Quotations

Displaying 2401 - 2500 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

A la ultima boz dizen en España Baßus, y entiendo estar corrupto el vocablo. No se deuia llamar Baßus, que es latin barbaro: sino Basis por ser fundamento, o boz infima. Algunos estrangeros llaman a esta boz Bariton, ahari palabra griega, y quiere dezir graue: por ser esta la boz mas baxa.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 29, f135vb

Details

Term: 
Body: 

Baritono. Nombre griego […] que entre otras significaciones vale gravis, et […] topnus. Grave de tono, cerca de los músicos, es la voz entre tenor y contrabaxo.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p195a

Details

Term: 
Body: 

De forma, que todas tres cuerdas [de la bandurria] en vazio forman el diapasson: pero tiene el diateßaron entre el contrabaxo y el tenor: Lo qual no osaran hazer sin differe[n]cia los componedores deste tiempo. Dixe ser temple viejo: porque el diatessaron ponen por basis y fundamento del diapente. Tuuo gra[n] preeminencia entre los a[n]tiguos el diateßaron el qual tuuieron por consonancia perfecta.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 68, f97vb

Details

Term: 
Body: 

A la ultima boz dizen en España Baßus, y entiendo estar corrupto el vocablo. No se deuia llamar Baßus, que es latin barbaro: sino basis por ser fundamento, o boz infima. Algunos estrangeros llaman a esta boz Bariton, ahari palabra griega, y quiere dezir graue: por ser esta la boz mas baxa.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 29, f135vb

Details

Term: 
Body: 

[…] considerando los antiguos que solame[n]te auia en la musica quatro especies de diapentes consonantes y perfectos q[ue] son: vt, re, mi, fa, sol: la primera, re, mi, fa, sol, la: la segu[n]da; mi, fa, sol, re, mi: la tercera; fa, sol, re, mi fa: la quarta: y que añidiendo a esta especie la de diathesaron; a los tonos maestros por encima del diapente; y los tonos discipulos por abaxo, (y esto en ca[n]to llano) venia[n] a redundar ocho diapasones diferentes: determinaron de ordenar, y ordenaron, que los modos o tonos de la musica fuessen ocho; pero despues aca los modernos con madura deliberacion y acuerdo, considerando que las vozes de la musica son seys conuiene a saber: vt, re, mi, fa, sol, la, y que dos fenecian en el re, y dos en el mi, y dos en el fa, y dos en el sol (segun el horden de los antiguos) juzgaron por cosa conforme a razon no priuar a las vozes extremas restantes que son vt, y la, de otros dos tonos a cada vna, y assi (no desbaratando el horden antiguo) dieron al la, el noueno y decimo tonos, y al vt, el vndecimo y duodecimo: deviendo en buena razo[n] ser estos dos vltimos, los primeros dos tonos por ser el vt, el basis y fundamento, y primera voz de la musica […]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f2v

Details

Term: 
Body: 

A la ultima boz dizen en España Baßus, y entiendo estar corrupto el vocablo. No se deuia llamar Baßus, que es latin barbaro: sino Basis por ser fundamento, o boz infima. Algunos estrangeros llaman a esta boz Bariton, ahari palabra griega, y quiere dezir graue: por ser esta la boz mas baxa.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 29, f135vb

Details

Term: 
Body: 

E [dìa de Pascua del Espíritu Santo] iva [el condestable] a la dicha Fuente de la Peña en esta manera: primeramente, todos los maestresalas e los ministreles de gaitas ivan en la delantera, tañiendo acompañados de todos los niños de la dicha çibdad, que a esta fiesta se ayuntavan allì; en pos de los quales iva un atabalero, con los atabales e las cherimías de la çibdad, en el tañer acordados; e en pos dellos ivan diez de cavallo, de dos en dos, en muy ordenada manera; e en pos dellos ivan todos los otros atabaleros, muy acomodadamente tocando, con los quales ivan veinte cavalleros, de dos en dos, como dicho es; e tras los dichos atabales e cavalleros ivan todos los tronpetas bastardas e italianas de su señoría; e en pos dellos treinta cavalleros, pareados, en muy gentil orden en la dicha forma, luego iva el señor condestable, aconmpañado de todos los otros cavalleors de la çibdad; e delante dél ivan sus ministreles, tañiendo las chirimías e duçainas.

Fernández de Iranzo, Chronica del Condestable de Castilla don Miguel Lucas, 1458, p141

Details

Term: 
Body: 

Assimesmo el Semitono ò Tono imperfeto, es un ayuntamiento de dos vozes immediatas subiendo ò baxando : o es distancia de dos vozes dissonantes formadas con perfeccion . [...] Dizese Semitono de la palabra latina Semus (y no de Semis, como se advierte à pl. 285) que significa imperfecto, y de Tonus Tono, que todo junto suena imperfecto Tono. Este Semitono es nombrado de los Praticos, Segunda menor, y mas comunmente se dize Semitono cantable: el qual se halla naturalmente entre el primero y segundo punto de cada Thetracordio, pronunciando Mi fa al subir, y Fa mi al baxar. Aduiertan que aunque en el ter. exemp.ay b, que es bastardo, quiero dezir accidental: pero por ser tan frequentado de los Musicos, fue naturalizado y publicado por natural. [EXEMPLO]

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 3, p698-699

Details

Term: 
Body: 

Venia con esto a ser [Thimotheo] tan señor de los affectos de Alexandro, q[ue] le acontecio alguna vez estando comiendo tañerle vna batalla con tanto artificio, que le hizo leuantar de la mesa y pedir el arnes con grande priessa.

Torres, Philosophia Moral de Principes, 1596, VI, VII, p291a

Details

Body: 

Tiento de medio registro de tiple de sexto tono; vt y fa; por fefaut; del genero semicromatico blando y de 24 numeros al compas: hizose respecto de algunos organos antiguos que les faltan los tres primeros signos sograues, y assi se notarâ que no toca en ellos: sigue los passos trocados, esto es: que lo q[ue] vna voz baxa, lo suben las otras tres, y es (como el passado) de compas ternario. En el segundo discurso de medio registro de tiple de 32. numeros al compas, dixe que las clausulas, o fenecimientos de el vt, y fa eran diatonicas; y las del re, y sol cromaticas, y las de el mi, y la enarmonicas: y la razon es, porque las primeras se pueden hazer naturalmente, y esso es ser diatonicas, y las segundas no se pueden hazer (regulariter loquendo) sin tocar en los sustenidos de el vt, y fa, para fenecer en el re, y sol, los quales son cromaticos. Y las terceras, , porque la del mi, re, mi, puede ser diœsea [sic], como lo declaro en el tratado de punto intenso contra remisso, y es propria de el enarmonico, y la de la, sol, la sustenida, no se puede hazer, sin tocar en el sustenido del sol, proprio de este genero. Otra razon ay tambien, y es: porque el vt primera voz, pertenece al primero genero, y el re segunda, al segundo; y el mi tercera, al tercero: y el fa, sol, la: se reduzen a vt, re, mi, y assi se atribuyen a los mismos tres generos.
[f183r] Siguese a modo de batalla.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f179v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Esta fantasia q[ue] a qui debaxo esta escrita es del segundo tono: y tambien se ha de tañer con el compas batido o apresurado. y va por los terminos que anda la fantasia del segundo tono passado.

Milán, El Maestro, 1535, f14r

Details

Term: 
Body: 

Hemos de saber que los Musicos (considerado la diuersidad de los mouimientos que las partes de la Composicion hazen cantando juntamente, por ser el vno (como dicho es) mas apresurado ò mas tardo del otro ) ordenaron vna cierta señal visible y actual , de la qual cada Cantante se ouiese de regir en proferir la voz con medida de tiempo , presto ó tardo , segun se muestra con la diuersidad de las Figuras cantables. Mas imaginaronse que fuera bien,si la tal señal se hiziesse con la mano, para que todos los Cantantes la pudiessen ver; y fuesse regolada en su mouimiento (como dixe) à imitación del pulso humano. Ado[n]de despues de auer dado tal orden algunos llamaron à esta señal Batuda de la palabra Batir, que es golpear: otros la nombraron Tiempo sonoroso [...] y otros llamaronla con voz latina Plauso , que deriua de Plaudo , que significa batimiento de manos ò dar palmadas ; por quanto antiguamente solían dar golpes con vna palma de la mano, sobre la palma de la otra mano, en señal de alegría : y es lo que en España llaman Compas dicho assí dal [=del] compassar y medir del tiempo. Esta Batuda pues ó Compas, es vna medida de tiempo en la Musica, tomado à intento que las vozes concurran en Consonancia à vn mismo tiempo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 53, p750

Details

Term: 
Body: 

Ahora faltanos sauer que differencia ay entre el so[p.325]nido y la voz. La differencia pues es , que el sonido es aquel que solamente se oye, y es batimento de ayre que llega hasta el oydo ; y no representa cosa ninguna a nuestro entendimiento. Y la voz, es batimento de ayre respirado a la arteria vocal, que se embia à fuera con alguna significacion [...] De donde podemos dezir, que el Sonido sea como Genero y la voz como Especie: por cuanto toda voz es sonido, [...] mas no todo sonido, es voz. [...] Finalmente adviertan que propriamente es voz la del animal racional, conuiene à saber la del hombre, que es capaz de razon, que las demas son impropriamente assi llamadas,

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 76, p324-325

Details

Term: 
Body: 

Hemos de saber que los Musicos (considerado la diuersidad de los mouimientos que las partes de la Composicion hazen cantando juntamente, por ser el vno (como dicho es) mas apresurado ò mas tardo del otro ) ordenaron vna cierta señal visible y actual , de la qual cada Cantante se ouiese de regir en proferir la voz con medida de tiempo , presto ó tardo , segun se muestra con la diuersidad de las Figuras cantables. Mas imaginaronse que fuera bien,si la tal señal se hiziesse con la mano, para que todos los Cantantes la pudiessen ver; y fuesse regolada en su mouimiento (como dixe) à imitación del pulso humano. Ado[n]de despues de auer dado tal orden algunos llamaron à esta señal Batuda de la palabra Batir, que es golpear: otros la nombraron Tiempo sonoroso [...] y otros llamaronla con voz latina Plauso , que deriua de Plaudo , que significa batimiento de manos ò dar palmadas ; por quanto antiguamente solían dar golpes con vna palma de la mano, sobre la palma de la otra mano, en señal de alegría : y es lo que en España llaman Compas dicho assí dal [=] del compassar y medir del tiempo. Esta Batuda pues ó Compas, es vna medida de tiempo en la Musica, tomado à intento que las vozes concurran en Consonancia à vn mismo tiempo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 53, p750

Details

Body: 

atamborear, Tambouriner, battre le tambour

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, p112b

Details

Term: 
Body: 

Mas la Musica (hablo, digo otra vez, de la Musica quando se reduze en obra, cantando) no tiene otro fundamento mas que vna medida vacilante y fragil , fundada sobre de vn pequeño interualo de tiempo , semejante . Este intervalo que dezimos, otra cosa no es que vn pequeño interualo de tiempo el interualo del polso ò al palpitar del coraçon; con que los Cantores obseruando el valor de las Figuras, cantan las Musicas en concierto. Adonde assi como de vn contrapeso, el tiempo del relox viene guiado y gouernado, del qual todas las demás ruedas con orden recta y contraria, quien presto y quien tarde, se mueren; y con el mouimiento, se rigen y mantienen: assi tambien de vna medida llamada Tiempo, todas las partes de vna Composición, sin dissonancia ninguna, se rigen; y regense [ sic ], se cantan. El Tiempo pues en la Musica se toma por todo aquel intervalo , que tienen las Figuras naturalmente ; y tambien por aquel valor , que tienen accidentalmente. Y assi (boluiendo dezir otra vez ) todas las cantorias de Musica , se hallan fundadas debaxo de Tiempo , por quanto se componen de tantos interualos sonorosos , constituydos debajo de numeros consonantes y dissonantes; que por esto en ellas , es tan necessaria la medida llamada [p750] Tiempo : el qual vulgarmente es llamado Compas ò Batuda.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 52, p749-750

Details

Term: 
Body: 

Hemos de saber que los Musicos (considerado la diuersidad de los mouimientos que las partes de la Composicion hazen cantando juntamente, por ser el vno (como dicho es) mas apresurado ò mas tardo del otro ) ordenaron vna cierta señal visible y actual , de la qual cada Cantante se ouiese de regir en proferir la voz con medida de tiempo , presto ó tardo , segun se muestra con la diuersidad de las Figuras cantables. Mas imaginaronse que fuera bien,si la tal señal se hiziesse con la mano, para que todos los Cantantes la pudiessen ver; y fuesse regolada en su mouimiento (como dixe) à imitación del pulso humano. Ado[n]de despues de auer dado tal orden algunos llamaron à esta señal Batuda de la palabra Batir, que es golpear: otros la nombraron Tiempo sonoroso [...] y otros llamaronla con voz latina Plauso , que deriua de Plaudo , que significa batimiento de manos ò dar palmadas ; por quanto antiguamente solían dar golpes con vna palma de la mano, sobre la palma de la otra mano, en señal de alegría : y es lo que en España llaman Compas dicho assí dal [=del] compassar y medir del tiempo. Esta Batuda pues ó Compas, es vna medida de tiempo en la Musica, tomado à intento que las vozes concurran en Consonancia à vn mismo tiempo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 53, p750

Details

Term: 
Body: 

[…] se evita de poner bemoles, en todos los puntos que se an de tocar en befabemi negro, con solamente poner vna B. capital, y redonda, al principio de la obra, assi se euitaria el dicho inconuiente, y pesadumbre: jusgué por cosa contentanea, poner tan solame[n]te en las obras acidentales de be quadrado, y q[ue] vuiessen de passar por vn sustenido, vna [C2] quadrada capital, la qual habla con todos los vnos, q[ue] son los sustenidos de fefaut. Y si vuiesse[n] de passar por los de cesolfaut poner dos [C2 C2]. Y si huuiessen de passar por los de gesolrreut poner tres [C2 C2 C2] poniendoles debaxo el numero que a de ser sustenido, el y todos sus semejantes […] procediendo por diathesarones descendentes, dende gesolrreut diziendo, fa, mi, re, vt, començando el subsequente, donde se acabo el antecedente: le van encontrando los dichos sustenidos, por el horden dicho: como tambien se encuentran los bemoles procediendo haziarriba con los dichos diathesarones, y se encuentra primero el bemol de befabemi, y luego el de elami, y luego el de alamire &cc. […] Y assi juzgue por cosa conforme a razo[n]; no poner senal de accidente, en obras naturales y diatonicas: porq[ue] lo que es natural, no tiene necessidad de señal accidental, qual lo es la C2 quadrada, y B. redonda, denotadoras del genero cromatico.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f3v

Details

Term: 
Body: 

De las co[n]junctas o diuisiones de tono […] El canto destas conjunctas es dicho fingido: porque fingen bozes donde el gamaut no las tiene. Aunque solamente suele[n] fingir el fa e el mi: tiene cada vna de las conju[n]ctas seys bozes: como las deduciones […] cinco conju[n]ctas hallo en el ca[n]to llano: tres de quadrado: y dos de bmol.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 12, f23ra

Details

Term: 
Body: 

En esta arte de ca[n]to llano ay cinco deduciones. El signo que tiene ut: es principio de la deducion, y todas seys bozes es la deducion […] Cantanse estas deduciones por tres propiedades. que son quadrado, natura, y bmol.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 4, f21rb

Details

Term: 
Body: 

La rezura pues, que tiene quadrado yendo seguido: tiene natura y bmol: y la blandura que tiene bmol, tienen quadrado, y natura […] Si entran en la de quadrado, es mas rezio: que si toman la de bmol […] Pues que vn tono subiendo ha de ser mas rezio que vn semitono, y vn ditono mas que vn semiditono: el quadrado es mas rezio en tal caso, que el bmol […]. [f35rb] Pues como se mezclo el genero chromatico (que en parte es lo que llamamos bmol) con el diatonico natural, y esta mezcla solamente fue (mirando a lo que pone el arte de gamaut) con las deduciones de la G. (aßi como parece en bfa mi) para differenciar el fa del mi del dicho signo: pusieron dos b. La primera b. pequeña, que señala el fa: y porque ha de ser blando, llamase bmol, de este no[m]bre latino mollis o molle, que significa cosa blanda. El mi se señala co[n] una quadrada, por esto se llama quadrado. Y porque el dicho mi es rezio en comparacion del fa: en algunas parte[s] se dize duro, de este nombre latino durus, dura, durum, que quiere dezir cosa dura, o rezia.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 7, f35ra-f35rb

Details

Term: 
Body: 

La señal de bequadrado significa, y da a entender tecla negra, que sea mi (es a saber) la q[ue] esta entre Cefaut y Desolre, o la que esta entre Fefaut graue, y Gesolreut agudo. o la que esta entre Gesolreut y Alamire agudos, o qualquiera de sus octauas o quinzenas, segun la que señalare.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 13r

Details

Term: 
Body: 

Algunas vezes esta señal de bequadrado da a entender tecla bla[n]ca. que sea mi. la qual solamente puede ser la de Bemi, o qualquiera de sus octauas, segun la que señalare. Esto puede acontescer quando yendo el canto por bemol, se ofresciere necessidad de herir algu[n]a tecla bla[n]ca de Bemi.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 13r

Details

Term: 
Body: 

Notese que siempre que dixeremos Befa, se entie[n]de la tecla negra que esta entre Alamire y Bemi, que es el fa. de la propriedad de bemol. y quando dixeremos Bemi, se entiende la tecla blanca, que es el mi de be quadrado, la qual tecla blanca esta junto a la sobredicha tecla negra, a la mano derecha. Desta tecla negra a la sobredicha tecla blanca ay distancia o espacio de vn semitono incantable. Y assi mesmo quando dixeremos Befabemi, se entie[n]de lo vno y lo otro (es a saber) la tecla negra y la tecla blanca.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 2r

Details

Term: 
Body: 

El canto bemolado es un canto blando, dulce, y suaue, y por el contrario, el canto bequadrado, duro, rezio, y aspero [...].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 3r

Details

Term: 
Body: 

Por dos causas se puede licitamente salir del tono. La vna por cumplimiento y perfeccion de algun Diapente, o diatessaron, o por escusar alguna disona[n]cia, de fa contra mi, en lo qual se muda la propriedad de bequadrado en la de bemol, o la de bemol en la de bequadrado. La otra causa es, tañendo sobre alguna canto llano, o sonada, que saliere fuera del tono, en dos casos. El vno [...] por cumplimiento y perfecion, de algun Diapente, o diatessaron. El otro caso es, en las Clausulas, que el canto llano o sonada hiziere fuera del tono, como se vee en el himno de aue maris stella, que siendo primero tono, haze Clausula en cesolfaut, que es fuera del tono.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 71r

Details

Term: 
Body: 

Ay seys señales comunes Bemol. b. Bequadrado. Canon. Repeticion.: ||: Guion. Calderon. Donde estuuiere bemol es Fa. Donde Bequadrado es Mi o su Cantidad Canon, que en el punto do esta entra la voz que sigue. Repeticion, que di[6v]gan otra vez lo ya dicho. Guion demuestra en que signo esta el punto primero del renglon siguiente. Calderon donde la obra fenece o se detienen [sic]

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cdo, f6rv

Details

Term: 
Body: 

En estos siete signos, los tres dellos son mas principales, a los quales llaman deduciones porque dellos tienen principio todas las vozes, son les tres signos. g. sol. re. vt. c. sol. fa. vt. F. fa. vt. Los mismos tienen agudos y sobreagudos[…] Deducio[n] est principium a quo res aliqua ducitur. En estas deduciones tienen principio tres propriedades, que son. be quadrado. natura. bemol. Be quadrado tiene su principio en g. sol. re. vt. Natura en c. so. fa. vt. Bemol. en f. fa. vt.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f11v

Details

Term: 
Body: 

Todo lo que no fuere como en las raçones sobredichas para cantar por bemol, sera siempre natural y bequadrado, que es lo natural, a lo qual llaman genero diatonico, que es compuesto de solas estas dos propriedades. Sus diathesarones son compuestos de dos tonos, y vn semitono natural, que es de elami, a fefavt. Y de b. fa. b. mi. a c. sol. fa. vt. y si otro algun semitono se haze no es deste genero, y assi se atribuye al genero chromatico [EJEMPLO DIATONICO] [19v] El bemol respecto deste genero, es tenido por accidental, y llamado Semichromatico.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f19rv

Details

Term: 
Body: 

El arte de canto d[e] organo segun que los instrumentos tienen necessidad se deue practicar en siepte letras y signos: los quales quedan puestos en vn dedo de la mano superior. Y para que tractemos tantos signos, quanto el monachordio deue tener: conuiene dezir las dichas letras quatro vezes. Comiença el organo en la octaua d[e] Cfaut, y deue allegar a la octaua arriba d[e] bbfabbmi sobreagudo. Dando quatro bueltas al dedo: quedaran los signos en figura spherica, o circular. Luego començara en C: y acabara en bquadrada. Los instrumentos que por mi industria se hazen: tienen los veynte y ocho signos. Un signo mas que el organo comun d[e]uen tener: para que estan en buelta redonda. Estos signos se parten en quatro partes, y son signos primeros, segundos, terceros, y quartos. Si vno dixesse a vn tañedor dexad en dlasolre, sin declarar en qual de ellos, porque ay muchos; no entenderia. Y aunque paresca no ser inconuiniente dexar en vn signo, o en su octaua en el organo: es lo notable para componer. Para dezir por que letra componemos, o en que letra el modo haze clausulas: diremos en la C primera, o segunda: y assi de todas las otras letras. Quantas bozes tiene cada vno de los signos en el organo: copiosamente se tractara en el arte de poner en el monachordio.

Details

Term: 
Body: 

Los modos que comunmente tañen, y los cantores en este tiempo componen por sextos: si fenecieren en su letra final, se pueden mudar octauos por Dsolre, quedandose puntados como estan: mudando todas las claues del tal [fxxixv] modo sexto tercera arriba, y poniendo vna señal de bquadrado en Ffaut. Algunos tañedores dessean, que la Musica para tañer ande en muchos puntos, y porque ay alguna buena, y anda en pocos puntos: me parecio para los tales poner un auiso. El tañedor que quisiere guardar esta manera de mudar los modos: abaxe, o suba algunas bozes octaua de adonde estan puntadas. Quando vn tiple abaxa cercano del contra alto, lo puede subir octaua arriba. Si las tres bozes no quedaren en disposicion para ser tañidas con la mano yzquierda: puede subir el contralto vna octaua. Quando el contrabaxo sube cercano al tenor: lo puede abaxar vna octaua. Y si las tres bozes no quedan en disposicion para ser tañidas con la mano derecha: abaxe el tenor otra octaua. El que esta abilidad, o contentamiento vuiere de vsar: de tal manera abaxe, o suba alguna o algunas bozes: que no se are las manos para hazer los redobles, y que pueda yr tañendo algunos compases por lo mudado.

Details

Term: 
Body: 

Encontraras [discreto lector] tambien discursos accidentales puntados con be quadrada, o be quadradas despues del tiempo, por euitar de poner sustenidos en todos los mies, y parecerate cosa ta[n] nueua q[ue] yo soy el primero q[ue] la hago. [ al margen: 5]
Hallaras assi mesmo las obras naturales, a quien llamo, y se han de llamar diatonicas, puntadas sin be quadrado, ni señal de accidente. [ al margen: 6]
Hallaras tambien vnos discursos puntados con el tiempo imperfecto, y otros con el partido. Vnos con el perfecto de por medio, y otros con el mismo impartible: todo lo qual se haze para distinguir las difere[n]tes tardanças que a de auer en el lleuar del compas.[ al margen: 7]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f1r

Details

Term: 
Body: 

[…] se evita de poner bemoles, en todos los puntos que se an de tocar en befabemi negro, con solamente poner vna B. capital, y redonda, al principio de la obra, assi se euitaria el dicho inconuiente, y pesadumbre: jusgué por cosa contentanea, poner tan solame[n]te en las obras acidentales de be quadrado, y q[ue] vuiessen de passar por vn sustenido, vna [C2] quadrada capital, la qual habla con todos los vnos, q[ue] son los sustenidos de fefaut. Y si vuiesse[n] de passar por los de cesolfaut poner dos [C2 C2]. Y si huuiessen de passar por los de gesolrreut poner tres [C2 C2 C2] poniendoles debaxo el numero que a de ser sustenido, el y todos sus semejantes […] procediendo por diathesarones descendentes, dende gesolrreut diziendo, fa, mi, re, vt, començando el subsequente, donde se acabo el antecedente: le van encontrando los dichos sustenidos, por el horden dicho: como tambien se encuentran los bemoles procediendo haziarriba con los dichos diathesarones, y se encuentra primero el bemol de befabemi, y luego el de elami, y luego el de alamire &cc. […] Y assi juzgue por cosa conforme a razo[n]; no poner senal de accidente, en obras naturales y diatonicas: porq[ue] lo que es natural, no tiene necessidad de señal accidental, qual lo es la C2 quadrada, y B. redonda, denotadoras del genero cromatico.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f3v

Details

Term: 
Body: 

[…] y importa dexarlo [el becuadrado] de poner en befabemi, y començar dende fefaut (en la forma que dicho es) por igualar y ajustar en numero las be quadradas con los bemoles, para la division de los generos bedurales, y bemolares, como se da a entender en el dicho mi libro de versos prometido.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f4r

Details

Term: 
Body: 

[…] vn genero no puede proceder por mas que por dos Diatesarones co[n]tinuos, que inf14v] sinuan dos propiedades, de modo que tres propriedades no caben juntas, como be quadrado y bemol juntamente […]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f14r-f14v

Details

Term: 
Body: 

Tiento de medio registro de baxon de sexto tono, por cesolfaut, de el genero diatonico, y de ocho al compas. el qual es facil para principiantes, y de mis principios. El compas se lleue apresurado, como ya lo tengo aduertido, y el tiempo lo denota. En muchos lugares de estos discursos, y en particular en este en los compases 15. 56. 63. acostumbro poner una R. versal, que quiere dezir redoble, en la voz donde el tal se a de hazer: lo qual es muy vsado en todo genero de letras, poner la primera letra de la parte, que dize toda la parte; y en la musica tambien es vsado, poner la B. redonda que dize: bemol, y la quadrada que dize be quadrado, o bedural. El diapason es harmonico: vt, re,mi,fa,sol,re,mi,fa.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f110r

Details

Term: 
Body: 

De tres modos se puede dezir que vn tono es de tal o tal genero. El primero, por los intervalos que cada voz de el entona: El segundo, por los signos en que toca, naturales, o accidentales: y el tercero, por la voz donde fenece v. g. quando vna voz entona tonos integros, y semitonos mayores naturales procede diatonicamente; y quando semitonos mayores accide[n]tales, y menores, y semiditonos, procede cromaticamente; y qua[n]do diesis y ditonos enarmonicamente. Y quando passa por teclas blancas, cantando por be quadrado y natura, procede diatonice: y quando passa por las negras (eccepto la de gesolrreut) procede cromatice: y quando por la dicha, procede enarmonice. Y quando fenece en el vt, y fa, fenece diatonice, y quando en el re, y sol, cromatice; y qua[n]do en el mi, y la, enarmonice: y de aqui vino partir los antiguos todos los semitonos mayores, o mies en dos diesis: por hazer este tono quarto tan suave, tono proprio de este genero enarmonico.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f158r

Details

Term: 
Body: 

Tiento de setimo tono (del genero semicromatico dvro), re, y sol, en alamire accidentalmente Passa por todos los sustenidos de fefaut, señalase con vna be quadrada despues del tiempo con vn vno debaxo. Forma su diapason dende el dicho signo, subiendo, y diziendo; re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol. Y aduiertese que fenece irregularmente en alamire, porque su fenecimiento regular es en elami, re, y la.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f19r

Details

Term: 
Body: 

Tiento de primero tono, re, y sol; por delasolrre (del genero ditonico). Por lo qual todos los quatros se an de tocar en las teclas blancas de befabemi. Puntanse sin be quadrado, si no solamente con el tiempo, la qual doctrina tengo de seguir en todos estos discursos, conformandome con todos los maestros de canto de organo, y llano: dexando el vso de los bequadrados para los accidentales. Y aduierto que (donde hallaren vn dos encima de seys o doze figuras al compas) an de tañer las tales figuras iguales sin ayrezillo de sesquialtera o proporcion menor, y donde hallaren (vn tres) aquellas figuras an de tañer con el dicho ayrezillo de proporcion menor, deteniendose mas en la primera y menos en la segunda y tercera, y a este modo las demas. El diapason de este primero tono es dende delasolrre diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi fa, sol.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f1r

Details

Term: 
Body: 

Tiento de noveno tono, re, y la, por el svstenido de fefaut accidentalmente (de el genero semihenarmonico duro) Puntase con tres bequadrados, los dos primeros que constituyen el cromatico integro, y el tercero, la mitad del enarmonico, duros: conforme a lo qual, los vnos, sincos [sic]], y doses, se an de assentar en las teclas negras de fefaut, cesolfaut, y gesolrreut. Forma su diapason subiendo, de[n]de el punto final, y diziendo: re, mi, fa, re, mi, fa, sol, la.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f27r

Details

Term: 
Body: 

Segundo tiento de medio registro de baxon de septímo tono, re, y sol, por desolrre del genero diatonico, no tan dificultoso coo el passado, aunque no ta[n] facil que sea para todos. En algunas obras mias (y en particular en el 79. compas deste discurso) se hallara vn punto intenso contra otro remisso de golpe o no de golpe, pero con consideracion y razon: lo qual e visto en muchos y muy graues autores, y aunque en muchos de ellos no ay nota de bequadrado, pero no obsta que la razon la pide, y la fuerça obliga a que la aya. Los nuevos compositores dexen esta licencia para su vejez, en la qual se permite esta, y otras muchas por muchas razones.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f81v

Details

Term: 
Body: 

E ansí como avemos dos señales, la una es b quadrado et es ésta %m C02% et la otra es de b mol et donde quier que la señal de b quadrado está, decimos ay sienpre mi, e la señal de bemol es ésta b, et donde quier que esta señal está dezimos ay fa.

Anonyme, Arte de canto llano, 1436, [VII], p84

Details

Term: 
Body: 

Es muy notorio à todos los Musicos, que de las tres Propriedades que ay en Musica, las dos que son de Be quadrado y b mol, son repugnantes entre si y en tanto grado, que por ninguna via pueden conuenir, ni conformarse vna con otra; ni tampoco la vna tras la otra, si no fuesse por particular necessidad de cumplir alguna Diapente ò Diathesaron, ò por escusar alguna dissonancia de Fa contra Mi ò de Mi contra Fa . La razon y causa desta contradicion y repu[g]nancia es, porque (como mas vezes tengo dicho) el canto bemolado es vn canto blando, dulce y suaue; y por el contrario, el canto bequadrado es vn canto duro, rezio y aspero. Y assi como lo duro y lo blando, es cosa manifiesta ser opuestos y contrarios; assi por esta misma razon, el canto bemolado y bequadrado son opuestos y contrarios: de donde se sigue poderse cantar por dos Propriedades, (es à saber) por Bequadrado y natura; ò por b mol y natura, conformandose amicablemente con qualquiera dellas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,8,p406

Details

Term: 
Body: 

Diuidese la Musica en dos generos, ò especies subalternas essencialmente diferentes, que son Bemol, y Bequadrado (à quien los musicos impropiamente llaman propiedades) tan distantes, y opuestas, que de la vna a la otra no ay transito, ni mutança, ni puede cantando por Bemol mezclarse voz de Bequadrado, ni al contrario: porque Bemol es modulacion graue, y blanda, esso significan B.mollis; y Bequadrado alta, y aguda [...] Tercera propiedad, añaden los musicos à quien llaman Natura; la qual segun la mejor opinion no constituye tercera especie de musica, porque coincide con las otras dos, y es frequente el transito, y mutança, de Bemol à Natura, y de Bequadrado à Natura [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f1r-1v

Details

Term: 
Body: 

Las vozes con que se canta, vsando de mutanças son seys, vt, re, mi, fa, sol, la: pero como el diapason consta de siete ha sido necessario para llenarle suplir la septima con alguna de las seys precedentes: y tan forçosas las mutanças, como lo fuera en la Arithmetica suplir vnos numeros con otros [...] Supongamos que los numeros digitos, ó unidades, no fuessen mas que ocho, y que la numeracion huuiesse de passar de 10. En este caso seria forçoso suplir la falta del 9. y llenar su lugar con alguna de [f2r] las vnidades precedentes, haziendo mutança de vn numero en otro para el asce[n]so gradatim hasta 10:dizie[n]do: 1.2.3.4.5.6.7.8.2.10. &c. Y lo mismo seria nesessario para el descenso diziendo 10.2.8.7.6.5.4.3.2.1. Assi pues en la Musica, no siendo basta[n]tes (como no lo son) seys vozes para cumplir de numeros sonoros el diapasson, que consta de siete, y llegar a la octaua compuesta del vnisonus: es forçoso suplir la septima voz con alguna de las precedentes, diziendo en el ascenso: vt, re, mi, fa, sol, re, mi, fa, y en el descenso fa, mi, la, sol, fa, mi, re, vt. Y como faltando vozes à Bequadrado no se puede hazer transito à Bemol (lo qual es principio sin controversia) de aqui se originaron las mutanças, que consisten formalissimamente en transito de Bequadrado à Natura, ò de Bemol à Natura, y al contrario; y en mutacion de vnas vozes en otras, como del la en re ó mi para el ascenso, y del mi, ó re en la para el descenso. De donde procedió aquella reglilla comun de las mutanças : vt, re , mi para subir: fa, sol, la para baxar [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f1v-2r

Details

Term: 
Body: 

Signos son vnas dicciones, en cuyas silabas se contienen las vozes de cada propiedad ; y admitida la de Natura, para complemento de Bemol y Bequadrado, con solas seys vozes para cantar en ellas, fue necessairo multiplicarlas en los signos. Para el canto llano se inuentaron veinte signos, y se colocaron en las yemas, y coyunturas de la mano izquierda desde la yema del dedo polex hasta la vña del index [...] Los Musicos de canto de organo para dilatar los tiples, y baxos llenaron de vozes todos los signos, y reduzie[n]dolos à siete, los multiplicaron tres vozes por la mano, y hizieron 21.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f3v

Details

Term: 
Body: 

En el arte de ca[n]to llano ay siete letras differentes, que son estas g.a.b.c.d.e.f. y triplicadas se diuiden en siete graues siete agudas, y seys sobre agudas. Assi mismo son siete bozes naturales que son.vt.re.mi.fa.sol.la. las quales se cantan por tres propiedades, que son quadrado, natura, y bmol.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f2b

Details

Term: 
Body: 

Por vna de dos causas cantaremos por bmol haziendo mutança de[n]tro de la deducion que seguimos. La primera es por guardar la consonancia, haziendo.mi mi. o fa fa. En cantidad de quatro bozes, o de cinco, cada boz en su deducion, y no mi, co[n]tra fa. ni fa, co[n]tra mi. Y cu[m]plida la consonancia co[n] la boz de bmol, saldremos luego a lo natural que es quadrado, o natura. La segu[n]da es por la naturaleza, o melodia de algun passo: o por la suauidad d[e]l oydo, y saldremos luego d[e]l bmol cu[m]plida la co[n]sona[n]cia.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f9r-9v

Details

Term: 
Body: 

[...] Dijunta es sobimiento o descendimiento o trocamiento de vna deduçion en otra. [p117]sin mutanca asi como de natura en bequadrado o de bequadrado en natura. [...] digo son cinco dijuntas y vna conpuesta que son seys en el canto llano. Conviene a saber Tritonus. Diapente.Exacor. Eptacor.Diapason. Tonus cum diapente e ista continetur in proporcione sexquioctava. Si por ventura alguno quisiere dezir que son mas sera quanto al canto de organo mas en el canto llano no ay mas [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p116-117; f27v-28r

Details

Term: 
Body: 

Si alguno preguntare q[ue] es la causa por q[ue] en este signo [befa mi] ay dos letras mas que en ninguno de los otros a esto respondiendo dos rrazones ay porq[ue] en este signo ay dos letras. La primera razón es porq[ue] doquier que estan aq[ue]stas dos letras . es fallado semitono mayor en el qual no[n] se puede fazer mutança según adelante vereys por la difere[n]çia que ay entre el fa y el mi. La ij cabza o razón es. por que aquestas dos letras .b. rotunda. . quadrada. hazen dos demostraciones. conuiene a saber bemol e b . La primera .b. demuestra bemol e asi con esta señal an los que puntan canto llano e canto de organo. El bemol quando es neçesario. La segunda demuestra bequadrado esta [p48] no ha de ser fecha como la del afecto. Mas asy como asi paresçe por exemplo. Esta es vna del numero de las veynte e quatro letras que ay en en la mano. Con esta letra los musicos señalan el bequadrado quando es nesçesario.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p47-48; f10v

Details

Term: 
Body: 

Antes que el cantante comence a cantar, mire si trae el ca[n]to señal de bemol, o de quadrado: y porque deduccion se canta.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 18, 17ra

Details

Term: 
Body: 

Cada vna destas tres octauas tiene cinco teclas negras: las tres son de %mC2%quadrado, y las dos de bmol.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 27, f27a

Details

Term: 
Body: 

La señal de quadrado sirue a las teclas que forman mi: y la de bmol a las que forman fa. De siepte letras differentes en la mano: en las dos (que son D y A) no se puede poner señal, y e[n] las otras tres (que son C, F, G) se puede poner la de quadrado, y en las dos, que son E y , la de bmol. Esto entiendo en este tiempo; porque en lo puntado para cantar, o para tañer en mis instrumentos: mas señales son menester.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 29, f27va

Details

Term: 
Body: 

En el canto llano usamos seys señales. La primera se llama clave, y son dos. Vna tiene tres puntos en esta figura , y se llama co[m]munmente clave de Ffaut. Otra claue tiene dos puntos, y se figura en esta manera : la qual se dize de csolfaut […]. [f21rb] La segunda señal es cinco reglas[…]. La tercera señal es los puntos: los quales inve[n]taron para subir y abaxar en el canto […] en canto llano […] todos tienen vn mesmo valor excepto el que tiene dos plicas, que vale dos compases […]. Es la quarta señal unas rayas puestas entre los puntos, y se llaman virgulas: las quales diuiden las partes. Entre virgula y virgula suele estar una parte. La quinta [señal] se dize guion, y se pone en fin de todos los renglones: la qual enseña en que signo esta el punto en el siguiente renglon. La ultima señal es para saber quando haremos B quadrado, o bmol […] La señal de quadrado se pone con esta figura : y la de bmol es vna b pequeña.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 3, f21ra-21rb

Details

Term: 
Body: 

[…] los errores que señalo no son de los musicos que en este tie[m]po ay en España […] sino de los barbaros que en el tiempo de las guerras auia, de adonde algunos cantantes tomaron ciertos malos resabios. Algunas vezes las señales particulares de quadrado no se pudiero[n] poner en el signo que sirven, sino de baxo, o arriba, o al lado del punto por quien se ponen. Entienda el que assi las hallare: que se ponen por tal punto que delante della viene.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, prólogo segundo

Details

Term: 
Body: 

Bmol fase su semitono debaxo de si, e beq[ua]drado sobre si, e por esto se signa la primera conjunta por bemol en bmi graue e desimos ay fa, e toma su ut, un punto debaxo de gamaut, e llamase retropolis.

Estevan, Reglas, 1410, f11r[p91]

Details

Term: 
Body: 

Que cosa es semitono.Semitono es la menor parte de la musica, e es la meytad de un tono. Asi com[m]o desimos, mi, fa, subiendo por bquadrado, e fa mi desçendiendo por bmol.

Estevan, Reglas, 1410, f16r[p111]

Details

Term: 
Body: 

La sennal de beq[ua]drado ha su fechura a tal e signase sienpre en bfabmi agudo e en bfabemi sobre agudo. e donde quier que esta sennal estouiere auemos de desir, mi.

Estevan, Reglas, 1410, f8r

Details

Term: 
Body: 

Ay dos señales. La vna es de bemol, y la otra de bequadrado. La de bmol se figura vna.b. pequeña como esta que se sigue . Y la de bequadrado co[n] vna aspa, pequeñita, como esta que se sigue .

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 12v

Details

Term: 
Body: 

Estos siete signos se ca[n]tan por tres propriedades, cuyos nombres son, bequadrado, natura, y bemol, para cuya intelligencia sea de notar que entre las siete letras q[ue]son, g ,a, b, c, d, e, f, de las quales diximos nascer los siete signos, ay tres principales, que son, g, c, f, estas son la llaue y gouierno de todo el canto, la. g, significa y da a entender bequadrado, la. c, natura, y la. f, bemol. De cada vna destas tres letras nacen tres cosas principalissi[2v]mas en el canto, que son, vt, propriedad, y clave. con estas tres cosas se rige y govierna el canto llano y canto de Organo. El vt es principio y raiz de las cinco bozes, que son re, mi, fa, sol, la. Y por tanto por la propriedad que se cantare el vt, se cantaran tambien todas las otras cinco bozes, que son re, mi, fa, sol, la. Y ase de notar que el vt, en ninguna de las otras quatro letras se halla excepto en estas tres, que son g. c. f. sino fuesse accidentalmente.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 2r-2v

Details

Term: 
Body: 

Las propriedades (como dicho es) son tres, es a saber, propriedad de bequadrado, propriedad de natura, propriedad de bemol. La propriedad de bequadrado, nasce de todos los signos que comie[n]çan en g, en los quales siempre ay vt.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 2v

Details

Term: 
Body: 

A estas tres propriedades corresponden tres claues que ay en el canto de Organo (es a saber) claue de bemol, claue de natura, y claue de bequadrado, la de bemol tiene su assie[n]to en Fefaut, graue, la qual se figura co[n] tres pu[n]tos, desta forma siguie[n]te . La de natura tiene su assie[n]to en Cesolfaut, y señalase con dos pu[n]tos como esta q[ue] se sigue La de bequadrado tiene su assie]n]to e[n] Gesolreut, sobre agudo, la q[ua]l se figura co[n] vna g, griega d[e]sta forma y notese que estas tres claues sie]m]pre esta[n] en regla, por quanto los signos donde tienen su assiento tambien estan en regla.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 2v

Details

Term: 
Body: 

Algu[n]os llaman a la claue de bemol, claue de Fefaut, y a la claue de natura, claue de Cesolfaut, y a la claue de bequadrado, claue de Gesolreut.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 2v

Details

Term: 
Body: 

Destas tres propriedades, las dos q[ue] son, bequadrado, y bemol, Es muy notorio ser repugnantes y contrarias entre si, y en tanto grado que por ninguna via pueden conuenir ni conformarse vna con otra, ni tan poco la vna tras la otra, si no fuesse por particular necessidad de cumplir, algun diapente, o diathesaron, o por excusar alguna disonancia de fa, contra mi, o de mi contra fa, finalmente tañendo o canta[n]do por bequadrado, necessariamente hemos de huy de cantar y tañer por bemol.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 2v-3r

Details

Term: 
Body: 

Vna regla se ha de guardar con todo rigor en los tonos, y es, que en ninguna manera se mezclen las dos propriedades contrarias, que son Bemol y Bequadrado, excepto por escusar alguna Disonancia de fa, contra mi, o por cumplir algun Diapente, o Diatessaron.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 61v

Details

Term: 
Body: 

Los cinco Tonos, que son, primero, tercero, quarto, septimo y octauo, se cantan por Bequadrado y natura, Y los tres, que son, segundo, quinto, y sexto, por bemol y natura, excepto el quinto, qua[n]do se canta o tañe conforme al seculoru[m], porque entonces se canta y tañe por Bequadrado .

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 61v

Details

Term: 
Body: 

Be quadrado, y Bemol, son contrarios, que jamas, andan juntos, o raras vezes. Y assi quando huuiere razon para cantar por Bemol, no se haga cuenta que ay Be quadrado en aquel paso, o obra. Y quando no huuiere regla pa[ra] ca[n]tar por Bemol, no se haga cue[n]ta que le ay, y assi se hallara que en comu[n] no ay mas de dos propriedades Natural y Bemol.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cdo, f6v

Details

Term: 
Body: 

En esta arte breue ay cinco deduciones. En el signo que hallaredes vt: es principio de la deducion, y todas seys bozes es la deducion. Cinco son los signos, que tienen vt, conuiene a saber ?vt, Cfaut, Ffaut, Gsolreut, y csolfaut: luego cinco son las deduciones. Cada vna destas deduciones esta puesta en la figura en su caño: y debaxo de ellas ay vn titulo que dize las cinco deduciones. Estas deduciones se cantan por tres propriedades, que son bquadrado, natura y bmol. Sobre la deducion de bquadrado esta vna b quadrada [C4], sobre la deducion de natura vna. [C2], y sobre la de bmol vna b pequeña [C1].

Details

Term: 
Body: 

Todas las bozes que no tienen señal d[e] bquadrado o d[e] bmol: entendereys la tal boz no auerse de pronunciar en el signo, que en la figura esta señalada: sino mas abaxo. [fxv] Tiene la tal boz su assiento entre el signo en que esta scripta y el in ferior: como podeys ver en el vt y en el fa de la segunda y quinta coniuncta. Si la boz trae vna señal de bquadrado: entendereys la tal boz auerse de pronunciar arriba de donde esta scripta.

Details

Term: 
Body: 

Lo vltimo que en la d[e]claracion de esta figura [cinco conjuntas, f° xiiij] se deue notar: es, que aunque el la de la tercera coniuncta y el vt de la quinta esten en el signo de bfabmi: tiene la vna [Fol xvv] señal de bquadrado, y la otra de bmol. La causa de esta fue, porque como el dicho signo d[e] bfa bmi tenga dos bozes, y ellas no esten yguales: Para denotar que el la de la tercera coniuncta esta con el mi de el signo, y el vt de la quinta con el fa de el dicho signo: a la vna puse bquadrado y a al otra bmol.

Details

Term: 
Body: 

Porque se vea con quanta mas velocidad, limpieza, y llaneza se haze[n] las glosas siguientes de ambas manos co[n] los quatro primeros dedos de cada vna, que co[n] otros qualesquiera (boluiendo a repetir los mismos siempre que se acabaren) quiero poner los exemplos siguientes: en los quales se passa por todos los sustenidos de fefaut, cesolfaut, y gesolrreut por ser del genero semienarmonico, como lo denotan los tres bequadrados puestos al principio.
EXEMPLO.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f23v

Details

Term: 
Body: 

Antes q[ue] el ca[n]ta[n]te co / mie[n]ce a ca[n]tar, mire si trae el ca[n]to señales de bmol: / o de bquadrado, y por q[ue] deducio[n] se canta. Todas / estas cosas dan cognoscimiento, y claridad: para / que se cante bien el tal modo. El que canta sin mi / [f61v] rar las cosas ya dichas: es semeja[n]te al que haze al / syllogismo fuera d[e] figura y modo. Pues para que / el officio diuino sea bie[n] dicho: todo esto se deue mi / rar.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 19, f61r

Details

Term: 
Body: 

[…] ta[n] / tas deduciones ay: quantas vezes en la mano ha / llaremos vt distino por los signos. Siepte vezes / se halla vt: luego tantas son las deduciones. Po / ner no mas de siepte deduciones, por las quales / [f71v] todas las bozes son regidas: es co[n]forme a los veyn / te signos. Digo, que por estas siepte deduciones / se cantan todas las bozes del Gammaut are. […] Para saber cada boz por que deducion y prop / priedad se canta: contad desde la dicha boz hazia / tras, y donde hallardes su vt: por aquella dedu / cion y propriedad se canta. Exemplo. Si quisier / des saber el la de Elami por que deducion y pro / priedad se ca[n]ta: direys co[n]ta[n]do por los signos de la / mano, la. sol. fa. mi. re. vt. Uiendo q[ue] en Gammaut tiene su / principio, y Gammaut es primera deducion y propriedad / de bquadrado (segun que luego se dira) cognos / cereys el dicho la ser de la primera deducion, y de / la propriedad de bquadrado.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 23, f71-71v

Details

Term: 
Body: 

Cognoscer se ha la differen / cia entre bquadrado y bmol: quando van a hazer / mutança en Gsolreut, o en alamire saliendo de la / propriedad de natura. Si entran en la de bqua / drado, es mas rezio: que si toman la de bmol. La / causa de esto es. Si de natura suben en bquadra / do: hazen re mi, que es tono, o vt mi, que es dito / no. Y si suben de natura en bmol: hazen mi fa, que / es semitono: o re fa, que es semiditono. Pues que / vn tono subiendo ha de ser mas rezio que vn semi / tono, y vn ditono mas q[ue] vn semiditono: el bqua / drado es mas rezio en tal coso [sic = caso], que el bmol.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 24, f70v

Details

Term: 
Body: 

Ay tres propriedades, conuiene a saber bqua / drado, natura y bmol. […] / [f72r] Es de notar, que entre las distancias y consonancias / de las bozes en estas tres propriedades: ninguna / diferencia ay. Porque ye[n]do seguidas todas tres / propriedades, proceden por quatro tonos y vn se / mitono cantable: el qual semitono esta sie[m]pre en el / grado, o lugar tercero de la deducion. Uerdad es, / que la propiedad de bmol tiene el fa en tecla ne / gra, la qual esta arriba de alamire: pero esto se hi / zo, para que vinie[n]do el semitono en el tercero gra / do: no difiriese de las otras propriedades. Los / que esto notaren: entenderan quan poco va salir / vno de la propriedad de bmol en passando del fa / de bfabmi, sino buelue al dicho signo: porque to / da la dificultad esta, si alli ha de ser fa, o mi. La / rezura pues, que tiene bquadrado yendo segui / do tiene natura y bmol: y la blandura que tiene / bmol, tiene bquadrado, y natura. Si todas tres / propriedades tienen vnas mesmas distancias, en / que diffieren? Digo, que los musicos practicos / que estas propriedades pusieron: causas moti / uas tuuieron para ello, aunque de todos los can / tantes no son sabidas.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 24, f71v-72r

Details

Term: 
Body: 

Todas las ve / zes que el cantante hallare cinco puntos por via / de diapente, que es gradatin, o de salto: darles ha / tres tonos y un semitono cantable. Si el genero / diatonico no vuiere estos tres tonos y semitono: / suplalo del chromatico hazie[n]do bmol, o bquadra / do en el signo que por el genero diatonico no lo ay. / Todas las vezes que hallare quatro puntos por / via de diatessaron: darle he dos tonos y vn semi / tono menor. Si en el genero diatonico no lo vuiere / suplasse del chromatico. Assi q[ue], nu[n]ca ca[n]temos por / diuision d[e] tono, o conjuncta de bmol, o de bquadra / do: sino para co[m]plimie[n]to de estas dos consona[n]cias.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 29, f83v

Details

Term: 
Body: 

Si / vn canto subiesse de Elami a Ffaut, y en el dicho F / faut estuuiesse la señal de bquadrado: significa / ua aquel punto estar arriba en la tecla negra, que / esta entre Ffaut y Gsolreut. De forma, que aunq[ue] / desde Elami a Ffaut es semitono, y para hallar es / ta medida es de vn traste a otro, o de vna tecla a o / tra: tenie[n]do la tal señal, sera menester par formar / esta distancia dexar vn traste en medio de los estre / mos en la vihuela, y vna tecla en el organo: por / que de semitono (causando lo la señal) se conuer / tio en tono. Conmunmente se pone esta señal en / los signos que tienen fa. Si la señal de bmol en al / gun signo estuuiere: dize el tal punto (que la tie / ne) estar vn semitono incantable abaxo de adonde / esta puntado. So[n] pues co[n]trarias estas dos señales / en los efectos. Si vn canto subiesse desde Dsolre / a Elami, y en el dicho Elami tuuiesse la señal de / bmol: dezia el tal punto estar en la tecla negra aba / xo de Elami vn semitono inca[n]table. Assi que para / subir e[n] tal caso d[e]sde Dsolre a Elami no ha[n] d[e] passar / dos teclas, o trastes (como pedia[n] la dicha dista[n]cia) / [f92v] sino vno: porque de tono (por la señal de bmol) / se hizo semitono. Esta señal de b[e]mol se suele poner / en los signos que ay mi: quando es menester. Por / estos dos exemplos entendereys el resto: con la in / telligencia de lo qual podeys diminuyr [sic], o augme[n] / tar el numero de las cifras.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 31 f92f-92v

Details

Term: 
Body: 

Todos los que exercitan, dize Boecio, la Musica / en algun instrumento: toman nombre d[e]l tal instru / mento. El tañedor de organos se llama organista, el / de flauta se dize tibicina, porque la flauta en latin / se llama tibia: y el de vihuela, o harpa se nombra el / citharista, porque este instrumento en latin se llama / cithara: pero el teórico d[e] la mesma ciencia toma / nombre, que se dize musico. Y si los practicos alca[n] / çan renombre de músicos: es con aditamento d[e] di / minucion. Musico de organos, músicos de vihue / la, assi a todos los otros llamamos. Esto que de la / Musica cuento: es proprio en todas las artes. A / quel es dicho musico, que tiene saber para spe / cular los numeros de las proporciones musicales, / [fxvj] los modos, generos: y diferencia de Musica. El / que depriende a tañer, o a cantar sin arte, no pue / de ser dicho musico: pues que no tiene ciencia de / la Musica: la qual no esta en la facilidad de los de / dos, ni en la boz entonada, ni en el sentido cierto: si / no en el anima. […] Assi que el musico / speculatiuo, o theorico es antepuesto al practico. […] No se engañen los nouicios en la / Musica, pensando que consiste saber el arte d[e] ella / en las veynte letras, en signos, en las seys bozes, en / siepte deducciones, en dos o tres claues, en muta[n]ças / de bquadrado y de bmol, y en otras cosas que / ponen en las artezicas.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 4, f15v-16r

Details

Term: 
Body: 

[…] es el Diapenthe de tres tonos, y vn Semitono, y el Diathesaro[n], de dos tonos, y vn Semitono, y cada vna destas dos especies, a de venir arreo ò de salto […] Y en cada vna destas especies se pondra la señal q[ue] pidiere la regla, assi de Bemol, como de Be quadrado, y viniendo cada vna por si (como tenemos dicho) no aura quinta menor, ni Tritono, si no Diapenthe cumplido, y Diathesaron, y assi no aura que dezir que lo quiere la letra, ni el oydo, ni la suauidad del Canto, ni otras cosas q[ue] dizen sin fundamento como estas.

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, f12r-v

Details

Term: 
Body: 

De vna cosa q[ue] e procurado, nunca é hallado escriptura ninguna, ni menos quien me de razon dello, y es desto q[ue] en Toledo llaman Melodia, que los mochachos dizen en los versetes de las Oras, y en otros Responsos, lo qual no se haze en otra parte de España, ni fuera della, ni aun saben que cosa es. Y esto bien parece inuencion, pues no tiene arte, y aun los mesmos nombres que tienen, parece que [f29r] hazen burla dello, a los quales dizen Ho[n]das, Formacion, Goteado, Sobaquillo, y otros muchos q[ue] yo no se, ni aun estos que é dicho entiendo. Esto sin duda deuio de ser inuencion de algun embaydor, que no pudo ser menos, porq[ue] si fuera arte, muchos le supiera[n], y estuuiera escripto sobre ello, y en otras muchas partes lo vsaran, mas aqui dende ello se trata, no ay quien sepa dar quenta ni razon dello, porque no tienen fundamento, ni arte, y assi podra cada vno hazer lo q[ue] quisiere, y salirse con ello, con dezir q[ue] es Melodia. Otra cosa es, si quieren lleuar por aqui, qua[n]do vn cantor tuuiere boz y abilidad, que cante un canto llano, assi como Lame[n]tacion o otra cosa, co[n] buenos passos, y quiebros meneandose discretamente de vn pu[n]to a otro, esto es abilidad y no melodia, q[ue] claro esta que vn cantor diestro no a de dezir vn ca[n]tollano si canta solo, tan simple, y seco como el esta co[m]puesto, si no que a de quitar, o poner de lo q[ue] alli esta puntado, guardando la orden del tono, sin hazer desgarros, ni disparates, y assi esto no es para todos, sino para los q[ue] emos dicho; [f29v], lo q[ue] mas e visto sobre esto que dizen melodia, es lo q[ue] algunos escriuen en sus artezillas, y ninguno se declara q[ue] cosa es melodia, mas de que vnos dize[n] [al margen: Iuan martinez]. Qvando quiera que la Melodia del Canto subiere o descindiere de tal a tal parte, y qua[n]do la melodia se siguiere mas de Befabemi arriba q[ue] abaxo. Otros dize[n] [al margen: Taraçona], q[ue] cada vno de los tonos tiene diuersa melodia, y singular manera, y por naturaleza o melodia del canto. Otros dize[n] [ al margen: Taraçona] que algunos tonos huyen de la melodia del canto, por la naturaleza o melodia de algun passo. Otros dizen [al margen: Villafa[n]ca] lo mesmo, por la naturaleza o melodia de algu[n] passo, o por la suauidad del oydo. Por estas razones parece q[ue] quiere[n] aplicar la melodia al Bemol, mas luego en otra parte dizen [al margen: Espinosa] al contrario, que los generos de melodia, que son tres. Be quadrado, Natura, y Bemol, que ellos dizen Diatonico, Cromatico, Enarmonico. Pues si toma[n] a la Melodia por solo el Bemol, como dizen q[ue] los generos de melodia son tres? Aqui a todos los generos hazen de melodia, y de Bemol, como parece, en verdad q[ue] yo no hallo por ninguna [f30r] via por donde los defender, que si ellos se declararan q[ue] es lo que tienen por Melodia, presto nos entendieramos. Y cierto que esto, que lo auian de quitar, pues es cosa de burla, que no tiene fundame[n]to, razon ni arte, ni dello se puede seguir ningun prouecho (como vemos) antes pareze algazara de Moros, que otra cosa. Y lo mesmo es el canto Moçarabe, que ta[m]poco le ay sino en Toledo (?) [sic] FIN.

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, f20v-30r

Details

Term: 
Body: 

Algunos ca[n]ta[n], tan descuydadamente, q[ue] da[n] pena, porq[ue] se van caye[n]do, especialmente en las clausulas q[ue] se quiere tener cuydado para bien cantar, y saber qual es Tono y Semitono, y dar a cada vno su can[f28r]tidad, porq[ue] pa[ra] las clausulas naturalme[n]te se va la boz antes al interualo menor, q[ue] es al sostenido, o Semitono, q[ue] no al interualo mayor: que es tono entero, y para esto sera bien poner señales en las clausulas desta manera: que si en Desolrre se dixere Re, vt Re, que es clausula, que se po[n]ga la señal de Bequadrado que es esta [CROIX S. ANDRE couché] junto al Vt […]

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, f27v-28r

Details

Term: 
Body: 

Estas dos letras b. %mC4% son differentes assi en la figura, como en el nombre, y como en el canto ò tono de la voz. En la figura que el vno es redondo y el otro quadrado: en el nombre, porque el primero se dize be mol, y el segundo be duro; que es significacion contraria; y en el canto, por quanto el vno es suaue y dulce, y el otro aspero y duro: este quiere pronuncia de Mi, y aquel de Fa; segun esto dize la regla: Mi dure datur, & Fa molificatur. Es de notar que si esta b, en algun signo estuuire, dize el tal punto que la tiene, estar vn Semitono incantable mas baxo de adonde esta puntado: y si fuere esta otra %mC4%, dize al reues; es à saber, que el tal punto que la tiene, estar vn Semitono incantable mas subido de adonde esta puntado. De modo que la de b mol, sirue para dexar caer el punto cantando hazia baxo; ò hazerlo blando subiendo: y la de B quadrado, es para sustentar el punto cantando hazia baxo; ò entonar rezio, cantando hazia arriua.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,54,p363

Details

Term: 
Body: 

Mutança es trocar vna voz que sea de vna Propriedad con la voz de otra Propriedad; que es quando cantando por natura, passamos à b mol o a be quadrado; o al contrario. Esto es mudando el nombre de la voz, y no el tono, para tener lugar de mas subir, o mas baxar: de donde se sigue que es necessario hazer mutança, qua[n]do subiere el canto del La arriba, o baxare del VT abaxo .

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,2,p399

Details

Term: 
Body: 

La primera conjunta se assigna entre A re y be mi, y por señal de b, hazemos alli Fa : tiene el principio de su Deducion en F fa vt retropolex, q[ue] es en la primera conyuntura tras el dedo pulgar, digo vn punto mas baxo de [G grec]vt: formando desde la dicha conyuntura, Vt re mi fa sol la , [...] La segunda diuision de tono, se forma entre C fa vt y D sol re, por señal de bequadrado, hazemos alli Mi ; tiene el principio de su Deducion en Are, formando, Vt re mi fa sol la [EJEMPLOS] [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,6,p404

Details

Term: 
Body: 

Diuidese adequadamente la musica en dos especies, que llaman los Musicos propiedades, Bemol, y Bequadrado, tan opuestas entre si, que cantando por la vna, no se puede mezclar voz de la otra [...] El Bemol se diuide en dos tonos, que son .5.y 6. El Bequadrado en seis, que son primero, segundo 3.4.7. y 8 [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f15v

Details

Term: 
Body: 

Los signos (como las vozes) son siete, Ffavt, Gsolre, Alami, Bfa ni, Csolvt, Dlare, Enini: y porque las propiedades no son mas que dos, no tiene cada signo mas que dos vozes; vna de Bemol; otra de Bequadrado [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f15v

Details

Term: 
Body: 

Diuidese la Musica en dos generos, ò especies subalternas essencialmente diferentes, que son Bemol, y Bequadrado (à quien los musicos impropiamente llaman propriedades) tan distantes, y opuestas, que de la vna a la otra no ay transito, ni mutança, ni puede cantando por Bemol mezclarse voz de Bequadrado, ni al contrario: porque Bemol es modulacion graue, y blanda, esso significa B.mollis; y Bequadrado alta, y aguda: tomada la denominacion de las dos B. de Bfa mi, en quien concurren dos vozes opuestas, vna blanda de Bemol, que es el fa, à quien antecede esta B. y otra aguda de Bequadrado, que es el mi, à quien precede esta que por lo quadrado, y agudo de sus esquinas denomina aguda la especie de Bequadrado.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f1r

Details

Term: 
Body: 

Tercera propriedad, añaden los musicos à quien llaman [f1v] Natura; la qual segun la mejor opinion no constituye tercera especie de Musica, porque coincide con las otras dos, y es frequente el transito, y mutança de Bemol á Natura , y de Bequadrado á Natura, como instituyda para suplir, y llenar las vozes que saltan al diapason de Bequadrado, y de Bemol [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f1r-1v

Details

Term: 
Body: 

Assi pues en la Musica, no siendo basta[n]tes (como no lo son) seys vozes para cumplir de numeros sonoros el diapasson, que consta de siete, y llegar a la octaua compuesta del vnisonus: es forçoso suplir la septima voz con alguna de las precedentes, diziendo en el ascenso : vt, re, mi, fa, sol, re, mi, fa, y en el descenso fa, mi, la, sol, fa, mi, re, vt. Y como faltan las vozes á Bequadrado no se puede hazer transito à Bemol (lo qual es principio sin controuersia) de aqui se originaron las mutanças, que consisten formalissimamente en transito de Bequadrado à Natura, ò de Bemol á Natura, y al contrario; y en mutacion de vnas vozes en otras, como del la en re ò mi para el ascenso, y del mi, ò re en la para el descenso. De donde procediò auqella reglilla comun de las mutanças. vt, re, mi, para subir: fa, sol la, para baxar [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f2r

Details

Term: 
Body: 

La segunda diuision de la Musica es en ocho especies de modulacion, diferentes en passos, clausulas, y finales, à quien los Musicos llaman Tonos. A la especie, ò genero de Bemol tocan dos, que son quinto y sexto, y en ellos solos se diuide. Al Bequadrado pertenencen todos los demas, y en ellos solos se diuide como en especies. Por manera que es regla general en canto llano, que los cantos que fenecen en Ffaut, se cantan por Bemol, los demas por Bequadrado. En canto de organo es regla general, que el que tuuiere al principio esta.B immediata a la claue, se canta por . Bemol; el que no la tiene, por Bequadrado.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f7r

Details

Term: 
Body: 

Si alguno preguntare q[ue] es la causa por q[ue] en este signo [befa mi] ay dos letras mas que en ninguno de los otros a esto respondiendo dos rrazones ay porq[ue] en este signo ay dos letras. La primera razón es porq[ue] doquier que estan aq[ue]stas dos letras . es fallado semitono mayor en el qual no[n] se puede fazer mutança según adelante vereys por la difere[n]çia que ay entre el fa y el mi. La ij cabza o razón es. por que aquestas dos letras .b. rotunda. . quadrada. hazen dos demostraciones. conuiene a saber bemol e b . La primera .b. demuestra bemol e asi con esta señal an los que puntan canto llano e canto de organo. El bemol quando es neçesario. La segunda demuestra bequadrado esta [p48] no ha de ser fecha como la del afecto. Mas asy como asi paresçe por exemplo. Esta es vna del numero de las veynte e quatro letras que ay en en la mano. Con esta letra los musicos señalan el bequadrado quando es nesçesario.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p47-48; f10v

Details

Term: 
Body: 

Si por ventura alguno [p95] vos preguntare que es la causa por que en las reglas haze minçion de bemol e de bequadrado y no de natura.porque natura es conpuesta de la una propiedad e de la otra y participa con ambas por esta cavsa no se haze minçion della que todas las dubdas que son en el canto llano se cavsan entre el bemol y el bequadrado en que consiste el bemol y el bequadrado en que consiste el tono y el semitono. porque quando entramos en bequadrado formamos tono perfecto. E quando entramos en bemol.tono imperfecto que es semitono.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p95-96; f22r

Details

Term: 
Body: 

Otrosi, qua[n]do la obra fuere por .B. quadrado al principio della en la margen se pondra esta B cuadrada y encima della el tiempo: Y quando fuere por bemol vna b en esta forma.B. Y en la tal obra todos los quatros seran faes, y ha[n] de herir la tecla negra, sino fuere estando al quatro vna señal de sostenido de esta manera, Y en el Arpa o vihuela, el traste o cuerda do se forma el semitono.

Details

Term: 
Body: 

Mas para que mas facilmente se vean todos los interualos que ay dentro del termino de vna Octava, bien es que todo lo dicho hasta aquí, pongamos en exemplo. Y por que no todas las octauas pueden tener todos los terminos, ò por mas propiamente dezir, todos los intervalos que diximos por causa del be quadrado, que accidentalmente se haze b mol, ponremos estos intervalos en el espacio de vna Novena: siendo que ha de servir en Canto de Organo. Las Especies pues de las Consonancias y Dissonancias, assi naturales como accidentales, que ay dentro de los terminos extremos de (p709) nueue vozes, son al numero xxij. como en este ejemplo que sigue verse pueden. (EJEMPLO)

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 18, p708-709

Details

Term: 
Body: 

Los Praticos vsan en la Musica de dos señales, y son buenas, porque dan gran lumbre al canto. La vna es vna be, pequeña y redonda assi b ; llamada Conjunta de bemol, ò be redonda: y de Guido Monge ( y esto à imitacion de los Griegos) es llamada MENON , que quiere dezir, accidental. Y pues lo que es accidental, no es proprio; y lo que no es proprio, no es natural; por esto los que dizen ser natural, merecen el nombre de Sacristanes de aldea. Y noten, que para differenciar el Fa del Mi de la posicion de Befabemi , se pusieron en uso estas dos bes: la primera, como queda dicho es redonda, que señala Fa : y porque ha de ser blanda , llamase b mol ; deste nombre latino, Mollis & molle , que significa cosa blanda y suave , La otra señal es para Be quadrado, y se figura con otra be, pero de hechura quadrada assi [ un, ejemplo]: que señala Mi: de donde vnos Musicos llamaron al punto que tiene la tal be, punto por Be quadrado . Otros, porque el dicho Mi es rezio, en comparacion del Fa , le pusieron nombre de B duro dando le su derivacion de la palabra latina Durus, dura, durum q[ue] quiere dezir cosa dura y rezia: y assi la nota que tuuiere esta señal [un ejemplo] quadrada, se cantarà con fuerza, con voz recia; y dura mayormente al subir del canto.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 21, p713

Details

Term: 
Body: 

Las señales de be quadrado y las de Bemol hazen vn mesmo effecto, mas por contrario movimiento, como esto sea que su obra dellas otra cosa no es, que el dar y quitar à las distancias el Semitono incantable. Pues acerca del bemol es de notar, que si esta b señal en algun Signo estuviere, dize el tal punto que la tiene, esta un Semitono incantable mas baxo de donde esta puntado. Y si fuere vna destas señales de Bequadrado [2 ejemplos], dice al contrario; es à sauer que el tal punto que los tiene, esta vn Semitono incantable mas subido de lo que esta puntado . De manera que, si el b mol se pone à vna nota que suba, diminuye la distancia, y de Tono haze Semitono ; y si la nota abaxa, acrecenta la distancia, ha[p714]ziendo de Semitono Tono. Mas las señales de be quadrado obran todo al contrario: porque si se ponen à vna nota que suba, acrecenta, y de Semitono forma Tono: y si la nota abaxa, diminuye la distancia , y de Tono haze Semitono. Diremos para mayor claridad, que la señal de be quadrado, es para sustentar el punto cantando hazia baxo; ò es para entonarlo rezio cantando hazia arriua. Y la de bemol sirue para dexar caer el punto cantando hazia baxo; ò hazerlo blando subiendo. Para cuya inteligencia es necessario saber que ay punto (que es nota ò punto) substenido, dimisso, intenso, y remisso . Los dos primeros vsamos descendiendo el canto, y los dos vltimos subiendo. Quando baxando el Cantor de Tono haze Semitono, llamase punto substenido: y de Semitono, dezirse ha punto dimisso, caydo, ó dexado . Mas quando subiendo de Semitono hizo Tono, fue punto intenso: y si de Tono hizo Semitono, se llama punto remisso.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 21, p713-714

Details

Term: 
Body: 

La regla pues sera esta : Si en las posiciones ado[n]de ay Fa y Mi, viniere occasion de señalar cifra de be quadrado, ponerseha el [1 ejemplo]: mas si después aconteciere ponerla en otras posiciones adonde ay otras sylabas que Fa y Mi, sera siempre la señal del [1 ejemplo] Semitono ò Diesis.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 22, p715

Details

Term: 
Body: 

El be mol, es mas usado en la Musica, que el be quadrado ; assi porque por su medio se trasportan los cantos naturales fuera de sus Proporciones, y de sus propia cuerdas; y siempre los cantos bemolares se juntan con el be mol: como porque muchas vezes se sustenta alguna Figura fuera de su natural, por via del [1 ejemplo] Sostenido; y también porque los cantos de be quadrado nunca se puntan con el [1 ejemplo]; por quanto se entiende tacitamente, es à fauer, per privationem ; si no es avezes en algunas posiciones adonde el Composidor teme, que el Cantante diga Fa en lugar de Mi , con que venga à hazer alguna disonancia, Los antiguos, afin que los Cantores cantassen mas assegurados, señalauan el be mol también en la Octava baxa de Ffaut graue; que es el punto mas baxo de Gamaut. Lo mesmo hazian en la parte del Tiple, trahendo Claue de G solrevt, todas vezes auian de poner notas en Ffavt, fuera de la mano.[Odecathon de Musicos, Venecia, 1507]

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 23, p716

Details

Body: 

De tres maneras se sale del tono. La primera es mundando se la sequencia de la Solfa natural en accidental, o la accidental en natural, assi como diziendo naturalmente, vt, re, mi, fa, sol, re, mi, fa, començando desde Cesolfaut para arriba, y despues mudando accidentalmente, haziendo, re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol, començando desde el mismo Cesolfaut para arriua.
[EXEMPLO]
La segunda manera, es haziendo Clausulas fuera del tono primero començado. assi como haziendo en el primero tono, Clausula de quarto en elami. La tercera manera, es mudando la propriedad contraria del tono primero començado, esto es, mudando la propriedad de bemol, en la de bequadrado, o la de bequadrado, en la de bemol.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 70v-71r

Details

Body: 

El diatonico procedia por tonos y semitonos naturales. Su discurso era be quadrado, y natura, sin mezcla de bemol ni semitono accidental. Solo tenia los naturales, destas dos propriedades que son, de ela. mi, a fe fa vt. y de be. Fa. Be. Mi. a cesol. fa. vt. sin admitir otro en clausula, ni discurso, como se vera en el exemplo, y en el exemplo a quatro.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, prop, f17v

Pages