[...] Y para que con mejor fundamento se vayan entendiendo las excellencias de la Musica, no se deue considerar por la via ordinaria estrechandola al vso de vn pequeño instrumento, o al exercicio de ciertas y limitadas vozes, pues quien quisiere contemplarla en otros mas nobles y mejores subjetos, la hallara por lo menos en la admirable machina de todo este mu[n]do, que es su primero y principal instrumento hecho y templado por mano de la diuina sabiduria, con tanto concierto y proporcion en sus partes que resulta dellas, aquella alta y primera armonia, que los sabios antiguos co[n] tanto estudio anduuieron rastreando, y con tanto gusto y admiracion descubireron, confessando consistir en ella la vida deste mundo visible, el qual esta proporcionado entre si con las influencias de los cuerpos celestiales y el concierto que en los elementos inferiores les corresponde, y tomando por si cada vna destas partes en el movimiento de los cielos hallaron tan concertadas proporciones que vinieron a dezir los Pythagoricos resultar dellas vna diuina armonia, a cuya imitacion, se auia inventado esta que agora vsamos en instrumentos Musicos [...].
Assi prueua Boecio Romano la semejança que el hombre tiene con la Musica. Cierta experiencia (dize) tenemos, que el estado de nuestra anima y cuerpo, en alguna manera es compuesto de proporciones, con las cuales produze el hombre harmonicas modulaciones. El que canta ò tañe un Modo jocundo y alegre, no penseys que lo haze para [=porque] que la Musica le da alegria ( dize Papinio) si no para que el harmonía alegre que esta en el coraçon del que canta ò tañe, en alguna manera la produzga, con la cual se deleyte: lo mismo es del Cantor triste, que busca Modos proporcionados con su tristeza para despertarla. Musica mouet affectus, prouocat in diuersum habitum sensus , dize Ysidro Santo en el 2. des las Origines, Ninguno deue dudar que el estudio y desposicion de nuestro cuerpo y anima, no este en alguna manera compuesto de las proporciones harmonicas.
[Titulo del capítulo:] Porque se ordenò el canto en la Yglesia de Dios: con que intencion se deue cantar, y à que fin. De todo lo susodicho se viene à saber, que cantar sin espiritu y sin atencion, es cantar al ayre: porque quien canta solo por el deleyte de la harmonia que oye, y por gusto que recibe de oyrse cantar a si mesmo, y por vna vanidad que siente cuando ve que da [=de] todos es oydo con antencion y admiración, este Cantor no canta segun el fin de los que instituyeron los cantos en la Yglesia: y assi el que canta por alabança popular, juzga mejor la alabanza, que el fin de la Musica; y por esso usa toda diligencia y todo artificio, y echa todo su saber para deleytar los oydos populares.
Musica humana dixeron [los Antiguos] ser la que consiste en la compostura del hombre y union y ayuntamiento del cuerpo y del alma, y en la ordenanza de las partes del alma, y en el orden de todas artes, officios y ciencias, y en el buen govierno de los Reynos y Republicas, & [Citas de Margarita Philosophiae y Angelio Policiano]. Plutarco tuuiendo conocimiento que entre el anima y el cuerpo se halla este genero de Musica, dio estas palabras: Nam animus [p206] noster quasi Tetrachordum quoddam, intellectu, ratione, phantasia ac sensibus constat. querendo dezir, que nuestra alma esta formada de consonancias y de numeros hamonicos. [Citas de Platón (el Timeo), Severin Boecios, Luys Dentice, Celio Rodiano, San Agustín, escritores modernos, Virgilio]. Assi no tenemos que dudar la Musica mundana ser aquella, que se halla entre el anima y cuerpo; y no comno dizen en sus artezillas vnos muy especulativos, los quales escriuen ser Musica humana la que hazen los hombres y mugeres cantando, y formando la harmonia con sus bozes naturales: diziendo despues, que la que se haze con otra cosa que no sea boz humana, que es Musica instrumental. En verdad que esta doctrina es muy falsa, y en todo erronea; y por esto no se ha de creer tanto, à vnos nueuos escritores idiotas y sin letra que se ponen à escriuir mil sueños, sin autoridad y sin razon ninguna, quanto à los scientificos y especulatiuos, que están ya aprouados por suficientes de los mas sabios Musicos.
Porque las dos Musicas mundana y humana son naturales, cuyos discursos pertenecen à los especulativos Philosophos, y no à los praticos Musicos, las dexaremos à parte, y diremos solamente de la tercera Musica, q[ue] es la instrumental. Haueys visto pues en el Cap. 2 passado, que esta música instrumental otra cosa no es, que vna harmonia causada con ayuda de instrumentos. Y porque ay instrumentos artificiales, y otra naturales; y vna harmonia que se perficiona con instrumentos artificiales, y otra con naturales; à la primera llamaron los Philosophos Musica Organica; y à la segunda, Musica harmonica. La Musica instrumental Organica, es la que pertenece à instrumentos artificiales ò es vna sciencia que perficiona la Musica con instrumento, con mano, y con ayre; diziendo Celio: Musica Organica est, quae ad instrumenta artificialia expectat: vel est peritia concentum, pulsu, manu, statu perficiens. Pero à differencia, porque la que se perfecciona con instrumentos de ayre, como es la flauta, dulçayna, corneta, sacabuche, cherremías y Organo, &c. propriamente se llama Musica instrumental organica: à differencia de la que se perfecciona con instrumentos de toque, como es la vihuela, quitarra, laud, y harpa, &c. que se llama propiamente Musica instrumental rithmica: aunque Zarlino à la vna y á la otra llama indifferentement llama Musica artificiada; que suena, hecha con arte. Mas la Musica instrumental harmonica, es la que pertenesce à instrumentos naturales, ya son estos: pulmon, garganta, paladar, lengua, quatro dientes (que son los grandes que están en el medio) y dos labios.[...Cita de Roseto...]. Y assi el Cantor que estuuiere falto ò defectuoso en vno de aquestos instrumentos, jamas podrá cantar claro, y con satisfaccion del oído. Y esta Musica es de dos maneras, inspectiua y actiua; que por otro nombre se dizen theorica y pratica.
La Musica rithmica, es la que mide y aduierte diuersas tardanças e interualos en pronunciar, guardando la orden de los tiempos en la presteça ò tardança: y la qual no considera la quantidad que se ha de baxar ò subir la boz en los interualos musicales de la harmonia, si no quanto se aya de tardar en la pronunciacion del sonido ò boz. En lo qual primero co[n]sidera los tiempos y la tardança de vno, que es muy pequeña, y atribuye à la sylaba y nota breue ò menor: y la tardança de dos, atribuyela a la sylaba larga ò mayor. Después examina los pies que se hazen de sylabas ò notas, assi breues como largas, los quales sean buenos para el rithmo, dexando los que no valen para el. Finalmente mira los rythmos que constan de pies bien juntados, y los que halla puestos en la orden de los movimientos ligeros y breues, largos y espaciosos: todas las quales cosas se distinguen con el oydo, por la differencia de la figura en el canto; al qual los de mi nación llaman, Canto figurato; que viene a ser lo mesmo, que entre los Españoles, Canto de organo.
Digo que los antiguos llamauan Musicos à los Poetas, porque bien considerado las rimas y poesias otra cosa no son que versos, los versos cadencia ò clausulas, las cláusulas consonancias, las consonancias numeros sonoros, los numeros sonoros harmonia, y la harmonia Musica. Assi por esta via tan larga, ponian el Poeta con el Musico, ya hazian que tambien el Poeta fuesse tomado por Musico, y esto porque cantando sus rimas, venia a ser vna suave armonia.
De la rebolucion de los cielos, necessariamente se infiere el sonido; y segun su grandeza y velocidad el tal sonido sera muy grande, y la harmonia muy dulce. Dice [Macrobio] ser sonido, porque los cuerpos que cerca de nosotros se mueuen, causan sonido quando son grandes y con ligereza movidos.
[...] las causas porque no oymos la harmonía que hazen los cielos, es porque so se oyera, corrompiera y destruyera los oydos humanos [Cita a Plino]. Que como diga el Philosopho, que tan excelente puede ser vna cosa que haga daño à su potencia (segun parece en el Sol) assi recibiria detrimento nuestro oydo, si el dicho sonido oyessemos.
[...] Assi cantando vn solo es Monodia. Mas el cantar en dos, no se puede dezir que sea Monodia ni Melodia, ni Harmonia, si no Symphonia; y tal es su deuido nombre segun los modernos.[Autoires citados: Cenforino Estaban Roseta, duque de Atri, Franquino]
[...] Assi cantando vn solo es Monodia. Mas el cantar en dos, no se puede dezir que sea Monodia ni Melodia, ni Harmonia, si no Symphonia; y tal es su deuido nombre segun los modernos.[Autoires citados: Cenforino Estaban Roseta, duque de Atri, Franquino]
Yo por lo poco que he leydo en diversos tractados de Musica, hallo que de dos maneras se toma esta palabra Melodia. La vna es comun y universal, y palabra muy vsada entre los Praticos [...] ; los quales por melodia entienden la gracia y suavidad del canto; tiniendo consideracion solamente al buen ayre de la canturia. Y assi dizen que Melodia quiere dezir dulce canto y suave, y que deriva (como dicho es) de la palabra Melos . La otra manera es mas particular de los Theoricos, y por ende de pocos conocida: y assi para poder declarar mejor su segunda significación, es menester come[n]çar muy de lexos; y para esto han de advertir tres cosas. La primera es que de las consonancias y dissonancias [...] nace la Harmonia. La segunda, que del numero determinando [ sic ] contenido en el verso [...] nasce el Rythmo [...] al qual assi mesmo dieron el nombre de Metro. La tercera es, que de la narracion de alguna cosa, nace la Oracion. Mas despues destas tres susodichas partes, nace la Melodia; la qual pierde su ser, faltandole la vna dellas. Concluyendo esto con Platon digo: Melodia extribus confiat, oratione, harmonia, & rithmo . Nota que aunque la consonancia, la dissonancia y la harmonía puedan nacer no solamente de las bozes, mas tambien de los sonidos: empero la Melodia (por quanto en ella ha de auer la Oracion) no puede nacer sino de las bozes.
Pues se hizo mencion de la melodia , bien es que acabemos con dezir q[ue] cosa es modulacion, y que differencia se haze entre modular y cantar. La modulacion es vn movimiento hecho de vn son à otro, por diuersos interualos, con medida, dulçor y concierto; el qual se halla en todo genero de harmonia y de melodia. Llamase modulacion de modulor palabra latina, que significa cantar con suavidad y dulçor (es à saber, con dulce canto) y con concierto. Llamase despues canto del ca[n]tar: aunq[ue] propriamente es modulacion la q[ue] nace de la boz humana. Esto digo porque se toma tambien por canto el harmonia que nace del son de los instrumentos artificiales.
Dizese Clave de la semejança del effecto de las llaues materiales y verdaderas ; para descubrir y declarar en que se fundan las figuras quando se canta. Que assi como sin llaue aquellas cosas que estan encerradas y custodi[a]das debaxo della, no se pueden hazer ni ver: assi sin las Claues indiciales de los principios de las Harmonias y concentos musicales, ni los concentos oyr se pueden, ni las Harmonias se pueden gozar.
De las [figuras] incantables, llamadas vulgarmente Pausas, en estos dos [capítulos] siguientes diremos lo que Dios nos inspirare. Digo pues con Zarlino, que assi como las notas de la Cantilena son signos positiuos, porque representan las bozes ò sonidos, de las quales nacen las Harmonias; y la variedad dellas representa el mouiminento veloz y ligero, y el perezoso y tardo del tiempo que se detiene la boz; assi las pausas se llaman figuras Priuatiuas ; porque son indicios del silencio, y repesentan el tiempo que se ha de callar; lo qual se conoce de la diuersidaad dellas.
Mas porque los exemplos valen mas acerca de los incredules, que las razones ni las authoridades; pero es menester venir à la tercera [=cuarta] prueua [de la cuarta como consonancia]. Digo pues que siempre, quando la tal Consonancia se reduziere [sic] en effeto en su verdadera proporcion ò interualo, cada qual de buen juyzio dirà, que verdaderamente es consona[n]te: como todo hombre de por si puede siempe hazer la prueba templando vn laud ò vihuela perfetamente: porque entre la cuerda que llaman el Baxo, y aquella q[ue] no nombran el Bordon, y entre esta y el Tenor, oyra[n] la Quarta hazer marauillosa harmonia. Y si todavia alguno quiera dezir y porfiar que es dissonante, esto acontecera porque quiere seguir el vso de los Praticos: mas en realidad de verdad no es assi. Que (dexando à parte el vso) quando de veras se reduzga a oyrla sobre de vn instrumento, particularmente sobre de vn Organo, ten[i]endo baxadas las dos teclas, sin alçarlas por espacio a lo menos de vna Ave Maria, para poder considerar mejor lo que es, para mi entiendo dirà lo contrario: y conocerà que la Quarta es mas dulce, suaue, y mas harmoniosa, que no lo es que la Sexta Mayor; la qual es mas áspera, mas dissonante y mas tosca, aunque esta recebida entre las Consonancias. Y esto (bueluo a dezir) se puede conocer con el tener firmes las bozes por mucho espacio, como es a lo memos por el tiempo de ocho ò diez compases: lo qual mejor se hara en el Organo que en otros instrumentos, ni que à bozes.
La voz es vn sonido manifestado ò pronunciado de la boca del animal: la qual se diuide en boz humana y no humana, es à sauer Artiuculata y Confusa: aduirtiendo que entre entre todas las bozes, la boz humana tiene el primer lugar; siendo ella la mas dulce y la mas noble. Esta boz humana, diuidise en tres partes, en vna que se dize boz continua, en otra que se llama boz discreta ò suspensa con interualo, y en otra participa de la naturaleza de entrambas. La voz Continua es llamada así, porque con ella se haze la Oracion continua, idest el hablar, y vsemos [sic] de ella en nuestros familiares razonamientos, y con la qual, sin mudar sonido, leemos la prosa. La boz discreta es dicha así; porque se profiere con discreción y orden; y es aquella con la qual cantamos toda suerte de Cantilena ò Cancion; ordenada por interualos musicos proporcionados, que se hallan en las modulaciones; y esta solamente es la que haze a nuestro proposito, porque della tiene ser toda modulacion, de la qual nace toda suerte de Harmonia. La tercera manera de boz, es muy differente de las dos sobredichas, y es q[ue] participa de la naturaleza de entrambas, puesto que aquella es con que leemos toda suerte de Poesia: no como la prosa, sin mudanza de sonido; ni tampoco distinctamente con intervalos determinados, como se vsa en las canciones, digo en las obras musicales.
Assi como fueron diuersos los gustos y pareceres de los Autores que escriuieron Tractados de Musica (benigno Lector) assi fueron diuersas las practicas y razones que tractaron en sus artes musicales. Porque vnos afficionados à la harmonia de la Musica concertada, procuraron hazer vn perfeto Compositor_ otros quisieron formar con mucha facilidad vn muy galan Contrapuntista_ otros vn diestro Cantante_ y otros vn acabado Musico Theorico
El Sonido siendo Rey de la Harmonia Ecclesiastica, engendro dos hijos; vno de la Gramatica y otro de la Musica: El primero es el Acento y el segundo fue el Canto [...] [p420] diuidieron el Reino ; y los Hymnos, Antiphonas, Responsos, Versos, Yntroytos, Alleluias, Offertorios , Comuniones y todo lo que se canta por punto, assi en las Missas y Visperas, como en todos los Officios, dieron al Canto. Mas las Oraciones Lectiones, Prophecias, Epistolas, Homelias, Euangelios, Psalmos, y todo lo de mas que no se canta por punto, dieron al Acento.
Porque la Harmonia no puede nacer, si no es de cosas diuersas, variadas y contrarias, y no de las que en todo son conformes y semejantes; porque la tal semejança no causa variedad nenguna de concento; pues la perfeta harmonia consiste en la variedad de los mouimientos, de las modulaciones. Por esto es deuedado el poner dos o mas consonancias perfetas immediatamente vna tras otra, que sean de vn mesmo Genero o Especie; contenidas en sus extremos de vna mesma proporcion: mouiendose las partes por vno o por mas grados; assi como dos Vnisones, dos Quintas, dos Octauas o sus compuestas.
El tercer mouimiento, ò la tercera differente manera de poner en composicion la Quarta, es passando à la Sexta; y esto se haze de dos maneras. La vna con mouimiento conjunto continuado, ò ayuntado, y la otra con mouimiuento distante ò apartado. [p644] La del mouimiento continuado ò de grado, serà quando la parte baxa se hallara con vna Semibreue sincopada, cuya segunda mitad tocara Quarta al dar del Compas, y luego baxara de grado, tocando Sexta al alçar: y la parte alta subira gradatin, con tres Minimas, començando al alçar del Compas; como aqui. A tres y à mas vozes, es bueno: tambien en Contrapunto sobre Canto de Organo. Conforme la regla se ha de vsar, afin haga mejor effecto: esto digo, porque Compositores ay que se siuruieron del, mas no pusieron la Quarta en abaxar, ni la Sexta en alçar del Compas, si no al contrario; como ver se puede en el exemplo á la segunda †Cruz: y aduiertan que por lo mas, à la Sexta le añaden el Sostenido de la parte graue; por quanto para hazer mejor harmonia, y mas suaue mouimiento siendo menor, que siendo mayor.
Estando que la Harmonia se compone de cosas opuestas y contrarias, entre las otras variedades que ay en la Musica es, el hazer cantar las partes con mouimientos contra[p612]rios; es à saber, quando vna parte sube, que la otra abaxe y al reues. Aunque (por la regla arbitraria y no legal) no sera error si auezes subiran o baxaran juntamanete, para acomodar las partes de la Cantilena, afin puedan caminar con mouimientos faciles y naturales.
[...] el Musico, de mas que es mouido del mesmo fin [que el poeta], es asauer de aprouechar y de deleytar los animos de los oyentes con los acentos harmonicos, tiene el subiecto ò thema sobre del qual esta fundada la Cancion; à la qual adorna despues con diuersas modulaciones y con variadas harmonias, de manera que da vn aplazible plazer à la gente.
[...] diremos que el Subiecto de toda Composicion musical se llama aquella parte, sobre de la qual el Composidor saca la inuencion de hazer las demas partes de la Cantilena, sean quantas quisieren . Y aduiertan que este tal subiecto puede ser en muchas maneras; primeramente puede ser inuencion propria, es asauer que el mesmo Composidor lo auera Hallado con su ingenio: despues puede ser lo aya tomado de otras Composiciones, acomodandole à su Composicion y adornandole con diuersas modulaciones, segun la grandeza de su ingenio. El subiecto se puede hallar de mas maneras; porque puede ser vn Tenor ò otra parte de qualquier cancion de Cantollano ò de Canto de Organo: ò podran ser dos ò mas partes, que la vna sigua à la otra en Fuga ò Canon, ó de otra qualquier manera; siendo las diuersas maneras de los subiectos sin fin. Mas quando no huuiesse hallado el subiecto, aquella parte con la qual el Componedor diere principio a su Composicion, qualquiera que sea, ella siempre [p653] sera el subiecto, sobre del qual acomodara despues las otras partes en Fuga, ò de otra manera, como mas le gustare de hazer: acomodando la Harmonia de las palabras segun lo pidiere la materia en ellas contenida.
Esta en libertad del Composidor (terminando parte) de hazer [para la misa] el Christe, el Crucifixus, el Pleni sunt coeli, el Benedictus qui venit y el segundo Agnus Dei, à menos bozes de lo que es la obra entera [...] Y para terminar la obra con mayor harmonia y mayor sonoridad, suelen hazer el postrero Agnus Dei á mas bozes; añadiendo vna parte ò dos à las ordinarias de la Composicion: doblando la parte que ellos quisieren, segun hallan mayor comodidad.
[...] quando queremos componer alguna Missa que huela à Maestro, hallaremos primero el Thema ò subiecto, sea Cantollano, ò Motete, ò Madrigal, ò otra cosa semejante (dexando empero las Composiciones que tienen en si harmonia theatral, liuiana y vana; y palabras deshonestas y llenas de lascivia y de deshonestidad; por las causas [que] se dixeron en otro lugar) despues buscaremos de acomodalle à diuersas maneras hallando nueuas inuenciones, y hermosas fantasias y capricios; imitando en esto los predecessores nuestros, tomando el exemplo de aquella Missa de Ocheghen (que fue Maestro de Iusquino) la qual compuso de manera, que cantarse puede por qualquier Tiempo ò Prolacion, que haze buen effecto: y de aquella que hizo P. Moylù, el qual ordenola de modo tal, que se puede cantar con pausas, y sin ellas.
Agora queda de ver (ya que el tiempo, y el lugar lo pide) en que manera se deuen acompañar las harmonias à las palabras. Para principio desto digo, que para acompañar bien la letra y el sentido de la palabra, es necessario aplicarle la Harmonia que sea formada de vn Numero semejante à la naturaleza de la materia contenida en el sentido de la Oracion. A fin que de la Composicion destas cosas ayuntadas con significacion, mysterio, y con proporcion, salga la Melodia segun el proposito.
[...] assi como no es licito entre los Poetas, componer vna Comedia con versos Tragicos[citó en renglones anteriores a Horacio]; de la mesma manera no serà licito al Musico de acompañar estas dos cosas, es a sauer Harmonia y palabra, fuera de proposito. No serà pues co[n]ueniente que en vna materia alegre, vsamos la Harmonia melanconica y los Numeros graues ò autorizados; ni ado[n]de se tractare materias dolorosas y de muerte y llenas de lagrimas serà licito vsar la Harmonia alegre, y los Numeros ligeros ò regozijados: que dezir queramos. Pues conuiene vsamos las Harmonias alegres y los Numeros ligeros en las materias de alegria, y en las materias de dolor y de tristeza, las Harmonias melanconicas y dolorosas, y los Numeros autorizados y graues; para que todo sea hecho con razon.
La Composicion ha de tener particularmente cinco partes ò calidades. La primera que sea formada debaxo de Tono. Quiero dezir, que este en sus terminos; y que no passe (nota) del Primero al Septimo; ni del Septimo en el Segundo; y deste en otro:aunque considero q[ue] auezes es necessario; y se haze por Arte el salir del Tono [...] La segunda, que sea compuesta de Consonancias y Dissonancias: auezes atadas ò en ligadura, y auezes sueltas y con mucha variedad de Figuras. La tercera, que las palabras tengan su conclusion : quiero dezir que no se halle en esta vna Clausula mezclada con otra, entreponiendo el sentido de la letra [...] La quarta es, que se hallen en ella nueuas Inuenciones, y no esten de continuo en solfas comunes, en passos dozenales, y en Fugas ordinarias. La quinta, que en ella (pudiendolo hazer sin desacomodar las partes) se halle siempre la Tercera, y Quinta, ò en lugar della, la Sexta, quando cantaren a 4. vozes: afin quede mas acabada y mas llena la Harmonia. Pero quando faltase de vna Consonancia, no por esso serà reprobado el Composidor mientras la Composicion salga galana y bien ordenada.
[...] Se ha de tener cuenta con todos los siguientes auisos generales [además de las partes o calidades particulares] ; primeramente se ha de aduertir que las partes caminen (lo mas fuere possible) por mouimientos seguidos, que es gradatin ò de grado: q[ue] demas de ser la Composicion mas facil de ca[n]tar, da mas deleyte. Que las partes sean mas cercanas la vna à la otra que sea possible, porque dan mayor harmonia, por causa se allegan mas à su natural. Que las partes den principio en Vnisonus,Quarta, Quinta, y Octaua [...] Que los principios hechos con la Imitacion, sean semejantes de Figuras: como à dezir, si vna parte comiença con Figura de Breue, las otras han de començar con Breue. Y esta orden se deue tener [...] particularmente en las Composiciones ecclesiasticas; en las quales se requiere grauedad, magestad, y deuocion. Que en los Madrigales, Canciones, Villancicos, y en otras semejantes obras, se permite hazer de otra manera.
De la Syndiapente, ó Quinta imperfeta, cap. XI
La Quinta puede ser dissonante de dos maneras, es à saber ò saltandole vn Semitono incantable , siendo compuesta solamente de dos Tonos y dos Semitonos; ò sobrandole el dicho Semitono siendo compesta de quatro Tonos. La Quinta que tuviere el Mi en la parte grave y el Fa en la parte aguda , serà de dos Tonos y de dos Semitonos: de la qual se sirue el juizioso Composidor, y le haze bonissimo effeto [...] Mas la que tuuiere el Fa por abaxo, y el Mi por arriba sera la otra de quatro Tonos: de todos aborrescida, siendo en todas maneras mala, sinque el Arte la pueda adobar poco mi mucho: y esto acontece por vna de las Dissonancias dissonantes. No se marauille el nueuo Discipulo si siente dezir Dissonancias dissonantes (las quales de niguna ( sic ) manera, con razon, se sufren en las Harmonias) que esto se dize à differencia de otro genero de Dissonancias consonantes , de las quales nos seruimos en las Composiciones, y nos hazen la Musica mas harmoniosa y mas suaue. Y estas son la Segunda, la Quarta, y la Septima; y sus compuestas, es à saver la Novena, la Onzena y Catorcena, &c.
Que todos los sentidos (como en otra parte queda dicho) se recrean cada vno en su obiecto, con diversidad la qual haze hermosura à la naturaleza: y tambien por la contrariedad [...] Y por mayor certificacion: adviertan q[ue] aunq[ue] deximos en el principio, que toda Composicion y todo Contrapunto, o por dezirlo en vna sola palabra, toda Harmonía se compone de Consonancias principalmente; con todo esto por mas gracia y mas hermosura, tambien se vsan segundariamente en ella (digo por accidente) las Dissonancias.
A las differencias que ay en cada una de los quatro Consonancias, assi compuestas como decompuestas, llamamos de quatro maneras ; diuidiendolas ern cuatro grados. Las del primer grado son las principales, por ser de mas perfeto sonido, y de mayor harmonia; y por esta razon tiene[n] el primer lugar; y ansi han de ser las mas vsadas. Las del segundo grado ,tienen el segundo lugar; porque despues de las del primer grado, son las de mejor sonido. Las del tercer grado , tienen el tercero lugar:porque no tienen tan apazible sonido, como las del primero y segundo grado. Las del quarto grado tienen el vltimo lugar, por ser las que menor perfeccion tienen en el sonido, y estas deuen ser las menos vsadas : à las cuales nombraremos siempre por estos grados; aunque à las del primero grado , tambien podremos llamar las principales .
Tambien hemos de aduertir. que los Praticos en sus Composiciones, comúnmente suelen poner quatro vozes, en las cuales dizen se encierra toda la perfección de la Harmonía: y porque se compone principalmente de tales partes, por esto las llamaron elementales : porque assi como todo cuerpo mixto de ellos se compone, assí tambien de estas se compone toda perfecta Cancion musical. Adonde à la parte mas graue nombran Baxo ò Contrabaxo; al qual atribuyremos al elemento de la Tierra [...] A esta, procediendo algun tanto en alto hazia lo agudo, acomodaron otra parte y llamaronla Tenor, à quien semejaremos al Agua [... p.740] Assimesmo acomodaron la tercera parte sobre del Tenor, à la qual llamaron Contratenor, Contralto, ò Alto; ; pusieronla en el tercero lugar, que es en medio de la Composición. Esta verdaderamente se puede comparar al Ayre , el qual assi conuiene con el Agua y con el Fuego en algunas calidades [...] assi tambien las cuerdas graues del Contralto conuienen con las agudas del Tenor, y las agudas del Contralto conuienen con las graues de la quarte parte puesta mas en agudo, llamada comunmente Canto,que es el Tiple. A esta acomodaron en el supremo lugar de la Composicion, adonde del lugar que tiene, algunos la llamaron en romançe Soprano, ó Superius en latino; a quien podremos assemejar al Fuego: el qual immediatamente sigue despues del Ayre en el supremo y mas agudo grado.
El proprio destas Clausulas [imperfectas y improprias] es, ponerlas quando se quiere hazer alguna distincion de la Harmonia, y juntamente de las palabras; las quales aun no ayan acabado del todo su sentencia: q[ue] el acabar el canto en esta manera, se llama semejante passo, Huyr la Clausula : no siendo cosa honesta terminarla perfetame[n]te (es asauer en Vnisonus, ó en Octaua) no auiendo aun hecho fin al periodo, en las palabras: que por esto huye à otras Consonancias improprias à la terminacion de las Clausulas principales y finales. Aquí se puede aduertir que muchas vezes se pueden trocar las partes, poniendo aquel passo que haze la parte grave en la parte aguda, y al contrario. De manera que, qualquiera Solfa que lleuare la Clausula, que se haze con Septima en la Sincopa, esta mesma Solfa puede lleuar la Clausula, que se haze con Segunda: de suerte que en estas dos Clausulas truecan las vozes la Solfa.
Vigüela: Instrumento músico y vulgar de seis órdenes de cuerdas, latine dicitur lira et barbitus sive barbiton. La invención della atribuyen a Mercurio, pero no acaban de concordar los autores si la lira de Mercurio tenía esta forma o otra. Díxose vigüela a vigore, por la fuerça que tiene la Música para atraer a sí los ánimos de los hombres, y danle tanta que afirman autores antiguos aver en tiempos passados florecido músicos que con la armonía dete instrumento o de otro tal, curavan enfermos, mudando los tonos hasta topar con el que era simpático a la complesión del enfermo, y con su sonido les reducía sus humores a su natural estado y complesión. El atraer a sí Orfeo con la música las piedras, los árboles, los animales, es darnos a entender la fuerça de la música, aunque para mí, yo entiendo que atraya los hombres rústicos con la suavidad de la eloquencia. Este instrumento ha sido hasta nuestros tiempos muy estimado, y ha avido excelentísimos músicos; pero después que se inventaron las guitarras, son muy pocos los que se dan al estudio de la vigüela. Ha sido una gran pérdida, porque en ella se ponía todo género de música puntada, y aora la guitarra no es más que un cencerro, tan fácil de tañer, especialmente en lo rasgado, que no ay moço de caballos que no sea música de guitarra. [Noydens, ed. 1673: De la vigüela hay un enigma que dize: “Todos, sin ser ordenada, / órdenes decís que tengo; / Pero aunque soy entonada / Y de tanta orden cercada / Dellas, ni de la Iglesia vengo.
Tiene muchos órdenes de cuerdas, y assí la llamamos ordenada sin serlo. Es entonada por la consonancia y harmonía que haze, y dize que teniendo tantas órdenes ni viene dellas ni de Iglesia].
armonía: Latine harmonia, concentus, convenientia, concordia, compositio; es la consonancia de la música que resulta de la variedad de las voces en convenientes intervalos. La compostura del cuerpo del hombre llamamos armonía por la proporción que tienen entre sí los miembros, y ni más ni menos los humores llevándoles el compás, el pulso, como el maestro de capilla. Qualquiera cosa artificiosa y de mucho ingenio, con variedad de correspondencias, dezimos tener armonía.
Cantar: Del verbo latino cano, nis. Este término no sólo se atribuye al hombre, pero también a las aves, y abusivamente decimos que canta la rana, el grillo y la chicharra. Los de la germanía llaman cantar en el potro, cuando uno puesto en el tormento confiesa el delito. […] De cantar se dijo cantor, canción, canturia, cantarcico, cancioneta, corrompido chanzoneta, cancionero. Cantares, absolutamente por antonomasia, significa uno de los libros sagrados dicho Cantica Canticorum; el cual todo se debe entender en sentido espiritual […] Canto, o es simple de una sola vez, y esta puede ser arrimada a instrumentos, o por sí o muchas voces juntas; y éstas hacen melodía y h armonía. De aquí nace la diferencia de canto llano, canto de órgano, contrapunto, y cada cosa déstas ay su arte.
Flauta: Instrumento músico muy conocido y ordinario. Es un trozo de palo, redondo, hueco y con cierto número de agujeros, que se tapan con los dedos, y dándole el soplo de la boca por lo alto, do tiene un agujero prolongado con su lengüeta, mudando los dedos con tapar y destapar los agujeros, hace varios sonidos dulces y apacibles. Todos dan la invención deste instrumento a Pan, dios silvano, fingiendo que, estando enamorado de la ninfa Syringa, aborrecido della la fue persiguiendo hasta el lugar do paró, no pudiendo pasar adelante, y a ruego que hizo a los dioses fue convertida en un cañaveral, y pensando que la tenía ya en su poder echándole la mano se halló con los trozos de las cañas y como diesse un gran suspiro, aquel aire hiriendo en ellas, dio un dulce sonido, del cual tomó ocasión y argumento para formar la flauta. Ovidio, lib. I, Metmorphoseon. […] La flauta de siete trozos, que suena con tanta suavidad y armonía, es el movimiento de los cielos, con los aspectos de los siete planetas, que hacen una consonancia suavísima. Dejado todo esto aparte, digo que la palabra syringa es nombre griego syrinx, y vale lo mismo que fístula; y porque un instrumento de metal con que echan los clysteles es en forma de una fístula, o cañón hueco, la llamaron geringa y jeringar; tomando el nombre de la ninfa Syringa, de cuyas cañas Pan hizo el instrumento de la flauta dicha por otro nombre calamus, por ser hueca como lo es la caña; la flauta que era simple se llamó monokalamon y la que era compuesta de muchos desiguales llamaron polikalamon, Virgilio, égloga 2 […]
Tanbien ay quien diçe, que es innperfeta la Guitarra por no poder tañerse en ella quatro vozes por faltarle algunos puntos bajos, y altos, que no faltan en los no[m]brados instrume[n]tos ma [sic] esto no la haze inperfeta de consonancias para tres, quatro, y cinco uozes, que en sus terminos las tiene todas (particularment las de tres, y quatro vozes) sino menos abundantes de puntos, y estos se suple[n] en sus otauas, sin que en ello padezca halgo la buena harmonia, y quando se quiere tañer co[n] fugas no son tan pocos sus puntos que no passen de diez, y siete, termino bastante a dilatarse en qualquier fuga, y por esta razon me parece mejor el encordarla con bordones en la quarta y quinta cuerda, y no sin ellos, porque asi es mas sonora, y mas semejante a los puntos de las bozes na[p17]turales.
Por mas abunda[n]cia pongo las consonancias con especies falsas, porque tambien [p. 22] dellas se forma la varia harmonia de la musica. Son las falsas, segunda septima, quinta menor (o, tritono, que en la Guitarra es todo vno) y quarta, au[n]que estas dos no son ta[n] falsas como la segu[n]da, y septima ni ta[n] consona[n]tes como la quinta, terzera, y sexta.
Porque conosci según la theorica y practica ser este instrumento [la vihuela] mas subjeto a la voluntad del que lo supiere, que otro alguno: por causa de su harmonia y compostura.
A quien [a la música] no con menos razon, por la multitud de subtilezas: el titulo de la dialectica se puede imponer: llamandola arte de las artes y sciencia de las sciencias. Cuya deffinicion [de la música] (segun el diuino Ysidoro afirma) es sciencia de la harmonia que consiste no solamente en el sentido: pero tambien en el canto: como el glorioso agustino significo.
Començaron las deleitosas canciones a resonar por toda la huerta, los concertados instrumentos levantaron suave h armonía, y aun parescía que los floridos árboles, el caudaloso río, la amena fuente y las cantadoras aves, de aquella fiesta se alegraban
En que el sonido de las palabras y razones, quando en la composicion lo pronunciaua, me parecia ser vna suauidad de canto el mas perfecto y concertado, que humaname[n]te ser podia. Sino dezidme, qual verso sera hallado por mas artificioso y hinchado que sea, que cayga co[n] mas concierto, y harmonia, que vna clausula perfectamente torneada?
Donde se trata la practica del sermon por otro modo, y se descubre otro artificio, para que de la suerte que la musica compone vna letra por differentes puntos: assi ni mas ni menos tenga el Orador differentes modos para poder tratar sus cosas. Para lo qual se pone la idea de vn sermon. […] D. Ni la musica de las Sirenas, q[ue] tanto cautiuo el ente[n]dimie[n]to de Vlysses, ni la de las Musas, que a estas mesmas sobrepujaron me parece pudo tener mayor harmonia que la que vos aueys representado en la admirable co[m]posicion de la platica passada […] L. Creedme señor don Luys, que Musica verdadera ay en el mundo, y harmonia que merezca este nombre que no lo es la musica de que vsays vos y los demas con estos instrume[n]tos manuales, sino la Rhetorica, la qual es digna y merecedora deste nombre, y creedme haze tanta ventaja en el ser verdadero de musica, a la mesma musica, qua[n]to lo haze la forma a la materia. […] L. Quando oys tocar vn instrumento, y juntamente canta alguna persona de voz suaue alguna letra aguda, de que recebis mas contento, de la musica o de la voz? D. De la voz si es buena. L. Pues que differencia haura entre la voz y el instrumento? D. Pareceme a esta cuenta ser la voz el alma de la musica, y el instrumento ser el cuerpo. L. Y qual seria de mas gusto para vn buen entendimiento? D. La voz, porque aunque no sea mas de para oyr vna lection, o lamentacio[n], solemos muchas vezes no caber en la yglesia. L. Pues luego siguese que lo que estimays en mas, sera de mas excellencia, y que por el consiguiente la voz que teneys en mas, sera la alma de la musica, y lo que se toca sera el cuerpo. D. Verdad. L. Luego bien digo yo que la Rhetorica sera verdadera musica, si verdaderamente la quereys considerar: pues no solamente es tambien voz, sino voz ordenada y dispuesta con industria y artificio […] Y puesto que la musica passada os dio tanto gusto, qua[n]to me significastes, digo que aunque yo sea mal musico y Rhetorico, pues tanto os agrada, que determino hazer lo que los musicos, quando cantan vna mesma letra por differentes tonadas, y tornar a cantar, o por mejor dezir a tratar vn concepto por otro differente termino, mostrando de otra suerte el artificio, del que en la materia passada oystes. D. Que es possible que mostrareys mas arte que en lo passado? L. De tal suerte que aquello digays hauer sido canto llano, y esto otro canto de organo contrapunteado […] quanto a lo primero: ya lo tengo prouado por el exemplo que dixe, de que vna pieça se puede tocar con differe[n]te musica, por diuersas partes, y quanto a lo segundo, digo que el orden natural ya lo haueys visto en el exemplo del concepto de la pobreza, el qual fue tratado con vn co[n]cierto llano, procediendo en todo conforme a naturaleza de menor a mayor, hasta que al fin todo aquello se concluyo el exemplo que alli pusimos es semejante a vna razon natural, que vno de suyo inuenta.
Pan Dios de los Pastores, venerado en Arcadia, tuuo por insignia el instrumento musico de las siete flautas; y esto dizen fue, por auer sido inuentor de esta musica, fingiendose que se auia enamorado de la Nimpha q[ue] se conuirtio en caña, y en honra della auia hecho la flauta, y de la auena que es mas delgada, o de la caña de la cicuta dizen que hizo siete diferencias, q[ue] juntas con cera sonauan y hazian consonancia y armonia. Y la verdad desta señal que se le dio con las demas de su figura tan disforme co[n] tanta variedad, fue por significarse en el la naturaleza del vniverso, segun el nombre. Y siendo assi, que todo esta marauillosamente ordenado con admirable concierto y armonia; ninguna cosa se le podia dar por señal que fuesse mas a proposito, que el instrumento que auemos dicho, pues siendo vna cosa muerta viue con el aliento y espiritu del ho[m]bre, mostrando su melodia y suauidad, a cuya semejança el vniuerso todo hecho y fabricado por las manos de Dios, y lleno de su diuino espiritu nos muestra la verdadera musica y armonia, que a las cosas del cielo nos despierta y combida.
Y para recuerdo desto se nos ofrecio en la presente Emblema figurar vna Serena en el mar, de quien fingieron Homero y los demas, que con su canto y hermosura encantaua las gentes para destruycion dellas [...] mas estas se dizen Nereidas hijas de Nereo, y las otras hijas de Acheloo, y todas Serenas, por la musica que fingiendose tan admirable huuo de poner Platon en los cielos ocho Serenas, atribuyendo a cada vno de los que se alcançan a ver vna Serena, por el concierto y armonia con que se haze aquella musica de los cielos, tan alabada y encarecida del mismo y de los demas autores que le siguieron [...]
El silencio, la quietud, el color, el trage retrataba verdaderamente lo tenebroso de la noche, y lo dulce de la voz. Y la armonía del alva, y con lisongera suavidad persuadía ocio a los sentidos de Amadís, ya bien hallados en el descanso. Dexaba de cantar, y oíase admirablemente imitado lo festivo y armonioso de las aves al nacer el sol, y baxaba en una nuve resplandeciente la Aurora [...]
Celebraba Aretusa la piedad de unos, la fineza de otros. Daba el parabién a Niquea del desencanto y a la diosa la gloria de la fiesta, mandaba que con música y danças celebrasse la libertad de la princesa y la hermosura de la diosa, y con la mayor armonía de todos los instrumentos se entraban, acabando la representación.
Como nuestra alma en el canto y música con tan suave afecto se deleita que algunos la llamaron armonía, inventaron los antiguos poetas el modo de los metros y los pies para los números [...]
D.FERNANDO: [...] Baste el enojo, Amarilis,/sal por tu vida a escucharme_/que a las niñas de tus ojos/quiero cantar, porque callen/ [...] –CESAR: Está tan bien cantado como escrito. –D.FERNANDO: No son jueces los gustos en las habilidades de los amigos. -CESAR: Haced cuenta que no lo soy para las vuestras. -D.FERNANDO/ Arte divino es la música. –CESAR/ Da[n]le por inventor a Mercurio y otros a Aristógeno_ pero lo cierto es que lo fue Amor, porque la armonía es concento, el concento es concordia del son grave y del agudo, y la concordia fue instituida de amor, porque con aquella recíproca benevolencia, se sigue el efeto de la música, que es el deleite. Esta unión amorosa llamó Marsilio Ficino ministra suya [...]
Laguna sobre Dioscorides lib. 2. cap. 36. dize, que en Apulia, y por todo el Reyno de Napoles ay estas Tarantolas, las quales segun el dia, y la hora, en que muerden, y segun la disposicion en q[ue] hallan al hombre, quando le assaltan, engendran accidentes muy varios. Porque vnos cantan, otros ryen, otros lloran, otros saltan, otros duermen, otros sudan, otros tiemblan, y otros hazen otras cosas estrañas. Y a todos estos accidentes tan differentes, es el remedio comu[n] la musica, la qual mie[n]tras dura, cada vno buelue en si mismo, y parece que no tiene mal alguno, y en cessando la voz, ò los instrumentos, buelue a su propria locura. Y assi al enfermo es rico de dia, y de noche le diuierten con todo genero de armonia [...]
[...] y conuirtieronla en cañauera, y meneandose con el viento hazia vn ruydo muy apazible, y de tan suaue harmonia, que por el grande contento, de que Pan gozaua, en quanto lo oìa, y por el amor, que tenia a Siringa, tomò siete cañas de aquellas, y juntandolas con cera ordenò, y inuentò la flauta, suaue instrumento para tañer, y fue el primer inuentor de ella, como dize el Poeta Ecloga 2. Pan primus calamos cera coniungere plures Instituit. Agora auemos de explicar la pintura del Dios Pan, y lo que significan sus amores con la donzella Siringa, y porque hizo la flauta de siete vozes, y luego queda clara la Emblema, y el titulo de ella quadrara al Dios Pa[n]. [...] El cielo siempre tiene continua instabilidad por su continuo mouimiento local, pero esta instabilidad es ordenada, y eterna, virgen sin corrupcion, y sus fealdades son con correspondencia, ordenada, y harmonica, y estas son las cañas del rio, en las quales fue transformada Siringa, en quien el espiritu engendra suaue sonido, y harmonia. Porque el espiritu intellectual, que mueue los cielos, es causa de su correspondencia, y consonancia: de las quales cañas hizo Pan la flauta, tomando siete de ellas que significan la congregacion de los orbes de los siete Planetas, y su admirable concordancia harmonica.
Las Sirenas fueron hijas del rio Acheloo, y la Musa Thersicore, y fueron tres, Parthenope, Ligia, y Leucosia. Estas persuadidas de la Diosa Iuno se atreuieron a desafiar a tañer, y cantar a las Musas, pero fueron vencidas, y castigadas [...] Eran muy diestras, vna en musica de voz, otra en tañer vna flauta, la tercera en tocar vna cithara, o vihuela, con tanta gracia que ninguno las oìa que no quedase arrobado de tanta melodia, y dulçura [...] Luego que vieron a Vlisses començaron a cantar, ven aca Vlisses, muy gran gloria de los Griegos, dete[n] tu nauio, llega[n]dote mas cerca, oye nuestros ca[n]tos [...] dize Dorion, que las Sirenas fueron vnas muy hermosas cantoneras que viuian a la orilla del mar, las quales con la suauidad de su armonia atraìan a los nauega[n]tes [...]
(Dux accipe hanc citharam) Duque toma y recibe esta cythara (Quae halieutica) la qual se llama (en Griego) barca de pescador. (à forma lembi) de la forma que tiene de nauio pequeño, y muy ligero. (Et Musa Latina vendicat propriam sibi) la qual la Musica, y canto Latino, ò Italiano, toma y atribuye assimismo, porque los Italianos vsan muy ordinariamente de la lira, y cithara. (Nostrum munus placeat tibi hoc tempore) agradete este presente nuestro en este tiempo. (Quo paras inire foedera noua cu[m] socijs) en el qual te apercibes hazer nueuas alianças, conciertos, pazes, y compromissos con tus compañeros, los Duques, y Potentados de Italia. (Difficile est) es negocio difficultoso. (Nisi docto homini) sino al hombre diestro, y que sepa bien tocar este instrumento musico. (Tendere tot chordas) templar tantas cuerdas. (Vnaq[ue] si fides) y si vna sola cuerda entre todas. (Non fuerit bene tenta) no estuuiere bie[n] templada. (Rupta ve) ò se quebrare. (Quòd facile est) lo qual es negocio facil. (Omnis gratia conchae perit) toda la gracia de la lira, y buen sonido de la musica perece y se acaba. (Illeq[ue] cantus praecellens) aquel excelente canto, y suaue armonia. (Ineptus erit) sera sin prouecho, y gusto alguno. (Sic proceres Itali coeunt in foedera) assi se juntan los Potentados, y principales Italianos en los conciertos y contratos. (Nil est quod timeas) ninguna cosa ay que temas ni receles. (Si amor concors tibi constet) si el amor te este conforme, y no aya desco[n]cordancia entre ellos. (At si aliquis deciscat) pero si alguno se aparta, y deshaze y rompe el concierto, y no lo guarda ni cu[m]ple. (uti plerunq[ue] videmus) como muchas vezes vemos. (Illa omnis harmonia) toda aquella buena consonancia, y harmonia de vozes. (Soluitur in nihilum) se dessata y buelue en nada. Este es el sentido literal, del qual se entiende toda la Emblema donde pinta muy bien, y a buen tiempo esta harpa, ò laud para embiar al Duque, quando procura hazer pazes y conciertos con los señores de Italia. Porque quando los Egypcios querian dar a entender vn hombre vnido, y co[n]forme, pintauan vna lyra. Refiere el Maestro, q[ue] Diogenes Cynico llamaua a juyzio los Musicos, porque adereçauan y templauan cuerdas de instrumentos musicos, si eran hombres destemplados, y de malas costumbres. El proprio viendo vn dia vn Musico de poco entendimiento q[ue] estaua templando vn psalterio, le dixo: No tienes verguença de concertar los sonidos en vn palo, y no componer tu animo para viuir bien? Y porque es difficultoso templar tantas cuerdas, de las quales si se quiebra, ò destempla vna sola, toda la musica se deshaze, y causa disgusto en el oydo, pero estando templadas dan contento. Embia este instrumento dando a entender, que para que esten conformes es necessario, concordancia entre ellos, como en este instrumento, pero si vn solo Duque, ò Potentado quiebra el concierto, luego las pazes y concordia quedan quebradas, y desechas, como la musica si se quiebra vna sola cuerda entre tantas. Tambien le embia el laud, ò cythara, porque los Romanos antiguos con vna lyra significauan la concordia, y assi haziendo el Duq[ue] las pazes, es bien le embie este laud, al qual quadra el titulo Foedera, los conciertos.
Mu[n]dana llamo al sonido co[n]sona[n]cia armonia co[m]binacio[n] y reuolucio[n] de los elementos y planetas y vniuersalme[n]te de todos los cuerpos superiores.
El segundo genero de musica se llama efeminado [= afeminado]. que aunque en el arte e primor del tañer es muy mas artificioso e delicado que el passado: empero tambien conuiene con el en yncitar a carnalidades. Desta armonia vsan por ser a su proposito los enamorados: y della se entie[n]de aq[ue]l comu[n] prouerbio el amor e[n]seña la musica: q[ue] se leuanto de ver que como vna persona esta enamorada / luego se huelga de oyr tañer y cantar dulce y suauemente: paresciendole que con aquella melodia toma algun aliuio de su enamorada passion.
A este sitio [El Escorial] y lugar lleguè despues de auer dado fin a mis peregrinaciones, donde estuue algunos dias como transportado en aquella armonia y musica proporcionada, q[ue] aunque el oydo no la percebia, el entendimiento la gozaua, da[n]do solamente licencia a la vista, para que ella sola co[n] libertad se extendiesse a todo lo que puede alcançar, y le acudiesse con los modelos y formas de todo lo mejor q[ue] alli se hallasse.
Este libro muestra el camino de que manera se han de glosar los puntos pero la gracia y los effettos que ha de hazer la mano esta en el que tañe y toca dulcemente que salga la voz vnas vezes de vn modo otras de otro mezclando algunos quiebros amortiguados y algunos passos la mano del arquillo que no de golpes sino que lo tire sesgo y la mano hizquierda haga la armonia maximame[n]te quando ay dos o tres semiminimas en vna regla que no se nonbre sino la primera y las otras pasen sin herir la mano del arquillo
Y assi todos los cuerdos sienten, q[ue] la arte en componer la razon, sirve no solo para deleitar, sino para mover. Lo primero, porque nada puede entrar en el afecto, si ofendiendo a las orejas, ellas le cierran la puerta. Lo otro, porque la armonia, tiene secreta mano con nuestros afectos, como se vè en el instrumento, en quien sin palabras nos mueve lo numeroso; quanto mas en las razones cuerdas. Quizà les dà este nombre nuestro idioma por la consonancia, con que acordadamente templa[n] nuestros afectos al concordar con la razon.
Mal conoce la variedad de nuestros afectos, y sentimientos, quien por diversos caminos no los soborna. Y assi, aunque fuera este el mas eficaz medio para persuadir, se avia de echar mano de otros. Mui sonora es la prima en la guitarra, y halla en la inquietud de nuestros afectos gran correspondencia su viveza; mas si toda fuera primas, quien sintiera las mudanças, en que nos altera su armonia? Assi aunque sea mui primo este modo de prueba, ha menester templar la cordura, juntando diferentes nervios al discurso: en que serà harto tengan el puesto de bordones los lugares a que se arriman, los que no pueden andar por si. Cuerdas ai que aprietan mas, y quando menos son necessarias para la armonia, y variedad, provechoso hechizo de la persuasiva.
Pithágoras, oyendo la harmonía que en casa de un herrero se causaba de los golpes de cuatro martillos que herían a la par, el uno de los cuales pesaba 12 libras, otro 9, otro 8, otro 6, el de 12 cotejado con el de 6 halló ser proporción dupla, y ésta es la proporción del diapason que es la que dizen octava. Y cotejado con el de 9 halló estar en sexquitertia, y ésta es la proporción del diatesaron que es la que dizen cuarta perfecta. Asimismo, cotejó el de 9 libras con el de 6 y halló ser proporción sexquialtera, y ésta es la proporción del diapente que es lo que llaman los músicos quinta perfecta. Asimismo, la proporción del de 9 libras con el de 8 es sexquioctava, y ésta es la proporción del tono. De las cuales cuatro proporciones se derivan y nascen todas las proporciones de las consonancias simples y compuestas, como adelante mejor se entenderá.
Lleua el co[m]pas con ta[n]to co[n]cierto la Te[m]plança en la armonia del coraço[n], q[ue] ni le dexa desentonarse subiendo el punto, a dessear cosas vanas, q[ue] no le co[n]uienen, ni perder letra, abatiendose a los apetitos desordenados q[ue] son de tierra. Para mejor intelige[n]cia desto es de saber, q[ue] la sensualidad enemiga de todo buen concierto, quanto enseña en la musica que vamos tratando, es en espacio y libertad, porq[ue] como no se puede ver desde su niñez metida en regla, huye q[ue] la diga[n] lo que no gusta.
Pero es de aduertir, que no se haze la armonia con vna cuerda sola y templada, pues se requiere que todas lo esten, ni se causa consonancia tocando vna, pues al picar en todas se siente quan acordadas estan. Y de la mesma suerte, no se dize justo el Rey y Principe q[ue] tiene a regla los de vn estado, si los de otro salen de compas: ni se co[n]seruara la equidad, que dize proporcion e igualdad, si dissimulando con el amigo, priuado y poderoso, da de golpe en el pobre, solo y desamparado.
Antiquissima cosa es luego la musica pues como diximos, del armonia de los cielos tomo fundamento y de su hazedor. Fue tan tenida de los Lacedemonios y Athenienses antiguos, que como dize el mesmo Platon, tenian por muy vsada costumbre y ley enseñar a los hiios de los nobles letras y musica en especial de la vihuela. Esta misma costumbre tomaron despues los Romanos, y avn por ella se oluidaron algun tiempo de otras artes. Conoscido pues el prouecho que della se seguia, muchos sabios philosophos se preciaron della, como Pythagoras. Aristoxeno. Hismenias, Asclepiades. Xenocrate, Platon. Aristoteles. Theophrasto. Galeno. Plutarcho. e despues el sancto Boetio, y aun algunos despues de vieios la empeçaron a deprender, como de Socrates refiere Ciceron, que en la postrera hedad deprendio a tañer la vihuela, y otro si grandes y señalados capitanes la deprendieron a tañer y cantar con ella, conuiene asaber Achiles fuerça del exercito griego, de su maestro Chiron, y Epamino[n]das varon principal de la Grecia, y otros muchos: y ansi es que en todos los va[n]quetes y regozijos que en Athenas los nobles y sabios entre si hazian, cantauan a instrumentos musicos de vihuelas y flautas de mano en mano, los valerosos acontecimientos, y señaladas hazañas q[ue] insignes capitanes en servicio de su republica y por libertad de su patria auian hecho.
Una de las cosas mas excelle[n]tes y de gra[n] perfectio]n q[ue] dios crio en el ente[n]dimiento del hombre (Amigo lector) y mas co[n]veniente y necessaria pa el, fue el artificio y co[n]venie[n]cia de la musica ca por ella venimos en conoscimie[n]to de las cosas diuinas y humanas y de su co[n]cierto y co[m]postura, y otro si en co[n]sideraci[o]n de la orde[n] y co[n]sonancia co[n] q[ue] todas las cosas dispuso, con ella pues fabrico dios las spheras sup[er]iores q[ue] son los cielos ta[n] sabia y diuina me[n]te co[n] ta[n]to co[n]cierto y co[m]pas q[u]e de su curso y revolucio[n] (como dixo Phithagoras) se causa suauissima armonia de bozes acordes en diuersos spacios de q[ue] los bie[n] ave[n]turados en el goza[n] a cuya imitacio[n] los sabios co[m]pusieron la vihuela y otro si aq[ue]lla dulce y p[er]fectissima co[n]sona[n]cia q[ue] los musicos llama[n] diapasso[n].
Con esta musica pues este grande mu[n]do se gouierna, y el pequeño mundo que es el hombre con musica de los quatro eleme[n]tos se mueue y rige ca el animo del ho[m]bre como dixo Aristoteles o es musica o tiene musica y armonia el ho[m]bre luego musica es y co[n] musica esta co[m]puesto, a quie[n] de todos los animales el conoscimie[n]to exercicio y iuyzio della naturalme[n]te co[n]viene y assi p[ar]esce q[ue] el ho[m]bre p[er]fecto segu[n] los Platonicos e[n] mouimie[n]to razonable co[n]siste /y el mouimiento en orde[n]/ la orde[n] en rhithmo y armonia q[ue] es cuenta y co[n]sona[n]cia de cuerpos y bozes/ y la armo[n]ia e[n]/choros ordenados co[n]viene pues por naturaleza al ho[mbre/ q[ue] solo conosce esta cue[n]ta y orde[n] de armonia q[ue] de razo[n] nace, ca la musica que otra cosa es/ sino orden/ razon/ concierto y templa[n]ça/ de q[ue] la religio[n] nasce/ la phiphia [sic=filosofía] las artes las virtudes y vida perfecta que en musica estan fundadas.
Socrates que fue tenido entre los philosophos de su tiempo como verdadero oraculo dezia que quando se iuntauan en el anima todos los desseos, affectos, y mouimientos della, y obedecian a la Razon, se hazia de todo como de bozes acordes vna armonia tan excelente y suaue, que despertaua al hombre, y le hazia venir en consideracion del mouimie[n]to y consonancia de los cielos: y a esta llamaua el verdadera musica, y no sin causa+ca el entendimiento del hombre musica es de gran perfection, que con el se acuerdan las potentias sensitiuas e intellectiuas, de do[nde] [n]ace la consonancia de la razon, del conoscer, del sentir, del entender, y del juzgar lo bueno, para huir lo malo. De que el diuino Platon dezia que la musica prinmcipalmente nos fue dada, para templar y moderar los affectos y passiones del alma. Fue tan estimada, que para encareçer la philosophia el mismo Platon/y antes del los Pythagoricos la llamaron Musica, por serle semeiante en sus effectos. Esta musica se causa y perfeciona de siete Sirenas que ay en el alma, que son siete virtudes, las quales despiertant el spiritu con su concordia y armonia, para sentir y conoscer las cosas diuinas y humanas, y el gran bien que deste conoscimiento se sigue. Esta en ninguna criatura terrena la puso dios con tanta razon y perfection como en el hombre, ni en los instrume[n]tos de cuerdas como en el de la vihuela. Y assi es/que lo que los sabios antiguos y todos los de mas en loor de la musica escriuier[on] parece claro que con mas razon se deve atribuir a la vihuela, en que es la mas perfecta consonancia de cuerdas.
Para entonar los psalmos no vinie[n]do por via de an[tiphon]as, o de officio de la manera que leemos (que es guardando el acento) assi cantando los pronunciaremos deteniendo la silaba luenga, y corriendo la breue, esto se guardara en las oraciones, prophecias, lectiones, epistolas, y evangelios: teniendo mas respecto al accento y pronunciacion de las palabras que no a la canturia: porque como no tienen respecto a subir ni a descendir (ye[n]do cantando por vna regla) estan apartadas las dichas canturias de toda armonia como dize guill.l.j.c.xj. Eccepto los finales destas ca[n]turias q[ue] tiene[n] respecto a subir y a desce[n]dir, q[ue] por las fenescer dulcemen[n]te, algu[n]nas vezes se q[ue]bra[n]ta el acce[n]to y todas las demas canturias: como son hymnos, an[tiphon]as, responsos, introitus, y alias: ternan mas respecto a la canturia y armonia para las cantar dulcemente que no al acce[n]to y pronunciacion de las palabras [...]
Apenas cobró el silencio el lugar perdido, quando respondieron alternadas vozes de cornetas, y sacabuches, a cuya numerosa Armonia la corriente, y el Abril escondieron las luzes de sus Carros [ ...]
Dar[inel]. /A quie[n] di, muriendo el dia/Como si naciera al Alva/Tus vaqueros hazen Salca/Con la rustica Armonia?/Dant[eo]./ escucha los instrumentos/Que son de su voz heridos,/ Suspension de los oidos,/Y lisonja de los vientos,/Quexas, y zelos espantan/De las vozes que escuchamos/Dar[inel]./ Pues porq[ue] no llegamos/Para entender lo que cantan/Dieron con admiracion algunos passos, y la musica de la Capilla Real con tanto estremo diestra, en acordadas vozes cantò esta redondilla/Sirenas eschuchà el Tajo/En su Esfera de cristal,/Que con desprecios de rio/Tiene ambiciones de mar./
Con esta festiva po[m]pa hablando desde su regio[n] diafana co[n] su mayor enemiga cantò estos versos, mas con efeto diferente del esposo de Euridice, si bien acà fue mayor el prodigio : porq[u]e Orfeo a la voz de su te[m]plada Lira hizo movibles las peñas, y arboles, pues dexavan su nativo assiento, y cercandole en la falda del frondoso Rhodope, se enbelesavan oye[n]do la blanda armonia de sus vozes, y la Aurora suspendio co[n] la suya, de suerte, que los hombres que pudiero[n] oirla, q[ue]daron inmobiles, y absortos, el espacio que duro la musica, cuyos versos son estos [...].
La compostura que en esta sazon se vsa, es muy buena, galana, artificiosa, apacible, y digna de estimarse, tiene parte del genero diatonico, y algo del chromatico, y mucho que no es de vno ni otro genero. Del armoniaco [sic] no ha quedado sino las terceras mayores de dos tonos. En este nuevo genero que se vsa ay tercera muchas veces de dos semitonos. Y quarta de vn tono, y dos semitonos.
1- [...] Bien mirado, las Composiciones harmoniales, Obreth, Busnois, Tuffay, y las de los de mas antiguos, estan compuestas con estas ordenes, adonde muy bien se conoce que ellos vsauan destos doze Tonos.
[Citas, en latín o en español, de Cicerón, Platón, Calepino, Empidocles, el melifluo Bernardo, Boecio, Cenforino, Sant Agustín, Apuleyo, Guido monje, Sant Isidoro, Franquino [¿Gaforo?], Juan María Lanfranco, Gaforo, Pedro Aaron, el Philosopho ] quiero concluyr con vna mas facil y mas llana [definición], diziento que la Musica es vna cierta cantidad de sones por instrumentos naturales ò artificiales hamonicamente recogidos . Dizese vna cantidad de bozes, à fin se advierta que vna sola voz no haze harmonia, si no q[ue] solame[n]te es parte de harmonia: despues se dize, por instrumentos naturales ò artificiales para advertir que los instrumentos naturales son aquellos por los quales naturalmente sale à fuera la boz, que produze las sobredichas partes de la harmonía como somos para ver en el cap. siguiente. Despues los artificiales son aquellos que por via de arte y de instrumentos à este efecto fabricados hazen oyr el son, semejante al son de las bozes. En fin se dize, harmonicamente recogidos para que se sepa, que las bozes unidas en dissonante manera, no hazen Musica; ni se puede dezir que sea Musica. Ya adviertan que propriamente se llama Musica aquella accion del cantar, cuando mas bozes cantando hazen suave harmonia; de modo que en parando las vozes, mo es mas Musica. Y los libros ò cartapacios adonde estan debuxadas las figuras musicales, son papeles y libros para cantar, y no Musica: que como queda dicho, la accion sola se llama Musica.
El Octauo Tono, se compone de la mesma Diapente del Septimo su Maestro, y de la mesma Diathessaron, aunque procede naturalmente por motu contrario; y esta situada en differentes posiciones, que es de G sol re vt graue à D sol re graue. De modo que viene à formar su Diapason del Sol de D la sol re, al Re de D sol re; que es Quarta especie en la orden de los Diapasones o Octauas. Y aduiertan que es la mesma del Primero Tono; solo diffieren en la diuision; porquanto aquella diuidida esta h armonicamente, y esta Arithmeticamente.
El Septimo Tono se forma con la Especie de la Diapason G y g , harmonicamente diuidida : ò diremos, que se compone de la quarta Especie de la Diapente, que comiença desde G solreut subiendo hasta D lasolre; y de la primera Especie de la Diathessaron puesta arriba, la qual se halla entre Dlasolre y G solreut [...] Sus principios , conforme razon , seran G solreut y D lasolre, con sus octauas: no obstante que auezes se comience en Csolfaut, por causa de la entonacion de su Psalmo: La cuerda final es G.
El Noueno Tono nasce de la conjuncion de la primera Especie de Diapente , que se halla entre Are y E lami graue , ò entre A la mire y E lami agudo (que es lo mas vsado) con la segunda de la Diathessaron , que se halla entre E lami y A lamire puesta arriba de la Diapente. O por dezirlo de otra manera, diremos que el Noueno Tono es contenido en la primera Especie de la Diapason A y a, ò verdaderamente a y aa, demediada harmonicamente de la cuerda E.
De la tercera Especie de Diapason, harmonicamente mediada de la cuerda G, nace el Onzeno Tono. Diremos agora con la regla de los Praticos, que este Tono se compone de la quarta Especie de la Diapente , la qual principia en C faut y termina en G solreut; y de la tercera Especie de la Diathessaron , que comiença desde G solreut , subiendo hasta C solfaut : aduirtiendo que ponremos el exemplo de la forma mas vsada, que es, C, G, c: y no c, g, cc : por quanto en esta segunda, no ay lugar ni Claue para Tiples. Correspondiendo a esta formacion, diremos que sus principios regulares seran en los puntos extremos de su Diapente y de su Diathessaron, que con C faut, G solreut, y C solfaut: La cuerda final es C faut, ò su Octaua.
2- El Quinto Tono es contenido de la Sexta Especie de la Diapason F y f, harmonicamente diuidida de la cuerda e . Conforme los Praticos, se compone de la tercera Especie de la Diapente, que se halla entre F faut graue, y c solfaut agudo, y de la tercera de la Diathessaron, la qual se halla entre c solfaut y F faut agudos, añadida à la parte superior. Sus principios verdaderos son F faut y Csolfaut, con todas sus Octauas: su cuerda final es F faut.
Digo pues para nuestro proposito, que la diuersidad de los Tonos nasce de la demediacion ò diuision de las Especies de la Diapason, porque vnas uezes se diuide Harmonicamente, y otras vezes Artithmeticamente: la Octaua esta Harmonicamente mediada , todas vezes que vna cuerda la diuide en medio tal, que à la parte graue, se queda la Quinta, y en la aguda la Quarta. Despues se dize ser mediada Arithmeticamente, quando la cuerda de medio diuide en manera, que haze ser la Quarta en la parte inferior, y en la superior la Quinta.
2- El Tercero [tono] se forma de la quinta Especie de la Diapason harmonicamente duidida de la cuerda [Signo musical: bemi] , de modo que sus extremos son E y e: ò verdaderamente diremos como los Praticos que se compone de la segunda Especie de la Diapente, la qual se halla entre E y [signo musical: bemi] y de la segunda especie de la Diathessaron [signo musical: bemi] y e , puesta sobre la Diapente [...] Sus principios , conforme las reglas generales, seran Elami y Befa bemi, y mas en Alamire con sus octauas: La cuerda final es E. Las Clausulas principales seran Elami y Alamire [Ejemplos p. 886], en las quales, se acabarà el periodo. En Alamire se puede terminar vna primera parte del Motete, Missa, Madrigal, ò de qualquiera composicion; y esto se permite por causa de la falta, que tiene el Befabemi. Mas en la Clausula de Elami, han de terminar generalmente las Composiciones, no siendo Salmodias [...], De passo, puedese hazer Clausula en otras tres partes conviene a saber en Gesolreut, en Befabemi, y en Csolfaut.
El Primero Tono es aquel, que es contenido en la quarta Especie de la Diapason harmonicamente diuidida ( como dicho es) la qual se halla entre estas dos cuerdas extremas D y d: de la qual diuision dizen los Praticos. que tal Tono se compone de la primera Especie de Diapente , que se da entre D y a , y de la primera de la Diathessaron , que se halla entre a y d , puesta arriba de la Diapente [...] Los principios verdaderos y naturales deste Tono (lo mesmo se ha de ente[n]der de los de mas, segun fueren sus Especies) son en las cuerdas extremas de la Diapente es asauer en Dsolre y en alamire, y en la cuerda de su Diathessaron que es Dlasolre. La final [...] segun la regla general, sera en Dsolre .
Pero no me negaran [...] que aquella proporcion en que Dios crio los cielos y elementos sea harmonia celestial: la qual nos puede lleuar en cognoscimiento del criador. Aquellos mouimientos contrarios de los cielos, el cielo estrellado, el sol, y los otros planetas composicion harmonica es.
La musica harmonica, dize Boecio, es facultad, y sciencia de medir, y juzgar con la razo[n] las differencias del sonido causado de bozes graues y agudas […] Los que sabeys cantar, o tañer algun instrume[n]to, para que atineys a elegir, y escoger la Musica ; oyd al propheta que dize. Cantad al Señor cantar nueuo: porque hizo cosas maravillosas.
Assi prueua Boecio Romano la semejança que el hombre tiene con la Musica. Cierta experiencia (dize) tenemos, que el estado de nuestra anima y cuerpo, en alguna manera es compuesto de proporciones, con las cuales produze el hombre harmonicas modulaciones. El que canta ò tañe un Modo jocundo y alegre, no penseys que lo haze para [=porque] que la Musica le da alegria ( dize Papinio) si no para que el harmonía alegre que esta en el coraçon del que canta ò tañe, en alguna manera la produzga, con la cual se deleyte: lo mismo es del Cantor triste, que busca Modos proporcionados con su tristeza para despertarla. Musica mouet affectus, prouocat in diuersum habitum sensus , dize Ysidro Santo en el 2. des las Origines, Ninguno deue dudar que el estudio y desposicion de nuestro cuerpo y anima, no este en alguna manera compuesto de las proporciones harmonicas.
Musica humana dixeron [los Antiguos] ser la que consiste en la compostura del hombre y union y ayuntamiento del cuerpo y del alma, y en la ordenanza de las partes del alma, y en el orden de todas artes, officios y ciencias, y en el buen govierno de los Reynos y Republicas, & [Citas de Margarita Philosophiae y Angelio Policiano]. Plutarco tuuiendo conocimiento que entre el anima y el cuerpo se halla este genero de Musica, dio estas palabras: Nam animus [p206] noster quasi Tetrachordum quoddam, intellectu, ratione, phantasia ac sensibus constat. querendo dezir, que nuestra alma esta formada de consonancias y de numeros hamonicos. [Citas de Platón (el Timeo), Severin Boecios, Luys Dentice, Celio Rodiano, San Agustín, escritores modernos, Virgilio]. Assi no tenemos que dudar la Musica mundana ser aquella, que se halla entre el anima y cuerpo; y no comno dizen en sus artezillas vnos muy especulativos, los quales escriuen ser Musica humana la que hazen los hombres y mugeres cantando, y formando la harmonia con sus bozes naturales: diziendo despues, que la que se haze con otra cosa que no sea boz humana, que es Musica instrumental. En verdad que esta doctrina es muy falsa, y en todo erronea; y por esto no se ha de creer tanto, à vnos nueuos escritores idiotas y sin letra que se ponen à escriuir mil sueños, sin autoridad y sin razon ninguna, quanto à los scientificos y especulatiuos, que están ya aprouados por suficientes de los mas sabios Musicos.
Diremos pues que de dos cosas distinctas como son el anima y el cuerpo, en el hombre nace la Musica humana. Quien leyere à Zarlino vera muy lindos discursos sobre este particular de la Musica humana; y conocera que esta concordia harmonica de la naturaleza espiritual con la corporal, y de la racional con la irracional, es aquella que forma esta Musica [humana] que dezimos.
Porque las dos Musicas mundana y humana son naturales, cuyos discursos pertenecen à los especulativos Philosophos, y no à los praticos Musicos, las dexaremos à parte, y diremos solamente de la tercera Musica, q[ue] es la instrumental. Haueys visto pues en el Cap. 2 passado, que esta música instrumental otra cosa no es, que vna harmonia causada con ayuda de instrumentos. Y porque ay instrumentos artificiales, y otra naturales; y vna harmonia que se perficiona con instrumentos artificiales, y otra con naturales; à la primera llamaron los Philosophos Musica Organica; y à la segunda, Musica harmonica. La Musica instrumental Organica, es la que pertenece à instrumentos artificiales ò es vna sciencia que perficiona la Musica con instrumento, con mano, y con ayre; diziendo Celio: Musica Organica est, quae ad instrumenta artificialia expectat: vel est peritia concentum, pulsu, manu, statu perficiens. Pero à differencia, porque la que se perfecciona con instrumentos de ayre, como es la flauta, dulçayna, corneta, sacabuche, cherremías y Organo, &c. propriamente se llama Musica instrumental organica: à differencia de la que se perfecciona con instrumentos de toque, como es la vihuela, quitarra, laud, y harpa, &c. que se llama propiamente Musica instrumental rithmica: aunque Zarlino à la vna y á la otra llama indifferentement llama Musica artificiada; que suena, hecha con arte. Mas la Musica instrumental harmonica, es la que pertenesce à instrumentos naturales, ya son estos: pulmon, garganta, paladar, lengua, quatro dientes (que son los grandes que están en el medio) y dos labios.[...Cita de Roseto...]. Y assi el Cantor que estuuiere falto ò defectuoso en vno de aquestos instrumentos, jamas podrá cantar claro, y con satisfaccion del oído. Y esta Musica es de dos maneras, inspectiua y actiua; que por otro nombre se dizen theorica y pratica.
La [música] Theorica ò Inspectiva, se divide en Musica harmonica, y en Musica rithmica. Musica harmonica (como dixe) es vna sciencia que con el sentido y con la razon pesa y tantea las differencias de los sones graues y agudos; y es vna facultad y virtud, que distingue y examina las differencias de los sonidos, segun el agudo y el graue, qual toda ella consiste en el buen orden de la harmonia instrumental: y considera y mira los sonidos que son buenos para la harmonia, desechando los que no son tales: y examina con riguroso juizio y parecer de la razon los espacios musicales, que nacen de sus mesmas variedades y mezclas, como son los tonos y semitonos; y tambien las consonancias, como es la diapente y la diapason, y las demas cosas que son necessarias à la tal Musica; y à que proporciones de numeros corresponden, cuyo vso enseña la Musica en su pratica, à la qual llaman Musica llana. En la qual, qualquiera es enseñado a formar boz conveniente à la harmonia; y moverla por los intervalos musicos, no reparando si gasta poco ò mucho tiempo en la pronunciacion de los sonidos, solo mirando que tanto los aya de subir à baxar.
Quien quisiere ser perfeto en componer ò cantar, ha de guardar estas tres partes de Musica. La harmonica, para que sepa mouer la boz de vn lugar à otro; y no hazerla mas graue o mas aguda de lo que pide el interualo. La rytmica, para que entienda los rythmos, y su cantar à compase con numero; guardando la orden de los tiempos en la presteza ò en la tardanza de la pronunciacion de la voz. La metrica para que junte bien, y acomode lo que se canta con los metros; ò por dezirlo mas vulgarmente, para que las palabras concorden con el canto, según el canto largo y breue, que parezca que la Musica tuuo cuenta con la cantidad de las sílabas y de su calidad, para proporcionarse con ellas. Y no rebuelua los modos Iambicos con los Trochaicos; antes haga que las palabras correspondan en todo con las notas, y las notas con las palabras. Muchos Compositores modernos tienen menester saber esta tercera parte; por quanto muchos dellos auezes hazen ciertas composiciones, que cantándolas ( por no seruar el orden metrico) mas parecen obras Francesas ò Tudescas, que Españolas ò Italianas.
Item sepan que no ay mas que vna Musica instrumental, aunque respecto à las particularidades, effectos y divisiones, se nombra con nombres particulares de diuersas Musicas, como es à dezir; Musica instrumental orgánica, Musica instrumental rythmica, Musica instrumental harmonica: Musica rythmica, Musica harmonica, Musica metrica: Musica inspectiua ò especulatiua, Musica actiua: Musica theorica, Musica pratica: Musica de Canto llano, Musica de Canto de organo. Tambien se dize Musica de vihuelas de arco, Musica de flautas, Musica de cornetas, Musica de quitarras, Musica de cheremias, y otras diuersas Musicas: las quales toman el nombre de los instrumentos artificiales, con los quales se haze la Musica, Noten tambien q[ue] la Musica rythmica, Canto variable, Canto mensurable, Canto figurato y Canto de Organo es lo mesmo, aunque differentemente nombrado por el vso de las differentes naciones, y varais tierras. Assi mismo la Musica harmonica, el Canto comun, Canto plano, Canto vniforme. Canto inmensurabil [sic], Canto fermo, Canto llano, y Canto Gregoriano, es toda vna suerte de música, es lo mesmo. Adviertan que particularmente este Gregoriano ò Romano, es el Canto llano vsado de todas las Yglesias de la Christiandad: a differencia del Ambrosiano, vsado solo en la Yglesia de Milano; y del monastico, para seruicio particular de los monjes de la orden de San Benito; y de otro llamado Patriarchino &c.
Que la Quarta sea co[n]sonancia, se puede prouar en quatro maneras: primeramente por razones, segundariamente por mutança de interualo; despues por authoridades de los Musicos antiguos, y algunos modernos; y finalmente por exemplos. Prueuase primeramente por razon en esta manera. Aquel interualo que en vna composicion harmonica se oye consonar perfetamente, puesto de por si, en ninguna manera puede ser dissonante. Siendo pues la Quarta de tal naturaleza, que acompaña con la Quinta, ò con la Tercera, assi à tres bozes, en vna harmonica composicion, haze suaue y harmoniosa la composicion; sigue que sea tmabine consonante fuera de composicion, es a sauer quando esta puesta sola, y sin arrimo de otra consonancia. El cargo de tal razon, es manifiesto por su contrario, es a saber por las dissonantes, que son Segunda y Septima, con sus compuestas. Las quales no siendo en la composicion por ninguna manera consonantes, son tambien de la misma naturaleza fuera de composicion; porque no se sufre Segunda descubierta, ni tampoco Septima assi [...]
[...] aunque se principien los cantos por Segunda y Septima, y por qualquiera otra dissonante, no po eso se deuen començar por relacion de Tritono, ni de Semidiapente, como tienen hecho algunos mas modernos; siendo que estas dissonancias, no tienen sus formas contenidas entre los numeros harmonicos, como aquellas.
Para sacar provecho de las obras quando se partieren, quatro cosas principales se han de notar . La primera es, entender de raíz la intencion y artificio que lleuaren los passos , y assi mesmo la responsion de las voces ò partes: esto es, si en los passos las vozes se remedaren y correspondieren en Quarta, ò en Quinta, ò en Octaua, ò en otra manera. O si los passos se cantaren à duo, o à tres, o à quatro vozes; con la distancia harmonica que ouiere entre ellas. Y de mas desto, si fueren en Fuga ò nò: si en Canon, si en Contrapunto contrario: si en Co[n]trapunto doblado à la Dezena ò a la Dozena &. La segunda cosa es, notar la entrada de cada voz es asauer, si entra antes de Clausula, en la Clausula, ò despues de la Clausula, ò si entra sin Clausula. La tercera cosa es, notar las Consonancias y Dissonancias que lleuare la obra ; assi las que fueren à dos, como las que fueren à tres y à quatro : y aduertir con que Consonancias seran acompañadas, y de que manera estan puestas y ordenadas las vnas con las otras. La quarta y vltima cosa es, quando vn passo se remedare, notar las differencias que hizieren en la misma remediacion del passo: porque cada vez el passo remedado, serà differente en la ordenacion de las vozes, y compostura de las demas partes.