Quotations

Displaying 30201 - 30300 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

Toda la modulacion mensural, ò alterada, y diuisiones sensibles del co[m]pàs, se excutan con ocho figuras, q[ue] son Maxima , Longo , Breue, Semibreue , Minima, Seminima, Corchea, Semicorchea Las Pausas, intermissiones, ò quietudes son tantas como las figuras, tienen el mismo valor que ellas, y diuiden el compas como ellas; porque assi como en el Breue, v.gr. se cantan dos compases, en la pausa de Breue, se cessa de cantar otros dos; y assi en las demas figuras; y pausas, segun la diferencia de los tiempos.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f18r

Details

Term: 
Body: 

Esta figura [EJEMPLO] sobre el renglon de la cifra, denota, que alguna, ò algunas vozes de aquel compas, se tocan en proporcion Sexqui altera. que es de tres Minimas, contra vn Semibreue, y de seis Seminimas contra dos Minimas. Ponese la dicha señal sobre cada compas que se ha de tocar en aquella proporcion; porque el compas principal de la obra, no se altera; sino el de algunas figuras, y de alguna voz, o vozes.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f21r

Details

Term: 
Body: 

3[&] Pongamos exemplos claros [de la cifra para tecla] en Compassillo, que estos bastaràn para discurrir en los demas tiempos. Si huuiere vna letra en el principio del espacio, y en los siete espacios que se siguen, no huuiere otra en la misma linea, ni se hallare en ella mas que esta señal [EJEMPLO] aquelle figura valdrà ocho compases, y será Maxima; y en todos ellos no se ha de alçar el dedo de aquella tecla. Si sucede lo mismo en quatro compases, es Lo[n]go la figura. Si en tres, es Breue con puntillo. Si en dos, es Breue. Si en vno, es Semibreue. Si la letra tiene despues de si espacio y medio, vale compas y medio, y es Semibreue con puntillo. Si ay dos letras solas en el espacio, vna al principio, otra al medio, son Minimas, vna al dar. y otra al alçar. si ay dos letras, vna al primer quarto, otra al vltimo del espacio, son Minimas sincopadas. Si ay quatro letras que ocupan en ygual distancia todo el espacio, son Seminimas. Si ocho, son Corcheas. Si diez y seis, son Semicorcheas. De lo qual se coligiràn facilmente otras comparticiones del compas en este, y en los demas tiempos, discurriendo a la proporcion deste. 4[&] Suelen estar tan mezcladas las letras vnas con otras, que con dificultad se conoce que figuras son, por la particion del espacio, por bien distribuida que estè la cifra: y assi para mayor claridad se pone sobre el renglon el ayre de la Musica: esto es, vna Minima sobre las Minimas; vna Corchea sobre las Corcheas, &. todo lo qual consta de los exemplos siguientes.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f21v

Details

Term: 
Body: 

En la prolacion de mayor perfecto la maxima vale tres longos. El longo tres breues. El breue tres semibreues. El semibreue tres minimas. La minima. dos seminimas en todas las prolaciones.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p164; f43v

Details

Term: 
Body: 

Maxima de mayor perfecto se puede diminuir de un longo.enxemplo o de tres breues . enxemplo o de nueve semibreues exemplo o de veinte y siete minimas.o de cincuenta y quatro seminimas. o de ciento y ocho corcheos. El longo se puede diminuyr de vn breue enxemplo o de tres semibreues enxemplo. O de nueve minimas e deziocho seminimas e treinta y seys corcheos. El breue puede ser imperfecto. de vn semibreve. O de tres minimas.[...] o de sey minimas. O doze corcheos.El semibreue se puede diminuir de vna minima o de dos seminimas enxemplo.
[los ejemplos que siguen están en el texto después del vocablo ‘enxemplo’]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p167; f44v-45r

Details

Term: 
Body: 

Maxima de mayor imperfecto no se puede diminuir en quanto maxima.mas puede se diminuir en quanto las partes remociores que son los semibreues. y por que la maxima vale ocho semibreues puede ser diminuida de ocho minimas [p169] enxemplo. El longo no se puede diminuir en quanto longo mas puede ser inperfecto o diminuido en quanto las parte.motas [sic=¿remotas?]. asi que el longo se puede dimiuir de quatro minimas enxemplo. El vreue no se puede diminuir en quanto breue por que consiste en numero vinario en esta prolacion. Segunt la regla del auctor.ninguna figura vinaria puede ser diminuida en quanto su ser de la figura.mas puede ser imperfecta en quanto las partes propinquas.remotas.o remociores. asi que breue puede ser diminuido de vna minima, de dos exemplo. El semibreve de vna minima o de dos seminimas. Enxemplo. [los ejemplos que siguen están en el texto después del vocablo ‘enxemplo’].

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p168-169; f45r

Details

Term: 
Body: 

[...] las pausas valen tantos tienpos/o breues quantos ocupan de espacios. Si la pausa ocupare tres espacios uale tres breues y esto no se pone sino en modo. [p180] o mayor prolacion. Si la pausa ocupare dos espacios vale dos breues. Si vno vale vn breue. Si la pausa ocupare de la regla fasta medio del espacio descindiendo vale vn semibreue.e si subiere de la regla hasta medio del espacio es de minima. Si la minima de pausa tuviere vn rrasguito encima sera de seminima [...] exemplo de todas las pausas.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p179-180; f48rv

Details

Term: 
Body: 

Ansi mismo han de saber, que en cada espacio de los que estan entre las rayas q[ue] atrauiessan las reglas de alto abaxo, vale vn compas, el qual sino vuiere mas de vna letra al principio sera semibreue, y si dos, vno en el principio y otro en el medio, seran minimas y si vuiere quatro letras seran seminimas, y ansi secutiuamente, conforme a la tabla q[ue] para demostracion de como se puntan todas las figuras de canto dorgano, y algunas glosas faciles se pone.

Details

Term: 
Body: 

Las tres figuras postreras [mínima, croma, semicroma], inuentadas por ornamiento de la Musica, y por diminucion de [p.301]la Minima se llamaua y figurava diuersamente, y esto à voluntad de los escriptores y Compositores [...] como en estos ejemplos se vee distintamente [EJEMPLO p.2301]

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 66, p300-301

Details

Body: 

Quando tañendo a quatro vozes, se subiere o baxare con el tiple a seminimas, no se ha de dar en cada seminima consonancia con todas las quatro vozes, pero con vna seminima, si y en otra no aunque en algunas canciones se vsa, dar en cada semininma consonancia, co[n] las quatro vozes.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 29, 61v

Details

Term: 
Body: 

Tres maneras ay de colores en la Musica, vacuo, bipartido ò semipleno, (que es medio lleno) y lleno. La primera manera se conoce, quando la Figura esta blanca en su natural color: este color ni quita ni pone à la Figura. La segunda manera se conoce, quando la Figura esta media blanca y media negra. Con este color bipartido pierde la Figura en los Ternarios la sexta parte de su valor; y en los Binarios la Octaua. La tercera manera se conoce, quando la Figura esta toda llena. Con este color en los numeros y Tiempos Ternarios, pierde la Figura la tercia parte de su valor; y en los Binarios, pierde la quarta parte. Ay despues a uezes que todas las Figuras son negras y llenas y entonces (como queda dicho) es Canto que llaman Hemiolia, Proporcion Sexquialtera; y assi es del numero Ternario en el Compas: en cuyas Figuras no ay perfeccion, alteracion, ni diuision.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,6,p521

Details

Term: 
Body: 

En el Binario, querendo vna Figura de siete Semibreues se ha de hazer una Maxima semiplena ò bipartida; de siete Minimas, hase de hazer una Longa; de siete Semiminimas, vna Breue; y de siete Corcheas, vna Semibreue. Mas querendola solamente de seys Semibreues (que es lo mas acostumbrado) hase de vsar la Maxima toda llena de color: de seys Minimas, la Longa; de seys Semiminimas, la Breue; y de seys Corcheas la Semibreue. Aunque sera mejor escriuir las Figuras co[n] puntillo de augmentacion, por ser mas natural y mas verdadero en el Binario: en el qual no solo se vsan las negras en punto desatado, mas en los atados tambie[n].

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,6,p521

Details

Term: 
Body: 

No se compone el semitono desta palabra latina semis, que quiere dezir medio y de tono: quasi medio tono. Sino (segu[n] quiere Boecio) desta dictio[n] semu[n] que significa imperfecto, y de tono. Es pues el semitono, tono imperfecto. Aueys oydo dezir que vnas letras se llama[n] semivocales: Pues no quiere dezir, que son medio vocales: sino vocales imperfectas.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 9, f64rb

Details

Term: 
Body: 

[…] el punto de guitarra es una disposición hecha en las cuerdas, con los dedos apretados encima de los trastes. Cada punto tiene su figura, y disposición diferente, y cada una tiene tres vozes, que son, baxete, alto, y tiple. La quantidad dellos es veinte y quatro no mas (dexo los semitonados, y falsos) pues no son de importancia para nuestro intento. Doze son naturales, y doze b, mollados; estos b, mollados no difieren de los naturales sino en una cuerda, y esta cuerda haze el b, mollado. Llamanse estos puntos de muchas maneras como es cruzado mayor, y cruzado menor, vacas altas, y vacas baxas, puente, y de otras infinitas suertes que los musicos unos, y otros les han puestos nombres diferentes : pero yo aqui no los llamaré sino primero, segundo, tercero, y quarto, &. y estos ò naturales, ò b, mollados.

Amat, Guitarra Española, 1596, 2, p4

Details

Term: 
Body: 

Ay tres propriedades, conuiene a saber quadrado, natura, y bemol […]. Es de notar, que entre las distancias y consonancias de las bozes en estas tres propriedades: ninguna differencia ay. Porque yendo seguidas todas tres[f35ra] propriedades, proceden por quatro tonos y un semitono menor: el qual semitono traen siempre en el grado, o lugar tercero de la deducio[n].

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 7, f34vb-35ra

Details

Term: 
Body: 

La rezura pues, que tiene quadrado yendo seguido: tiene natura y bmol: y la blandura que tiene bmol, tienen quadrado, y natura […] Si entran en la de quadrado, es mas rezio: que si toman la de bmol […] Pues que vn tono subiendo ha de ser mas rezio que vn semitono, y vn ditono mas que vn semiditono: el quadrado es mas rezio en tal caso, que el bmol […]. [f35rb] Pues como se mezclo el genero chromatico (que en parte es lo que llamamos bmol) con el diatonico natural, y esta mezcla solamente fue (mirando a lo que pone el arte de gamaut) con las deduciones de la G. (aßi como parece en bfa mi) para differenciar el fa del mi del dicho signo: pusieron dos b. La primera b. pequeña, que señala el fa: y porque ha de ser blando, llamase bmol, de este no[m]bre latino mollis o molle, que significa cosa blanda. El mi se señala co[n] una quadrada, por esto se llama quadrado. Y porque el dicho mi es rezio en comparacion del fa: en algunas parte[s] se dize duro, de este nombre latino durus, dura, durum, que quiere dezir cosa dura, o rezia.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 7, f35ra-f35rb

Details

Term: 
Body: 

Si la distancia (en qualquier genero que sea) fuere de tono, subiendo sera rezia: y abaxando dexen la caer. Si fuere distancia de semitono, subiendo sera blanda, y al abaxar sostenida. La causa potissima porque la Musica se desentona, y dißuena es: no aprouecharse de este auiso.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 7, f35rb

Details

Term: 
Body: 

La causa desto [no poderse dividir le tono en dos semitonos iguales] es, que la una dista[n]cia tiene media co[m]ma (que es una schisma) mas que el semitono menor: y a la otra le falta la mesma schisma para ser semitono mayor. Estas dos dista[n]cias no son medidas, o proporciones musicales, ni artihmeticas en cierta habitud, o proporcion.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 10, f64vb

Details

Term: 
Body: 

Tomemos el agua de lexos, porque venga mas sabrosa. Los musicos practicos han inuentado unos puntos intensos, que de semitono lo convierten en tono: y otros sustentados, que de tono lo hazen semitono. No tan solamente perturba esto a los principiantes en la Musica: sino tambien a los diestros cantores y tañedores. Digo, que a los cursados tañedores turba: porque ay vezes, que donde suelen sustentar: viene fa contra mi en quinta, o en octaua si sustentaßen, y por esto andan a tiento, sino saben de composicion. Vemos que verdad tiene con musica estas consonancias nuevas de puntos intensos y sustentados.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 11, f65rb

Details

Term: 
Body: 

Los que quieren Musica no se engañen en la fuerça de este vocablo incantable: como yo lo estuve en un tiempo por falta de maestro. Este semitono (de Boecio y de todos los que atinadamente scriuen) es llamado mayor. Los que cantaron solamente el genero diatonico, porque en el tenian semitono, que cantauan, y era el menor, y el semitono mayor no lo cantaban: al menor pusieron ca[n]table y al mayor incantable.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 12, f66ra

Details

Term: 
Body: 

Ay dos maneras de redobles en el arte de monachordio; unos son de tono, y otros de semitono. Mucho haze al caso saber si aueyz de redoblar en tono, o en semitono […] Ay redoble a la parte superior de el golpe, o a la parte inferior.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 2, f60vb

Details

Term: 
Body: 

Para que el diapente sea parte eßencial de el modo, no basta tener cinco puntos: si no que contenga tres tonos y un semitono menor. Semejantemente digo de el diateßaron, que ha de tener dos tonos y vn semitono menor para ser parte de los modos: y no basta traer quatro puntos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 20, f71ra

Details

Term: 
Body: 

Segun en el grado, o lugar que el diapente trae el semitono: assi es constituyda specie, o manera differente del dicho diapente […] [f71vb] El diapaßon por tener dos semitonos: terna dos lugares, o grados, que le hagan ser differente.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 21, f71va-71vb

Details

Term: 
Body: 

Estos dos semitonos, o partes principales del tono, tienen muchos nombres. Una parte se dize semitono menor, semitono diatonico y algunas vezes diesis, y algunos le llaman semitono ca[n]table. La otra parte se llama apothome, semitono mayor, y de algunos semitono incantable.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 4, f62vb

Details

Term: 
Body: 

Mirando a lo que hazen los señalados tañedores, y los tres generos de musica: halle infaliblemente, que tienen compuesto un nuevo genero del diatonico y chromatico: el qual se puede llamar semichromatico. A poca costa podemos prouar este no ser alguno de los tres generos anntiguos. No es genero diatonico: porque usa de teclas negras. No es chromatico: porque usa de algunas distancias del diatonico, como son un tono en post de otro, y no usa com[m]u[m]me[n]te del semitono mayor. No es enarmonico: porque no usa de la division del semitono para hazer los diesis. Es genero compuesto del diatonico y chromatico: y aßi lo puse semichromatico, quasi chromatico i[m]perfecto.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 47, 86vb

Details

Term: 
Body: 

Los puntos intensos que ahora se usan: tambien son del genero chromatico. Este genero nuevo de semitono haze tono […] Los puntos remissos de la manera que ahora se usan: se guardauan en el genero chromatico.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 47, f87rb

Details

Term: 
Body: 

Toda la difficultad pues ay en este genero [semicromático]: es saber quando de tono se deue hazer semitono y de semitono hazerlo tono. Esto es saber porque regla cierta: qua[n]do ha de ser pu[n]to intenso, qua[n]do sustentado, y remisso.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 48, f87vb

Details

Term: 
Body: 

Assimesmo el Semitono ò Tono imperfeto, es un ayuntamiento de dos vozes immediatas subiendo ò baxando : o es distancia de dos vozes dissonantes formadas con perfeccion. [...] Dizese Semitono de la palabra latina Semus (y no de Semis, como se advierte à pl. 285) que significa imperfecto, y de Tonus Tono, que todo junto suena imperfecto Tono. Este Semitono es nombrado de los Praticos, Segunda menor, y mas comunmente se dize Semitono cantable: el qual se halla naturalmente entre el primero y segundo punto de cada Thetracordio, pronunciando Mi fa al subir, y Fa mi al baxar. Aduiertan que aunque en el ter. exemp.ay b, que es bastardo, quiero dezir accidental: pero por ser tan frequentado de los Musicos, fue naturalizado y publicado por natural. [EXEMPLO]

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 3, p698-699

Details

Term: 
Body: 

Las tres [teclas] de Bquadrado siruen a los puntos intensos y sustentados: y las dos de bmol para los puntos remissos y caydos. Digo lo tercero, que vn mesmo punto es el intenso y sustentado: y otro el remißo y caydo. Quando subiendo de semitono hazeys tono: se dize punto intenso, y quando abaxando de tono hazeys semitono: se dize sustentado Si subiendo de tono hazeys semitono: se dize remisso, y si abaxando de semitono hazeys tono: se puede llamar punto caydo El punto intenso y suste[n]tado se pone (tañendo naturalmente) en las tres teclas negras, que forman mi: y el remisso y caydo en las que forman fa.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 48, f88ra

Details

Term: 
Body: 

Tomad la vihuela de gamaut, y hallareys dos semitonos cantables, y cognoscereys por el oydo, y compas, que no forman tono entero: luego no seran mayores, sino menores.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 5, f63ra

Details

Term: 
Body: 

Una cuerda de otra esta un diatessaron, que son cinco semitonos y cada un traste forma su semitono. Luego para hazer que la cuerda inferior venga vnisonus con la superior: en el quinto traste ha de ser hollada . [...] excepto que (como desde la quarta a la tercera aya[n] solamente dos tonos, que son quatro semitonos) hollando la quarta en el quarto traste: viene vnisonus con la tercera.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 55, f91va

Details

Term: 
Body: 

Para que uno sepa la mano seguida en esta vihuela de gamaut que yo pinte [EJEMPLO], y en las demas que en este temple, y en otros se ha[n] de pintar: note la regla siguiente. Todas las cuerdas o comiençan en boz que forma tono, o en boz que concluye semitono.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 55, f91vb

Details

Term: 
Body: 

[…] desde la ceja de la vihuela hasta el trasta segundo ay vn tono, y desde el segundo traste al quarto ay otro: luego desde el quarto al quinto es semitono cantable […].

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 6, f63rb

Details

Term: 
Body: 

Esta mesma guitarra suelen tañer a los viejos: y no ay differe[n]cia entre ambas: sino que en la de los viejos abaxa[n] la quarta vn tono. Suele estar en la guitarra a los nueuos la cuerda quarta vn diateßaron de la tercera: en la de los viejos esta vn diapente, que son siepte semitonos […] Esta guitarra a los viejos anda en vna dezena mayor en vazio: y contando diez trastes e[n] la prima allega a diez y seys puntos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 65, f96vb

Details

Term: 
Body: 

[…] de vn traste [de la badurria] a otro ay vn semitono: porque en algunas ba[n]durrias los he hallado ta[n] mal puestos, que ya forman cerca de vn tono: ya mas que semitono. Una bandurria entrastada de un viholero vi: que en quatro trastes formava un diateßaron. Por ser este instrumento de cuerdas pequeñas pocas vezes se acierta a entrastar. Tantos trastes se puede[n] en el poner: quantos en el cuello cupieren puestos a compas de semitono.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 68, f97va

Details

Term: 
Body: 

La differencia que ay del semitono mayor al menor, es una co[m]ma: la qual quitada del dicho semitono mayor: quedan dos semitonos menores […] Los que supieren sacar todas las distancias por compas en los instrumentos: divida[n] vn tono en dos semitonos menores, y lo que sobrare sera una co[m]ma.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 7, f63va

Details

Term: 
Body: 

En esta cuenta va numerada la cejuela de la vihuela por traste: porque forma[n]dose en ella la boz en vazio, tiene el mesmo officio de traste. Mirad, que consonancia quereys formar, y contad quantos semitonos tiene: que ta[n]tos trastes le aueys de dar, y mas la ceja de la vihuela.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 75, f102ra

Details

Term: 
Body: 

Desde la quarta [cuerda] en vazio hasta la tercera en vazio ay dos tonos, y desde la ceja hasta el traste primero (como esta puesto) ay vn semitono mayor.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 82, f107va

Details

Term: 
Body: 

Ahora que se tañe el genero semichromatico, para tañerlo por la harpa: no puede ser en el temple que tiene: porque le faltan las diuisiones del tono. Solos los semitonos diatonicos tiene este instrumento.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 87, f110va

Details

Term: 
Body: 

Quando quiera que el modo primero trae bemol, segun que algunos co[m]ponedores vsan a darselo: tañendo lo por su final [en el arpa] , han de abaxar vna cuerda, que es la septima y sus octauas vn semitono mayor.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 88, f110vb

Details

Term: 
Body: 

No se compone el semitono desta palabra latina semis, que quiere dezir medio y de tono: quasi medio tono. Sino (segu[n] quiere Boecio) desta dictio[n] semu[n] que significa imperfecto, y de tono. Es pues el semitono, tono imperfecto. Aueys oydo dezir que vnas letras se llama[n] semivocales: Pues no quiere dezir, que son medio vocales: sino vocales imperfectas.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 9, f64rb

Details

Term: 
Body: 

[…] la harpa en el temple que ella se hizo (que es el juego del monachordio blanco) es imperfecta para la Musica que ahora se vsa: porque ella esta para el genero diatonico, y lo que en este tiempo se tañe es genero semichromatico […] le falta[n] los semitonos del genero chromatico.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 90, f111vab

Details

Term: 
Body: 

Es la octaua [cosa nueva] acerca de los instrumentos, de vn monachordio chromatico, de otro enarmonico: hazer el diapaßo[n] para esto, y para el diatonico. La nona [cosa nueva] es enseñar a tañer por estos instrumentos diatonicamente. Digo, que pueden en estos monachordios tañer los modos accidentales, que se tañen ahora en el monachordio co[n]mun. La decima cosa es hazer instrumentos: que se tangan en ellos todos los semitonos ; lo qual tengo por suma de lo descubierto en Musica. Es la vndecima [cosa nueva], que todos los instrumentos hasta ahora hechos ay artificio para que afina[n]do los se ta[n]gan todos los semitonos […] Es la ultima cosa nueva, el modo de tañer estos instrumentos, y el artificio para saber puntar la musica, que en ellos se ha de tañer accidentalmente, por teclas que no se an tañido hasta oy, y señales nuevas para ello.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, prólogo segundo

Details

Term: 
Body: 

La differenciua entre el tono y semitono es tan notable, que poco que sepays ca[n]tar, si atento estays, la entendereys, y cognosceryes por ella (assi en lo tañido, como en lo ca[n]rado).

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 12, f126vb.

Details

Term: 
Body: 

No se dize semitono incantable, porque no se pueda cantar en toda la anchura de la Musica: sino dizese inca[n]table en el genero diatonico. Pues como lo que ahora se tañe, y canta en composicion sea mixto del genero diatonico y chromatico; ay lugar de hazer el tal semitono mayor.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 32, f138va

Details

Term: 
Body: 

[...] siendo de mayor ò menor intervalo la [...] Octaua sera falsa y dissonante. Las Octauas pueden ser falsas por dos causas, ò faltandoles de su verdadera composicion y perfeto termino vn Semitono incantable , siendo compuestas de quatro Tonos y tres Semitonos; ó sobrandoles el dicho Semitono , timiendo el interualo de seys tonos y vn Semitono . Exemplo [EJEMPLO]

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 16, p707

Details

Term: 
Body: 

La tercera manera de segunda es de semitono mayor. El modo de usarlo (no por via de consonancia, sino por movimiento chromatico es remoçado) y en España no se ha usado, ni lo he visto formalmente scripto: aunque me co[n]sta auerse usado, como dixe, en el genero chromatico.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 32, f138vb

Details

Term: 
Body: 

Y porque vsando el termino de Semitono en la demostracion deste intervalo, no viene à declarar, que aya otro Semitono en la Musica; por esto, este es llamado mayor à differencia de otro menor, compuesto de dos Diesis enharmonicos, ò de quatro Comas ; que se halla en agudo subiendo, entre las dos bes b [signo[: ò al contrario assi [signo] b abaxando. Ejemplo, y en cualquier otro Signo ò posición. [EJEMPLO]
Este Semitono no tiene lugar en el Genero Diatonico, que es el que cantamos comunmente, y por esta causa algunos practicos le llamaron Semitono incantable, no porque à la verdad no se pueda cantar, si no porque el dicho Genero no lo vsa; siendo despues cantable y vsado en el Chromático.

Cerono, El Melopeo y Maestro, XIII, 4, p699

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Unisonus es egualdad de bozes. tonus es intervallo de dos bozes perfectas. Semitonus es intervallo de vna boz perfecta y otra imperfecta.

Durán, Lux bella, 1492, f[a3]

Details

Source: 
Term: 
Body: 

El genero diatonico procede por dos tonos y un semitono. tiene estas 13 species por quien cantamos y tañemos. vnisonus: tonus: semitonus: ditonus: semiditonus: tritonus: diathessaron: diapente cum semiditono diapason.

Durán, Lux bella, 1492, f[a3]

Details

Term: 
Body: 

E como el tono se pronuncia con sonido perfecto y intenso/ assi el semitono con sonido de boz lassa imperfecta remissa. y es tres partes menos que el tono en la pronunciacion.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, bii

Details

Term: 
Body: 

Dezimos semitono medio tono/ o tono i[m]p[er]fecto.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, d

Details

Term: 
Body: 

Dissonar es dos bozes co[n]trarias ju[n]tame[n]te e[n] un t[iem]po p[ro]feridas discord[e]s o diformes en [e]l sonido las q[ua]les so[n] estas. ton[o]. se[m]iton[o]. triton[o]. diathessaro[n]. diape[n]the cu[m] ditono. diape[n]the cu[m] se[m]iditono.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, diii

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Semiditonus es interualo de tres vozes: contiene en si un tono y un semitono.

Molina, Lux Videntis, 1503, aiiiiv

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Semitonus es interualo de dos vozes muy cercanas que son mi fa/ o fa mi y no de otras.

Molina, Lux Videntis, 1503, aiiiiv

Details

Term: 
Body: 

Conjunta es faser del tono semitono, e del semitono tono. Conuiene a saber faser del fa, mi, e del mi, faser, fa.

Estevan, Reglas, 1410, f10r[p87]

Details

Term: 
Body: 

[...] la primera [conjunta] se toma entre are e bmi graues, e signase en bmi graue por sennal de bmol e desimos ay fa, e ha su ut, un punto de baxo de gamaut graue, el qual es dicho rretropolis, porq[ue] los signos de las conjuntas siesmpre se ponen e deuen poner entre dos semitonos.

Estevan, Reglas, 1410, f10v[p89]

Details

Term: 
Body: 

Bmol fase su semitono debaxo de si, e beq[ua]drado sobre si, e por esto se signa la primera conjunta por bemol en bmi graue e desimos ay fa, e toma su ut, un punto debaxo de gamaut, e llamase retropolis.

Estevan, Reglas, 1410, f11r[p91]

Details

Term: 
Body: 

Conjunta es faser segund la bos del omne del tono semitono, e del semitono tono.

Estevan, Reglas, 1410, f11r[p91]

Details

Term: 
Body: 

Conjunta es ayuntamiento de dos boses. Item conju[n]ta es segu[n]d la bos del omne faser del tono semitono, e del semitono tono.

Estevan, Reglas, 1410, f15v[p109]

Details

Term: 
Body: 

Que cosa es semitono. semitono es la menor parte de la musica, e es la meytad de un tono. Asi com[m]o desimos, mi, fa, subiendo por bquadrado, e fa mi desçendiendo por bmol.

Estevan, Reglas, 1410, f16r[p111]

Details

Term: 
Body: 

A la orden alta accidental, llaman genero Chromatico (que quiere dezir) lo accidental, que muda color, y procede por semitonos accidentales incantables y cantables.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 13v

Details

Term: 
Body: 

Este genero Chromatico tienne por officio diuidir los tonos del genero Diathonico (co[n]uiene a saber) en semitonos cantables & incantabales. El genero Diathonico, tiene semejança del Subjeto, y el Chromatico del accidente. A este genero Chromatico se aplico el bemol por la mudança que el bemol causa en la musica.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 13v

Details

Term: 
Body: 

Cada vno de todos los Bemoles, y Sostenidos negros de la orden alta esta puesto y assentado entre dos teclas blancas, y co[n] la vna es semitono cantable, y con la otra semitono incantable. Lo qual se causa por diuision de tono, que es diuidir y partir el tono en dos semitonos, o en dos medios tonos, que es lo mesmo, el vno cantable, y el otro incantable.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 15v

Details

Term: 
Body: 

Todos los Bemoles negros, forman el semitono cantable a la parte inferior. Y por el contrario, todos los Sostenidos negros a la parte superior.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 16r

Details

Term: 
Body: 

Todos los bemoles negros tienen el semitono incantable a la parte superior, y por el contrario, todos los Sostenidos negros a la parte inferior.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 16r

Details

Term: 
Body: 

Hase mucho de notar, que por todos los semitonos incantables, no se puede subir, ni baxar, ni tampoco redoblar, lo qual es prohibido, y vedado.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 16r

Details

Term: 
Body: 

Adonde quiera que estuuiere esta raya atrauessada [en la figura del juego del monacordio] de tecla negra a tecla blanca, es semitono incantable, por el qual en ninguna manera se puede subir ni baxar, ni tampoco redoblar, ni hazer quiebro.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 20r

Details

Term: 
Body: 

Assi mesmo, el tono se diuide y parte de dos maneras, la vna es en dos semitonos, o en dos medios tonos (que es lo mesmo) el vno cantable, y el otro inca[n]table, que son sus partes integrales de que se co[m]pone, la qual diuision o particion haze tecla negra, o tecla blanca.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 20r-21v

Details

Term: 
Body: 

Assi mesmo semitono, que quiere dezir medio tono, o tono imperfecto, es ayuntamiento de dos bozes immediatas, subiendo o baxando, assi como al subir mi, fa, semitono, y al baxar fa, mi, semitono.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 20v

Details

Term: 
Body: 

El semitono natural, es el que solamente se forma de dos teclas blancas immediatas, las quales no tienen nada en medio, excepto vno que ay desde la segunda tecla negra, a la segunda tecla bla[n]ca, el qual tiene en medio dos teclas, la vna negra, y la otra blanca.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 22r

Details

Term: 
Body: 

El semitono accidental, es el que se forma de tecla bla[n]ca y tecla negra, o de tecla negra y tecla blanca.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 22v

Details

Term: 
Body: 

El semitono incantable, siempre es de tecla negra a tecla blanca, o de tecla blanca a tecla negra. De suerte que de dos teclas blancas, no puede auer semitono incantable, lo qual no es assi en los cantables. por quanto los ay de teclas blancas, y tambien de tecla blanca y tecla negra, o de tecla negra y tecla blanca [...].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 22v

Details

Term: 
Body: 

La otra diuision del tono [la primera es la división en dos semitonos], es quanto a las nueue comas, y un poco de que se compone, para cuya inteligencia se ha de notar, que coma en la musica, es vna cierta quantidad, o medida muy pequeña, cerca de lo qual ay dos opiniones. Vnos dizen que el tono se compone de siete Comas, y vn poco y no llega a ocho, de suerte que consiste entre siete y ocho, y el semitono cantable de quatro Comas y vn poco, y no llega a cinco, y el semitono inca[n]table de tres Comas y vn poco, y no llega a a quatro. Otros dizen que se compone de nueue Comas y vn poco, y no llega a diez, y el semitono cantable de cinco Comas y vn poco, y no llega a seys, y el semitono incantable de quarto [sic=quatro] y vn poco, y no llega a cinco. Finalmente (como dicho es) el tono se diuide y parte en cinco Comas y vn poco, y[23r] en quatro Comas y vn poco, y las cinco y vn poco, caben al semitono ca[n]table, y las quatro y vn poco al semitono incantable.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 22v-23r

Details

Term: 
Body: 

La Solfa de toda la musica, assi del cantar como del tañer, se forma y compone de tonos y semitonos cantables.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 23v

Details

Term: 
Body: 

En todas las teclas blancas se puede hazer clausula Sostenida excepto en las dos teclas blancas de Bemi y Elami graues, y en las dos teclas blancas de Gamaut y Are, Por razon, que todas ellas carece[n] de semitonos cantables a la parte inferior, con los quales se haze la clausula sostenida.
Exemplo destas teclas blancas, en las quales no se puede hazer clausual Sostenida, sino Remissa

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 25r

Details

Term: 
Body: 

[...] de todas las teclas negras, en solos los bemoles se puede hazer clausula Sostenida, y en todas las otras teclas negras solamente Remissa. La Razon y causa desto es, por que los bemoles negros tienen semitonos cantables a la parte inferior, con los quales se haze la clausula Sostenida, los quales no tienen todos los sostenidos negros, y las dos primeras teclas negras, sino solamente tonos, co[n] los quales se haze sola la clausula Remissa.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 25r

Details

Term: 
Body: 

La quarta menor, q[ue] por otro nombre se llama Remisa, y es de mi, a fa, se compone de vn tono, y dos semitonos cantables, assi como desde la tecla negra Sostenida, que esta entre Fefaut grauve, y Gesolreut agudo, A la tecla negra de Befa, que esta entre Alamire y Bemi agudos [EJEMPLO]
[...], es Disonancia de fa, contra mi, y puede se subir y baxar arreo, mas no de salto, porque de salto es incantable, y lo que es incantable no se puede tañer, tampoco se puede dar con dos boxes solas heridas de golpe aun mesmo tie[m]po, excepto passando de presto Co[n] seminimas, o Corcheas, o Semicorcheas, y puede se dar a tres bozes en medio de sesta, y a quatro bozes dentro de trezena, con condicion que assi en la sesta, como en la trezena, la quarta siempre vaya a la parte superior.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 27v

Details

Term: 
Body: 

La quinta perfecta, que es de fa, a fa, o de mi, a mi, se compone de tres tonos, y vn semitono cantable, lo qual se vera quando es de fa, a fa, formandola desde la tecla negra de Befa graue, que esta entre Are, y Bemi, a la tecla blanca de Fefaut graue y quando es d[e] mi, a mi, desde la tecla bla[n]ca de Bemi graue, a la Tecla negra sostenida, que esta entre Fefaut graue y Gesolreut agudo. [EJEMPLO]
[...], se puede dar assi con vna sola boz, arreo, y de salto subiendo y baxando, como juntamente con dos bozes, o mas heridas de golpe a vn mesmo tiempo.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 28r

Details

Term: 
Body: 

La quinta menor, que por otro nombre llaman quinta Remissa, que es de mi, a fa, se compone de dos tonos, y dos semitonos cantables, assi como desde la tecla blanca de Bemi graue, a la tecla blanca de Fefaut graue [EJEMPLO]
[...]es Disonancia de mi, contra fa, y puede se dar con vna boz sola, subie[n]do y baxando arreo, mas no de salto, porque de salto es incantable, y por tanto ne se puede tañer. Asi mesmo no se puede dar con dos bozes, ni con tres heridas de golpe a vn mesmo tiempo, excepto passando de presto [...].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 28v

Details

Term: 
Body: 

La octaua perfecta, que es de fa, a fa, o de mi, a mi, se compone de cinco tonos, y dos semitonos cantables, para lo qual se ha de notar, que todas las octauas perfectas son de tecla blanca, a tecla blanca o de tecla negra, a tecla negra, porque si fuessen de tecla negra, a tecla blanca, o de tecla blanca a tecla negra, seria Disonancia de fa, contra mi, o de mi contra fa [...] ambas a dos teclas han de ser bemoles, o Sostenidos.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 29r

Details

Term: 
Body: 

La octaua mayor, q[ue] es de fa, a mi, se compone de seys tonos, y vn semitono cantable cantable. Assi como desde la tecla negra de Befa, que esta entre Are y Bemi, a la tecla blanca de Bemi agudo. Esta octaua es Disonancia de fa, contra mi, la qual en ningun caso se puede dar, La octaua menor, que es de mi, a fa, se compone de quatro tonos, y tres semitonos cantables semitonos cantables, assi como desde la tecla blanca de Bemi graue, a la tecla negra de Befa agudo, la qual esta entre Alamire y Bemi agudos. Esta octaua es Disonancia de mi, contra fa, la qual en ningun caso se puede dar.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 29v

Details

Term: 
Body: 

Notese que siempre que dixeremos Befa, se entie[n]de la tecla negra que esta entre Alamire y Bemi, que es el fa. de la propriedad de bemol. y quando dixeremos Bemi, se entiende la tecla blanca, que es el mi de be quadrado, la qual tecla blanca esta junto a la sobredicha tecla negra, a la mano derecha. Desta tecla negra a la sobredicha tecla blanca ay distancia o espacio de vn semitono incantable. Y assi mesmo quando dixeremos Befabemi, se entie[n]de lo vno y lo otro (es a saber) la tecla negra y la tecla blanca.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 2r

Details

Term: 
Body: 

En el cuella [=cuello] de la Vihuela, las cuerdas que rodean este mesmo cuello, se llaman Trastes, los quales estan puestos por tal medida, que del primero al tercero ay Tono, y del primero al segundo ay semitono. De suerte que el Tono se forma siempre de tres Trastes, los quales contienen en si Tono y semitono, de donde se sigue, que el semitono se forma siempre de dos Trastes immediatos, o juntos que es lo mesmo.Para mayor declaracion destos Trastes, es de saber, que el Traste tomado en su rigor, es todo el espacio que ay de vna cuerda que rodea el cuello de la Vihuela a otra siguiente[...].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 56v

Details

Term: 
Body: 

Assi mesmo la Clausula se haze de dos maneras, la vna es Remissa, y la otra Sostenida. La Remissa se haze siempre con tono, assi como, mi, re, mi. Y la sostenida con semitono, assi como, fa, mi, fa.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 63v

Details

Term: 
Body: 

Demas de estas faltas ay otras, y es por parte de los contrabaxos, muchas vezes faltan octauas de bemoles y sostenidos, y otras vezes tambien para la sequencia de la solfa, faltan algunas vozes altas en los Tiples, pero de todas las sobre dichas faltas, la mayor es falta de tono y de semitono cantable, para la sequencia de la solfa, la qual se llama falta principal.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 74r

Details

Term: 
Body: 

Todos estos cinco defectos, se reduzen a dos. El primero es, falta principal de tonos y semitonos cantables, assi para formar la seque[n]cia de la solfa de los tonos conforme a lo natural, como para hazer clausulas, sostenidas, y otras necessarias que muchas vezes se ofrecen, Donde se deue notar que (como dicho es) toda la solfa de la musica assi del ca[n]tar como del tañer, se forma y compone de tonos y semitonos cantables, y de aqui viene que todas las faltas y defectos que el Monacordio tiene, solamente son faltas y defectos de tonos y semitonos cantables. El segundo defecto es, falta de cumplimiento de contras y Tiples que muchas vezes son necesarias [...] Finalmente que la regla y medida de la buena entonacion de la solfa es la voz bien entonada.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 74r

Details

Term: 
Body: 

El semidytono, es con[n]sonancia compuesta de tres notas à vozes, que contienen en si vn Tono y vn Semitono. Dizese Semidytono à Semus que quiere dezir imperfecto, & Ditonus , Dytono: id est , imperfecto Dytono . A esta misma Consonancia los Praticos romancistas llaman Tercera, poer ser compuesta de tres puntos; y menor, por ser de vn Tono y vn Semitomo: a differe[n]cia de la otra del Cap. siguiente que es de dos Tonos. Considerado el Semidytono incompuesto y sin diuision, no tiene mas que vna sola Especie por la mesme razon que deximos en el Cap. de arriua: mas considerandole diuidido, tienen dos differentes especies ; la primera Re fa. y tiene en el primer interualo el Tono, y en el segundo el Semitono: y la segunda especie dize Mi sol, la qual tiene en el primero interualo el Semitomo, y en el segundo el Tono.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 6, p700-701

Details

Term: 
Body: 

Quando la Clausula se hiziere remissa, la qual se haze con tono, assi como, mi, re, mi, la otra voz que hiriere la segunda, o la septima en la segunda mitad del semibreue de la Clausula, por el contrario a de acabar con la Clausula, baxando semitono.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 76r

Details

Term: 
Body: 

Quanto a la quantidad, es de saber, q[ue] las consonancias imperfectas, se diuiden en dos quantidades differentes, es a saber, en mayor y en menor, y la mo[=a]yor excede en quantidad a la menor vn semitono incantable. De suerte q[ue] ay terçera mayor y tercera menor, y assi mesmo sexta mayor y sexta menor, lo qual ta[m]bien se entie[n]de de sus compuestas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 3, 7v

Details

Term: 
Body: 

La razon porque las consonancias imperfectas se diuiden en mayor y menor, es porq[ue] la tercera mayor se forma y compone de dos tonos y la tercera menor de vn tono y vn semitono cantable, y la sexta mayor se forma y compone de quatro tonos y vn semitono ca[n]table, y la sexta menor de tres tonos y dos semitonos cantables.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 3, 7v

Details

Term: 
Body: 

Entre estas dos señales [2 ejemplos] de be quadrado, no ay differencia en el efecto, si no en la postura ò situacion: porque la be cuadrada se escriue solamente en los Cantos que son compuestos por be mol; y esto en dos letras, es a saber en B y en E: y entonces es necessario dexar el Fa accidental, y pronunciar el Mi natural. Mas el [1 ejemplo] Sostenido se escriue assi en Canto de be cuadrado como de bemol, y se pone en los puntos ò posiciones que sufren el Substenido; los quales ordinariame[n]te son los que ay en estas tres letras letras C. F. G. graues, agudas, ò sobre agudas que sean : y entonces es necessario cantar el nombre de la nota por Tono, y la distancia de la voz por Semitono. En A, nunca se pone señal accidental (si no es por Conjunta ò Musica ficta) la causa es porque participa con el Tono mayor. Por la mesma razón, tampoco à la letra D, se le hauria de poner el Sustenido ò Diesis; aunque el vso de los Praticos quiere de otra manera.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 22, p715

Details

Term: 
Body: 

[…] procure entender muy bien el juego del monacordio, mayormente, saber qual es tono, y qual semitono, assi cantable como incantable, para lo qual es necessario, saber conoscer y entender todas las teclas negras, y assi vsar dellas, en las quales esta la mayor obscuridad del monacordio.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 52, 121v

Details

Term: 
Body: 

Las seys bozes de canto.vt.re mi fa. sol la:tienen cinco interualos: los quatro de quatro tonos: y el vno de vt semitono menor / los que son de tono son.vt.re.re.mi.fa.sol sol la: el de semitono es solamente de mi.a fa; así subiendo como descendiendo: para conocer quando auemos de formar el mayor interualo que es el tono / o el menor que es el semitono tenemos dos claues que nos lo muestran. La primera siempre se pone en.ffaut graue: y la segunda en csolfaut. Es interualo enel canto dos bozes juntas: [e] immediadas: la vna en regla y la otra en espacio.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VIII, f6v

Details

Term: 
Body: 

De la segunda especie.

La segunda especie se halla en dos maneras y no mas: la primera es por mouiviento de tono disonancia que es segunda mayor interualo de dos bozes juntas [e] immediadas: assi como de vt.en re.de re en mi de fa en sol. de sol en la.así subiendo como descendiendo.

La segunda manera se halla solamente por mouimiento de semitono disonancia de segu[n]da menor interualo de otras dos bozes juntas: [e] immediadas:así como de mi. en fa subiendo y de fa en mi descendiendo.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XIII, f8v

Details

Term: 
Body: 

La segunda manera [de tercera especie] es por movimie[n]to d[e] semitono co[n]sona[n]cia d[e] otras tres bozes [y] dos interualos: el vno de vn tono y el otro d[e] vn semitono menor q[ue] es tercera menor: assi como dende.d solre. en ffaut: q[ue] suena re.fa o d[e] elami.a.gsolreut: q[ue] suena mi sol así subiendo como decendiendo.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XV, f9v (2)

Details

Term: 
Body: 

Subiendo, o baxando de vn punto a otro, sin mas distancia, sellama vn tono, excepto de mi. a fa. o fa. mi. que es semitono […] Los no[m]bres de los interualos que ay desde puntos yguales, hasta octaua, en los lugares comunes se pondran.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f13v

Details

Term: 
Body: 

Aunque las razones para cantar por bemol, creo estan bien declaradas, y me he detenido lo necessario, su raçon verdadera aunque todas salen a vn camino, es porque el diathesarion, que son quatro puntos, de vno a otro expressos o subintellectos sea perfecta su composicion, que es de dos tonos y vn semitono, y el diapente que son cinco puntos, sea de tres tonos vn semitono y el diappason que son ocho puntos.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f18r

Details

Term: 
Body: 

Todo lo que no fuere como en las raçones sobredichas para cantar por bemol, sera siempre natural y bequadrado, que es lo natural, a lo qual llaman genero diatonico, que es compuesto de solas estas dos propriedades. Sus diathesarones son compuestos de dos tonos, y vn semitono natural, que es de elami, a fefavt. Y de b. fa. b. mi. a c. sol. fa. vt. y si otro algun semitono se haze no es deste genero, y assi se atribuye al genero chromatico [EJEMPLO DIATONICO] [19v] El bemol respecto deste genero, es tenido por accidental, y llamado Semichromatico.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f19rv

Details

Term: 
Body: 

En las clausulas remissa y substenida, se dan todas las especies falsas en comun que ay en la musica, y en ellas son permitidas dando y alçando el compas (cosa tan defendida en lo que no lo es) . En cada clausula ay dos cosas principales, vn semitono, y vna especie falsa. El semitono es forçoso, para que sea clausula. La falsa es menos forçosa, pues ay clausua en la compostura sin ella.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f14v

Pages