempo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 53, p750

Details

Term: 
Body: 

Del Enharmonico tampoco no ay que poner en exe[m]plo, pues no ha quedado cosa en pratica , si no el Ditono; que es Tercera mayor, lo demas en Theorica: y es porque no ay quien forme en la voz sus Diesis: es a saber, no ay abilidad de hombre que diuida con voz el Semitono cantable en dos partes; que es subiendo ò baxandole en dos mouimientos. Y ansi digo que por ser este Genero difficultoso de cantar en todos los intervalos, se ha perdido totalmente; por mejor dezir, le han dexado del todo. Mas del Chromatico ay parte puesto en practica ; y parte en sola theorica .Era compuesto (como dixe otras ve[p761]zes) de vn Semitono mayor, y otro menor en dos mouimientos; y de vn Semitono en solo vno. Ha quedado deste el Semiditono , que es Tercera menor; y el Semitono menor ò incantable.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 63, p760-761

Details

Term: 
Body: 

Figura en Musica es la representacion de la boz recta y tacita: boz recta es la que se pronuncia cantando, mediante las figuras llamadas vulgarmente Notas, y la boz tacita, es aquella que se considera callando, debaxo de la mesma medida de tiempo: y ordenariamente se representa con virgulas ò rayas, llamadas pausas. Concluyremos pues, que tenemos dos maneras de figuras , particularmente en Canto de Organo; las vnas cantables y las otras incantables; las figuras cantables, son señales representatiuas de boz , y nos dan à entender que cantamos: por el contrario, las incantables son señales representatiuas de silencio ; esto es, que nos aduierten que callemos.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 61, p294

Details

Term: 
Body: 

La Pausa de Maxima no se vsa, porque no la tiene propria; pues todas uezes quieren pausar el valor de la Maxima, ponen en la obra Pausa de la Longa doblada; y quando algunos authores la llaman Pausa de Maxima se ha de tomar por el valor del tacito valor, y no por la figura indicial; [...] La Pausa de la Semicorchea tampoco se vsa, y dexase a parte por ser de poquissimo valor; aunque aduierto, que para puntar ygualmente tantas Pausas quantas Figuras ay, se suele escriuir con las demás. Las Pausas que se guardan son equivalentes à las figuras ò puntos cantables que representan que por estto se dizen puntos virtuales: porque virtualmente contienen en si el valor de los puntos ò figuras que representan [...] Quanto tiempo nos detenemos en las figuras cantables, cantando, tanto nos hauemos a detener en las incantables, callando: y con justo titulo vulgarmente son llamadas Pausas ò guardas, pues guardamos callando todos los compases que valen. [EJEMPLO p. 306]

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 68, p305-306

Details

Term: 
Body: 

Libro quarto donde van quatro missas de Ivsquin y algvnas cantadas/ y a donde va la letra colorada es el canto llano q[ue] se ha de cantar, q[ue] es sobre q[ue] van las missas. Es la claue de cesol faut, la segunda en tercero traste.

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, f31r

Details

Body: 

TRES LIBROS DE MVSICA EN CIFRAS PARA VIHUELA. EN EL PRIMERO AY MUSICA FACIL Y DIFICil en fantasias: y Composturas: y Gallardas: y algunas fantasias pora [sic] guitarra. El segu[n]do trata de los ocho tonos (o modos) tiene muchas fantasias Por diuersas partes: y Composturas glosadas.El tercero es de musica para cantada y tañida.Tiene Motetes. Psalmos. Psalmos. Romances. canciones, Sonetos en castellano: y Italiano Versos e[n] latin. Villa[n]zicos. Dirigidos al muy magnifico señor el Señor do[n] Luys çapata.

Mudarra, Tres Libros de Musica, 1546, titre

Details

Term: 
Body: 

La forma que tiene la yglesia romana (por la mayor parte) en el officio diuino es dezirlo cantado y aßi lo vemos conmunmente en las yglesias de nuestra España que dos clerigos y vn sacristan (y algunas vezes menos personas) dizen el officio diuino cantado.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 14, f31(=38rab)

Details

Term: 
Body: 

La differenciua entre el tono y semitono es tan notable, que poco que sepays ca[n]tar, si atento estays, la entendereys, y cognosceryes por ella (assi en lo tañido, como en lo ca[n]rado).

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 12, f126vb.

Details

Term: 
Body: 

Ordenaron [los capitulares] que de aqui adelante se diga en cada dia al toque de prima una misa cantada.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n°6, 23/09/1454

Details

Term: 
Body: 

Tabla del segundo libro en q[ue] ay villancicos a tres bozes y a quatro bozes, y dellas va la boz cantada por defuera, y las otras tres tañidas.

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, [aiijv],tabla

Details

Term: 
Body: 

Libro septimo que ay villanescas y canciones a tres, y a quatro bozes, y otras tañidas las tres, y cantada la otra por defuera.

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, [av],tabla

Details

Term: 
Body: 

[Los señores[…] mandan que de oy mas se digan los maytines cantados y no en tono porque es mas solenidad.

Cabildo de la catedral de Las Palmas, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Las Palmas, 0, n°51, 11/03/1524

Details

Term: 
Body: 

Pues hasta los moços de choro aduierten y saben, que del mismo Tono que es la Antiphona es el Psalmo; y que el Psalmo con la Antiphona dos vezes cantada (es à sauer antes y despues del Psalmo) todo juntamente se toma por vna sola cantilena o cançion, y no por muchas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,98,p478

Details

Term: 
Body: 

Felicia […] quiso que el primer regozijo fuesse bailar los pastores y pastoras al son de las canciones por ellos mesmos cantadas.

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, V,p211,22

Details

Term: 
Body: 

Porque en las yglesias cathedrales o perrochiales acostunbran dezir todas las horas canonicas cantadas es nescesario a saber la entonacion de cada tono. Asi del principio del medio.como del [p143] fin.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p142-143; f34v

Details

Term: 
Body: 

Assi como los Musicos theoricos, diuiden su theorica en dos partes; assi tambien los Musicos praticos, diuiden su musica actiua ò pratica en otras dos partes: conuiene à saber Canto llano y Canto de Organo. La musica de Canto llano ó Canto firme, es vna cantidad de notas pronunciadas debaxo de vn mesmo tiempo ò medida.[Citas de S. Bernardo, Iuan Lanfranco, Esteuan Vaneo, Franquino Gaforo, Esteuan Roseto, R.P.F. Angel]. Mas la Musica de Canto de Organo, es vna cantidad de figuras cantadas ò pronunciadas ahora con mouimiento tarde, cuando con veloz (que es presto y ligero) y quando con velocissimo; segun la forma y significado de las figuras ò notas. Diremos también que es arte, cuya harmonia es perfeccionada con variedad de puntos, de señales, y de bozes. [Cita de Andreas Ornythoparco y:] Dize que la Musica mensural ó de Organo, es vna diurersa quantidad de señales, y diuersa desigualdad de figuras; las cuales son aumentadas ò diminuidas, segun lo requiere el Modo, el Tiempo, y la Prolacion.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 7, 211

Details

Term: 
Body: 

Puedese pues concluyr que de la Melodia y principalmente de la Oracion ò narracion, en la qual se contenga alguna historia ò fabula, ò otra semejante cosa que exprima y declare las imitaciones y costumbres, ayan sido puestos en acto los tales effectos. Y que la Musica bien compuesta bien ordenada y bien cantada, no solo deley[p237]ta, mas es aun mueve, si halla aparejados para ello los oyentes lo qual no se haze si no halla aparejo assi como dizen los Philosophos de la forma, que no se introduze en la materia, si no la halla dispuesta y preparada.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 26, p236-237

Details

Source: 
Term: 
Body: 

(Heu Progne saeua) ay cruel golo[n]drina, llamala Progne, por lo que auemos dicho en la Emblema 70. (quid rapis cicadam vocalem) porque arrebatas la cigarra cantadora (pignoribusq[ue] tuis paras fercula dira?) y aparejas para tus hijos los crueles manjares? (stridula laedis stridentem) sie[n]do tu musica offendes a la que es musica [...]

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f409r

Details

Term: 
Body: 

Començaron las deleitosas canciones a resonar por toda la huerta, los concertados instrumentos levantaron suave harmonía, y aun parescía que los floridos árboles, el caudaloso río, la amena fuente y las cantadoras aves, de aquella fiesta se alegraban

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, IV,p208,23

Details

Term: 
Body: 

En el tiempo que David eligio los tres maestros de capilla (allende ser en su arte sabios) los busco que fuesse[n] prophetas […] Escogio Dauid a los maestros de los cantores, para que prophetaßen e[n] los psalterios, en las harpas, y cimbalos […]. Grandes y muchos son los males que los canta[n]tes livianos causan con sus liviandades.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 10, f10va

Details

Term: 
Body: 

En tanto que la musica se tañia en organos simples, sin misturas de generos obraua en los ho[m]bres grande honestidad y toda virtud. Despues que se tracto con mesclas: perdio el modo de la gravedad, y virtud […]De las palabras arriba dichas de Boecio infiero, que las mezclas de los generos que los tañedores en este tie[m]po usan: antiguamente entre sabios musicos se usauan, y fueron dexadas […] El que supiere la propriedad de cada uno de los modos, segun que uiere al cantor inclinado a componer unos mas que otros: sabra jusgar la complision y las inclinaciones de tal componedor […] Los ca[n]tantes que deßean ser musicos: no canten letra deshonesta, ni canto que prouoque, o combide a la sensualidad.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 10, f10va-11ra

Details

Term: 
Body: 

Antes que el cantante comence a cantar, mire si trae el ca[n]to señal de bemol, o de quadrado: y porque deduccion se canta.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 18, 17ra

Details

Term: 
Body: 

Todo aquel que tañere instrumento, o cantare carecie[n]do de la cierta intelligencia de los instrumentos y co[n]sonancias: sera dicho cantante o tañente. Andrea dize El que se tiene por profeßo en La Musica, si su entendimiento carece de la verdadera intelligencia della: aunque cante y tanga bien: le negamos el nombre de musico […] La ligereza de los dedos e[n] los q[ue] tañen, y la facilidad de pronunciar los puntos en los que cantan: del vso y no del arte procede. A estos tales conuiene el nombre de cantante, y queda[n] bien pagados: por que no paßaron adelante […][5vb] En nuestra España ay infinidad de cantantes, muchos buenos cantores, y pocos musicos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 5, f4va-5vb

Details

Term: 
Body: 

El maestro de capilla que compusieße en veynte y dos puntos, si los que tenia en su capilla no alcançauan mas de diez y nueue: locura seria. La causa porque el profundo maestro musico Gomberth componia en muchos pu[n]tos: es porque tenia ca[n]ta[n]tes e[n] su capilla para alcançar mas.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 9, f18va

Details

Term: 
Body: 

Algunos cantores en España que estos tiempos de pormedio cantan a compasete, dan a las figuras tantos compasetes, como si estuuießen en tiempos enteros: excepto que en el tiempo de por medio va el compas mas apreßurado. Voluntad es de ca[n]tores: au[n]que no se si lo fue del co[m]ponedor. Para que el canto vaya gracioso: sigua el ca[n]tante la voluntad del componedor.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 22, f26ra

Details

Term: 
Body: 

Claro esta, que unos cantantes viejos no los sacareys de pues que jâmas [¿?], y de otras canciones de Musica golpeada a este tono: porque en ella se criaron. No suffriran estos tales una septima, o segunda como las dan musicos de España: porque los oydos tienen criados y ceuados en la pesadumbre de la ley vieja.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 12, f66rb

Details

Term: 
Body: 

Mucho se auian de affectar los cantantes, y aun los cantores a este instrumento [monacordio]. Y si alguna falssedad tiene la boz, o ellos en la composicion, y en el oydo: serian alu[m]brados.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 17, f70ra

Details

Term: 
Body: 

Por muy poco que el cantante quite a los tonos de sus distancias: al cabo de un responso se hallara tan baxo, que no lo pueda lleuar. Gran falta es en la musica: no saber estas distancias.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 7, f63vb

Details

Term: 
Body: 

Experiencia tengo, que di vna vihuela pintada, y con poca declaracion a vn cantante: y luego la entendio, y vario por diversos signos, y començo a cifrar tan ciertamente: como hombre que tenia artificio y sabia lo que hazia. Ningun tañedor puede gozar de la excelente Musica deste tiempo: sino sabe entender los instrumentos, y poner en ellos. Co[n]munmen[n]te los que dan cifras vendidas, o graciosas: no es la mejor Musica que saben. La que ellos tienen por buena: reseruan para si. algunas de las cifras que yo he visto: no merecen nombre de Musica. El tañedor que sabe poner las manos en el organo, vihuela, y en los otros instrumentos: entienda estos libros, y cifre buena musica, y cognoscera en breue tiempo la vtilidad y prouecho que le viene, de entenderlos. Algunos se engañan dizie[n]do ser la musica de cifras, o la que dan los tañedores de buen ayre y graciosidad: lo qual falta a la pu[n]tada. Creed a los experimentados, que [a] la Musica buena destos tiempos no le falta buen ayre: y cifrada o puesta en el monachordio. como ella esta: no lo pierde.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, prólogo primero

Details

Term: 
Body: 

[…] el cantante que de mis libros uuiere de gozar: todos los seys libros (que hablan de Musica) deue tener […]algunas vezes carecerian los canta[n]tes de la verdadera inteligencia de la musica, por no poder auer los [libros] todos junctos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, prólogo segundo

Details

Term: 
Body: 

[…] los errores que señalo no son de los musicos que en este tie[m]po ay en España […] sino de los barbaros que en el tiempo de las guerras auia, de adonde algunos cantantes tomaron ciertos malos resabios. Algunas vezes las señales particulares de quadrado no se pudiero[n] poner en el signo que sirven, sino de baxo, o arriba, o al lado del punto por quien se ponen. Entienda el que assi las hallare: que se ponen por tal punto que delante della viene.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, prólogo segundo

Details

Term: 
Body: 

Todo nombre, dize el philosopho que significa muchas cosas, si del se tracta sin diuidirlo: causa grande confusion. En este capitulo auemos de hablar de la composicion de los modos, e [n] lo que toca a los componedores: porque para los canta[n]tes y tañedores sufficientemente auemos hablado en el libro quarto. Y porque vaya la materia mas clara, conuiene saber primero quantas significaciones tiene esta palabra tono, y qual de ellas en este se ha de tractar. Tono llaman los musicos a la proporcion sesquioctaua: el qual forman de ut a re […]. El començar de un canto se llama tono. Aßi dizen al ca[n]tor que al principio entona: mirad que nos deys buen tono. Lo mesmo dizen al tañedor. Ta[m]bien se dize co[m]munmente tono, el que tiene en su composicion un diapasson.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 1, f121ra

Details

Term: 
Body: 

Al hazer de las fugas mire, que lleuen pocas guardas. Hazer fugas con muchas guardas: qualquier ca[n]tante es sufficiente. La excelencia es, que quasi se vayan alcançando las bozes. Si antes que unas bozes acabassen de clausular, començaße otra la fuga: seria cortar guardas.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 27, f134vb

Details

Term: 
Body: 

Siguense las species del canto llano distinctas por si. y tras ellas verbos y passos fuertes todo puntado por las figuras y arte del canto de organo para muy presto desemboluer a los cantantes en la solfa y letra como sean muy diestros en todo. y son passos genericos que los pueden atribuir y aplicar a qualquier deducion en que consiste el primor y toda la pratica de tañer y cantar.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. x, [fciiijv]

Details

Term: 
Body: 

Pues trabajare en estos breues tractados (por abreuiar) de poner cada cosa en su lugar, enseñando lo que fuere meneste [= menester] segun las qualidades de las personas Sobre todas las cosas tenga auiso el principia[n]te de saber la differencia que hay entre el tono y el semitono. Porque aun que ambas sean segundas: vna es mayor, y otra menor. La mayor difficultad en la Musica es saber quando formaremos tono: y quando semitono. Por esto sera menester poner gran cuydado y vigilancia en el sobre dicho auiso En todas las distancias que formare due [=debe] tener auiso a los semitonos que contienen. Porque segun fue [fol v] ren mas, o menos: assi ablandara, o arreziara la boz. El que dessea ser cantor: deue tener grande atencion en lo que canta. No se passe guion, punto, virgula, plica, ni claue: que no tenga cuenta particular, con todo ello, y lo sepa, y entienda. Esta atencion en el canto haze a los cantantes muy auisados y entendidos en Musica.

Details

Term: 
Body: 

No piense el cantante ser poderoso, o sufficiente (aun que tenga mucha abilidad) para entender vno de mis libros con leerlo sola vna vez, y solo vn libro. Todos los ha d[e] leer y estudiar. Cognosco cantante, que ha veynte años y mas que canta, y no sabe la differencia que ay entre tiempo perfecto y el imperfecto, y esta contento: y porque de la primera vez que leyo vno de mis libros, y no lo entendio: quedo descontento. Miren el engaño grande, que ha trabajado veynte años, y no sabe mas de cantar dos minimas en vn compasete, y de este tiempo perdido no se descontenta. Y porque en vn dia no entendio mi libro: dize, que para mi solo screui. [fol vv] Quatro libros tengo compuestos en Musica, y no ay cosa en ellos que sea obscura para el cantor hacertado en estudiar. Digo, que para entender mis libros: no ha menester maestro el cantor. El que introduzido estuuiere en la Musica por este arte y en traer las manos en los instrumentos: entendera todos mis libros: estudiandolos.

Details

Term: 
Body: 

[…] lo que haze a vno perfecto positor de cifra es lo siguiente. Primeramente que sea diestro cantante de canto de organo, de lo qual nace el saber dar el legitimo ayre y valor a todas las glosas binarias, ternarias, quinarias, senarias, septenarias, &c. Puntillos, aspiraciones, sincopados, &c. Item, que guarde con obseruancia inuiolable, el no leuantar vn numero hasta que se siga otro, o pausa en la misma raya [f25r] […] Item, que no mescle vna voz con otra, leuantando el contralto aviendo de leuantar el tiple, o otra voz: o leuantando el tenor, auiendo de leuantar el alto, o otra voz: o leuantando el baxo, auiendo de leuantar otra voz; sino que sepa y guarde cada voz sin mexclarla con otra, de modo que el numero q[ue] estuuiere en vna raya, no se lo de a otra voz, sino a aquella misma[…]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f24v-f25r

Details

Term: 
Body: 

Item, que taña muy sugeto y a compas lo que pusiere [el positor de cifra], sabiendo donde da, y alça, habituandose (en todo caso) a lleuar el co[m]pas con la punta del pie derecho, teniendo assentado el carcañal en el suelo para estribar sobre el; dando el valor, y detencion canonica a cada figura, y para esto vale el ser muy diestro cantante, como dixe en la primera condicion.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f25r

Details

Term: 
Body: 

[…] advierto que el que canta ya razonablemente a compasillo, puede muy bie[n] començar a poner por cifra, que como se fuere haziendo diestro cantante, se yra haziendo diestro positor de cifra, comença[n]do por las obras mas faciles deste libro, y dexando las dificultosas, para quando este mas suficiente.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f25v

Details

Term: 
Body: 

Ueys la gran differe[n]cia que ay entre los / musicos concertados, honestos, y virtuosos de aq[ue]l / tiempo: y algunos de los cantantes n[uest]ra edad: / En el tiempo q[ue] Dauid eligio los tres maestros de / capilla (allende de ser en su arte sabios) los busco / que fuesen prophetas: porque ellos se hiciesen la / letra y el punto. Opinion ay, q[ue] muchos de los psal / mos compusieron estos maestros. La scriptura di / ze. Escogio Dauid a los maestros de los cantores, / para que prophetassen en los psalterios, en las har / pas, y cimbalos. Affirman los hebreos, que tañen / do con estos instrumentos eran tocados con la gra / cia del spiritu sancto para prophetar. Te[n]ga[n] temor / de Dios los ca[n]tantes liuianos, no gasten la Musi / ca en vsos malos: porque allende de ser offensa co / mun, como cosa mala: es otra particular, que roba[n] a / Dios la Musica, que el tiene para su seruicio.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 11, f39r

Details

Term: 
Body: 

[…] las mez / clas de los generos q[ue] los tañedores ahora vsan: an / tiguame[n]te se vsauan, y fueron dexadas. No porque / dexassen de ser Musica: sino, porq[ue] era deshonesta / e inicitatiua a todo mal. El q[ue] supiere la propiedad / de cada vno de los modos, segun que viere al can / tor inclinado a componer vnos mas q[ue] otros: sabra / juzgar la complision [sic] y las inclinaciones del tal com / ponedor. Ciertame[n]te, dize Boecio, el anima y cora / çon lasciuo y sensual con modos semejantes se ale / gra pa[ra] q[ue] oye[n]dolos muchas vezes sea mas enterne / cido, y despertada su inclinacio[n]. Los que quisieren / monstrarse musicos: compongan Musica honesta / q[ue] co[n]bide y d[e]spierte a la virtud, y al seruicio d[e] Dios a imitacio[n] de los sanctos y de los musicos graues. / Los ca[n]tantes q[ue] dessea[n] ser musicos: no canten letra / deshonesta, ni cante[n] que prouoque, o co[n]bide a la sen / sualidad. Miremos, q[ue] el ho[m]bre desde su mocedad / y todo el t[iem]po es inclinado al mal, y pa[ra] q[ue] no corra en / post de los vicios, es menester q[ui]tarle las espuelas / d[e] la Musica lasciua y sensual: y ponerle freno co[n] la / honesta, graue, y despertadora pa[ra] las virtudes. El / Mal q[ue] los poetas y ca[n]tores ha[n] hecho en la republi / ca christiana co[n] sus torpes coplas y pestiferos ca[n]tos / los q[ue] en el otro mu[n]do esta[n], lo saben por el castigo.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 11, f40v

Details

Term: 
Body: 

Antes q[ue] el ca[n]ta[n]te co / mie[n]ce a ca[n]tar, mire si trae el ca[n]to señales de bmol: / o de bquadrado, y por q[ue] deducio[n] se canta. Todas / estas cosas dan cognoscimiento, y claridad: para / que se cante bien el tal modo. El que canta sin mi / [f61v] rar las cosas ya dichas: es semeja[n]te al que haze al / syllogismo fuera d[e] figura y modo. Pues para que / el officio diuino sea bie[n] dicho: todo esto se deue mi / rar.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 19, f61r

Details

Term: 
Body: 

Ay tres propriedades, conuiene a saber bqua / drado, natura y bmol. […] / [f72r] Es de notar, que entre las distancias y consonancias / de las bozes en estas tres propriedades: ninguna / diferencia ay. Porque ye[n]do seguidas todas tres / propriedades, proceden por quatro tonos y vn se / mitono cantable: el qual semitono esta sie[m]pre en el / grado, o lugar tercero de la deducion. Uerdad es, / que la propiedad de bmol tiene el fa en tecla ne / gra, la qual esta arriba de alamire: pero esto se hi / zo, para que vinie[n]do el semitono en el tercero gra / do: no difiriese de las otras propriedades. Los / que esto notaren: entenderan quan poco va salir / vno de la propriedad de bmol en passando del fa / de bfabmi, sino buelue al dicho signo: porque to / da la dificultad esta, si alli ha de ser fa, o mi. La / rezura pues, que tiene bquadrado yendo segui / do tiene natura y bmol: y la blandura que tiene / bmol, tiene bquadrado, y natura. Si todas tres / propriedades tienen vnas mesmas distancias, en / que diffieren? Digo, que los musicos practicos / que estas propriedades pusieron: causas moti / uas tuuieron para ello, aunque de todos los can / tantes no son sabidas.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 24, f71v-72r

Details

Term: 
Body: 

Si la dista[n]cia (en qual / quier genero que sea) fuere de tono, subiendo se / ra rezia: y abaxando dexenla caer. Si fuere distan / cia de semitono, subiendo sera blanda: y al abaxar / sostenida. La causa potissima [sic ] porque la Musica / se desentona, y dissuena es: no aprouecharse de es / te auiso. Den pues los cantantes al tono distan / cia de tono, y al semitono de semitono, y en todas / las consonancias tengan consyderacion al semitono o semi / [f73v] tonos que contienen: y el canto yra entonado, y / a sabor del buen oydo.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 24, f72v-73r

Details

Term: 
Body: 

Todas las ve / zes que el cantante hallare cinco puntos por via / de diapente, que es gradatin, o de salto: darles ha / tres tonos y un semitono cantable. Si el genero / diatonico no vuiere estos tres tonos y semitono: / suplalo del chromatico hazie[n]do bmol, o bquadra / do en el signo que por el genero diatonico no lo ay. / Todas las vezes que hallare quatro puntos por / via de diatessaron: darle he dos tonos y vn semi / tono menor. Si en el genero diatonico no lo vuiere / suplasse del chromatico. Assi q[ue], nu[n]ca ca[n]temos por / diuision d[e] tono, o conjuncta de bmol, o de bquadra / do: sino para co[m]plimie[n]to de estas dos consona[n]cias.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 29, f83v

Details

Term: 
Body: 

Creanme como experi / mentado, que muchas cosas hazen los cantantes: / que no son como ellos piensan. Pues si las miras / sen en el monachordio, hecho en perfecto diapas / son, y bien templado (como sea cierto libro) enten / derian la verdad. Puede el curioso tañedor dezir / mas, que la quarta de vn tono y dos semitonos no / ay interualo tan vsado en el monachordio, y que la tercera de dos semitonos (segun yo lo confesse) / algunos la hazen, y que la quinta quatro tonos / en fugas de modo primero se vsa: luego no son in / terualos defendidos. Digo, que para responder / a lo dicho, y a lo que mas se podia en este caso pedir: / no faltarian respuestas sufficientes para cada cosa particular.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 35, f105v

Details

Term: 
Body: 

Nu[n]ca el compas ha de pa / rar, sino fuere en la clausula final, o porq[ue] lo que ca[n] / tan es tan prolixo: que se requiere hazer alguna / clausula en medio para descansar, o resollar algu[n] / tanto. Esto aludiria, o pareceria a las partes, que / hazen los cantores en los motetes largos. En la / psalmodia ha de parar el compas en la media / cion. [Otro aviso] es acerca de la entonacion. / Al entonar el sochantre no mire a su voz: porque / seria cantar el solo. Entonara conforme a los mas / que tiene el choro. Mas entie[n]do en qualidad. / El maestro de capilla que compusiesse en veynte / y dos puntos, si los que tenia en su capilla no al / cançauan mas de diez y nueue: locura seria. La / causa porque el profundo musico Gomberto co[m] / ponia en muchos puntos: es porque tenia can / tantes en su capilla alcançar mas. No me / nos locura seria la de el cantor, que teniendo diez / bozes que le pueden sustentar entonando baxo: / porque el no puede abaxar, toma el canto para si / [f139v] solo. Luego razon es, q[ue] el vicario del choro mire / a los que le pueden ayudar. En la entonacion del / organo pierdan algo de su derecho los cantores: / porque todos digan un mesmo modo. Mayor / mente se guarde esto en pu[n]to de organo: sino quie / ren que el organo los eche fuera del canto. So / bre todo deuen mirar los cantores, que la psalmo / dia de todas las visperas, y aun maytines vaya / igual. No anden abaxando y subiendo los psal / mos: que lastima mucho a los buenos oydos.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 49, f139r-139v

Details

Term: 
Body: 

Boecio dize auer tres generos de hombres, / que en la Musica se exercita[n]. Unos tañen instrume[n] / tos, otros componen versos, y los terceros juzgan / la obra de los instrumentos, y la de los versos. To / do aquel que tañere instrumento, o cantare care / ciendo de la cierta intelligencia de los tales instru / mentos, o de las consonancias: sera dicho cantan / te, o tañente. Dize Andrea. El que tiene por pro / fessos en la Musica, si su entendimiento de la verda / dera intillegencia de ella caresce: aunque cante y / tanga bien, le negamos el nombre de musico. Esta / la sciencia de la Musica, testigo Augustino, sin el / vso de ella: y muchas vezes (segun vemos) donde / ay menor vso en el tañer de los instrumentos, y en el / cantar: ay mas ciencia, y mayor speculacio[n]. La li / gereza de los dedos en los q[ue] tañen, y la facilidad d[e]l / [fxxv] pronunciar los puntos en los que cantan: del vso, y / no del arte procede. A estos tales bien les conuie / ne el nombre de cantantes, y queda[n] bien pagados: / porque no passaron adelante. El segundo genero / de hombres que en este arte se exercitan son los poe / tas. Estos mas compone[n] por una lumbre natural, / o por distinto [sic, por instinto] de naturaleza: que por speculacion / de entendimiento. Este genero de hombres, dize / Boecio, que no deue gozar del nombre de musico. / Uerdad es, que el doctissimo Augustino entre los / musicos los cuenta: pues que entre la Musica tra / ta de poesia, como parte de Musica. Podemos de / zir, que el poeta no es musico artificial con Boecio: / y que es musico natural con Augustino. El terce / ro genero de hombres que en Musica tractan: es, / que tienen ciencia de juzgar entre las composicio / nes malas y buenas. Esto es proprio del arte de la / Musica: porque consiste en speculacion y razon.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 6, f20r-20v

Details

Term: 
Body: 

Todo lo que he hallado en doctores gra / ues, antiquissimos, y modernos: que pedia [sic=podia] ser / uir y aprouechar a los cantantes y tañedores: mu / de en romance, con sufficiente declaracion. Theo / rica engastada en practica no se ha visto en nuestra / España.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, Prologo epistolar f5r

Details

Term: 
Body: 

No esta vn sabio maestro ta[n]to tie[m]po / en doctrinar vn rudo discipulo: qua[n]to en quitarle / [fxv] la falta de entonacion, los errores que de ignora[n]tes / d[e]prendio, las falsedades que el largo habito, o cos / tumbre y sin arte en su oydo natural tiene sembra / das como cizaña. Supplico a los que leyeren mis / libros, que tengan desseo de saber la verdad, y si / de vna vez no los entendieren, no desconfien, affi / cionense a ellos: que possible es sin otro maestro / entender los instrumentos. Experiencia tengo, q[ue] / di vna vihuela puntada y con poca declaracion a / vn ca[n]ta[n]te: y luego la ente[n]dio, y vario por diuersos / signos, y començo a cifrar tan ciertamente: como / hombre que tenia artificio, y sabia lo que hazia. No / puede el tañedor gozar de la Musica estrangera, / que ahora viene del excelente Christobal de Mo / rales, y del profundo Gomberto, y de otros estra[n] / geros, y de algunos naturales que en n[uest]ros tie[m]pos / han acertado: si no sabe entender los instrume[n]tos, / y cirfrar para ellos. Conte a n[uest]ro Morales entre / los estrangeros: por[qu]e si su Musica tiene la gracio / sidad y sonoridad d[e] España: no le falta la profun / didad, facilidad y artificio de los estrangeros.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, Prologo para el lector, f10v

Details

Term: 
Body: 

Otros escriben [al margen: el bachiller tapia] vnas frialdades, de como el herrero, y carpintero, pueden hazer Musica de sus oficios, tratando de proporciones, y tambien para hazer Campanas, y para que vna Rueda de Campanillas, ve[n]ga co[n] el Organo, y hagan Musica. Pues la difere[n]cia que hazen entre Musico, Ca[n]tor y Ca[n]tante, que no se de que sirue, sino es para Reyr. Pues fray Iuan Bermudo [al margen: Bermudo], dize pocas destas superfluidades, y otras semeja[n]tes.

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, rf7v

Details

Term: 
Body: 

Al mvsico, cantor y cantante.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p1

Details

Term: 
Body: 

Nada del breue trabajo, que en esto he tomado seruirà al perfecto musico (que este nombre tiene el que sabe la Musica, Theorica, Y Praticamente) sino solo de ver reduzido a terminos praticos lo mismo que entiende, y asi como todo lo alca[n]ça todo le serà facil exercitarlo. El Cantor, que es el que solamente lee, y exercita la Musica, con poco cuidado lo puede alcançar, y executar. Solo el cantante, que es el que ni vna ni otra cosa a estudiato[sic], y canta, o por curiosidade, o por natural, tendra halgo de mas trabajo en executarlo […]

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p79

Details

Term: 
Body: 

Sepan que no basta saber todas seys vozes y consonancias para que vno sea Cantor, si no que sepa dar à cada vna su distancia y medida. No se engañen los principiantes, pensando que todas vezes hazen interualo de Semitono, que canten y pronuncien punctos de Semitono :porque muy bien pueden pronunciar punctos de Semitono diziendo Mi fa, y ser la distancia de la entonacion de la voz, de Tono. Assi como tambien se puede dezir La Sol ò Re vt, que son punctos de Tono, y darles la entonacion de Semitono. A este proposito dize San Agustin en su Musica. Si vno dixesse Modus, y otro Bonus, aunque sean diuersas letras tienen pero un mesmo sonido y medida. Con lo dicho quiere inferir, que si vno dize mi fa (dandole medida de Semitono) y el otro Vt re (dandole la mesma medida) aunque sean differentes las letras, que es en la prouncia de la solfa ò nombres de las notas son pero semejantes en el sonido, que es en la entonacion de la voz. No digan los negligentes que el saber esto sirue solo para los Compositores y Musicos, y no para los simples Cantores [al margen : cantantes] [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,23,p345

Details

Term: 
Body: 

Assi como fueron diuersos los gustos y pareceres de los Autores que escriuieron Tractados de Musica (benigno Lector) assi fueron diuersas las practicas y razones que tractaron en sus artes musicales. Porque vnos afficionados à la harmonia de la Musica concertada, procuraron hazer vn perfeto Compositor_ otros quisieron formar con mucha facilidad vn muy galan Contrapuntista_ otros vn diestro cantante_ y otros vn acabado Musico Theorico

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,p337, A los lectores

Details

Term: 
Body: 

Y assi como aquella moneda es mejor, que siendo menor en la materia es mayor en la valia: assi tambien aquella tengo por mejor Arte musical, que siendo mas breue en las. palabras superfluas, es mas larga en los Capitulos y particularidades necessarias para hazer un buen chorista, vn habil cantante y vn perfeto Compositor, assi de Cantollano, como de Organo: que es lo que se pretende hazer con el fauor de Dios y de la Virgen sanctissima, con el medio deste presente Tractado.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,p338, A los lectores

Details

Term: 
Body: 

Aduiertan tambien que estas tres señales b. [C2,2] [C4] puse a los puntos que van cantados conforme lo dicho, solo para dar à conocer el effecto que han de hazer, y la distancia que han de tener los dichos puntos ò notas, y no porque por fuerça hayan de ser señalados. Que sin las señales, los dichos puntos han de hazer el mesmo effecto: y por fuerça (vsando del Arte) cantarlos hemos de la mesma manera, costreñidos de los terminos y reglas musicales. Mas por que no todos los Cantores saben todas las reglas, y todo termino musical, por esso se ponen las señales cerca de los puntos: digo para dar lumbre al canto y aclararle; que es alumbrando al tuerto y lagañoso cantante: y assi no sin causa à estas b. [C2,2] [C4]. cifras, algunos Escritores las llamaron, señales de ignora[n]tes

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,10,p411

Details

Term: 
Body: 

La primera [manera de final] es quando la primera Nota esta en Octaua con el Baxo y distante vna Quarta de la postrera suya: como aqui [EXEMPLE]
Aqui no ha de guardar el cantante que la parte graue abaxe à su final: porque (aduierta bien) en aquella penultima Nota del Tenor, ay el Tiple que canta con su postrera Nota: el qual si no abaxa primero del Tenor, vendra à cantar dos Octauas: y si tarda mas, haze una Quarta descubierta. De modo que es necesario en semejantes occasiones, este auisado de abaxar a la postrera à tiempo, no deteniendose en la penultima. Aduertiendo que esta suerte de finales, las mas vezes se halla en las composiciones de à cinco, a seys, à ocho; y en conclusion, en cantos compuestos à mas de à quatro vozes: y mas en las partes de medio, que en la de Tiple.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VI,12,p525

Details

Term: 
Body: 

Para que el cantante conozca lo que le conuiene, y sepa cantar toda suerte de obras, es necessario que conozca tambien el valor de la Nota ligada: quiero dezir, puesta en ligadura. Esta ligadura otra cosa no es, que vna ordenada conjuncion de simples Figuras, hecha con luneamentos conuenientes, en la qual se forma cada Figura de las que se pueden poner ligadas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,1,p517

Details

Term: 
Body: 

Se ha de aduertir que todas vezes que vna parte acaba de cantar su boz [...] y siente que las demas partes no concluyen con ella [...]; aquella parte que haze la final subjeta ha de caer luego à la postrera Nota, sin detenerse sobre de la penultima mas de su valor: que deteniendose en cantante sobre della, en algunas occasiones harà dissonancia con las demas partes. Y ansi para mostrar al cantante en quales y en quantas occasiones de finales ha de ser auisado y vigila[n]te, digo q[ue] demas de esta manera de final subjeta, otras tres se hallan q[ue] van cantadas diuersamente; en las quales es menester ser dilige[n]te: de otra manera quien las cantare, quedarà siempre con verguença.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,12,p525

Details

Term: 
Body: 

La segunda manera [de poner en composicion à la Segunda, pasando seguidamente a la quinta] es que despues de ordenada la Segunda, vna parte sube con salto de Tercera, y la otra abaxa de grado; hallandose ambas dos vozes en Quinta, al levantar del Compas: como en el exemplo que sigue se vee. [p641] Este passage es bueno, todas vezes se mantenga en su ser natural: mas mi parecer (saluo mejor juyzio) se deue vsar lo menos possible, pues corre peligro que el cantante mal platico, sustente el punto del Fa, puesto en la parte baxa; del qual sostenimiento vendria mala satisfacion al oydo, por la correspondencia de la Quinta falsa.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,22,p640-641

Details

Term: 
Body: 

Semejantes Composiciones [Música a coros] son diuididas de ordinario en dos Choros, mas extraordinariamente en tres, en quatro, y auezes en mas Choros. En cada Choro de ordinario cantan quatro bozes, mas extraordinariamente puede auer alguno dellos ordenado solamente con tres, y auezes con cinco bozes. Las partes de los Choros ordenariamente son bozes comunes, mas extraordinariamente se suele hazer vn Choro de vozes pares, y auezes de vozes pueriles. El primer Choro de ordinario se suele componer artificioso, alegre y fugado, cantado con mucha gracia, y mucha garganta; y para esto, en el se ponen las mejores pieças, y los mas diestros cantantes: mas el segundo no no ha de ser tan artificioso, ni tan fugado: y el tercero ha de ser compuesto sin artificio y sin Fugas, y ha de ser graue, sonoro, lleno, y de mucha magestad.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,6,p676

Details

Term: 
Body: 

Assi mesmo estos ocho tonos se puede[n] boluer maestro con discipulo; y el discipulo co[n] el maestro. Co[n]uiene saber: p[ri]mero co[n] segundo: e segu[n]do co]n] el primero: e sic de alijs. Han se de boluer con guion en vna regla: otramente seria falso: e difficile a los cantantes.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.vij; p10

Details

Term: 
Body: 

El be mol, es mas usado en la Musica, que el be quadrado ; assi porque por su medio se trasportan los cantos naturales fuera de sus Proporciones, y de sus propia cuerdas; y siempre los cantos bemolares se juntan con el be mol: como porque muchas vezes se sustenta alguna Figura fuera de su natural, por via del [1 ejemplo] Sostenido; y también porque los cantos de be quadrado nunca se puntan con el [1 ejemplo]; por quanto se entiende tacitamente, es à fauer, per privationem ; si no es avezes en algunas posiciones adonde el Composidor teme, que el Cantante diga Fa en lugar de Mi , con que venga à hazer alguna disonancia, Los antiguos, afin que los Cantores cantassen mas assegurados, señalauan el be mol también en la Octava baxa de Ffaut graue; que es el punto mas baxo de Gamaut. Lo mesmo hazian en la parte del Tiple, trahendo Claue de G solrevt, todas vezes auian de poner notas en Ffavt, fuera de la mano.[Odecathon de Musicos, Venecia, 1507]

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 23, p716

Details

Term: 
Body: 

Hemos de saber que los Musicos (considerado la diuersidad de los mouimientos que las partes de la Composicion hazen cantando juntamente, por ser el vno (como dicho es) mas apresurado ò mas tardo del otro ) ordenaron vna cierta señal visible y actual , de la qual cada Cantante se ouiese de regir en proferir la voz con medida de tiempo , presto ó tardo , segun se muestra con la diuersidad de las Figuras cantables. Mas imaginaronse que fuera bien,si la tal señal se hiziesse con la mano, para que todos los Cantantes la pudiessen ver; y fuesse regolada en su mouimiento (como dixe) à imitación del pulso humano. Ado[n]de despues de auer dado tal orden algunos llamaron à esta señal Batuda de la palabra Batir, que es golpear: otros la nombraron Tiempo sonoroso [...] y otros llamaronla con voz latina Plauso , que deriua de Plaudo , que significa batimiento de manos ò dar palmadas ; por quanto antiguamente solían dar golpes con vna palma de la mano, sobre la palma de la otra mano, en señal de alegría : y es lo que en España llaman Compas dicho assí dal [=del] compassar y medir del tiempo. Esta Batuda pues ó Compas, es vna medida de tiempo en la Musica, tomado à intento que las vozes concurran en Consonancia à vn mismo tiempo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 53, p750

Details

Term: 
Body: 

Y aunq[ue], por lindeza, auezes tarde[n] los Cantores algun tanto, el que no ha de guardar aquella tardança , si no atender cumplidamente à su oficio: afin que los Cantores, viendo la firmeza del Compas, se inanimen y tomen osadia: que si el que quisiere tardar con el Compas, hasta que el Cantor tenga formado en todo las Figuras de sonido, à cada Compas será menester detenerse: porquanto siempre el Cantor se toma libertad de pronunciar la nota despues del Compas para hazerla sentir con mayor gracia. No aduierto esto por otra cosa, si no porque ay algunos que le llevan tan pesado, y tan espacioso y tardo, que quitan la gana al Cantante de cantar ; y le dan occasion de tenerse à mal el hallarse en aquellas Musicas, tan frías y tan floxas.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 56, p752

Details

Term: 
Body: 

[...] no se quien me dize al oydo, que ay tambien, muy muchos Composidores . los quales señalan la obra con el dicho tiempo [medio círculo con raya], y que después en el progresso della (cantando conforme la señal) ay vnas inauertencias tan grandes, que echan à tierra al Cantante, por muy diestro que sea: y se hallan cosas que dan à entender , que no saben que es lo que puntan . Porque bien mirado, no solamente se hallan Longas y aun Maximas sincopadas; mas lo peor es , que acaban las obras al alçar de la mano, que es contra Compas

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 57, p754

Details

Term: 
Body: 

Viendo mas al particular digo que el Cantante ha de tener honestidad en la postura del cuerpo, porque Cantores ay que quando cantan, menean la cabeça como perros mojados, y rezien salidos del agua. Otro ay que parecen tantos gansos, quando se alargan con el cuello por al[p68]cançar los punctos altos. Otros estiran el pie para llegar à los punctos baxos, que parecen mucho en aquel acto, al gallo despuesto para hazer bravatas con sus gallinas. Otros abren la boca quanto pueden que parece quieren comer macarones, haziendola mas grande que la de vn horno. Otros con el rostro y otros con la boca hazen ciertos gestos y ciertos visajes, que mas parecen monos que hombres. Otros, para hazer la boz grande y mas intonada de lo que tienen naturalmente, hazen vn ruido que parece que den aquellos bramidos mas para espantar à los loos (=lobos) que estan en el bosque, que para delestar à las personas del auditorio, que estan en la yglesia. Otro despues de hauer guardado algunas pausas, de repente subintran à cantar con un grido tan terrible y disentonado, que otra cosa no parece, si no que en aquel mesmo punto les dio el mal de yjada. [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 24, p67-68

Details

Term: 
Body: 

Fueron inuentadas y puestas en arte las Pausas por diuersas razones, y differentes effectos. La vna por necessidad , digo para dar algun poco de descanso y aliuio al Cantante; que fuera imposible llegar continuadame[n]te en fin de la Cantilena, sin incomodidad de la persona, y cansancio de la boz [...] Tambien se dize que fueron inuentadas por adornamento de la Musica, por quanto por su medio, las partes poner se pueden la vna en pues de la otra en Fuga ò en Imitacion; la qual manera de componer no solamente haze las vozes artificiosas, mas assi mesmo deleytosas [...] (p304) [...] Demas del descanso que recibe el Cantor pausando, y demas de la comodidad que tiene el Compositor de hallar nueuas inuenciones por medio de las pausas, causa tambien vn deleyte muy gustoso, el qual no puede ser sin la variedad. Que el hazer callar à vezes las partes con algun proposito, es à saber haziendo cantar quando dos, quando tres, y quando quatro dellas, y auezes (siendo à mas vozes la composicion) todo juntas, maximamente en el fin, haze que las composiciones por tal variedad, salgan mas hermosas y mas deleytosas.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 68, p303-304

Details

Term: 
Body: 

En los Antiphonarios, particularmente en los Romanos, de ordinario, debaxo de aquellas pocas notas del Seculorum, se hallan escritas estas letras, Euoaue. Y porque ellas à solas no forman palabra Latina ni Inglesia ni tampoco Tudesca (por quanto no es dicion formal) vnos Maestros que saben poco, dan à entender à ciertas personas que saben menos, que es palabra de significacion Caldea, la qual suena, Por brevedad. Diciendo que por ser los Salmos muchos y diuersos fuera mucha y demasiada prolixidad el puntarlas palabra por palabra; mas, segun la variedad de los Tonos : y ucho mas segun las differencias de los Saeculorum. Ordenaron pues (dizen) nuestros predecessores se escribiessen aquellas pocas notas, y no mas; las quales seruiessen de guia, para mostrar el camino al nueuo Cantante; y de bordon para mantenerle en Tono.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 70, p307

Details

Term: 
Body: 

Pues para que se acertase mas ayna, y con mas concordia se cantasse, establecieron que los postreros puntos del segundo medio versete, se ordenasen y escriuiessen. no sobre toda suerte de versete, si no tan solamente sobre destas dos palabras, Saeculorum Amen. La causa desto es, porque los Salmos entre ellos son differentes de compostura en todos los versetes, solo en el verso Glorai Patri &c. son los mesmos;por donde se suele dezir en buen romance, que todo Salmo acaba en Gloria patri. Y assi por tener el diestro Cantante vna medida ordenaria y vn firme bordon, facilmente à imitacion del Saeculorum Amen. que esta puntado al final de la Antiphona, va cantando los demas versetes del Salmo; [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 70, p307

Details

Body: 

Todo nombre, dize el philosopho que significa muchas cosas, si del se tracta sin diuidirlo: causa grande confusion. En este capitulo auemos de hablar de la composicion de los modos, e [n] lo que toca a los componedores: porque para los canta[n]tes y tañedores sufficientemente auemos hablado en el libro quarto. Y porque vaya la materia mas clara, conuiene saber primero quantas significaciones tiene esta palabra tono, y qual de ellas en este se ha de tractar. Tono llaman los musicos a la proporcion sesquioctaua: el qual forman de ut a re […]. El començar de un canto se llama tono. Aßi dizen al ca[n]tor que al principio entona: mirad que nos deys buen tono. Lo mesmo dizen al tañedor. Ta[m]bien se dize co[m]munmente tono, el que tiene en su composicion un diapasson.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 1, f121ra

Details

Term: 
Body: 

Para ca[n]tar letra se note q[ue] a cada pu[n]to suelto : y al primero de la ligadura daremos vna silaba, con tal q[ue] este en fre[n]te del pu[n]to : y assi mismo al diphtongo daremos vn pu[n]to : aunq[ue] tiene dos vocales como (gaudeamus), laus, fraus) Nota q[ue] los semibreues valen por pu[n]tos ligados.Eccepto en las glorias, y en los credos, y en los hymnos, q[ue] por la mayor parte hablan, y vnas vezes van dos semibreues en vn co[m]pas, y otras tres. Las virgulas [f10r] que estan entre los puntos diuide[n] las partes y otras vezes valen por pausas: q[ue] es para tomar aliento.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f9v-10r

Details

Term: 
Body: 

Yo he visto a buenos ca[n]tores querer sacar el canto llano de un ca[n]tarcico, o de algun romance, aunque sea co[m]mun: unas vezes errarlo, y otras con gran difficultad sacarlo […]. Solo el cantor exercitado sabra sacar con certidumbe, qualquier canto llano de los tales cantares, y ente[n]dera que modo tañen en el organo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 11, f126va.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Desto murio el gran marques del gasto don alonso de avalos, a quien los cantares dezian que queria mucho el emperador.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 237, f428v

Details

Term: 
Body: 

La tercera es Musica instrumental. / Esta es el harmonia musical causada de instrume[n] / tos con socorro y ayuda. Tres instrumentos ay pa / ra Musica. Unos se llaman naturales. Y estos son / los hombres: el canto de los quales es dicho har / monia musical. Otros son artificiales de toque, y / son vihuela, harpa, y sus semejantes: la Musica / d[e] los q[ua]les es dicha artificial: o rithmica. Los ter / ceros instrume[n]tos son de ayre, como es la flauta, / [fxiiij] duçayna [sic] y organos: la Musica de los quales es / dicha lorganica [sic]. […] La Musica harmonica, di / ze Boecio, es facultad, y scie[n]cia de medir y juzgar / con la razon las differencias del sonido causado d[e] / bozes graues y agudas. […] Los q[ue] sabeys cantar, o tañer qual / quier instrumento, para que atineys a elegir y es / coger la Musica: oyd al real propheta, que dize. / Cantad al señor cantar nueuo: porque hizo cosas / marauillosas.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, [3], f13v-14r

Details

Term: 
Body: 

Tambien refiere Cheretto, que Plutarco no hace mencion de ninguna desigualdad, en el tono vocal, y lo mismo siente Francisco de Montanos, autor Español, y solo hablan del tono sex qui ottauo, y realmente pareçe no ser los tonos desiguales como claramente se uee en el Organo, Clauicordio y mas instrumentos, pues quando sucede querer tañer vna musica trasportada, o accidental, que assi se di[p7]ce en España siempre la cantidad de vn tono se ajusta en la de otro tono, por que nunca impide a las trasportaciones, el cantar de la tecla de g. solreut, a la de alamire diçiendo, remi, fasol, sol, la, aunque tambien de su naturaleza, sea vt, re, y assi en los demas tonos, sino quando sucede querer cantar el semitono mayor, en el menor, o al contrario; como si se tañesse, fa en Elami, y bajasemos, al mi, en la tecla negra que la diuide, a de, lasolre, y se subiesse a sustenirle, a la misma tecla negra, por que el semitono de fa, mi, bajando es mayor, y menor el que ay de elami a la misma tecla negra, y de delasolre a su sustenido es semitono mayor, y assi se ha de entender, que de la segunda reparticio[n] son los dichos instrume[n]tos pues tiene[n] los tonos yguales, y desiguales los semitonos.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p6-7

Details

Term: 
Body: 

Entre todas las obseruaciones quando se compone [un tiento], en particular conuiene tener cuenta de hazerlo de manera, que se pueda tañer con instrumento de tecla, sin perder punto dello y sin desacomodidad de las manos: que faltando esto, valdrà muy poco; pues el Organista no se podra seruir del. Que el Tiento no se haze à otro fin si no para tañerle: y assi hallanse muchos dellos que son muy singulares para tañer y nada ò poco valen para cantar; aunque esten llenos de nueuas inuenciones, y de mil lindezas estraordinarias. En quanto á las Clausulas se siruen de las mismas de los Motetes y Missas, segun fuere el Tono. Finalmente digo, se hazen sin palabras, porque (como dicho es) no siruen sino para tañer. Quien dessea ver Tientos ò Ricercarios bien ordenados, vea los de Anibal de Padua, los de Iaques Bus, de Ioseph Ascanij, de Claudio Merulo de Corregio, y los de Luzasco Luzazqui.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,14,p692

Details

Term: 
Body: 

Para componer las Cha[n]zonetas ò Cancioncillas con su verdadera orden aduiertan de vsar en la Composicion vnos acompañamientos de Consonancias naturales, formando con ellas vnos cantares ayrosos: alegres, apartados, polidos, graciosos, y ligeros ò diminuydos: pronunciando las palabras casi juntamente con todas las partes. Aqui no ha de auer artificio de Contrapuntos, ni variedad de inuenciones, como en los Madrigales, si no interualos consonantes bien ordenados; y auezes algunas breues Fugas (en principio particularmente) pero de las mas naturales y mas dozenales. Aqui no tienen que hazer los passos de ligadura pues la Solfa ha de ser suelta y veloz. Su propio es hazer cantar todas las partes conjuntamente con tres, quatro ò mas Minimas, Semiminimas, ò Corcheas (ò de qualquier cantidad mixta) sobre de vna mesma cuerda, dando pero su sylaba à cada punto. Mas digo, que su proprio es cantar à tres bozes solamente (por quanto assi tiene mas del natural) muy distantes y muy apartadas: como es introduziendo vn Baxo con vn Contralto y vn Tiple; ò vn Baxo muy graue y dos Tiples muy agudos: cuyas Clausulas finales ordinariamente concluyen en Quinzena, ò en Octaua, con la parte del Baxo; y las dos partes agudas terminan propriamente en Vnisonus, y assi se deue cantar; por quanto la terminacion tiene mas del natural en esta, que en otra manera, aduertiendo que quieren ser replicadas con los postreros versos. Y la mayor hermosura consiste en cantarlas de coro y sin libro; con variarles la letra, segun la diuersidad de las coplas que tienen.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,19,p693

Details

Term: 
Body: 

[...] no se hagan passos desacomodados y dissonantes à la pronuncia del bien cantar: como son los saltos de Sexta Mayor, de Septima, de Nouena, y de Dezena. Aunque no faltan Musicos, que por imitar el sentido de la palabra, vsaron semejantes saltos en sus obras: y otros que sin esta occasion los vsaron solamente para acomodar las partes, en el acompañamiento de las Consonancias.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,7,p677

Details

Term: 
Body: 

[...] podían oir […]el cantar de los pastores cuyas vozes, por toda la floresta resonando, movían concertada melodía [...]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, II, p108,25

Details

Term: 
Body: 

[…] moved regozijados juegos, tañed los concertados instrumentos, entonad apazibles cantares y entended en agradables conversaciones […]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, IV,p205,22

Details

Term: 
Body: 

Luego Arsileo viendo su Belisa apercebida para cantar, començó a tañerle el rabel, a cuyo son ella recitó el cantar oído a Florisia, que dezía desta manera :/Canto de Florisia/Salga afuera el verso airado / [...]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, V,p234,26

Details

Term: 
Body: 

La verdad es que la orden mesma que se tiene en el cantar (assi en canto de organo: y en co[n]trapunto como en el ca[n]to llano) se tiene en el tañer: y assi se tañe como se canta: aun q[ue] algunas vezes como dicho es en la co[m]posicion se halla q[ue] forma diathessaro[n] del fa entre dsolre y elami y entre gsolreut e alamire por diuision de tono: y en otras partes se puede bien hazer lo mesmo y mas en el canto llano: y es mejor q[ue] si hiriessen tritono

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxj; p24

Details

Term: 
Body: 

De donde [rogado e importunado] me vino atreuimiento a componer vna breve arte de canto llano e contrapunto y ca[n]to de organo con proporciones e modos que ha nueve o diez años que se lee en toda España: intitulada al obispo mi señor do[n] fray Pascual de buena memoria. Agora vie[n]do el zelo y santa intencion de vuestra reuerendissima señoria que los clerigos sean en las obras lo que muestran en el nombre: y que alle[n]de de lo que mas son obligados a saber: tengan mucho exercicio en el cantar. Acorde de añadir la dicha mi arte y glosarle en ciertos lugares: por que los que quisieren por ella deprender ca[n]tar: mas ligeramente e perfectamente alca[n[cen lo que dessean.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, Dedicatoria; p[1]

Details

Term: 
Body: 

A esto replicó el maestro: no es esso siempre cierto, porque todas las ca[n]ciones, motetes que tañe o canta vn musico, son tañidas y cantadas con algun arte, y no por esso son todas buenas.

Obregón y Cerezeda, Discvrsos sobre la filosofia moral de Aristoteles, recopil, 1603, discurso segundo, f34v

Details

Term: 
Body: 

[...] con musica de angeles quiso nascer nuestro señor, y con cantares de Ossana quiso ser recebido el Domingo de Ramos, y para començar la passion, salio al monte de los Oliuos, despues de auer dicho el hymno que quiere dezir cantico.

Details

Term: 
Body: 

Cantor conozco que tiene tan delicada boz, que si vn tono quiere subir en tres vezes: lo haze facilmente. Una donzellita hija de un cantor de Granada oy cantar, y abaxaba un tono, y lo subia co[n] dos movimie[n]tos. Esto hazia con tanta suavidad, y co[n] ta[n]to contentamie[n]to de muchos buenos oydos que presentes estavan: que parecia ser aquello de neceßidad de buena Musica.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 13, f12ra

Details

Term: 
Body: 

La ignorancia ensoberuece, y altera a los hombres. Quanto vno fuere mayor en sciencia y dignidad, dize el sabio, tiene mayor razon de humillarse. Buscan estos tales escusasiones en los peccados. Que diremos de los que ha veynte años que canta[n] sin arte, y dizen que para que es la theorica: y acabo de todo este tiempo no saben co[m]poner vn villancico, y pie[n]san merecer el magisterio de la yglesia de toledo, o de Sevilla.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 17, f16va

Details

Term: 
Body: 

Antes que el cantante comence a cantar, mire si trae el ca[n]to señal de bemol, o de quadrado: y porque deduccion se canta.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 18, 17ra

Details

Term: 
Body: 

El que canta, o tañe un modo jocundo, y alegre: no penseys que lo haze para que la Musica le de alegria, dize Popinio. si no para que el harmonia que en el coraçon del que canta, o tañe esta: en alguna manera la produzga: con la cual se deleyte. Lo mesmo es del cantor triste, que busca modos proporcionados co[n] su tristeza: para despertarla.[f2va] Los que tañen en instrumentos de cuerdas: un aviso co[n]munmente deuen tener: y es, que no afloxe[n] tanto las graves, que no hagan Musica; y no suban tanto las agudas, que quiebren.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 2, f2rb-va

Details

Term: 
Body: 

La musica harmonica, dize Boecio, es facultad, y sciencia de medir, y juzgar con la razo[n] las differencias del sonido causado de bozes graues y agudas […] Los que sabeys cantar, o tañer algun instrume[n]to, para que atineys a elegir, y escoger la Musica ; oyd al propheta que dize. Cantad al Señor cantar nueuo: porque hizo cosas maravillosas.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 2, f2va

Details

Term: 
Body: 

La yglesia catholica usa organos, y otros instrumentos musicales, y canta musica llana y de organo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 20, f19vb

Details

Term: 
Body: 

Al musico theorico pertenesce medir y pesar las consonancias formadas en los instrumentos: no con los oydos, que para esto es cosa impertinente: sino con el ingenio y razon […] Todos los cantores y tañedores liberales, y ciertos e[n] componer y tañer musica por arte: se pueden dezir musicos practicos […] [f3ra] Aßi que de la theorica nasce la practica. Si el curioso me preguntare qual de estas dos scie[n]cias en la Musica es mejor: respondere, que la theorica tiene el primado. El que depriende a tañer, o a cantar sin arte, no puede ser dicho musico pues no tiene la sciencia musical: la qual no esta en la facilidad de los dedos, ni en la boz e[n]tonada: sino en el anima […]. Sin saber uno cantar, ni mover los dedos en los instrumentos: puede ser musico. Aßi que el musico speculativo, o theorico es antepuesto al practico.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 3, f2vb-3rab

Details

Term: 
Body: 

Todo aquel que tañere instrumento, o cantare carecie[n]do de la cierta intelligencia de los instrumentos y co[n]sonancias: sera dicho cantante o tañente. Andrea dize El que se tiene por profeßo en La Musica, si su entendimiento carece de la verdadera intelligencia della: aunque cante y tanga bien: le negamos el nombre de musico […] La ligereza de los dedos e[n] los q[ue] tañen, y la facilidad de pronunciar los puntos en los que cantan: del vso y no del arte procede. A estos tales conuiene el nombre de cantante, y queda[n] bien pagados: por que no paßaron adelante […][5vb] En nuestra España ay infinidad de cantantes, muchos buenos cantores, y pocos musicos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 5, f4va-5vb

Details

Term: 
Body: 

El musico comparado al cantor, dize Guido Aretino, es como quie[n] comparaße el corregidor al pregonero […][f5ra]Todo aquel que canto de organo compusiere, y diere las causas de todo lo que hizo: llamarse ha cantor por excelencia, por auer procedido en su composicion en el mejor modo de saber, que ay […] Solo el theorico es dicho musico […].Ninguno pues se glorie que ca[n]ta, o tañe [5rb]por solo uso (aunque sea de treynta años) o por naturaleza mejor que otros por arte: porque ay repugnancia y no pequeña en el dicho.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 5, f4vb-5rab

Details

Term: 
Body: 

Deprended a cantar: y cogoscereys el deleyte de la musica […][f10ra] Quando Saul fue de Samuel ungido por Rey: le dixo, que fuesse al ayuntamie[n]to de los prophetas que delante dellos tañia un psalterio, flauta, y otros instrumentos musicales […] Traeydme un moço, que sepa bien tañer y cantar […]. […] y Samuel e[n]tre ellos, que presidia, era maestro de capilla, que enseñaua a los prophetas lo que auian de cantar.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 9, 9ra-10ra

Details

Term: 
Body: 

Primeramente ha de saber cantar el ecclesiastico principiante el responso breue de completas: el qual se sigue [EJEMPLO] Por este verso vltimo se dizen los versos de bisperas y maytines. Entiendo por versos, los que se dizen despues de los hymnos, y e[n] los nocturnos […].

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 13, f23rb

Details

Term: 
Body: 

Algunos cantores en España que estos tiempos de pormedio cantan a compasete, dan a las figuras tantos compasetes, como si estuuießen en tiempos enteros: excepto que en el tiempo de por medio va el compas mas apreßurado. Voluntad es de ca[n]tores: au[n]que no se si lo fue del co[m]ponedor. Para que el canto vaya gracioso: sigua el ca[n]tante la voluntad del componedor.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 22, f26ra

Pages