Diapason, es composicion de ocho notas, que contienen en si cinco Tonos y dos Semitonos cantables. O es consonancia perfetissima de ocho voces. Dizese Diapason, de vna palabra Griega dia, que significa de ò per; y de pan ò pason, que en latino es Omne vel totum: y en romance, todo id est, Vniversidad de concierto lleno de todo genero de melodia y Consonancia [...] A este mesmo intervalo los Musicos latinos le llaman Diathessaron cum Diapente y los Praticos romancistas, Octava; por ser Especie compuesta con mumero de ocho vozes. Quando consideraremos este perfetissimo intervalo solo en sus extremos y sin diuision, diremos que no tiene mas que vna Especie. como diximos de los demas interualos. Mas quando le consideraremos diuidido y compuesto, por causa del Semitono diuersamente situado, diremos que tiene siete Especies differentes.
Diapason, es composicion de ocho notas, que contienen en si cinco Tonos y dos Semitonos cantables. O es consonancia perfetissima de ocho voces. Dizese Diapason, de vna palabra Griega dia, que significa de ò per; y de pan ò pason, que en latino es Omne vel totum: y en romance, todo id est, Vniversidad de concierto lleno de todo genero de melodia y Consonancia [...] A este mesmo intervalo los Musicos latinos le llaman Diathessaron cum Diapente y los Praticos romancistas, Octava; por ser Especie compuesta con mumero de ocho vozes. Quando consideraremos este perfetissimo intervalo solo en sus extremos y sin diuision, diremos que no tiene mas que vna Especie. como diximos de los demas interualos. Mas quando le consideraremos diuidido y compuesto, por causa del Semitono diuersamente situado, diremos que tiene siete Especies differentes.
Diapason, es composicion de ocho notas, que contienen en si cinco Tonos y dos Semitonos cantables. O es consonancia perfetissima de ocho voces. Dizese Diapason, de vna palabra Griega dia, que significa de ò per; y de pan ò pason, que en latino es Omne vel totum: y en romance, todo id est, Vniversidad de concierto lleno de todo genero de melodia y Consonancia [...] A este mesmo intervalo los Musicos latinos le llaman Diathessaron cum Diapente y los Praticos romancistas, Octava; por ser Especie compuesta con mumero de ocho vozes. Quando consideraremos este perfetissimo intervalo solo en sus extremos y sin diuision, diremos que no tiene mas que vna Especie. como diximos de los demas interualos. Mas quando le consideraremos diuidido y compuesto, por causa del Semitono diuersamente situado, diremos que tiene siete Especies differentes.
Diapason, es composicion de ocho notas, que contienen en si cinco Tonos y dos Semitonos cantables. O es consonancia perfetissima de ocho voces. Dizese Diapason, de vna palabra Griega dia, que significa de ò per; y de pan ò pason, que en latino es Omne vel totum: y en romance, todo id est, Vniversidad de concierto lleno de todo genero de melodia y Consonancia [...] A este mesmo intervalo los Musicos latinos le llaman Diathessaron cum Diapente y los Praticos romancistas, Octava; por ser Especie compuesta con mumero de ocho vozes. Quando consideraremos este perfetissimo intervalo solo en sus extremos y sin diuision, diremos que no tiene mas que vna Especie. como diximos de los demas interualos. Mas quando le consideraremos diuidido y compuesto, por causa del Semitono diuersamente situado, diremos que tiene siete Especies differentes.
Diapason, es composicion de ocho notas, que contienen en si cinco Tonos y dos Semitonos cantables. O es consonancia perfetissima de ocho voces. Dizese Diapason, de vna palabra Griega dia, que significa de ò per; y de pan ò pason, que en latino es Omne vel totum: y en romance, todo id est, Vniversidad de concierto lleno de todo genero de melodia y Consonancia [...] A este mesmo intervalo los Musicos latinos le llaman Diathessaron cum Diapente y los Praticos romancistas, Octava; por ser Especie compuesta con mumero de ocho vozes. Quando consideraremos este perfetissimo intervalo solo en sus extremos y sin diuision, diremos que no tiene mas que vna Especie. como diximos de los demas interualos. Mas quando le consideraremos diuidido y compuesto, por causa del Semitono diuersamente situado, diremos que tiene siete Especies differentes.
El Eptachordo mayor, es vna composicion de siete notas, que contienen en si cinco Tonos y vn Semitono cantable. O es vn termino de siete vozes dissonantes, entre las quales ay dos vozes que forman Mi Fa. Dizese Eptachordo de vna palabra Griega Hepta que quiere dezir siete; y de chordum, que significa cuerdas ò vozes; id est interualo de siete vozes. A este termino dissonante (como dicho es) los Musicos latinos llamaronle Dytonus cu[m] Diapente: y los Praticos romancistas lo llaman Septima, por ser compuesto de siete vozes. Sepan assi mesmo que se le da el nombre de mayor, por ser de cinco Tonos y vn Semitono; à differencia de otra, que es menor en cantidad de vna Lima, ò Semitono incantable; que es de quatro Tonos y de dos Semitonos.
El Eptachordo mayor, es vna composicion de siete notas, que contienen en si cinco Tonos y vn Semitono cantable. O es vn termino de siete vozes dissonantes, entre las quales ay dos vozes que forman Mi Fa. Dizese Eptachordo de vna palabra Griega Hepta que quiere dezir siete; y de chordum, que significa cuerdas ò vozes; id est interualo de siete vozes. A este termino dissonante (como dicho es) los Musicos latinos llamaronle Dytonus cu[m] Diapente: y los Praticos romancistas lo llaman Septima, por ser compuesto de siete vozes. Sepan assi mesmo que se le da el nombre de mayor, por ser de cinco Tonos y vn Semitono; à differencia de otra, que es menor en cantidad de vna Lima, ò Semitono incantable; que es de quatro Tonos y de dos Semitonos.
El Eptachordo mayor, es vna composicion de siete notas, que contienen en si cinco Tonos y vn Semitono cantable. O es vn termino de siete vozes dissonantes, entre las quales ay dos vozes que forman Mi Fa. Dizese Eptachordo de vna palabra Griega Hepta que quiere dezir siete; y de chordum, que significa cuerdas ò vozes; id est interualo de siete vozes. A este termino dissonante (como dicho es) los Musicos latinos llamaronle Dytonus cu[m] Diapente: y los Praticos romancistas lo llaman Septima, por ser compuesto de siete vozes. Sepan assi mesmo que se le da el nombre de mayor, por ser de cinco Tonos y vn Semitono; à differencia de otra, que es menor en cantidad de vna Lima, ò Semitono incantable; que es de quatro Tonos y de dos Semitonos.
Suelen poner a la quarta de la guitarra otra cuerda, que le llama[n] requinta. No se, si quando este nombre pusieron a la tal cuerda: formaua con la dicha quarta vn diape[n]te, que es quinta perfecta: y por esto tomo nombre de requinta. Ahora no tiene este temple: mas forman a[m]bas cuerdas vna octaua: segu[n] tiene el laud, o vihuela de Flandes. Este instrumento teniendo las tres, o quatro ordenes de cuerdas dobladas, que forman entre si octauas: dizen tener las cuerdas requintadas. Tiene esta guitarra a los nueuos en vazio nueue puntos [4ta+3M+4ta].
[...] siel dia de oy se busca el ahorro de la bolsa y de la pena. La Guitarra es un theatro verdadero deste ahorro. demas desto es acomodada y propia para cantar. tañer. dançar. saltar. Y correr. baylar. y Zapatear. Ruando con ella cantando y representando mil amorosas pasiones son su ayuda. Es falsa. para el contento. desterradora de pesares. y cuidados. y pasatiempo. a los tristes. consuelo a los solos. alegria a los melancolicos. templança a los colericos. da seso a los locos y en loqueçe a los sanos. es esclaua del tiempo. no la ofenden ninguna de las incomodidades que el delicado laud. teme. no ay humo ni calor. ni frio. ni humedad. que la incomode. es como la rosa siempre viua.si presto se destempla. bien presto se torna a templar. desuerte que la Guitarra segun mi opinion y de muchos. lleba gran ventaja al laud. por que para hallarle bueno. son neçesarias muchas cosas. ser bueno ser bien tañido. bien encordado y bien escuchado en silençio. pero la Guitarra Señora mia. sea bien tañida omal tañida. bien encordada omal encordada. se hace estimar oyr y escuchar. atirando con la breuedad de su sçiencia y façilidad. los mas ocupados injenios. y los haçe dexar otros exerçiçios mas subidos por tenella entre sus manos. Dexando. Laud. Mandorra. Harpa. Biolon. Çanfoña. Lira. y Teorba. Çithora. y Clavicordio. todo. por la Guitarra.muchas cosas dexiera en su alabança perot todas las dexare por vna consideraçion y es que dos mil personas entretienen y pasan sus pensamientos y enojos. con ella. y por mas justificaçion del valor de mi Guitarra. considere V.S.si los Reyes prinçipes y cavalleros dexan la Guitarra por el Laud. como dexan el Laud por la Guitarra.
Y pues se quiere este tal Compositor mantener de los trabajos agenos, y asseytarse de los estudios que no son suyos y con ellos [p108] alcançar fama; y sustentarse en honra con lo que sobrò à otros, sera conveniente digamos prouerbialmente. Coruus relictis ab aquila cadaueribus vescetur . Otros hay, hijos de Orpheo y nietos de las Musas, los quales (por lo que ellos dizen) parece que à manera de vn manojo de olorosas flores, tengan en su mano, todas las partes de la Musica: pues ellos saben Cantar, Contrapuntar, Componer, Tañer, (no digo de campana) sino de tecla, de guitarra, de laud, de arpa, corneta, flauta, sacabuche, vihuela, violon, y aun de violon y de violaça. y finalmente de todo genero de instrumentos que Vs. Ms. mandaren.
No solamente la gente hidalga y bien nacida se exercita en la Musica, mas tambien las personas illustres procuran saber poco ò mucho della; como muy bien se saue con quanta gracia cantaua al libro el Conde Nicolas de Arcos: y quan dulcemente cantaua el falsete en el Laud el Conde Ladouigo Martinengo: y con quanta suauidad canta vn Baxo de camera el Conde Marco Antonio Villachara. Assimesmo à diuersos professores es manifiesto quan buenas son las obras Musicales de D. Geronimo Branchiforte Conde de Camerata, y las de D. Carlos Gesualdo Principe de Venosa: y quan harmoniosos son los Madrigales que compuso D. Alexandrr Gonzaga (de felcice rec ordacion) Duque de Mantua: y finalmente docta y acabada es la Lectura musical de Don Andres de Aguauiua Duque de Atri. Muchos otros Caualleros y Principes huuo tambien (y todauia los ay) en Italia los afficionados à la Musica por extremo, que si yo me quisiesse poner à contarlos, primero me faltara tiempo, que palabras.
Y à hazer esto se mouieron con mucha razon, pues vemos claramente que los que en su mocedad, dexados los estudios de las cosas de mayor importancia, se dieron solamente à conuersar con parasitos; estando siempre en las escuelas de juegos y de danças, tañendo todo el dia la quitarra y el laud, y cantando à cada hora cantares menos que honestos con tantos maricones affeminados, y sin algun genero de buena costumbre.
Porque las dos Musicas mundana y humana son naturales, cuyos discursos pertenecen à los especulativos Philosophos, y no à los praticos Musicos, las dexaremos à parte, y diremos solamente de la tercera Musica, q[ue] es la instrumental. Haueys visto pues en el Cap. 2 passado, que esta música instrumental otra cosa no es, que vna harmonia causada con ayuda de instrumentos. Y porque ay instrumentos artificiales, y otra naturales; y vna harmonia que se perficiona con instrumentos artificiales, y otra con naturales; à la primera llamaron los Philosophos Musica Organica; y à la segunda, Musica harmonica. La Musica instrumental Organica, es la que pertenece à instrumentos artificiales ò es vna sciencia que perficiona la Musica con instrumento, con mano, y con ayre; diziendo Celio: Musica Organica est, quae ad instrumenta artificialia expectat: vel est peritia concentum, pulsu, manu, statu perficiens. Pero à differencia, porque la que se perfecciona con instrumentos de ayre, como es la flauta, dulçayna, corneta, sacabuche, cherremías y Organo, &c. propriamente se llama Musica instrumental organica: à differencia de la que se perfecciona con instrumentos de toque, como es la vihuela, quitarra, laud, y harpa, &c. que se llama propiamente Musica instrumental rithmica: aunque Zarlino à la vna y á la otra llama indifferentement llama Musica artificiada; que suena, hecha con arte. Mas la Musica instrumental harmonica, es la que pertenesce à instrumentos naturales, ya son estos: pulmon, garganta, paladar, lengua, quatro dientes (que son los grandes que están en el medio) y dos labios.[...Cita de Roseto...]. Y assi el Cantor que estuuiere falto ò defectuoso en vno de aquestos instrumentos, jamas podrá cantar claro, y con satisfaccion del oído. Y esta Musica es de dos maneras, inspectiua y actiua; que por otro nombre se dizen theorica y pratica.
Todos aquellos que tañeren instrumento, careciendo de la cierta inteligencia de los tales instrumentos, seran dichos tañedores, y no Musicos: differenciandolos despues con nombres (segun el instrumento que tañeren) de tañedor de tecla, à tañedor de laud, de corneta, de sacabuche, de harpa, de vihuela, y de quitarra, &. Todos estos susodichos con el Organo natural de la voz, ò con insgtrumentos vozeadores hechos por arte, hazen llegar à los oydos de las personas los dulces, y bien compuestos cantos de los Musicos.
Mas porque los exemplos valen mas acerca de los incredules, que las razones ni las authoridades; pero es menester venir à la tercera [=cuarta] prueua [de la cuarta como consonancia]. Digo pues que siempre, quando la tal Consonancia se reduziere [sic] en effeto en su verdadera proporcion ò interualo, cada qual de buen juyzio dirà, que verdaderamente es consona[n]te: como todo hombre de por si puede siempe hazer la prueba templando vn laud ò vihuela perfetamente: porque entre la cuerda que llaman el Baxo, y aquella q[ue] no nombran el Bordon, y entre esta y el Tenor, oyra[n] la Quarta hazer marauillosa harmonia. Y si todavia alguno quiera dezir y porfiar que es dissonante, esto acontecera porque quiere seguir el vso de los Praticos: mas en realidad de verdad no es assi. Que (dexando à parte el vso) quando de veras se reduzga a oyrla sobre de vn instrumento, particularmente sobre de vn Organo, ten[i]endo baxadas las dos teclas, sin alçarlas por espacio a lo menos de vna Ave Maria, para poder considerar mejor lo que es, para mi entiendo dirà lo contrario: y conocerà que la Quarta es mas dulce, suaue, y mas harmoniosa, que no lo es que la Sexta Mayor; la qual es mas áspera, mas dissonante y mas tosca, aunque esta recebida entre las Consonancias. Y esto (bueluo a dezir) se puede conocer con el tener firmes las bozes por mucho espacio, como es a lo memos por el tiempo de ocho ò diez compases: lo qual mejor se hara en el Organo que en otros instrumentos, ni que à bozes.
laúd. Latine testudo.; instrumento de cuerdas, conocido y muy usado en España, en Italia y en África y en muchas otras naciones. Difiere de la vihuela por quanto no tiene el vientre o cuerpo quadrado sino redondo y giboso, hecho de muchas costillaas delgadas. Sutilmente pegadas unas con otras. Algunos quieren se aya dicho a laudandis heroibus, porque se cantan a él los romances, conviene a saber las hazañas de los reyes y príncipes. Yo pienso ser nombre derivado del griego, y que está corrompido de alieut: quitámosle la A y diziemo leud y laúd; y díxose assí por la forma que tiene de la varquilla de los pescadores, que es corta y ventricosa, y esto nos da a entender Alciato en un emblema […] Diego de Urrea dize ser arábigo […]
Sobre ser [la guitarra] instrumento p[er]fecto, o imperfecto, capaz, o incapaz; ehoido [=he oido] varios pareçeres, y por que eso no estè en opinion, y le tengan por ta[n] perfecto como el Organo, Clauicordio, Harpa, Laud, y Tiorba, y aunque mas abundante, lo he querido mostrar, a aquellos que niegan, o ignoran en el, estas dos exçelencias, y se contentan de vsar del no mas que para passacalles, y tañer, tonos por cifras, vnas de numero, y otras de letras, tan limitadas, que les faltan muchas consonancias. Y assi mostrare con raçones euidentes su mucha perfeccio[n], y gra[n]de capacidad, con vna nueua cifra, en que se incluyen las dos, de numeros, y letras […]
[...] una compañía de ninfas, por orden de Felicia, llegó a la fuente, y cada cual con su instrumento tañiendo movían un estraño y deleitoso estruendo. Una tañía un laúd, otra una harpa, otra con una flauta hazía maravilloso contrapunto, otra con la delicada pluma las cuerdas de la cítara hazía reteñir, otra las de la lira con las resinosas cerdas hazía resonar, otras con los albogues y chapas hazían en el aire delicadas mudanças, levantando allí tan alegre música que dexó los que presentes estaban atónitos y maravillados.
Partía Amadís en busca de la selva encantada, y al llegar a la peña, oía diversas vozes que en las galerías altas del aparato se dividían en cuatro coros, unos enfrente de otros, que se formaban de la capilla real con varios instrumentos, unos de guitarras, otros de flautas, y baxoncillos. Otro de tiorbas, y otro de violones y laúdes. Cantábale un coro, y proponíale peligros, otro le infundía esfuerços, ya le desanimaba éste, ya le alentaba aquél [...]
(Dux accipe hanc citharam) Duque toma y recibe esta cythara (Quae halieutica) la qual se llama (en Griego) barca de pescador. (à forma lembi) de la forma que tiene de nauio pequeño, y muy ligero. (Et Musa Latina vendicat propriam sibi) la qual la Musica, y canto Latino, ò Italiano, toma y atribuye assimismo, porque los Italianos vsan muy ordinariamente de la lira, y cithara. (Nostrum munus placeat tibi hoc tempore) agradete este presente nuestro en este tiempo. (Quo paras inire foedera noua cu[m] socijs) en el qual te apercibes hazer nueuas alianças, conciertos, pazes, y compromissos con tus compañeros, los Duques, y Potentados de Italia. (Difficile est) es negocio difficultoso. (Nisi docto homini) sino al hombre diestro, y que sepa bien tocar este instrumento musico. (Tendere tot chordas) templar tantas cuerdas. (Vnaq[ue] si fides) y si vna sola cuerda entre todas. (Non fuerit bene tenta) no estuuiere bie[n] templada. (Rupta ve) ò se quebrare. (Quòd facile est) lo qual es negocio facil. (Omnis gratia conchae perit) toda la gracia de la lira, y buen sonido de la musica perece y se acaba. (Illeq[ue] cantus praecellens) aquel excelente canto, y suaue armonia. (Ineptus erit) sera sin prouecho, y gusto alguno. (Sic proceres Itali coeunt in foedera) assi se juntan los Potentados, y principales Italianos en los conciertos y contratos. (Nil est quod timeas) ninguna cosa ay que temas ni receles. (Si amor concors tibi constet) si el amor te este conforme, y no aya desco[n]cordancia entre ellos. (At si aliquis deciscat) pero si alguno se aparta, y deshaze y rompe el concierto, y no lo guarda ni cu[m]ple. (uti plerunq[ue] videmus) como muchas vezes vemos. (Illa omnis harmonia) toda aquella buena consonancia, y harmonia de vozes. (Soluitur in nihilum) se dessata y buelue en nada. Este es el sentido literal, del qual se entiende toda la Emblema donde pinta muy bien, y a buen tiempo esta harpa, ò laud para embiar al Duque, quando procura hazer pazes y conciertos con los señores de Italia. Porque quando los Egypcios querian dar a entender vn hombre vnido, y co[n]forme, pintauan vna lyra. Refiere el Maestro, q[ue] Diogenes Cynico llamaua a juyzio los Musicos, porque adereçauan y templauan cuerdas de instrumentos musicos, si eran hombres destemplados, y de malas costumbres. El proprio viendo vn dia vn Musico de poco entendimiento q[ue] estaua templando vn psalterio, le dixo: No tienes verguença de concertar los sonidos en vn palo, y no componer tu animo para viuir bien? Y porque es difficultoso templar tantas cuerdas, de las quales si se quiebra, ò destempla vna sola, toda la musica se deshaze, y causa disgusto en el oydo, pero estando templadas dan contento. Embia este instrumento dando a entender, que para que esten conformes es necessario, concordancia entre ellos, como en este instrumento, pero si vn solo Duque, ò Potentado quiebra el concierto, luego las pazes y concordia quedan quebradas, y desechas, como la musica si se quiebra vna sola cuerda entre tantas. Tambien le embia el laud, ò cythara, porque los Romanos antiguos con vna lyra significauan la concordia, y assi haziendo el Duq[ue] las pazes, es bien le embie este laud, al qual quadra el titulo Foedera, los conciertos.
Después de alçadas las mesas, entraron tres nimphas por una sala, una de las quales tañía un laúd, otra, una harpa y la otra, un psalterio- Venían todas tocando sus intrumentos con tran gan concierto y melodía, que los presentes estavan como fuera de sí. Pusiéronse a una parte de la sala y los dos pastores y pastoras, importunados de las tres nimphas y rogados de la sabia Felicia, se pusieron a la otra parte con sus rabeles y una çampoña que Selvagia muy ducemente tañía. Y las nimphas començaron a cantar esta cancióm y los pastores a respondelles de la manera que oyréis:/Nimphas/Amor y la fortuna/Autores de trabajo y sinrazones [...]/
Que los athenienses hizieron mayor honrra a Cimon que a Themistocles: porque supo mejor tañer en vna vihuela que el en vn publico combite que hiziero[n]. y sus escriptores que escriuieron los loores d[e]l famoso capita[n] Epaminundas: le loan mucho porque sabia muy suaue y artificialme[n]te cantar a vn laud: y dançaua muy diestramente: la qual arte le auia enseñado Caliphrone q[ue] fue muy señalado musico.
A cualquier cosa que los varones en algún arte enseñados quisieron no ligeramente comenzar, oh muy enseñado señor, fallaron alguna levada apropiada y consonante al ejercicio que después en la mayor y principal obra se debiese poner, donde más se limasen y apreciasen, así en el agudeza de la invención como en la disposición de la mano. Esto mayormente vemos mucho usar a los músicos, los cuales, después de temprado el laud o salterio, o órgano o chirimía o otro cualquier suave instrumento, tientan agudamente con los dedos algunos deleitables y breves pasos, por causa que den y pongan entero y cobdicioso el oído los que desean oír suavidades.
Cítara. Insturmento músico, latine cithara, (((((, ((. que vuelta la ( en ( diremos […], gitarra. Pero es diferente instrumento el de la cítara, por quanto es una vigüela de arco con muchas cuerdas, y hollándola en el cuello, como la vigüela de mano, y tirano el arco con la mano derecha por cerca de la puenteçuela, debaxo del laço, haze sus consonancias. Por otro nombre se llama lira. La antigua era cierto modo de harpa, que tenía la forma de la ( griega con vientiquatro cuerdas, unas más gruessas que otras, y de distancias diversas, siendo las más gruessas las mayores en tramo y en proporción, y van disminuyendo en tamaño y grossor. Éstas se tocavan con ambas manos, haziendo sus consonancias y sus passages de una cuerda en otra. Finalmente la lyra o cíthara tenía poca diferencia de nuestra harpa, aunque la pintan con alguna diferencia y adorno. Ay entre los autores diferencia sobre quién fué el inventor de la cítara; unos diwen Anfión, otros Orfeo y otros Lino. Pero parece se deve dar a Febo, Horaciom, lib? 3, Carminum, ode 4:
Descende coelo et dic age tibia
Regina longum Calliope melos,
Seu voce nunc mavis acuta,
Seu fidibus, citharae Phoebi.
JULIO: [...] Ya es muerta, decid todos,/ya cubre poca tierra/la divina Amarilis,/honor y gloria vuestra_/aquella cuyos ojos/verdes, de amor centellas,/músicos celestiales,/Orfeos de almas eran./[...]/la que en la voz divina/desafió sirenas,/[...]/ya roto el instrumento,/los lazos y las cuerdas,/lo que la voz solía,/las lágrimas celebran./Su dulce nombre llamo_/mas poco me aprovecha/que el eco que me burla,/con mis acentos suena./[...]
Assi como para alcançar este arte [de tañer Fantasia] en la tecla, conuiene y es necessario entender el juego del Monacordio, assi tambien para alcançarle en la Vihuela, conuiene y es necessario entender el cuello de esta Vihuela. Y para mayor claridad & intelligencia deste cuello de la Vihuela, se pornan en el los signos, y las claues, los quales Signos comiençan desde el vazio de la sexta, y luego por sus Trastes, subiendo hazia el lazo de la Vihuela [...].
Y tengase auiso, que los dedos de la mano yzquierda, en ninguna manera se han de assentar sobre los Trastes [de la vihuela], sino cerca dellos, pero de suerte, que los dedos no toquen a los Trastes. Por dos razones, los dedos no se han de assentar sobre los Trastes. La vna y mas principal, es porque si se assentassen sobre los Trastes, correria peligro de tocar en otro Tono. La otra razon es, porque assentanto los dedos sobre los Trastes, suenan las vozes vn poco obscuras. De mas desto, se ha de notar, que los dedos se han de assentar a la parte de los Trastes, que es hazia las Clauijas. y los Trastes han de quedar a la parte superior, que es hazia el lazo.
En invierno se levantarán [los mozos de coro] a las seis y media y en verano a las cinco de la mañana, diciendo primero las cuatro oraciones de la iglesia en tono, de manera que todos lo entiendan, que son Padre nuestro, Ave María, Credo y Salve Regina […] y luego se les dará la lección de canto […] En verano, hasta la hora de acostarse, se les han de dar lección de cantar […]. El sochantre que fuere semanero, el sábado repartirá los oficios que cada mozo de coro ha de hacer la semana siguiente a las horas diurnas y nocturnas […]. Los maestros de canto y gramática serán los que el Cabildo señalare.
Ordenaron e mandaron [los capitulares] que no vengan ningunos señores degnidades e beneficiados a tomar leción de cantar fasta acabada la memoria […] e mandaron que fernando Orgás, cantor, no venga a dar leción de canto fasta dicha la misa de la memoria e acabada la memoria.
Rescibio el dicho cabildo […] a bernaldo de villalva por cantor […] con cargo que ayude al maestro de capilla en las lecciones de canto de organo y contrapunto que el cabildo mando este dia que se hagan cotidianamente y se tenga el exercicio de musica que en esta santa iglesia se solia tener […] y asimismo haga lecciones de musica a los señores beneficiados mancebos y los otros señores del cabildo que quisiere aprender a cantar y cometio el cabildo al señor doctor gasco que haga hazer las lecciones en canto llano y canto de organo que se acostumbra hazer en tiempos pasados.
En invierno se levantarán [los mozos de coro] a las seis y media y en verano a las cinco de la mañana, diciendo primero las cuatro oraciones de la iglesia en tono, de manera que todos lo entiendan, que son Padre nuestro, Ave María, Credo y Salve Regina […] y luego se les dará la lección de canto […] En verano, hasta la hora de acostarse, se les han de dar lección de cantar […]. El sochantre que fuere semanero, el sábado repartirá los oficios que cada mozo de coro ha de hacer la semana siguiente a las horas diurnas y nocturnas […]. Los maestros de canto y gramática serán los que el Cabildo señalare.
Ordenaron e mandaron [los capitulares] que no vengan ningunos señores degnidades e beneficiados a tomar leción de cantar fasta acabada la memoria […] e mandaron que fernando Orgás, cantor, no venga a dar leción de canto fasta dicha la misa de la memoria e acabada la memoria.
Rescibio el dicho cabildo […] a bernaldo de villalva por cantor […] con cargo que ayude al maestro de capilla en las lecciones de canto de organo y contrapunto que el cabildo mando este dia que se hagan cotidianamente y se tenga el exercicio de musica que en esta santa iglesia se solia tener […] y asimismo haga lecciones de musica a los señores beneficiados mancebos y los otros señores del cabildo que quisiere aprender a cantar y cometio el cabildo al señor doctor gasco que haga hazer las lecciones en canto llano y canto de organo que se acostumbra hazer en tiempos pasados.
Siendo yo assaz informado de muy singulares y eminentes varones en la sciencia y arte de la Musica, de la especial gracia y talento que de nuestro señor aueys, padre, en esta facultad recebido, y que teneys compuestos tres libros de mucha vtilidad para los que en este loable exercicio se quisieren ocupar. Por tanto os doy licencia con merito de obediencia para los imprimir, y sacar en publico estos, y los que mas scriuierdes: porque en la sabrosa y sancta lecion de ellos sean las gentes despertadas a alabar a nuestro señor en hymnos y psalmos y cantos spirituales.
Primeramente deue saber cantar el ecclesiastico principiante el responso breue de completas: el qual se sigue […] [fxvi] Con este verso vltimo se dizen todos los versos de visperas y maytines. Entiendo por versos los que dizen despues de los hymnos, y en los nocturnos Para las conmemoraciones es el verso siguiente. […] El benedicamus domino primero es de el domingo y fiestas solemnes, y el segundo es d[e] las fiestas simples. El tono siguiente d[e] lectiones es el ordinario romano.
El discipulo que quisieße trabajar y ser curioso en puntar la licion que su maestro sobre el monachordio le dio: sacaria gran provecho. Digo, que despues de tomada la licion y bien estudiada el discipulo, para su aprovechamiento la deue sacar en punto, ni mas ni menos que el maestro se la dio.
Siendo yo assaz informado de muy singulares y eminen / tes varones en la sciencia y arte de la Musica, de la especial / gracia y talento que de nuestro señor aueys, padre, en esta / facultad recebido, y que teneys compuestos tres libros de / mucha vtilidad para los que en este loable exercicio se qui / sieren ocupar. Por tanto os doy licencia con merito de obe / diencia para los imprimir, y sacar en publico estos, y los / que mas scriuierdes: porque en la sabrosa y sancta lection / de ellos sean las gentes despertadas a alabar a nuestro se- / ñor en hymnos y psalmos y cantos spirituales.
Los que quisieren aprouecharse deste libro y no supieren tañer nada, han de començar a tañer los primeros duos, que son faciles, y entender el compas, y ansi poco a poco poner obras a tres y a quatro, que vean no lleuan mucha glosa, hasta que tengan las manos sueltas, aunque de mi parescer, los que quisieran pasar en esta arte muy adelante, tomen licion de quien sepan tiene lindo ayre de tañer, algunos dias, porque solo esto no se puede enseñar por este[n]so, co[n] la perficion necessaria, que en lo demas que toca a perficionarse, hallaran tantas lindezas en este libro, que no ternan que tener embidia, lo que los podria enseñar ningun maestro del mundo.
Aunque conozco auer hecho grandisimo agrauio a mi padre, Dios le de gloria, en auer querido juntar en este libro algunas cosas que el dio de licio[n] a sus discipulos, por no auer sido cosa que el vuiese hecho de proposito para este fin. Mas viendo el prouecho que en ellos han obrado, cosas dadas de tales manos, me ha movido a sacarlas a luz con no poco trabajo mio, que hasta ponellas en la perfection que he podido he pasado, si algunas faltas vuiere, pido se suplan, y se resciua mi voluntad, que es deseosa de que todos se aprouechen, especialmente los religiosos y religiosas, los quales no ternan escusa para no trauajar en este arte, para loar a nuestro Señor.
Raras vezes toparan en cosas glosadas dos quintas, o dos octauas, paresciome dexallas, por ser menos inconuiniente, que no que se pierda el buen son que tiene la glosa por no dallas, pues tiene el que tañe la mesma licencia, quando glosa, que el cantor qua[n]do bien canta.
Algunas vezes dexa de señalar el molde en algunos compases, ligaduras o pausas, aduiertan que en el compas q[ue] faltare, si la letra que detras viene sonare bien en el lugar q[ue] falta, es ligadura, y si sonare mal es pausa: y teniendo aduiertimiento en esto, no tienen q[ue] dudar en nada.
Aduiertase que qua[n]do entre las cifras graues viniere cifra sobreaguda, o aguda, de manera que la voz de salto desatinado o al contrario quando entre sobreagudas o agudas, vinieren graues o regraues, de manera que den setima o nouena de salto, que aquello es falta de la impresion: mirese como la voz vaya mas concertada.
En invierno se levantarán [los mozos de coro] a las seis y media y en verano a las cinco de la mañana, diciendo primero las cuatro oraciones de la iglesia en tono, de manera que todos lo entiendan, que son Padre nuestro, Ave María, Credo y Salve Regina […] y luego se les dará la lección de canto […] En verano, hasta la hora de acostarse, se les han de dar lección de cantar […]. El sochantre que fuere semanero, el sábado repartirá los oficios que cada mozo de coro ha de hacer la semana siguiente a las horas diurnas y nocturnas […]. Los maestros de canto y gramática serán los que el Cabildo señalare.
Item, que Juan de Galdámez, que tiene cargo de los mozos de coro, tenga cuidado de […] enseñarles todas las tardes después de completas versos que se han de cantar y oficios y misas de otro dia, y darles leción de leer y contar […] y, si pudiere, darles leción del salterio.
Item, quel maestro de capilla que ahora es o será sea obligado de estar en la capilla […] y que esté allì dando leciòn con sus libros a los beneficiados que allí fueren y a los mozos de coro, así de canto llano como de canto de órgano y a los que tuvieren habilidad de contra punto.
Y concertándose con el maestro de los mozos de coro […] primeramente vayan a tomar lición de canto llano los más novicios […] enseñandoles los principios por el mejor modo y brevedad que sea posible, dándoles conocimientos de los tonos en la mano y en el libro, y será bueno enseñarlos sin mutanzas, porquel otro ocupa mucho el ingenio, y en lo de la teórica harán conforme como mejor vean les cumple.
[Sus mercedes] señalaron de salario a Joan Ruiz, diez e seis mill maravedis e un cahiz de trigo porque sirva de cantor e enseñe a los cantorçillos […] Ha de dar dos liçiones de canto llano cada dia.
Las capitulaçiones que Joan Ruiz, cantor o maestro de capilla nuevamente rreçebido ha de guardar son las siguientes: Primeramente que todos los dias eçepto domingos e fiestas de guardar de dos liçiones de canto llano a todos los moços de coro, enseñandoles el arte e tomandoles rrazon del, la vna por la mañana entre prima y tercia, e la otra a la tarde entre nona e biesperas, e en los dias que la nona se dize antes de comer, a la hora que a el le pareçiere, de tal manera, que ellos tomen sus dos liçiones cada dia y esten en el choro[…] Yten que de los dichos moços se escogerán quatro o çinco o seis, o los que a los señores paresçeran, a los quales enseñará canto de organo e contrapunto, e porque han de ser mas abiles, asi de bozes como de ingenio, para los elegir se tomara el pareçer de dicho maestro, e a éstos enseñará los versetes de todo el año, e los rresponsos de la quaresma e los otros versos e cantos que los ministros suelen e deven dezir por todo el año. Yten en lo que toca al cantar canto de organo en el coro […] se le encarga lo haga segund e en los dias que en la dicha yglesia mayor de Sevilla se acostumbra hazer las fiestas de primera dignidad, con sus tres dias solemnes, e las fiestas de segunda dignidad, e los sabados a la missa de nuestra señora y a las salves, e el miercoles de la çeniza, e los dias de las tinieblas y el sabado Santo, y los tres dias de las rrogaçiones y el octavo del Corpus Christi a las bisperas, e proçesiones, e todos los domingos del año, e quando quiera que los señores salieren en proçesion fuera de la yglesia […]
Rescibio el dicho cabildo […] a bernaldo de villalva por cantor […] con cargo que ayude al maestro de capilla en las lecciones de canto de organo y contrapunto que el cabildo mando este dia que se hagan cotidianamente y se tenga el exercicio de musica que en esta santa iglesia se solia tener […] y asimismo haga lecciones de musica a los señores beneficiados mancebos y los otros señores del cabildo que quisiere aprender a cantar y cometio el cabildo al señor doctor gasco que haga hazer las lecciones en canto llano y canto de organo que se acostumbra hazer en tiempos pasados.
El dicho francisco guerrero les enseñe a los dichos niños cantorçicos a leer y escrivir y cantar los responsos versetes y antifonas y leçiones y calendas.
La tercra causa [de que haya mas profesores de Musia en italia] es, por la particular affición que los Italianos tienen a la Musica: por[ue] muy pocos ay que no quieran emplearse por lo menos vn hora cada dia en tomar licion, sea de Cantar ò de Tañer ò de Contrapunto.
Tambien advierto al que atende à diuersos exercicios musicales, que para hazer en ellos mas fruto, tenga conta[n]cia su estudio y en la menera dello. Porque ay algunos, que nunca faltan en el estudio de cada dia, pero cada dia y cada mome[n]to tiene[n] sus nueuos desseos. Oy toman vn camino, y mañana otro; y siempre andan mudando hitos, sin tener constancia en ninguna cosa. Vnas vezes comiençan á cantar, otras dexanle y danse al tañer. Oy quieren la quitarra,mañana la tecla, y otro dia la harpa. Vnas vezes quieren el contrapunto, y otras la compostura. y otras dejan todo esso,y comiençan no se si deuo decir Arismética [ sic ] ò Astrologia.
Todo esto he querido esciruir para[ue] vnos quebramaestros de nuestros tiempos tengan su licion, y deprendan no ser tan despeñaderos en componer, ni de ta[n] faciles à enlihar solfas, si quieren q[ue] sus memorias duren cerca de los amadores e inteligentes de la buena Musica: siendo que, aunque no es impossible, es alomenos difícil el hazer depresto cosa, que tenga en si qualque[r] rastro de perfeccion. No digo esto porque yo quiero del todo reprobar la promptitud y habilidad del componer de repe[n]te, quando no ay lugar para poder hazer las obras con tardanza y mucho estudio; si no para aduertir à los nueuos Compositores, se deleyten componer con mucho artificio: y quando dessearen de hacer cosa acabada (tuuiento tiempo) piensen y especulen alomenos vn dia antes de poner cosa ninguna en cartilla.
[...] adonde vemos que por Maestros mudos entiende [antes cita a Aulio Gelio] los libros, los cuales en vna cierta manera hablan con nosotros. Verdad es que à las dudas que acontecen, no respuende[n] tan acabadamente como los viuos. Ni en todo fuera de razón fue llamarlos assi, siendo que el hablar de los mudos no es en voz, mas con señas y nudos: así los libros con ciertas señales y figuras significatiuas, confabulan con nosotros: los quales no nos empalagan por largos, porque los podemos luego dexar; ni nos dejan con hambre por cortos, porque esta en nuestra mano continuar la liccion del, quando nos queramos aprovechar. Negar no se debe que para perficionarse depresto, se requieren muchos libros de obras en practica, y diueras artes musicales de differente authores: porque quien quisiere seber mucho ha de leer y ver mucho. Casi señal cierta es de perfeto Musico el tener grande libreria
El Sonido siendo Rey de la Harmonia Ecclesiastica, engendro dos hijos; vno de la Gramatica y otro de la Musica: El primero es el Acento y el segundo fue el Canto [...] [p420] diuidieron el Reino ; y los Hymnos, Antiphonas, Responsos, Versos, Yntroytos, Alleluias, Offertorios , Comuniones y todo lo que se canta por punto, assi en las Missas y Visperas, como en todos los Officios, dieron al Canto. Mas las Oraciones Lectiones, Prophecias, Epistolas, Homelias, Euangelios, Psalmos, y todo lo de mas que no se canta por punto, dieron al Acento.
La cifra, en la musica fue vna grande humanidad, y misericordia que los maestros en ella usaro[n] con los pequeños y que poco pueden: porque, viendo la necessidad que los tales tenian de conservar en la memoria sus lecciones, y de aumentar las que mas les faltavan para perficionarse; y viendo assi mismo la dificultad tan gra[n]de (no solo para estos, sino para los muy provectos en la musica) que auia en poner qualquier obra, de ca[n]to de organo en la tecla, por pequeña y facil que fuesse: proveyendo del remedio necessario; acordaron diuinamente de inventar vn nuevo modo de señales, que causando los mismos efectos (en tanta perfeccion y primor como los de canto de organo, y sin que la musica perdiesse vn punto de sus quilates) reduxesse aquella dificultad y desabrimiento, a grande facilidad y dulçura, haziendo camino llano y facil, el que antes era en extremo dificultoso y agro. Este nuevo modo de caracteres llamado cifra, se vsò al principio de algunas diferentes maneras: ya con letras de el A B C, ya con numeros de guarismo y castellano, con diversos accidentes y señales, el qual por no tener la facilidad y certeza que se pretendia, fue totalmente desamparado, hasta tanto q[ue] el ingenio de nuestros Españoles inve[n]tò este genero de cifra que oy tenemos, y en que va puntada la musica practica deste libro, tan facil, y juntamente tan perfecto, que no puede auer otro que le exceda.
Capiscol. Está corrompido este vocablos del nombre latino caput chori; porque está a su cuenta governar la canturia; y assi por otro nombre se llama en algunas yglesias chantre. En lengua francesa chantur, del nombre latino cantor, y en otras primicerio, que vale primus cantor, praecentor. La ley quinta, tit. 6, primera Partida, pone todos estos tres nombres y el oficio del chantre por estas palabras: “Chantre, tanto quiere dezir como cantor; y pertenece a su oficio, de començar los responsos y los hymnos y los otros cantos que oviere de cantar. También en las processiones que se hizieren en el coro, como en las processiones que se fizieren fuera del coro, y él deve mandar a quien lea o cante, las cosas que fueren de leer o de cantar. E a él deven obedecer los acólitos y los letores y las psalmistas. E algunas eglesias cathedrales son en que y a capiscoles, que han este mesmo oficio que los chantres. E capiscol tanto quiere dezir como cabdillo de el coro, para levantar los cantos. E aun y a otras yglesias en que y a primicerios, que han este mesmo oficio que los chantres; e primicerio tanto quiere dezir como primero en el coro o en començar los cantos, e mandar e ordenar a los otros çomo canten e anden honestamente en las processiones. E la mayoría de esta dignidad, se puede mejor por costumbre usada de las yglesias, que por otro derecho escrito. “ Hasta aquí son palabras de la ley de la partida. Y es assi como dize, en el fin della, que en cada yglesia ay diverso modo de governar el coro. En las más el chantre, o capiscol, remite todo lo toca a la canturia al sochantre, que haze oficio por él. Éste comiença con los que encomienda las antífonas, entona los psalmos, los himnos, enconmienda las capas, los responsorios, los versos, las lecciones y lleva el cetro en las processiones y otras cosas diferentes como se practican eb diferentes yglesias. Pero ultra de lo dicho, está a cuenta del chantre tener en custodia los libros de canturia, y emendar el punto, conmo a cuenta del maestrecuela emendar la letra y los acentos.
E acabadas las letanías [obsequias del arcediano de Toledo, hermano del condestable], los que tenían las capas començaron el ynvitatorio del quinto tono, muy solepnemente. E encomendaron el primer verso del Venite a dos canónigos, el segundo al guardián de Sant Francisco e al prior de Santa Catalina, e el terçero a dos priores de la Universidad; e estos seis acabaron el Venite. E acabado los de las capas començaron otra ves el ynvitatorio. E luego dixieron las antífanas e salmos, e encomendaron las liçiones en esta manera: la primera a un canónigo, e la segunda al guardián e la terçera al dean. E en tanto que disían el terçero responso de la vigilia, el deán se fue al visitario e tomó una capa negra, e asy mesmo un raçionero se vistió de sodiácono, e tomó la crus de jaspe. E así vinieron a la tunba, e dos niños con dos antorchas. E venidas las dichas capas començaron muy solepnemente el responso Liberame Domine. E los verso se dixieron en esta manera: dos capellanes del señor el primer verso en contro; el guardián de Sant Françisco e el chantre otro segundo verso en contro; los dichos capellanes, el terçero verso en contro. E acabados los versos, los de las capas començaron otra ves el dicho responso e el deán dixo las oraçiones, e los niños que tenían las antorchas dixieron en alta bos requiescant in pace.
Donde se trata la practica del sermon por otro modo, y se descubre otro artificio, para que de la suerte que la musica compone vna letra por differentes puntos: assi ni mas ni menos tenga el Orador differentes modos para poder tratar sus cosas. Para lo qual se pone la idea de vn sermon. […] D. Ni la musica de las Sirenas, q[ue] tanto cautiuo el ente[n]dimie[n]to de Vlysses, ni la de las Musas, que a estas mesmas sobrepujaron me parece pudo tener mayor harmonia que la que vos aueys representado en la admirable co[m]posicion de la platica passada […] L. Creedme señor don Luys, que Musica verdadera ay en el mundo, y harmonia que merezca este nombre que no lo es la musica de que vsays vos y los demas con estos instrume[n]tos manuales, sino la Rhetorica, la qual es digna y merecedora deste nombre, y creedme haze tanta ventaja en el ser verdadero de musica, a la mesma musica, qua[n]to lo haze la forma a la materia. […] L. Quando oys tocar vn instrumento, y juntamente canta alguna persona de voz suaue alguna letra aguda, de que recebis mas contento, de la musica o de la voz? D. De la voz si es buena. L. Pues que differencia haura entre la voz y el instrumento? D. Pareceme a esta cuenta ser la voz el alma de la musica, y el instrumento ser el cuerpo. L. Y qual seria de mas gusto para vn buen entendimiento? D. La voz, porque aunque no sea mas de para oyr vna lection, o lamentacio[n], solemos muchas vezes no caber en la yglesia. L. Pues luego siguese que lo que estimays en mas, sera de mas excellencia, y que por el consiguiente la voz que teneys en mas, sera la alma de la musica, y lo que se toca sera el cuerpo. D. Verdad. L. Luego bien digo yo que la Rhetorica sera verdadera musica, si verdaderamente la quereys considerar: pues no solamente es tambien voz, sino voz ordenada y dispuesta con industria y artificio […] Y puesto que la musica passada os dio tanto gusto, qua[n]to me significastes, digo que aunque yo sea mal musico y Rhetorico, pues tanto os agrada, que determino hazer lo que los musicos, quando cantan vna mesma letra por differentes tonadas, y tornar a cantar, o por mejor dezir a tratar vn concepto por otro differente termino, mostrando de otra suerte el artificio, del que en la materia passada oystes. D. Que es possible que mostrareys mas arte que en lo passado? L. De tal suerte que aquello digays hauer sido canto llano, y esto otro canto de organo contrapunteado […] quanto a lo primero: ya lo tengo prouado por el exemplo que dixe, de que vna pieça se puede tocar con differe[n]te musica, por diuersas partes, y quanto a lo segundo, digo que el orden natural ya lo haueys visto en el exemplo del concepto de la pobreza, el qual fue tratado con vn co[n]cierto llano, procediendo en todo conforme a naturaleza de menor a mayor, hasta que al fin todo aquello se concluyo el exemplo que alli pusimos es semejante a vna razon natural, que vno de suyo inuenta.
Or les quatre chants qui seruent aux quatre versets des Psalmes sont en vsage parmy les Prestres de l'Oratoire, qui les chantent auec vne grande deuotion ; & le dernier est vsité dans les prisons de Paris. Et l'on pourroit diuiser tous les chants Ecclesiastiques en Leçons, Versets, Respons, Antiennes, Psalmes, Cantiques, Hymnes, Sequences, & Messes, dont Cerone en rapporte vne grande partie dans son 3, 4, & 5 liure : l'on en trouue aussi plusieurs dans Glarean, & Franchin, sans qu'il soit besoin d'en charger ce traité.
No solamente la gente hidalga y bien nacida se exercita en la Musica, mas tambien las personas illustres procuran saber poco ò mucho della; como muy bien se saue con quanta gracia cantaua al libro el Conde Nicolas de Arcos: y quan dulcemente cantaua el falsete en el Laud el Conde Ladouigo Martinengo: y con quanta suauidad canta vn Baxo de camera el Conde Marco Antonio Villachara. Assimesmo à diuersos professores es manifiesto quan buenas son las obras Musicales de D. Geronimo Branchiforte Conde de Camerata, y las de D. Carlos Gesualdo Principe de Venosa: y quan harmoniosos son los Madrigales que compuso D. Alexandrr Gonzaga (de felcice rec ordacion) Duque de Mantua: y finalmente docta y acabada es la Lectura musical de Don Andres de Aguauiua Duque de Atri. Muchos otros Caualleros y Principes huuo tambien (y todauia los ay) en Italia los afficionados à la Musica por extremo, que si yo me quisiesse poner à contarlos, primero me faltara tiempo, que palabras.
Esta musica que agora se sigue son villancicos en castellano y portgues y sonetos en ytaliano. De la manera q[ue] hos haueys de regir ya hos lo dixe en la musica de cantar y tañer q[ue] en [e]l primero libro puse. y no ay mas q[ue] deziros sino que puesto el villlancico la boz que haueys de cantar es la cuerda q[ue] toca la cifra colorada. De manera q[ue] todo lo q[ue] toca[n] en las cuerdas de la vihuela las cifras coloradas haueys de cantar. La letra haueys d leer desta manera. El primero verso leereys hasta la fin del villancico: y tras esto viene la buelta: y leereys sus dos versos: y boluereys al pri[n]cipio y acabareys co[n] el verso que quedaua por leer.
Este roma[n]ce q[ue] se sigue se ha de tañer muy a espacio: y al c[om]pas mayor q[ue] se entiende vn breue en el co[m]pas como veys. y de la manera q[ue] esta sonado. el ca[n]tor ha d[e] hazer garga[n]ta qua[n]do la vihuela no haze redobles. Tres vezes se ha de tañer este roma[n]ce por que la letra se ha de leer en tres vezes del principio hasta la fin.
[…] toute l’eschole des Musiciens ne resonne & ne vous bat les oreilles d’autre chose plus souuent, que de la qualité, nature, & effect des Modes de Musique : L’vne est graue, l’autre legere ; & ainsi, selon leur diuerse qualité, plaisent aussi à diuers, suyua[n]t les diuerses humeurs & co[m]plexions des personnes.
L'on peut donc dire que le proslambanomene respond au iaune, que quelques-vns croyent estre la propre couleur de la terre, parce qu'ils disent qu'elle est toujours de cette couleur lors qu'elle est en sa pureté : ce qu'ils confirment par celle dont Adam fut creé, laquelle estoit vne argille iaune, suiuant l'etimologie du mot Hebreu ; par la moüelle de tous les arbres qui prend aisément cette couleur, par les feüilles des arbres & des herbes, & par les fleurs des tulipes qui deuiennent iaunes apres auoir perdu le verd ; & par les autres couleurs lesquelles sont faites du iaune (qui demeure tousiours, à raison de son sel & de sa terrestreité) & du bleu qui s'éuapore & s'enuolle, comme s'il retournoit vers le ciel qui semble estre son [p101] origine, parce qu'il depend de sa lumiere, c'est pourquoy ils disent que cette couleur est semblable à la Nete, dont le mouuement viste & leger imite la rapidité des cieux, car plus on oste de mouuemens des sons du milieu, & plus on approche du silence du proslambanomene, auquel on compare la terre.
Il faut encore remarquer qu'ils font durer vne mesure plus ou moins comme [p138] ils veulent : mais il est necessaire d'establir vn temps certain & determiné pour la mesure, si l'on veut sçauoir combien l'on peut faire de sons, c'est à dire combien l'on peut chanter de notes dans le temps d'vne mesure : & parce que les Astronomes ont diuisé chaque minute de temps en 60 parties, & que chaque 60 partie de minute, qu'ils nomment seconde, est esgale à vn battement ordinaire du poux, comme i'ay desia dit ailleurs, ie suppose maintenant qu'vne mesure dure vne seconde minute, & dis qu'il n'y a point de main si viste qui puisse toucher plus de 16 fois vne mesme chorde, ou plusieurs, ny voix qui puisse chanter plus de 16 notes ou doubles crochuës dans le temps d'vne seconde minute, & consequemment que ceux qui font 32 notes à la mesure employent 2 secondes dans la mesure, & que ceux qui en font 64 font la mesure de 4 secondes ou de 4 battemens de poux : ce que i'ay obserué dans l'experience des meilleurs ioüeurs de Viole & d'Epinette, & ce que chacun remarquera en faisant reflexion sur le ieu de ceux que l'on estime auoir la main tres-viste & tres-legere, quand ils vsent de toute la vistesse qui leur est possible.
Les flustes A C & B D sont esgales, & peuuent estre toutes deux embouschées par A B. Leurs lumieres sont representées par E F, elles n'ont chacune que cinq trous, & sont attachées & arrestées ensemble par les barres G & H. L'on peut encore voir d'autres instrumens antiques dans les Dialogues de Vincent Galilée, page 40 & 41, où il met vne forme de Harpe de 35 chordes, qu'il appelle Simique, & vne autre de 40 qu'il nomme Epigonion : & l'on trouuera encore d'autres remarques que i'ay faites dans le premier liure Latin des instrumens. Pour le nombre des chordes de la Lyre antique, dont nous auons icy mis les figures qui sont aussi rapportées à la 129. page de cet Autheur, il n'y en a que sept : & parce qu'elles ne pouuoient estre sonnées qu'à vuide ou à l'ouuert, elles ne pouuoient pas faire d'autres varietez, que celles qui dependent de leurs sept sons, ou de leurs six interualles, des lieux differens où elles estoient touchées, & des percussions plus fortes ou plus legeres, comme il arriue maintenant à nostre Psalterion, dont ie m'en vais expliquer la figure, puis qu'il semble estre l'vn des plus anciens de tous les instrumens.
Para ser buena compostura, ha de tener las partes siguientes, Buena consonancia, buen ayre, diuersidad de passos, imitacion bien puesta, que cada boz cante bien, passos sabrosos. Y la parte mas essencial hazer lo que la letra pide, alegre, o triste, graue, o ligera. Lexos. O cerca. Humilde, o leuantada. De suerte que haga el effecto que la letra pretende para leuantar consideracion los animos de los oyentes.
Porque las dos Musicas mundana y humana son naturales, cuyos discursos pertenecen à los especulativos Philosophos, y no à los praticos Musicos, las dexaremos à parte, y diremos solamente de la tercera Musica, q[ue] es la instrumental. Haueys visto pues en el Cap. 2 passado, que esta música instrumental otra cosa no es, que vna harmonia causada con ayuda de instrumentos. Y porque ay instrumentos artificiales, y otra naturales; y vna harmonia que se perficiona con instrumentos artificiales, y otra con naturales; à la primera llamaron los Philosophos Musica Organica; y à la segunda, Musica harmonica. La Musica instrumental Organica, es la que pertenece à instrumentos artificiales ò es vna sciencia que perficiona la Musica con instrumento, con mano, y con ayre; diziendo Celio: Musica Organica est, quae ad instrumenta artificialia expectat: vel est peritia concentum, pulsu, manu, statu perficiens. Pero à differencia, porque la que se perfecciona con instrumentos de ayre, como es la flauta, dulçayna, corneta, sacabuche, cherremías y Organo, &c. propriamente se llama Musica instrumental organica: à differencia de la que se perfecciona con instrumentos de toque, como es la vihuela, quitarra, laud, y harpa, &c. que se llama propiamente Musica instrumental rithmica: aunque Zarlino à la vna y á la otra llama indifferentement llama Musica artificiada; que suena, hecha con arte. Mas la Musica instrumental harmonica, es la que pertenesce à instrumentos naturales, ya son estos: pulmon, garganta, paladar, lengua, quatro dientes (que son los grandes que están en el medio) y dos labios.[...Cita de Roseto...]. Y assi el Cantor que estuuiere falto ò defectuoso en vno de aquestos instrumentos, jamas podrá cantar claro, y con satisfaccion del oído. Y esta Musica es de dos maneras, inspectiua y actiua; que por otro nombre se dizen theorica y pratica.
[Título del capítulo 69: Que es lo que se ha de cantar en la Yglesia]
No enuia el Apostol à los Christianos à cantar Vilancicos. ni liuiandades, ni versos antojadizos; si no salmos, hymnos y canticos espirituales [...] Y noten que la differencia que ay entre salmo, hymno y cantico es, que en el salmo se entienden las buenas obras: en el hymno , las alabanças de Dios: y en el cantico, el gozo del alma. El salmo muestra las obras de los escogidos de aquella orden, que significa fueron hechas despues de la conuersion à Dios: y el cantico denota la alabança y grandeza de Dios, y hazimiento de gracias, por tales obras. Todo lo que esta recebido en la Yglesia, assi en el canto como en la letra, se deue cantar y no mas: porque este solo es, que nos combida à deuocion, y al servicio de Dios. [...] El qual canto y modo de cantar comúnmente de todos los Doctores de la Santa Yglesia à sido deuedado: particularmente del Santo Concilio de Trento, en la sess.xxij[...] Y en el Ceremoniaro [...] cap. 69. [...] No quiero dezir que el vso de los Vilancicos sea malo, pues esta recebido de todas las Yglesias de España: y de tal manera, que parece no se pueda hazer aquella cumplida solennidad si no los ay. Mas tampoco quiero dezir que sea siempre bueno, pues no solamente no nos combida à deuoción, mas destrae della: particularmente aquellos Vilancicos que tienen mucha diversidad de lenguajes. Entre los Italianos acostumbrase el ca[n]tar Canciones con diuersidad de personajes y variedad de lenguajes (à las quales llaman Mascherate ) en las Musicas de recreacion, hechas en tiempo de Carnestolendas y Bacanerias, para reyr y holgarse. Porque el oyr agora vn Portugues y agora vn Byzcaino, quando vn Italiano, y quando vn Tudesco; primero vn gitano y luego vn negro, que effeto puede hazer semejante Musica si no forçar los oyentes (aun no quieran) à reyrse y à burlarse? y hazer de la Yglesia de Dios, vn auditorio de comedias: y de casa de Oracion, sala de recreacion? Que todo esto sea verdad, hallanse personas tan indeuotas, que (por modo de hablar) non entran en la Yglesia vna vez al año; y las quales (quiça) muchas vezes pierden Missa los dias de precepto, solo por pereza, por no se levantar de la cama; y en sabiendo que ay Villancicos, no ay [p197] personas mas deuotas en todo el lugar, ni mas vigilantes, que estas. Pues no dexan Yglesia, Oratorio, ni Humilladero que no anden; ni les pesa el lauantarse a media noche por mucho frio que haga, solo para oyrlos. Quando algun afficionado à ellos quisiesse defenderse diziendo, que la S. Madre Yglesia nos combida regozijarse en las fiestas principales, y no quiere que estemos tristes si no alegres, cantando: Haec dies quam fecit Dominus exultemos & laetemur in ea Yo tambien digo, y dirè siempre, que es bien y muy conueniente, que todo Christiano solennize las fiestas con mucha alegría y mucho regozijo: mas advierto que este regozijo ha de ser de otra manera; convi[e]n[e] à sauer, honesto, deuoto y espiritual. Que si atentamente consideramos, hallaremos que hablando la Escritura de los Santos y de sus virtuosos exercicios, dize : Laudemos […] gloriosos, requirentes modos musicos : que alabamos, las personas gloriosas que [...] buscando los modos musicos, entendiendo pero que de la Musica espiritual y no de la [...]. Parece ser impossible que la Musica pueda tener cumplidamente las dichas [...] siendo la letra en romance, y menos siendo compuesta con tanta diuersidad de lenguages. Por donde vemos que en la Yglesia Vaticana y Capilla Pontifica, no se cantan palabras vulgares, si no latinas: lo mesmo digo se guarda en todas las demas Yglesias: en las cuales (quando mucho) se canta vn motete proprio, el dia de la fiesta del Santo Patron y Protector de la Ciudad, pero en latin: siendo su Musica modesta, grave y deuota: y las palabras aprobadas estan en el Ordinario. El que ora con algunas Oraciones latinas aprobadas por la Yglesia, aunque no las entienda, tengan por auiso de encaminar su desseo à la intención de la Yglesia: que el Espiritu Santo suple la inteligencia con la deuoción que nos da. Y desto vemos por la experiencia, que algunos sin letras, y sin entender las Oraciones que dizen, oran con mayor feruor y se allegan mas à Dios, que los letrados. Origenes, para consolacion de los que cantan y leen los salmos y no los entienden, pune vno exemplo de grande utilidad. Sabeys, dize que tales son los hombres que para amor de Dios cantan y no lo entienden; son como los que tienen dineros de oro aprobados por buenos, pero ellos no conocen el valor […] Bien se que esto que escriuo no es leído de buena gana de los ya del todo afficionados à los Vilancicos, por ser contrario à lo que ellos con demasiado placer gustan de cantar, y de oyr cantar. Ni pueden acabar conmigo à tenellos por inconuenientes, por la mucha afficion que les tienen, y por el demasiado contentamineto que ellos toman. Por lo qual ahora acabo de creer, quan verdadera es aquella sentencia de Aristoteles, que dize : Difficile est nobis iudicare illud non esse rectum, in quo naturaliter delectamur Vna de las cosas que ay en el mundo muy difficiles, es (dize) juzgar por yerro, aquello en que naturalmente nos deleytamos, y recreamos.
No quiero gastar mas palabras en esto, solo digo que no sin zelo santo, y buena intencion la M.C. del Rey D. PHILIPPE II. ( de biena memoria que esta en el cielo) en los años del Señor de 1596, mandò, no se cantassen mas Vilancicos en su Real Capilla &.
Flauta: Instrumento músico muy conocido y ordinario. Es un trozo de palo, redondo, hueco y con cierto número de agujeros, que se tapan con los dedos, y dándole el soplo de la boca por lo alto, do tiene un agujero prolongado con su lengüeta, mudando los dedos con tapar y destapar los agujeros, hace varios sonidos dulces y apacibles. Todos dan la invención deste instrumento a Pan, dios silvano, fingiendo que, estando enamorado de la ninfa Syringa, aborrecido della la fue persiguiendo hasta el lugar do paró, no pudiendo pasar adelante, y a ruego que hizo a los dioses fue convertida en un cañaveral, y pensando que la tenía ya en su poder echándole la mano se halló con los trozos de las cañas y como diesse un gran suspiro, aquel aire hiriendo en ellas, dio un dulce sonido, del cual tomó ocasión y argumento para formar la flauta. Ovidio, lib. I, Metmorphoseon. […] La flauta de siete trozos, que suena con tanta suavidad y armonía, es el movimiento de los cielos, con los aspectos de los siete planetas, que hacen una consonancia suavísima. Dejado todo esto aparte, digo que la palabra syringa es nombre griego syrinx, y vale lo mismo que fístula; y porque un instrumento de metal con que echan los clysteles es en forma de una fístula, o cañón hueco, la llamaron geringa y jeringar; tomando el nombre de la ninfa Syringa, de cuyas cañas Pan hizo el instrumento de la flauta dicha por otro nombre calamus, por ser hueca como lo es la caña; la flauta que era simple se llamó monokalamon y la que era compuesta de muchos desiguales llamaron polikalamon, Virgilio, égloga 2 […]
Mais il n'est pas necessaire de sçauoir le nombre des battemens pour faire seruir les mesmes notes à des temps differents, car il suffit de sçauoir combien [p148] les notes sont plus hautes, & plus aiguës les vnes que les autres pour diminuer leur valeur d'autant de degrez, que l'on augmente leur aigu. L'on peut semblablement augmenter la valeur des notes à proportion que leur aigu s'augmente ; & si l'on veut on augmentera ou l'on diminuera la valeur desdites notes en raison doublée, ou triplée du nombre des battemens de l'air, qui font les sons de chaque Partie : or la maniere la plus naturelle, dont on peut vser pour la valeur des notes, ou des voix & des sons, est celle qui donne les mesures les plus lentes & plus tardiues aux notes de la Basse, & les plus vistes à celles du Dessus, car puis que les battemens des sons du Dessus sont plus vistes que ceux de la Basse, il est raisonnable que le mouuement de ces notes soit aussi plus viste, afin que ces deux vistesses s'approchent de l'vnisson qu'elles feroient, si le mouuement des notes estoit aussi viste que celuy des battemens de l'air. Quant à la maniere dont on vse pour trouuer le son, lors que l'on a le nombre des battemens d'air dans vn temps donné, ie l'ay expliquée dans vn autre lieu, c'est pourquoy ie diray seulement icy qu'vne chorde longue de 48, ou de 24 pieds estant tenduë par vne force donnée, ou par vn poids cogneu tel que l'on voudra, monstre le nombre des battemens d'air, qui font chaque son, car les battemens se multiplient à proportion que l'on accourcit la chorde : de sorte que si elle bat trois fois l'air dans vn moment, lors qu'elle a 24 pieds de long, elle ne le bat que 72 fois quand elle n'a plus qu'vn pied de long.
Et parce que les brins de crin qui font la soye de l'archet ne sont pas continus, l'air qui est meu par la chorde, s'insinuë aysément parmy lesdits crins, dont le mouuement & la pression alterent les qualitez du son. Et si nous examinons cecy plus particulierement, & que l'on vueille que les atomes de l'air, ou de la chorde qui sont meus se meslent auec le mouuement de ceux du crin, l'on ne trouuera nullement estrange que le son qui se fait par ces deux mouuemens, soit different de celuy qui se fait par les seuls tremblemens de la chorde. L'on peut encore remarquer beaucoup de choses qui sont particulieres à l'archet ; par exemple qu'il tient le mesme son aussi long-temps, & aussi foible ou aussi fort que l'on veut, ce que n'a pas l'Orgue qui ne peut affoiblir [p198] ou renforcer ses sons selon le desir des Organistes. Mais afin que l'on ne doute nullement que la chorde ne fasse autant de retours lors qu'elle est touchée de l'archet, que quand elle est touchée du doigt, ie veux expliquer la maniere de l'experimenter, & de le voir tres-clairement : ce qui arriuera si l'on estend vne chorde de cent pieds de long, laquelle fasse chacun de ses retours dans vne seconde minute, soit qu'on la touche de l'archet ou du doigt, ny ayant point d'autre difference, sinon que l'archet peut tellement contraindre la chorde que le premier retour ne sera pas plus grand que le milliesme ou le dernier, au lieu qu'ils vont tousiours en diminuant apres que l'on la touchée du doigt : d'où il arriue que l'archet fait les sons beaucoup plus esgaux que le doigt, & que l'on imite le chant de toutes sortes d'oyseaux, & vne infinité d'autres sons & d'autres bruits par les differentes pressions, & les differens coups de l'archet, qu'il n'est pas possible d'imiter sur le Luth, sur l'Epinette ou sur l'Orgue. Or l'on peut experimenter lesdits tremblemens des chordes touchées de l'archet, sur les Violes & sur les Violons, en mettant le doigt contre lesdites chordes, dont on sent les tremblemens si forts, qu'à moins que d'estre priué du sens du toucher il n'est pas possible que l'on ne les remarque dans toutes les parties de la chorde qui est touchée. Et quand l'on n'auroit pas l'experience, la raison suffit pour conclure que le mouuement de l'archet estant tantost tres-viste & d'autrefois tres-lent ne peut faire le mesme ton, & qu'il est necessaire que l'identité ou l'esgalité de l'aigu procede d'vn mouuement esgal, qui ne peut estre autre en ce sujet que celuy des retours de la chorde, dont le nombre ne peut estre inesgal en temps esgal, qu'il ne change de ton, c'est à dire l'aigu du son, comme i'ay demonstré ailleurs.
Le son donq s'engendre necessairement d'un frapement d'air, et en figure ronde petit à petit augmentee en cercles (en maniere de ceus qu'un get de pierre forme en l'eau) parvient à l'oreille, ou elle se fait ouir diversement : ores bas, si le coup est lent ou tardif : ores haut, si le coup est grand et soudein : (pour essay dequoy une verge, ou baguette, maniee en l'air peut sufire)
D'abondant la raison d'Aristote n'est pas vniuerselle, car encore que la chorde soit deux fois plus grosse, ou plus longue, elle peut faire des sons plus aigus qu'vne plus deliée & plus courte, ce qui arriue par les differentes tensions, ou les differentes matieres, comme i'ay demonstré clairement dans le troisiesme liure. Et puis la cause immediate des sons se prend du nombre des battemens de l'air, comme i'ay demonstré dans le mesme lieu, & non de la longueur des chordes. C'est pourquoy il faut examiner comme il se peut faire [p210] que la mesme chorde batte l'air differemment en mesme temps, car puis qu'elle fait les cinq ou six sons dont i'ay parlé, il semble qu'il est entierement necessaire qu'elle batte l'air 5, 4, 3 & 2 fois en mesme temps qu'elle le bat vne seule fois, ce qui est impossible de s'imaginer, si ce n'est que l'on die que la moitié de la chorde le bat deux fois tandis que la chorde entiere le bat vne fois, & qu'en mesme temps la 3, 4 & 5 partie le battent 3, 4 & 5 fois, ce qui est contre l'experience, qui monstre euidemment que toutes les parties de la chorde font vn nombre esgal de retours en mesme temps, car toute la chorde estant continuë n'a qu'vn seul mouuement, quoy que ces parties se meuuent d'autant plus lentement qu'elles sont plus proches des cheualets. D'où il est aysé de conclure ce que i'ay desia demonstré dans le 2, 3 & 4 liure, à sçauoir que le son graue ne vient pas absolument de la lenteur ou tardiueté du mouuement, puis que les parties de la chorde qui se meuuent plus lentement que celles du milieu ne font pas des sons plus graues, que le naturel, qui procede particulierement desdites parties du milieu, puis qu'estant le plus fort il doit venir du plus grand mouuement : car l'on entend tousiours les sons en haut à l'aigu du naturel, & iamais en bas comme i'ay dit cy-dessus.
D'abondant la raison d'Aristote n'est pas vniuerselle, car encore que la chorde soit deux fois plus grosse, ou plus longue, elle peut faire des sons plus aigus qu'vne plus deliée & plus courte, ce qui arriue par les differentes tensions, ou les differentes matieres, comme i'ay demonstré clairement dans le troisiesme liure. Et puis la cause immediate des sons se prend du nombre des battemens de l'air, comme i'ay demonstré dans le mesme lieu, & non de la longueur des chordes. C'est pourquoy il faut examiner comme il se peut faire [p210] que la mesme chorde batte l'air differemment en mesme temps, car puis qu'elle fait les cinq ou six sons dont i'ay parlé, il semble qu'il est entierement necessaire qu'elle batte l'air 5, 4, 3 & 2 fois en mesme temps qu'elle le bat vne seule fois, ce qui est impossible de s'imaginer, si ce n'est que l'on die que la moitié de la chorde le bat deux fois tandis que la chorde entiere le bat vne fois, & qu'en mesme temps la 3, 4 & 5 partie le battent 3, 4 & 5 fois, ce qui est contre l'experience, qui monstre euidemment que toutes les parties de la chorde font vn nombre esgal de retours en mesme temps, car toute la chorde estant continuë n'a qu'vn seul mouuement, quoy que ces parties se meuuent d'autant plus lentement qu'elles sont plus proches des cheualets. D'où il est aysé de conclure ce que i'ay desia demonstré dans le 2, 3 & 4 liure, à sçauoir que le son graue ne vient pas absolument de la lenteur ou tardiueté du mouuement, puis que les parties de la chorde qui se meuuent plus lentement que celles du milieu ne font pas des sons plus graues, que le naturel, qui procede particulierement desdites parties du milieu, puis qu'estant le plus fort il doit venir du plus grand mouuement : car l'on entend tousiours les sons en haut à l'aigu du naturel, & iamais en bas comme i'ay dit cy-dessus.
E acabadas las letanías [obsequias del arcediano de Toledo, hermano del condestable], los que tenían las capas començaron el ynvitatorio del quinto tono, muy solepnemente. E encomendaron el primer verso del Venite a dos canónigos, el segundo al guardián de Sant Francisco e al prior de Santa Catalina, e el terçero a dos priores de la Universidad; e estos seis acabaron el Venite. E acabado los de las capas començaron otra ves el ynvitatorio. E luego dixieron las antífanas e salmos, e encomendaron las liçiones en esta manera: la primera a un canónigo, e la segunda al guardián e la terçera al dean. E en tanto que disían el terçero responso de la vigilia, el deán se fue al visitario e tomó una capa negra, e asy mesmo un raçionero se vistió de sodiácono, e tomó la crus de jaspe. E así vinieron a la tunba, e dos niños con dos antorchas. E venidas las dichas capas començaron muy solepnemente el responso Liberame Domine. E los verso se dixieron en esta manera: dos capellanes del señor el primer verso en contro; el guardián de Sant Françisco e el chantre otro segundo verso en contro; los dichos capellanes, el terçero verso en contro. E acabados los versos, los de las capas començaron otra ves el dicho responso e el deán dixo las oraçiones, e los niños que tenían las antorchas dixieron en alta bos requiescant in pace.
Devemos saber que en el arte del canto llano avemos veynte letras et las letras son éstas: G, a, b, c, d, e, f, g ; a, b, c, d, e, f, g ; a, b, c, d, e. Estas veinte letras se parten en tres partes, en ocho graves et en siete agudas et en cinco sobreagudas [...] ¿Por qué son dichas graves? Porque [...] fazen el canto grave. ¿Por qué son dichas agudas? Porque [...] fajen el canto más alto. ¿Por qué son dichas sobreagudas? Porque [...] fazen el canto muy más alto.
Destas xxij [letras] son partidas en tres partes las siete graues y las ocho agudas y las siete sobre agudas las vij graues son g a %m C02 %.c.d.e.f. Son dichas graues porqu[e] son mas baxas q[ue] ningunas d[e]las otras las. viij agudas son.g.a.b %m C02 %.c d e.f. Son dichas agudas en respecto de las primeras. Las siete sobre agudas son.g.a.b.%m C02 %.c.d.e.son dichas sobre agudas en respecto delas primeras y las segundas.
En el arte de canto llano ay veynte letras: y las letras son estas ┌. a. [becuadro]. c. d. e. f. g. A. [becuadro]. c. d. e. f. g. A. b. c. d. e. ₵ Estas veinte letras se dividen en tres partes: en ocho graues: y en siete agudas / y en cinco sobreagudas. Las otras graues son estas.┌. a. [becuadro]. c. d. e. f. g. Son dichas graues/ porque sus vozes son mas baxas. Las siete agudas son estas. A. [becuadro]. c. d. e. f. g. Son dichas agudas/ porque sus vozes son mas altas que las graues. Las cinco sobreagudas son estas. A. [becuadro]. c. d. e. Son dichas sobreagudas/ porque sus vozes son mas altas que las graues y agudas. Destas veynte letras se siguen veynte signos: assi que cada letra tiene su signo […].
Los modos que vulgarmente son llamados tonos son ocho. Los quatro son maestros/ y los quatro discipulos. Los|quatro maestros son. Primero y tercero y quinto, y septimo. Y los quatro discipulos son: segundo y quarto: y sexto y octauo. Estos ocho tonos fenescen regularmente en quatro letras/ o signos. El primero y segundo en d solre. Tercero y quarto en elami: quinto y sexto en ffaut. septimo y octauo en g sol re ut. et irregularmente en alamire: y en b fa mi: y en c sol fa ut: y en d la sol re […].
Por la breuedad de la letra hay muchas antiphonas que carescen de entera/ o perfecta composicion segun el modo de que son compuestas: por lo qual se ha de mirar el signo/ o letra donde la tal antiphona fenesce: y donde haze el principio de su sequencia: para las quales antiphonas es regla muy cierta que fenescen y comiençan desta manera. Primero. Re la. Segundo. re fa. Tercero. mi fa. por sexta. Quarto. mi la. Quinto. fa fa. por quinta. Sexto. fa la. Septimo. vt sol. Octauo. vt fa [...].
Por orden de Guido Monge tambien fenecen auezes quatro Signos encima de los ya dichos [D.E.F.G], correspondiendo à las primeras Letras por Quinta, en otras quatro Letras, y son estas A. %mC2(2)%, C, D. que es A la mi re, b fa be mi, C sol fa vt, y D la sol re agudos: las quales son llamadas Letras confinales; y los Tonos que en ella terminan son llamados Tonos irregulares; la razon es, porque fenecen fuera de la regla natural y ordinaria de las finales.
Tono irregular es aquel que no fenece en vna de las quatro letras o Signos segun la orden de su Composicion, mas terminan en vna de las quatro letras ò Signos que siguen; à las quales llaman Confinales: que es vn certe [sic] termino y confin de cinco vozes, sobre de la final ordinaria de cada Tono [...] De modo que los regulares fenecen en la posicion baxa, que es el punto mas graue del Diapente. Las letras confinales son estas A,b.C.D. en las quales terminan, seruando la orden y manera de los regulares: es à saber, Primero y Segundo en A la mi re, Tercero y Quarto en b fa be mi, Quinto y Sexto en C sol fa vt, Septimo y Octauo en De la sol re. De manera que vemos, que qualquiera Tono con su letra confinal o segunda, es distante de su primera letra final, por el interualo de vn Diapente entero y perfeto.
Por lo poco que he leydo y platicado, vengo a imaginar que en Cantollano ay dos maneras de Tonos irregulares: los vnos son los que tienen su composicion natural y regular, mas sola la final irregular, pues termina[n] vna Quinta en alto de su terminacion regular: y los otros son los que tienen su composicion y terminacion irregular. Los quales tomando por principio y guia de la formacion à la letra confinal (la qual à ellos sirue de propia final) no hallan con orden la composicion natural y ordinaria: pues à qualquiera dellos le conuiene juntar su Diapente con el Diathessaron de otro differente Tono para formar el termino de vna Diapason o Octaua.
Siete letras tenemos de canto solame[n]te diferentes: q[ue] son.g.a.%m C02 %.c.d.e.f. y quando son acabadas tornanse a multiplicar hasta en infinito: mas si las dichas letras son multiplicadas en todas las coyu[n]turas d[e]la mano yzquierda: entonces toma[n] numero d[e] xxii [y] ha[n] de ser co[n]tadas desta manera.g.a.%m C02 %.c.d.e.f.g.a.b.%m C02 % c.d.e.f.g.a.b.%m C02 % c.d e. De las q[uales] siete letras se sacaron seys bozes naturales qu[e] son.vt.re.mi fa sol la. Las letras son de Sant Gregorio que fue en el año de [y] quatro [sic]:y las bozes del mo[n]je Guido en el año de mil [y] trezientos y quatro.
En.are. ay vna letra y una boz.a. es la letra ,re, es ka boz: la qual se canta por.%m C02 %. porque nasce del.vt. de gamaut / dela primera deducion: assi como dezimos.vt.re.
En.%m C02 %.mi ay vna letra y vna boz.%m C02 %. es la letra.mi. es la boz; la qual se canta por.%m C02 %. porque nace del.vt. de gamaut: dela primera deducion / assi como dezimos.vt.re.mi.
En.cfaut. ay vna letra y dos bozes.c. es la letra.fa. y.vt. son las bozes. El.fa. se canta por.%m C02 %. porque nasce del.vt. de gamaut. dela primera deducion: assi como dezimos vt.re.mi.fa. El.vt. se canta por natura porque nasce de si mesmo / dela segunda deducion: assi como dezimos.vt.
En d solre ay vna letra: y dos bozes.d. es la letra.sol. y.re. son las bozes: el sol se ca[n]ta por.%m C02 %. poruqe nace del vt: de gamaut.de la primera deducion assi como dezimos vt re mi.a.sol El re se ca[n]ta por natura porque nace del vt de cfaut.dela segunda deducion assi como dezimos vt re.
En ela mi ay vna letra y dos bozes.e. es la letra la y mi son las bozes: el la se canta por %m C02 % porq[ue] nace del vt de gamaut: dela primera deducion: assi como dezimos vt re mi fa: sol la. El mi se canta por natura porq[ue] nace del vt de cfaut dela segunda deducion assi como dezimos vt re mi.
En ffaut ay vna l[et]ra y dos bozes.f. es la letra: fa [y] vt son las bozes: el fa se ca[n]ta por natura: porq[ue] nace d[e]l vt de cfaut d[e]la segu[n]da deducion: assi como dezimos: vt re mi fa. El vt se ca[n]ta por bmol porq[ue] nace desi mismo d[e]la tercera d[e]ducio[n] assi como dezimos vt.
En gsolreut ay vna l[et]ra [y] tres bozes.g. es la letra: sol y re y vt son las bozes. El sol se canta por natura: porq[ue] nace del vt de cfaut de la tercera deducion: assi como dezimos vt re mi fa sol. El re se canta po bmol porq[ue] nace del vt de ffaut: dela tercera deducion assi como dezimos vt re. El vt se canta por %m C02 %. porq[ue] nace de si mismo dela quarta deducion: assi como dezimos vt.
En alamire ay vna letra [y] tres bozes: a es la l[et]ra: la y mi [y] re: son las bozes: el la se canta por natura: porq[ue] nasce del vt de cfaut dela segu[n]da deducio[n]: assi como dezimos vt re mi fa sol la. El mi se ca[n]ta por bmol porq[ue] nace del vt de ffaut dela tercera deducio[n]. assi como dezimos: vt re mi. El re se canta por %m C02 %. porq[ue] nace del vt del gsolreut dela quarta deducion: assi como dezimos vt re.