Terms in snippets

Displaying 1901 - 2000 of 50901
Enter any part of the word
Enter any part of the word

Details

Term: 
Term variants: 
antífona

Mas breuemente se conocen los tonos de los Psalmos por las figuras de los fabordones, y colocacion de los pu[n]tos sobre el Seculorum immediato a la Antiphona, sobre el qual està apuntado la terminacion del Psalmo. Vease nuestro Processionario nueuo

Details

Term: 
Term variants: 
antífona

El Cantor assista siempre en medio del Choro, echando compas à todo lo que se canta en la Missa, y à todas las Antiphonas, y Responsos, excepto feriales, que son cantos breues, faciles, y sabi[f9r]dos. Tenga en la mano vna varilla de seis palmos, con que lleuar el compas: de manera, que todos le vean, y con ella abreuie los cantos prolixos, señalando el punto desde donde se corta, y procurando que sea vno mismo el principio, y termino de lo que se abreuia y ommite: pero con atencion à que no pierda el tono la naturaleza de la modulacion, passos, y clausulas, por abreuiar demasiado.

Details

Term: 
Term variants: 
antífona

El fabordon del Psalmo vaya siempre en tal entonacion, que la Antiphona se pueda cantar por el mismo termino.V.g. si es primero tono, y la Antiphona comiença en el signo de su final, comiencela en Subdiapente de la cuerda, ò fabordon del Psalmo, y no en otro punto [...]

Details

Term: 
Term variants: 
antífona

El Cantor deue advertir al Organista del tono que se ha de cantar, y adonde le ha de dar en el Organo a los Psalmos, Hymnos, Responsos, Kyries, Sanctus, &c. Para lo qual conuiene, que el Cantor tenga reconocidos los terminos, y entonacion del Organo: y con Organo, ò sin el, tenga el Cantor cuerda fixa, por donde siempre entone los fabordones, y Antiphonas: de manera, que ninguno se cante mas alto vn dia que otro.

Details

Term: 
Term variants: 
antífona

El Cantor en qualquier Antiphona, Introito, Verso, &c..cante siempre solo, sin echar compas la primera diccion, y si fuere monosylaba, ò muy breue; primera, y segunda. En acabandolas comience à echar compas para proseguir el canto con entonacion segura, y guardarse su modulacion.

Details

Term: 
Term variants: 
antífona

LUDOVICO: Competir podía seguramente con lo que decía un preceptor de gramática a un pupilo que azotaba: "Numer[a], pícaro, los flagelos_ que si me provocas a iracundia , reiterando las líneas en el podex, te las haré solfa de antífonas [...] "

Details

Term: 
Term variants: 
antífona

Tono yrrigular dizen al q[ue] no [f16v]fenece, en vno de los quatro Signos, sino en otros, que ellos llaman confinales, en Alamire, Befabemi, Secolfaut [sic], Y Delasolre. Tampoco desto ay que hazer caso, porque los ocho tonos sean de componer, de manera que siempre fenezcan en sus signos naturales, y no fuera dellos. Porq[ue] en Canto llano, nunca muda[n] los tonos su termino, q[ue] sie[m]pre van co[m]puesto de vna manera, guardando su Diapason cada vno por su termino. Mas en Canto de organo es otra cuenta, porque puede venir vn primero Tono, por muchos terminos. Y lo mosmo [sic] pueden hazer los demas. Y assi en Canto llano no aura Tono Yrregular ni tan poco es menester. Vn Tono: ay que ellos dizen Yrregular, que es en aquella Antiphona. Nos qui viuimus, que no sirve mas de para In excitu Isrrael [sic] de Egipto.

Details

Term: 
Term variants: 
antífona

Las Antiphonas como a ora estan co[m]puestas, las mas dellas no tienen entera composicion, como paresce a subir, ni a desce[n]dir, como los officios, y Responsos: y assi estan apartadas de composicion perfecta, y si tuuiere[n] poca letra como dizen, darles algunos puntos de mas para que tengan entera composicion, y conoscimiento, y si fuere tan breue la letra q[ue] no aya lugar de hazer esto. Damos por auiso que si el Tono quisieren que sea Discipulo que tenga su Diathesaron [f22v] de su final abaxo, y si fuere Maestro, que tenga su Diathesaon arriba de su Diape[n]the, porque en el Diathesaron diffieren Maestro y Discipulo, y esto se puede hazer facilmente, aunque la letra sea mas breue al principio, o en medio del Antiphona, y es harto mejor que no la reglilla que ponen para esto de Pri Rela [sic], porque esta puede faltar, que bie[n] podria ser vn tono primero: y tener el Seculorum, que es la sequencia del quarto.

Details

Term: 
Term variants: 
antífona

Es de notar en fin de cada tono destos do[n]de se dize: su seculoru[m] començara en tal parte: han se de entender los seculorum de las antiphonas: de los officios tan bien tienen verdad sino la tercera gloria: e la sexta.

Details

Term: 
Term variants: 
antífona

Quien quiera deue notar como tenemos quatro letras finales para todos los ocho tonos : assi para en vna regla como en cinco : assi como hallara[n] que trata largame[n]te dellas en el capitulo .vj. de la co[m]posicion de los ocho tonos : de manera como las letras sean quatro scilicet.d.e.f.g. assi en cinco reglas los ocho tonos son conoscidos en el fenescer por ellas maestro co[n] discipulo [...] E fenesciendo como dicho es para conoscer q[ue] tono sea de los dos/ ha[n] de mirar si forma por arriba el diathessaron: o por abaxo: si por arriba ya esta dicho ser maestro: si por abaxo discipulo. E si no subiere ni descendiere mas el diapente q[ue] es de ambos: han de mirar a los passos: puesto caso q[ue] maestro e discipulo tenga[n] vn diape[n]te en la melodia algo son differe[n]tes. Esta no la conoscera[n] todos: en tal ca[n]to deue[n] abraçar con la claue que denota los signos. si es officio: o antiphona por fuerça han de conoscer q[ue] tono sea de los dos/ por la intonacion de la gloria del officio/ o seculorum de antiphonas. En todos los otros tonos a falta de no conoscer/ como esta dicho puede[n] guiar por la claue/ e no es verdadera musica: porq[ue] para bien cantar e verdaderame[n]te saluar para las mutanças q[ue] se requiere[n] han de saber q[ue] tono es.

Details

Term: 
Term variants: 
antífona

Conoscimiento de los seculoru[m] de antiphonas en vna regla. capitulo xxxv. Todo seculoru[m] de antiphonas començara tres/o quatro pu[n]tos encima de la regla. Si tres distingo/ o el tal seculorum sube primero que baxa/ o baxa primero que sube. si primero sube que baxa. tal seculorum sera quinto o septimo. Estos se conosceran: que el quinto baxa por terceras: y el septimo de grado en grado. si baxa primero q[ue] sube sera p[ri]mero/ o segu[n]do/ o quarto/ o sexto. Estos conosceran en los fines dellos: saluo q[ue] entre el segundo y el sexto hay vna differencia: que el segu[n]do tono tiene punto con rasgo: y el sexto no. punto con rasgo se dize tono simple.

Details

Term: 
Term variants: 
antífona
antiphona

Por la breuedad de la letra hay muchas antiphonas que carescen de entera/ o perfecta composicion segun el modo de que son compuestas: por lo qual se ha de mirar el signo/ o letra donde la tal antiphona fenesce: y donde haze el principio de su sequencia: para las quales antiphonas es regla muy cierta que fenescen y comiençan desta manera. Primero. Re la. Segundo.re fa. Tercero. mi fa.por sexta. Quarto.mi la. Quinto. fa fa.por quinta. Sexto. fa la. Septimo. vt sol. Octauo. vt fa.

Details

Term: 
Term variants: 
antífona
antiphonas

Por la breuedad de la letra hay muchas antiphonas que carescen de entera/ o perfecta composicion segun el modo de que son compuestas: por lo qual se ha de mirar el signo/ o letra donde la tal antiphona fenesce: y donde haze el principio de su sequencia: para las quales antiphonas es regla muy cierta que fenescen y comiençan desta manera. Primero. Re la. Segundo. re fa. Tercero. mi fa. por sexta. Quarto. mi la. Quinto. fa fa. por quinta. Sexto. fa la. Septimo. vt sol. Octauo. vt fa.

Details

Term: 
Term variants: 
antífona
antiphonas

Por la breuedad de la letra hay muchas antiphonas que carescen de entera / o perfecta composicion segun el modo de que son compuestas: por lo qual se ha de mirar el signo / o letra donde la tal antiphona fenesce: y donde haze el principio de su sequencia:para las quales antiphonas es regla muy cierta que fenescen y comiençan desta manera. Primero. Re la. Segundo. re fa. Tercero. mi fa. por sexta. Quarto. mi la. Quinto. fa fa. por quinta. Sexto. fa la. Septimo. vt sol. Octauo. vt fa [...]. Por las reglas sobredichas se manifiesta que hauemos de guardar principalmente la composicion de cada vno de los ocho modos/o tonos: aunque se corrumpan algunas consonancias. Y otras vezes que se ha de corromper la composicion del modo por guardar la consonancia: assi mesmo otras vezes se ofresce corromper el modo y la consonancia por alguna suauidad que se causa al oydo con la pronunciacion de las sillabas: o por el processo que lleua el canto commixturandose vna composicion de vn modo con la de otro: todo lo qual se causa del yerro que hay en la composicion del canto llano a causa de no saber lo sacar los que transuntaron de la primera regla en quinta: o por ser compuestos segun la voluntad del que los hizo / no guardando rectamen te la composicion de los modos. Por lo qual es imposible cantarse bien sin corromper algunas vezes el modo / o la consonancia: y sin mucha experiencia con el arte / de manera que estas sobre dichas reglas por la mayor parte seran infalibles segun lo que se tiene en costumbre y en pratica: porque si se houiessen de hazer reglas para todas las cosas que desta causa se offrescen en el canto llano / seria impossible comprehender lo sin que houiesse mucha prolixidad. De la qual se ha de huyr principalmente para los que toman los principios del canto llano […].

Details

Term: 
Term variants: 
antífona

Dos maneras ay de conocer estos tonos. La vna sirue a las Antiphonas y officios de missa, excepto en los officios al sexto, y la otra a lo demas. Las Antiphonas y officios se conocen por el Seculorum, que esta al fin dellas […] Aunque los introitos o officios de missa se conocen; como lo que no es Antiphona por lo q[ue] sube o baxa en su discurso, lo mas comun es por el Verso; o Seculorum; como esta dicho […] Para conocer el tono de lo que no fuere Antiphona, se aduierta. Para hauer de ser vn tono maestro, ha de subir en su discurso, desde el signo donde fenece, ocho puntos, o mas, y no baxar mas de vno. Y para ser discipulo, ha de subir desde el signo donde fenece, cinco o seys puntos, y no mas, y baxar quatro, o mas.

Details

Term: 
Term variants: 
antífona

Antiphona,f. Antienne, certain chant de l'Eglise, qui se chante devant quelque Pseaume, ou bien devant une Collecte.

Details

Term: 
Term variants: 
antífona

Para entonar los psalmos no vinie[n]do por via de an[tiphon]as, o de officio de la manera que leemos (que es guardando el acento) assi cantando los pronunciaremos deteniendo la silaba luenga, y corriendo la breue, esto se guardara en las oraciones, prophecias, lectiones, epistolas, y evangelios: teniendo mas respecto al accento y pronunciacion de las palabras que no a la canturia: porque como no tienen respecto a subir ni a descendir (ye[n]do cantando por vna regla) estan apartadas las dichas canturias de toda armonia como dize guill.l.j.c.xj. Eccepto los finales destas ca[n]turias q[ue] tiene[n] respecto a subir y a desce[n]dir, q[ue] por las fenescer dulcemen[n]te, algu[n]nas vezes se q[ue]bra[n]ta el acce[n]to y todas las demas canturias: como son hymnos, an[tiphon]as, responsos, introitus, y alias: ternan mas respecto a la canturia y armonia para las cantar dulcemente que no al acce[n]to y pronunciacion de las palabras [...]

Details

Term: 
Term variants: 
antífona

Ay modo peregrino que no sirue mas q[ue] para esta an[tiphon]a (nos qui viuim ) q[ue], es in exitu, que segun su proceder es modo co[n]mixo porque trae passos y clausulas de todos los modos sobredichos, los quales se conosce[n] en tres cosas q[ue] son principio, medio, y fin [...]

Details

Term: 
Term variants: 
antigualla

Que sea verdad, muy bien lo pueden saber y mejor que yo, los que leen de ordinario los tratados y artes antiguas. No por esto se desdeñen de leer auezes algun tratado de Musica moderno, y hazer como hago yo. Vnas vezes tomo en las manos vna Venturina, vn Toscanela, vn Boecio, vna Margarita phlosophiae: otras vezes leo vn Iuan Lanfranco, vn Agiguyno, vn Salinas, vn Zarlino, ò otro tratado para ver alguna cosa de especulacio[n], ò para saber alguna antigualla. Y aunque algunos dellos sean escritores de nuestros tiempos, no los rehuso, ni los tengo en poco por eso, si escriuen cosa di[g]na de sabe; porque se que ay modernos en ninguna cosa inferiores à los antiguos, si no en la opinion y credito.

Details

Term: 
Term variants: 
antiguo

Canto se dize el que en España llamamos tiple. Dize tintor, que el discanto es ca[n]to constituydo, y ordenado de diuersas bozes. Los antiguos a todas las bozes juntas llamauan discanto; pero los modernos lo tienen por el tiple segundo, quando ponen dos tiples en alguna composicio[n]

Details

Term: 
Term variants: 
antiguo

Que sea verdad, muy bien lo pueden saber y mejor que yo, los que leen de ordinario los tratados y artes antiguas. No por esto se desdeñen de leer auezes algun tratado de Musica moderno, y hazer como hago yo. Vnas vezes tomo en las manos vna Venturina, vn Toscanela, vn Boecio, vna Margarita phlosophiae: otras vezes leo vn Iuan Lanfranco, vn Agiguyno, vn Salinas, vn Zarlino, ò otro tratado para ver alguna cosa de especulacio[n], ò para saber alguna antigualla. Y aunque algunos dellos sean escritores de nuestros tiempos, no los rehuso, ni los tengo en poco por eso, si escriuen cosa di[g]na de sabe; porque se que ay modernos en ninguna cosa inferiores à los antiguos, si no en la opinion y credito.

Details

Term: 
Term variants: 
antiguo

[...] La Musica nuestra es compuesta, es á sauer consta de diuersas bozes, con que se viene à perturbar el effecto natural de los interualos y numeros consonantes, y à oscurecer la inteligencia de la palabra: y tambien porque muchos modernos carecen del verdadero conocimiento de los Tonos. Y los que dellos tienen poca luz, los corrompen en componer con tantas variedades de especies, y con tanta contrariedad de consonancias: y los haçen perder la fuerça de su effecto natural con mezclar en vn Tono las especies, y consonancias de otro: como se vee en muchas obras, las cuales à pena tiene el principio conforme al fin. Lo qual no hazian nuestros antiguos; mas tenian cuenta de proseguir su Tono con solas sus especies, sin dar lugar à especie de otro Tono, que le hiziesse perder su operacion. Porque quien canta ò tañe vn Primer Tono para alegrar vn hombre triste y melancolico, y le mezcla con passos, que dizen ser chromaticos, y con el Tono Quarto ò con otro que combide à tristeza, claro esta que pierde el Primero su operacion. Cierto es cosa que enloquesce mucho, el oyr como vician y contaminan los Tonos vnos barbaros Compositores,

Details

Term: 
Term variants: 
antiguo

Es menester aduertir que la Musica de los antiguos no era con tantas diuersidades de instrumentos (dexando à parte la que vsauan en las comedias y en sus exericios) Ni tampoco sus concentos eran compuestos de tantas partes, ni con tanta variedad de bozes hazian su Musica, como agora se haze. Mas exercitauanla de tal manera, q[ue] al son de vn instrume[n]to solo, el Musico simplemente aco[m]pañaua su boz, pero con tanta destreza, gracia y eccelencia, que por extremo daua plazer à los que la escuchauan.

Details

Term: 
Term variants: 
antiguo

Y assi podemos dezir, que si los antiguos obrauan con su Musica algun effeto, era tambien recitada en la manera que vemos, y no en la manera moderna, con vna multitud de partes, y con tantos Cantores y tan variados instrumentos, q[ue] a vezes otra cosa se oye, que vn ruydo de bozes mezclado co[n] diuersos sones; y vn cantar sin ningun genero de juyzio (digo para semejantes effetos) con vn desconcertado proferir de palabras, por el quebramiento que se haze en componer co[n] tantas bozes. Con razon digo tantas, pues algunos llegaron à 60 partes; divididas en xiiij Choros: de las quales nace gran ruydo, gran estruendo, y gran confusión, aunque muy poca satisfaccion [... : una cita de Cornelio Agripa] Mas quando la Musica es recitada de los modernos, segvn el uso de los antiguos, es à saber co[n] simple manera, cantando al son de vna lyra, laud, quitarra. vihuela ò de otro instrumento, alguna materia que tenga del Comico ò del Tragico, y otras cosa semejantes con largas narraciones, entonces se ven mas sus effetos.

Details

Term: 
Term variants: 
antiguo

Prueuase [que la cuarta es consonancia] despues por authoridad de los antiguos , porque de muchos escritores Mussicos assi Latinos como Griegos esta puesta la Quarta antre las Consonancias [Citas de Juan María Lanfranco. Franquino, Vincente Galilei y Deumario, Aristotenes, Ptotomeo, Dyon Historico, Gaudencio Philosopho, Eucliodes, Microbio, Boecio Romano, Pontífice Juan XXII, Ioseph Zarlino, Salinas...]

Details

Term: 
Term variants: 
antiguo

Qvisieron los Musicos antiguos (lo qual assimesmo es obseruado de los modernos) que en dar principio à los Contrapuntos y à las Composiciones musicales, se huuiesse à poner vna de las Consonancias perfectas ; es à sauer el Vnisonus, o la Quinta, ò la Octaua, ò vna de sus compuestas. La qual regla, no quisieron fuesse tanto necessaria , que auezes no se pudiesse començar por vna imperfeta, particularmente por Tercera mayor: pues no es tan necessaria la perfeccion en el principio, como lo es en el fin de las cosas.

Details

Term: 
Term variants: 
antiguo

[...] vemos que de otros Componedores se acostumbra co[m]poner vna cierta manera de madrigales, llamados comunmente à notas negras . Sobre de los quales, despues de auerles señalado este [EJEMPLO] Tiempo, escriuen y dizen: Se canta à la Breve Tambien cerca à semejante sproposito [sic], podemos dezir que acontece esto, porque faltan de la verdadera inteligencia del Semicirculo que ponen en el principio: por quanto de ningun buen Musico, ni antiguo ni moderno, no es, ni jamas ha sido dicho, que la tal señal semicircular sin virgula, se ouiese de cantar à la medida de la Breue. Que sea verdad, consideren la naturaleza destas [EJEMPLO] señales, adonde conocerán su manifiesto error: porque no hazen diferencia del vno al otro ; pues [p755] dizen que en esta [EJEMPLO] se canta à la Breue. Por lo qual cosa pregunto yo agora que medida darseha a estotra [EJEMPLO] señal?

Details

Term variants: 
antiphonaire
antiphonaires

Le Quatriesme [ton] varie encore autant sa finale, comme l'on peut voir dans les antiphonaires : je l’ay aussi terminé suivant ses Antiennes en E la mi. Le Cinquiesme change fort peu ses finales : mais on peut remarquer que ses Antiennes sont quelque fois terminées en Fa, comme nostre Septiesme Mode : mais le plus souvent en ut, d’ou j’ay tiré la raison de le mettre en F fa ut par ♭ mol.

Details

Term: 
Term variants: 
antiphone
Antiphones

Ie conseille neanmoins à ceux qui aiment les chants de l'Eglise de se seruir des Heures de la Vierge qui ont esté imprimees chez Cauellat l'an 1598, car elles contiennent les chants de tout ce qui se chante le long de l'annee dans l'Eglise de Paris, à sçauoir toutes les Antiennes, ou Antiphones, toutes les Hymnes, les Psalmes, les 8 tons, plusieurs Proses, des Messes toutes entieres auec les Gloria in excelsis, le Credo, & plusieurs autres chants qui sont fort beaux ; de sorte que ie m'estonne que ces Heures qui deuroient se trouuer entre les mains de tant de personnes, soient si rares, & que l'on ne les r'imprime point.

Details

Term variants: 
antispastique

Table des mouuemens, ou pieds mesurez :



[Mouuemens simples de deux & trois temps, &c. propres pour les Airs, & les Dances : Pyrriche, Iambique, Trochaique, Spondaique, Tribraque, Dactylique, Anapestique, Scolien, Cretique, Bacchien, Palimbachien, Molosse.
Mouuemens composez : Preceleumatique, Peonique premier, Peonique second, Peonique troisiesme, Peonique quatriesme, Ionique maieur, Ionique mineur, Choriambique, Antispastique, Iambique redoublé, Trochaique redoublé].

Details

Term: 
Term variants: 
anular

Al [f61rb] dedo pulgar llamo primero, al que se dize index segu[n]do, al que es medio tercero, al cordial, o anular quarto, al auricular quinto.

Details

Term: 
Term variants: 
apacible

Item, estatuyeron e ordenaron y mandaron [los capitulares] que el dicho sochantre haya de resedir y resida contino en el coro mientras que se dicen las horas y oficios divinos, diurnos y nocturnos, regiendo y entonando el coro por sí mesmo como es obligado […] Item, estatuyeron e ordenaron y mandaron que el dicho sochantre tenga gran vigilancia en gobernar y regir el coro, […] dando los tonos apacibles.

Details

Term: 
Term variants: 
apacible

Assi como el Musico vsa de mudanças para lo que es bueno y harmonioso, afloxando en lo vno y estendiendo en lo otro, muchas vezes es agradable y aplacible, pero siempre prouechoso : assi el prudente Maestro es mudable en el hablar, pues vnas veces es dulce y otras aspero ; auezes alaba y auezes reprehende. Mas assi como el ciego tiene su tiorba en vn mesmo tono, ni sabe variar, sino estase siempre templando de vna mesma manera: : assi tambien el lisongero de vna mesma regla y tenor acostumbra siempre à consonar lo que deleyta y agrada: ni sabe contradezir en las obras, ni ser aspero en la[s] palabras; si no que siempre sigue lo que quiere el otro. siempre concuerda con su canto y son : y esto acontece por no tener aquella libertad de reprehender que conuiene

Details

Term: 
Term variants: 
apacible

A las differencias que ay en cada una de los quatro Consonancias, assi compuestas como decompuestas, llamamos de quatro maneras ; diuidiendolas ern cuatro grados. Las del primer grado son las principales, por ser de mas perfeto sonido, y de mayor harmonia; y por esta razon tiene[n] el primer lugar; y ansi han de ser las mas vsadas. Las del segundo grado ,tienen el segundo lugar; porque despues de las del primer grado, son las de mejor sonido. Las del tercer grado , tienen el tercero lugar:porque no tienen tan apazible sonido, como las del primero y segundo grado. Las del quarto grado tienen el vltimo lugar, por ser las que menor perfeccion tienen en el sonido, y estas deuen ser las menos vsadas : à las cuales nombraremos siempre por estos grados; aunque à las del primero grado , tambien podremos llamar las principales .

Details

Term: 
Term variants: 
apacible
apazible

Esta fantasia que se sigue es del octauo tono: y hase de tañer ni muy à espacio ni muy apriessa: sino con vn co[m]pas bien mesurado, el ayre della remeda el ayre de las pauanas que tañen en Ytalia: que por ser tan apazible hallareys luego despues desta fantasia seys fantasias que hos paresceran en su ayre y compostura a las mesmas pauanas que en Ytalia se tañen.

Details

Term: 
Term variants: 
apacible

No canten siempre todos, para que mexor sea entendida la letra, y el artificio q[ue] lleuan, mas a veces tres solas, para que con esta diuersidad sea mas apacible con algun passo de buena consonancia, o imitacion especial en las obras de a cinco, o mas voces &c. Como vsan muchos buenos compositores, y como veran en mis obras, que quan presto pueda saldran a luz. Deo volente.

Details

Term: 
Term variants: 
apacible

La compostura que en esta sazon se vsa, es muy buena, galana, artificiosa, apacible, y digna de estimarse, tiene parte del genero diatonico, y algo del chromatico, y mucho que no es de vno ni otro genero. Del armoniaco [sic] no ha quedado sino las terceras mayores de dos tonos. En este nuevo genero que se vsa ay tercera muchas veces de dos semitonos. Y quarta de vn tono, y dos semitonos.

Details

Term: 
Term variants: 
apacible

A las quatro differencias que ay en cada vna de las quatro co[n]sonancias assi compuestas, como decompuestas y tricompuestas, llamamos de quatro maneras, diuidiendolas en quatro grados.
Las del primer grado so[n] las principales, por ser las de mas perfecto sonido, y por esta razon tienen el primero lugar, y assi an de ser las mas vsadas. Las del segundo grado tienen el segundo lugar, porque despues de las primero grado son las de mejor sonido.
Las del terçero grado tienen el tercero grado, porque no tienen tan apazible sonido, como las del primero, y segundo grados.
Las del quarto grado tienen el vltimo lugar, por ser las que menos perfection tienen en el sonido, y estas deuen ser las menos vsadas, a las quales todas nombraremos siempre por estos grados, aunque a las del primero grado tambien podemos llamar las principales.
Para mayor declaracion destas differencias, se a de notar que la perfection del buen sonido en la consonancia, consiste en dos cosas. La vna es en que no lleue muchas octauas, si no vna sola, porq[ue] en las octauas, no ay variedad de vozes de diuersos sonidos, esto es, de diuersa entonacion, en la qual variedad consiste la perfection del buen sonido en la consonancia. Donde se deue notar que qua[n]to menos octauas lleuare la consonancia tanto mas perfecto sonido terna, y por el contrario quantos [sic] mas octauas lleuare tanto mas imperfecto sonido terna. [15v] La otra cosa es, en que la octaua que se da en la consonancia, no se de con el tiple, si no con el contrabaxo, y tenor, o con el contrabaxo, y contraalto, presupuesto que ninguna consonancia se puede dar sin vna octava por lo menos, o sus compuestas o decompuestas, que son quinzena, y veintidosena.

Details

Term: 
Term variants: 
apartado

Para hazer otro Contrapunto que se pueda replicar en dezena graue, no conuiene seruirnos de dos Terceras arreo, porquanto en la replica quedan dos Octauas; ni de dos Dozenas porque son en la replica dos Vnisones: aduiertase tambien no hazer dos Sextas, porque en la replica suenan dos Quintas. Bueno es no passar desde Quinta à Tercera en el dar del compas, quando ambas partes decenden [sic], que procedendo con semejante mouimiento, en la replica passamos de la Sexta à la Octaua con mouimiento apartado, el qual es sin ninguna gracia. Tambien de las disonancias nos podemos seruir, ecetuando de la Quarta y Septima en ligadura. Verdad es que querendo [sic] la parte graue por principal, en ligadura tampoco podremos vsar la Segunda, todas vezes que el Cantollano abaxe; que subiendo, se podra vsar à nuestro aluedrio. Exemplo.

Details

Term: 
Term variants: 
apartado

El tercer mouimiento, ò la tercera differente manera de poner en composicion la Quarta, es passando à la Sexta; y esto se haze de dos maneras. La vna con mouimiento conjunto continuado, ò ayuntado, y la otra con mouimiuento distante ò apartado. [p644] La del mouimiento continuado ò de grado, serà quando la parte baxa se hallara con vna Semibreue sincopada, cuya segunda mitad tocara Quarta al dar del Compas, y luego baxara de grado, tocando Sexta al alçar: y la parte alta subira gradatin, con tres Minimas, començando al alçar del Compas; como aqui. A tres y à mas vozes, es bueno: tambien en Contrapunto sobre Canto de Organo. Conforme la regla se ha de vsar, afin haga mejor effecto: esto digo, porque Compositores ay que se siuruieron del, mas no pusieron la Quarta en abaxar, ni la Sexta en alçar del Compas, si no al contrario; como ver se puede en el exemplo á la segunda †Cruz: y aduiertan que por lo mas, à la Sexta le añaden el Sostenido de la parte graue; por quanto para hazer mejor harmonia, y mas suaue mouimiento siendo menor, que siendo mayor.

Details

Term: 
Term variants: 
apartado

Para componer las Cha[n]zonetas ò Cancioncillas con su verdadera orden aduiertan de vsar en la Composicion vnos acompañamientos de Consonancias naturales, formando con ellas vnos cantares ayrosos: alegres, apartados, polidos, graciosos, y ligeros ò diminuydos: pronunciando las palabras casi juntamente con todas las partes. Aqui no ha de auer artificio de Contrapuntos, ni variedad de inuenciones, como en los Madrigales, si no interualos consonantes bien ordenados; y auezes algunas breues Fugas (en principio particularmente) pero de las mas naturales y mas dozenales. Aqui no tienen que hazer los passos de ligadura pues la Solfa ha de ser suelta y veloz. Su propio es hazer cantar todas las partes conjuntamente con tres, quatro ò mas Minimas, Semiminimas, ò Corcheas (ò de qualquier cantidad mixta) sobre de vna mesma cuerda, dando pero su sylaba à cada punto. Mas digo, que su proprio es cantar à tres bozes solamente (por quanto assi tiene mas del natural) muy distantes y muy apartadas: como es introduziendo vn Baxo con vn Contralto y vn Tiple; ò vn Baxo muy graue y dos Tiples muy agudos: cuyas Clausulas finales ordinariamente concluyen en Quinzena, ò en Octaua, con la parte del Baxo; y las dos partes agudas terminan propriamente en Vnisonus, y assi se deue cantar; por quanto la terminacion tiene mas del natural en esta, que en otra manera, aduertiendo que quieren ser replicadas con los postreros versos. Y la mayor hermosura consiste en cantarlas de coro y sin libro; con variarles la letra, segun la diuersidad de las coplas que tienen.

Details

Term: 
Term variants: 
apartado

Mas quando la letra pidiera Consonancias cerca, como á dezir ; Esto circa nos: ò apartadas, como à dezir; Viam longissimam, se podra ordenar el canto en esta manera.

Details

Term: 
Term variants: 
apartado

[…] tañendo a quatro vozes, comu[n]mente vsamos de las consonancias compuestas, y decompuestas, aunque mas de las compuestas, por razon de no yr en ellas las vozes tan apartadas como en las decompuestas, lo qual todo se entiende de la mesma manera de las dissonancias, quando es necessario vsar dellas.

Details

Term: 
Term variants: 
aplacible

[...] el Musico, de mas que es mouido del mesmo fin [que el poeta], es asauer de aprouechar y de deleytar los animos de los oyentes con los acentos harmonicos, tiene el subiecto ò thema sobre del qual esta fundada la Cancion; à la qual adorna despues con diuersas modulaciones y con variadas harmonias, de manera que da vn aplazible plazer à la gente.

Details

Term: 
Term variants: 
aposta

El hazer la Musica aposta: es para los aprendizes. Pueden poner en la ba[n]durria quatro cuerdas, y mas: si lo suffirere la anchura del cuello, y lo mesmo digo de los trastes. De indias han traydo bandurria con cinco cuerdas: y en el andaluzia se ha visto con quinze trastes.

Details

Term: 
Term variants: 
apótome

Estos dos semitonos, o partes principales del tono, tienen muchos nombres. Una parte se dize semitono menor, semitono diatonico y algunas vezes diesis, y algunos le llaman semitono cantable. La otra parte se llama apothome, semitono mayor, y de algunos semitono incantable.

Details

Term: 
Term variants: 
apótome

Estos dos semitonos, o partes principales del tono, tienen muchos nombres. Una parte se dize semitono menor, semitono diatonico y algunas vezes diesis, y algunos le llaman semitono cantable. La otra parte se llama apothome, semitono mayor, y de algunos semitono incantable.

Details

Term: 
Term variants: 
apótome

Estos dos semitonos, o partes principales del tono, tienen muchos nombres. Una parte se dize semitono menor, semitono diatonico y algunas vezes diesis, y algunos le llaman semitono cantable. La otra parte se llama apothome, semitono mayor, y de algunos semitono incantable.

Details

Term: 
Term variants: 
apótome

Estos dos semitonos, o partes principales del tono, tienen muchos nombres. Una parte se dize semitono menor, semitono diatonico y algunas vezes diesis, y algunos le llaman semitono ca[n]table. La otra parte se llama apothome, semitono mayor, y de algunos semitono incantable.

Details

Term: 
Term variants: 
apotome

Et combien que les clefs [...], en leur constitution ordinaire, soient disposées et distinguées par lignes [p11] & espaces esgales, si est-ce que les voix y conduites sont differentes & inesgales : par-ce que du mi au fa, il n'y a que demy ton, encor que l'espace soit esgal à celuy du re au mi, où il y a vn ton. Qui est cause, que des sept clefs susdictes, encores qu'elles contiennent sept voix differentes [...] il n'en reuient toutesfois, pour la matiere du diapason, que cinq tons, & deux demy tons petits, lesquels ne peuuent accomplir vn ton, ayant moins d'vn comma. Car le ton est diuisé en deux demy tons, l'vn petit, et l'autre grand. Le petit demy ton s'appelle diese, ou diacisme : le grand demy ton s'appelle apotome, & ce en quoy le grand excede le petit s'appelle coma.

Details

Term: 
Term variants: 
apótome
apotome

Los generos en musica son tres: diatonico/ y cromatico/ y enarmonico. El genero diatonico procede por tres interuallos: que es por dos tonos compuestos y vn semitono menor. El cromatico procede por otros tres interuallos que es por un semitono menor: y otro semitono mayor: y tres semitonos incompuestos: dos menores y vn mayor en vn interuallo que es la cantidad de vn semiditono. El enarmonico procede por otros tres interuallos que es por dos diesis compuestos y dos tonos integros incom puestos. El genero diatonico es el mas propinquo y mas natural a nosotros. El cromatico es menos natural: y vsamos del quanto en parte tomando vn semitono menor de los cinco: porque procede para dar complimiento al diatonico/ o para temperar el tritono. El enarmonico en todo es apartado de nuestra naturaleza. 
Considerando las partes de que los dos generos cromatico y enarmonico son compuestos por diuersos interuallos: hallamos que cada vno dellos tiene dos tonos et vn semitono: que es vn diatessaron del qual se compone el genero diatonico.
El tono se diuide en dos partes inyguales: conuiene a saber: en vn semitono menor/ et otro mayor. El semitono menor se compone de dos  diesis: y el mayor de dos diesis/ y vna coma: el  diesis segun esta composicion paresce ser diuidido  en dos comas: de las quales partes nuestra humana naturaleza caresce de pronunciacion: y assi  mesmo delos diesis y del semitono mayor que es  parte del genero cromatico: lo qual se manifiesta  en la composicion del monacordio: considerando la orden inferior del: que es del genero diatonico: y la superior que es del cromatico: mayormente entre alamire y b fa mi: que segun la orden del paresce muy claro: desde alamire ala primera voz superior se forma el menor semitono natural: y desde la dicha voz superior ala otra inferior subsequente la forma el apotome que es el mayor semitono incantable: de los quales se causa vn  tono compuesto:segun que alli y en otras partes  del dicho monacordio de manifiesta.

Details

Term: 
Term variants: 
apótome
apotome

El tono se diuide en dos partes inyguales: conuiene a saber: en vn semitono menor / et otro mayor. El semitono menor se compone de dos diesis: y el mayor de dos diesis/ y vna coma: el  diesis segun esta composicion paresce ser diuidido  en dos comas: de las quales partes nuestra humana naturaleza caresce de pronunciacion: y assi  mesmo de los diesis y del semitono mayor que es  parte del genero cromatico: lo qual se manifiesta  en la composicion del monacordio: considerando la orden inferior del: que es del genero diatonico: y la superior que es del cromatico: mayormente entre alamire y b fa mi: que segun la orden del paresce muy claro: desde alamire a la primera voz superior se forma el menor semitono natural: y desde la dicha voz superior a la otra inferior subsequente la forma el apotome que es el mayor semitono incantable: de los quales se causa vn  tono compuesto: segun que alli y en otras partes  del dicho monacordio de manifiesta.

Details

Term: 
Term variants: 
apótome

Diesis. En este en armonico son dos comas y vna cisma, que es media coma, en los demas es diesis el semitono menor, que es quatro comas. El mayor es de cinco, llamase Apotome: Diacisma, son dos comas que es la mitad del semitono menor. El tono es, nueue comas, que son ambos semitonos, mayor y menor.

Details

Term: 
Term variants: 
apótome

Diesis. En este en armonico son dos comas y vna cisma, que es media coma, en los demas es diesis el semitono menor, que es quatro comas. El mayor es de cinco, llamase Apotome: Diacisma, son dos comas que es la mitad del semitono menor. El tono es, nueue comas, que son ambos semitonos, mayor y menor.

Details

Term: 
Term variants: 
apótome

Diesis. En este en armonico son dos comas y vna cisma, que es media coma, en los demas es diesis el semitono menor, que es quatro comas. El mayor es de cinco, llamase Apotome: Diacisma, son dos comas que es la mitad del semitono menor. El tono es, nueue comas, que son ambos semitonos, mayor y menor.

Details

Term: 
Term variants: 
apótome

Diesis. En este en armonico son dos comas y vna cisma, que es media coma, en los demas es diesis el semitono menor, que es quatro comas. El mayor es de cinco, llamase Apotome: Diacisma, son dos comas que es la mitad del semitono menor. El tono es, nueue comas, que son ambos semitonos, mayor y menor.
Lima es quatro comas
Dos limas y vna coma hazen vn tono.
Lima es lo mismo que semitono menor.
Lima y vna coma. Semitomo [sic] mayor.

Details

Term: 
Term variants: 
apotome
Apotome

Bien peut on trouver encores d'autres intervalles moindres, comme Schysme, comme Apotome : et d'autres plus grans comme un ton plusque diapason, et montant jusques à Disdiapason, le plus grand et parfet intervalle, comme celui qui est composé en la perfeccion de toute parfette consonance de deus fois Diapason.

Details

Term: 
Term variants: 
appeau
apeaux

PROPOSITION II. Expliquer de combien il y a d'especes d'instrumens à vent, & quel est le plus simple de tous.
L'on peut diuiser ces instrumens en plusieurs manieres, dont i'en expliqueray icy les principales, par exemple, on peut leur donner le mesme ordre qu'ils tiennent dans l'vsage ordinaire, en ioignant ensemble ceux qui seruent à vn mesme concert, ou celuy des temps esquels on les a inuentez, ou celuy du nombre de leurs trous, &c. de sorte qu'il importe fort peu quel ordre l'on suiue, pourueu que l'on en entende la fabrique, la proportion & [p227] l'vsage. Or i'explique premierement ceux qui n'ont qu'vn trou, & puis ceux qui en ont deux, trois, ou plusieurs ; & parce qu'entre ceux qui n'ont que deux, trois, ou plusieurs trous, les vns ont des bocals, ou bouquins, que l'on peut appeller emboucheures, & les autres des tampons, des lumieres, ou des anches, ie parleray premierement de ceux-cy, & puis des instrumens à bocal : mais ie ioindray ceux que l'on embouche à costé par vn simple trou, auec ceux qui vsent de lumiere, laissant neantmoins à chacun l'entiere liberté de les disposer autrement.
Quant au plus simple instrument, il est mal aysé de le determiner, car il semble d'vn costé que la Fluste, que l'on appelle Eunuque, & les autres qui rendent seulement la voix qu'ils ont receuë, par exemple les pots cassez, les coquilles, & les autres corps concaues, dans lesquels on parle pour renforcer la voix, sont les plus simples de tous, & d'ailleurs que l'on doiue attribuer cette simplicité à ceux qui n'ont qu'vn seul trou, comme il arriue aux flustes de Pan, dont vsent les Chaudronniers, aux petits sifflets, aux clefs percées, à l'vne des mains iointes, ou à toutes les deux qui seruent de sifflet, & à plusieurs apeaux, ou pipets dont on vse pour appeller & pour prendre les oyseaux. A quoy l'on peut adiouster que les chalumeaux de paille sont tres-simples, & qu'il n'y a nul instrument plus rural ou champestre, ny qui soit plus aysé à faire, si ce n'est qu'on leur prefere les cornes de boeuf & de belier, ou des autres animaux, dont ie parleray dans le discours des Cors de chasse.

Details

Term: 
Term variants: 
appeau
apeaux

Quant à l'estenduë de leurs tons [celle des Cors], elle est differente selon l'adresse & l'habileté de celuy qui en sonne, car il se rencontre des Chasseurs qui leur donnent autant d'estenduë comme à la Trompette, dont ie parleray apres. Les tons qui seruent à la chasse sont descrits par le Fouilloux dans le liure de la Venerie chapitre 43. c'est pourquoy ie n'en veux pas parler : quoy que l'on puisse y remarquer plusieurs choses, dont il ne s'est pas auisé : par exemple, à sçauoir si les tons (dont il vse pour appeller & aduertir les Chiens) sont plus propres que les autres, dont la trompe est capable. Si la diction Tran, dont il se sert pour exprimer les sons du Cor, est la meilleure de toutes celles qui se peuuent imaginer pour ce suiet : si cet instrument est plus propre pour la chasse que ceux qui ont des anches, comme les Haut-bois, ou que ceux de percussion, comme les Cloches ou les Tambours. Si les sons du Cor ont plus de rapport & de sympathie auec l'ouye, & l'imagination des chiens, que le son des autres instrumens : Si l'on peut inuenter des instrumens, dont les sons fassent venir & appriuoiser toutes sortes d'animaux farouches, comme quelques-vns estiment, particulierement si on les appelloit par les noms qu'Adam leur imposa : quoy qu'il n'y ayt à mon aduis nul son qui soit plus propre pour les faire venir où l'on veut, ou pour les arrester, que celuy qui imite leurs cris & leurs voix, comme l'on experimente aux apeaux des Cerfs, des Sangliers, des Cailles & de plusieurs autres animaux terrestres & volatiles.

Details

Term: 
Term variants: 
appui
appuy

[…] ie reuiens au rang que les Violes tiennent entre les autres instrumens. Or il est tres-aysé d'entendre la Tablature de la Viole, qui se fait auec les lettres de l'alphabet mises sur six lignes, comme nous auons veu dans celle du Luth, au lieu desquelles les Italiens se seruent de nombres, & commencent [p195] en haut par la Basse, que nous mettons la derniere ; mais les notes qui sont dessouz les lignes vis à vis des lettres font comprendre cecy plus clairement qu'vn long discours, car elles signifient & monstrent toute l'estenduë de la Viole par ♮ quarre laquelle est d'vne Dix-neufiesme.
L'on peut encore marquer cette tablature sans regles & sans notes, par les nombres en les mettant vis à vis des lettres qui representent chaque chorde, par exemple la tablature precedente sera ainsi marquée ; de sorte que les chansons & les pieces de Musique peuuent estre exprimées en peu d'espace, quoy qu'il soit necessaire de marquer les temps de chaque nombre ou lettre, soit par notes, ou autrement. Certes si les instrumens sont prisez à proportion qu'ils imitent mieux la voix, & si de tous les artifices on estime d'auantage celuy qui represente mieux le naturel, il semble que l'on ne doit pas refuser le prix à la Viole, qui contrefait la voix en toutes ses modulations, & mesme en ses accents les plus significatifs de tristesse & de ioye : car l'archet qui rend l'effet dont nous auons parlé, a son trait aussi long à peu prez que l'haleine ordinaire d'vne voix, dont il peut imiter la ioye, la tristesse, l'agilité, la douceur, & la force par sa viuacité, par sa langueur, par sa vistesse, par son soulagement, & par son appuy : de mesme que les tremblemens & les flatteries de la main gauche, que l'on appelle la main du manche, en representent naïfuement le port & les charmes.
Et si l'on dit que l'Orgue, la Musette, la Flute, &c. peuuent fournir vne tenuë & continuité beaucoup plus longue que la Viole, l'on peut respondre qu'à cela pres, & à quelques mignardes cadences, ils manquent de tout le reste, & qu'il n'est pas possible de mesnager leur vent en telle sorte qu'ils puissent rendre l'effet que nous venons de dire. Et si l'on allegue le Luth, la Harpe, l'Epinette, &c. i'aduouë qu'ils ont aucunement le mignard effet de la Viole, mais auorté, pour n'auoir pas le moyen d'obseruer les tenuës. Quant au Violon & à la Lyre moderne, on peut les appeller imitateurs de la Viole, comme ils le sont de la voix : mais ils ne l'esgallent pas, car le Violon a trop de rudesse, d'autant que l'on est contraint de le monter de trop grosses chordes pour esclater dans les suiets, ausquels il est naturellement propre : & si on le monte comme la Viole, il n'en sera different qu'en ce qu'il n'a point de touches.
[Chanterelle - Seconde - Tierce - Quarte - Cinquiesme - Sixiesme]


Details

Term variants: 
aprender de coro

Y hales de mandar [a los mozos de coro] que aprendan de coro todas las horas y vesperadas, y si pudiere darles leción del salterio.

Details

Term: 
Term variants: 
aprender

Yten el compas q[ue] es el justo tie[m]po que passa entre vnas cosas y otras: es muy facil de se aprender y sin el no podria ser perfetamente acabado el proprio ayre que en cada obra co[n]uiene: por tanto conuiene de lo acostumbrar que no es muy grande cosa. Y es grandemente necessario.

Details

Term: 
Term variants: 
aprender
aprendidos

Todas estas reglas que son relatadas solamente para los que no son tanto engeñosos o que no tienen principios aprendidos. .∫. los moços o niñas y otros semejantes. Porque para todo lo al [sic] solamente la primera regla basta.

Details

Term: 
Term variants: 
aprender

Metodo mui facilissimo para aprender a tañer la guitarra a lo Español. compuesto por Luis Briçneo. y presentado a MADAMA DE CHALES. en el qual se hallaran cosas curiosas de Romançes y seguidillas. Juntamente sesenta liçiones diferentes. vn Metodo para templar. otro para conoçer los aquerdos. todo por vna horden agradable y façilissima.

Details

Term: 
Term variants: 
aprender
aprenda

La inte[n]cion deste presente libro es mostrar musica de vihuela de mano a vn principia[n]te q[ue] nunca huuiesse tañido: y tener aquella horden con el, como tiene un maestro con vn discipulo. Por esto es muy necessario al q[ue] por este libro q[ui]ere saber tañer de vihuela: q[ue] primerame[n]te aprenda de canto de organo: hasta que sepa cantando entender como se ha de traer el compas y mesura.

Details

Term: 
Term variants: 
apresurado

Vsase ahora otro tiempo, y es dicho imp[er]fecto: el qual señalan con la figura siguiente. C. A este tiempo suelen algunos llamar Sicut jacet: porque no tiene perfection, ni alteracion: sino como el tiempo lo demanda son p[ro]nunciadas todas las figuras. En este tiempo vale la maxima ocho compases, el longo quatro, el breue dos, el semi [fxxv] breue vno, dos minimas en vn compas: quatro semiminimas en vn compas, ocho corcheas en vn compas, y diez y seys semicorcheas en vn compas. A este tiempo suelen hechar una virgula por medio: y llama se tiempo imperfecto de por medio. […] Algunos cantores en España que estos tiempos de por medio cantan a compasete: dan a las figuras tantos compasetes como si estuuiessen en tiempos enteros: excepto, que en los tiempos de por medio va el compas mas apressurado. Uoluntad es de cantores aunque no se si lo fue del componedor.

Details

Term: 
Term variants: 
apresurado

Algunos cantores en España que estos tiempos de pormedio cantan a compasete, dan a las figuras tantos compasetes, como si estuuießen en tiempos enteros: excepto que en el tiempo de por medio va el compas mas apreßurado. Voluntad es de ca[n]tores: au[n]que no se si lo fue del co[m]ponedor. Para que el canto vaya gracioso: sigua el ca[n]tante la voluntad del componedor.

Details

Term: 
Term variants: 
apresurado

El punto Alphado nunca vale mas de dos puntos, que es el vn extremo y el otro. El punto tria[n]gulado quieren que passe mas apressurado, y se cante con mas velocidad, que los que son simplemente quadrados (assi con plica como sin ella) ò alphados los quales dos puntos cantanse como si valieran vn Compas. Finalmente en vn punto quadrado con dos plicas, como se vee en la segunda nota de los dos puntos luengos, quieren que el Cantor se detenga tanto y medio, que en los otros quadrados.

Details

Term: 
Term variants: 
apresurado

Hemos de saber que los Musicos (considerado la diuersidad de los mouimientos que las partes de la Composicion hazen cantando juntamente, por ser el vno (como dicho es) mas apresurado ò mas tardo del otro ) ordenaron vna cierta señal visible y actual , de la qual cada Cantante se ouiese de regir en proferir la voz con medida de tiempo , presto ó tardo , segun se muestra con la diuersidad de las Figuras cantables. Mas imaginaronse que fuera bien,si la tal señal se hiziesse con la mano, para que todos los Cantantes la pudiessen ver; y fuesse regolada en su mouimiento (como dixe) à imitación del pulso humano. Ado[n]de despues de auer dado tal orden algunos llamaron à esta señal Batuda de la palabra Batir, que es golpear: otros la nombraron Tiempo sonoroso [...] y otros llamaronla con voz latina Plauso , que deriua de Plaudo , que significa batimiento de manos ò dar palmadas ; por quanto antiguamente solían dar golpes con vna palma de la mano, sobre la palma de la otra mano, en señal de alegría : y es lo que en España llaman Compas dicho assí dal [=del] compasar y medir del tiempo. Esta Batuda pues ó Compas, es vna medida de tiempo en la Musica, tomado à intento que las vozes concurran en Consonancia à vn mismo tiempo.

Details

Term: 
Term variants: 
apresurado

[...] si alguno me preguntare de como se han de cantar los dichos madrigales à notas negras: yo le responderé, que no se deuen cantar à la Breue , si no à la Semibreve; por qua[n]to en vn Compas no ha de passar otra cosa, que vna Semibreue ò tanto valor la qual Semibreue ó su cantidad , en esta occasion ha de tardar tanto , quanto passa la Breue de la señal diminuyda con raya : hauiendo de ser esta el Compas mas apressurado, con menos grauedad, y no con tanta magestad que este [EJEMPLO] otro, [...]. Mas por cantar con notas negras (midiendo segun su Tiempo) serà la Semibreve desta [EJEMPLO] señal tan larga, tan graue, y tan espaciosa; como la Breue desta otra [EJEMPLO] con virgula.

Details

Term: 
Term variants: 
apresurado

Tiento de medio registro de baxon de sexto tono, por cesolfaut, de el genero diatonico, y de ocho al compas. el qual es facil para principiantes, y de mis principios. El compas se lleue apresurado, como ya lo tengo aduertido, y el tiempo lo denota. En muchos lugares de estos discursos, y en particular en este en los compases 15. 56. 63. acostumbro poner una R. versal, que quiere dezir redoble, en la voz donde el tal se a de hazer: lo qual es muy vsado en todo genero de letras, poner la primera letra de la parte, que dize toda la parte; y en la musica tambien es vsado, poner la B. redonda que dize: bemol, y la quadrada que dize be quadrado, o bedural. El diapason es harmonico: vt, re,mi,fa,sol,re,mi,fa.

Details

Term: 
Term variants: 
apresurado

Quando el Choro fuere mas apressurado, ò mas tardo de lo que pide el dia, o la hora, el presidente no golpee, ni vozee, ni haza [ sic] acciones descompassadas con las manos, que es indecencia agena de todo culto, y mas del Diuino. Nunca el Presidente eche compas, ni altere el que lleua el choro, que no es lo mismo ser presidente, que entender la naturaleza del compas, y del canto, y aunque le entienda, no es esse su oficio.

Details

Term: 
Term variants: 
apresurado

Esta fantasia q[ue] a qui debaxo esta escrita es del segundo tono: y tambien se ha de tañer con el compas batido o apresurado. y va por los terminos que anda la fantasia del segundo tono passado.

Details

Term: 
Term variants: 
apresurado
apressurado

Esta fantasia que aqui debaxo esta escrita: es del primero tono. y ta[m]bien se ha de tañer con el compas apressurado . y va por los terminos enla vihuela que andala Fantasia passada por que por estos terminos se da la musica mas facil en la vihuela que por otros que la musica huuiesse de subir mas arriba del cinqueno traste y porque no sean dificiles de tañer al principiante: van por estos terminos faciles.

Details

Term: 
Term variants: 
apresurado

Aqui se acaban las quatro fantasias de tentos q[ue] por todos los ocho tonos han passado: y d[e] aqui adela[n]te torna[n] a proseguir las fantasias por la orden q[ue] el libro trae tañidas a vn ygual co[m]pas. y esta fantasia que se sigue es del septimo tono: y ha se d[e] tañer co[n] el co[m]pas algo apressurado.

Details

Term: 
Term variants: 
apresurado

Esta fantasia que aqui debaxo esta escrita es del primero tono y tambien se ha de tañer co[n] el compas algo apresurado y va por los terminos en la vihuela que andan las dos fantasias passadas

Details

Term: 
Term variants: 
apresurado

Esta fantasia q[ue] se sigue es d[e]l sexto tono: y hase de tañer co[n] el co[m]pas algo apressurado. por estas mismas p[ar]tes se puede azer el octauo. la difere[n]cia es q[ue] fenecie[n]do los dos en vn mismo pu[n] se dira fefaut si es sexto y gesolreut si es octauo.

Details

Term: 
Term variants: 
apresurado
apressurado

Esta fantasia que aqui debaxo esta escrita es del Segundo Tono: y hase de tañer con el compas apressurado . y va este segundo tono por los terminos de las fantasias passadas la differencia que entre los tonos ay para bien conocerlos en la vihuela: a la fin deste Libro mas largamente se dara a entender como ya he dicho.

Details

Term: 
Term variants: 
apresurado
apressurado

Esta fantasia que aqui debaxo esta figurada es del tercero tono y quanto mas se tañera conel compas apressurado mejor parecera Miren bien por los terminos que anda y las clausulas que haze y veran todo lo que justamente puede hazer el tercero tono.

Details

Term: 
Term variants: 
apresurado
apressurado

Esta fantasia que debaxo esta escrita: se dira tono mixto porque va por los terminos y clausulas que andan el tercero y quarto tono: y porque se toma destos dichos dos tonos y se mescla con ellos se dize mixto y hase de tañer con el co[m]pas apressurado .

Details

Term: 
Term variants: 
apresurado
apressurado

Estas seys fantasias que se sigue[n] como arriba hos dixe paresce[n] en su ayre y compostura alas mesmas pauanas q[ue] en Ytalia se tañen: y pues en todo remedan a ellas digamoslas pauanas. las quatro primeras son inuentadas por mi. las dos que despues se siguen la sonada dellas se hizo en Ytalia: y la co[m]postura sobre la sonada dellas es mia. Deuense tañer con el co[m]pas algoapressurado : y requieren tañerse dos o tres vezes. y esta pauana q[ue] primeramente se sigue anda por los terminos del primero y segundo tono.

Details

Term: 
Term variants: 
apresurado

Esta pauana que se sigue anda por los terminos del tercero y quarto ton: y como ya he dicho hanse de tañer con el co[m]pas algo apresurado

Details

Term: 
Term variants: 
apresurado

Esta fantasia q[ue] se sigue es del sexto [tono]: y ha se d[e] tañer co[n] el co[m]pas algo apressurado. ya os he dicho q[ue] no se puede perfetame[n]te formar por aq[ui] sino el sexto: porq[ue] p[ar]a el qui[n]to tono faltale su justo termi[n]o.

Details

Term: 
Term variants: 
apresurado
apressurado

Esta primera fantasia que aqui debaxo esta figurada es del primero tono: y cuanto mas se tañera con el co[m]pas apressurado mejor parecera el q[ue] tañera en la vihuela por los terminos q[ue] esta fantasia anda: tañe por el primero tono. Miren bien la dicha fantasia que clausulas haze: y que terminos tiene: y donde fenece: porque en ella veran todo lo que justamente el primero tono puede hazer.

Details

Term: 
Term variants: 
apresurado
apressurado

Dos cosas se ha[n] de considerar en las siguientes fantasias del presente libro la vna: que se ha[n] de tañer con el co[m]pas apressurado o espacioso como el auctor quiere. La otra mirar bien los tonos que siguen porque ellas muestran como se han de tañer los tonos por la vihuela: y para mas p[er]fecto conocimie[n]to delos dichos tonos ala fin deste libro mas largamente se tractara dellos.

Details

Term: 
Term variants: 
apresurado

De rigor en qualquiera tiempo puesta por medio vna virgula, pierde[n] las figuras la mi[f10v]tad de su valor, llamase precisio, o diminucion virgular [EJEMPLO]
Palestina [sic] vsa bien esto en el Agnus Dei de la missa de Ecce sacerdos magnus, en el Tenor. Con tiempo perfecto con virgula en otras partes la traen puesta q[ue] no se ha de poner. Solo se puede considerar que es para que se lleue el compas apresurado, aunque es co[n]tra raçon no ser diminucio[n] virgular.

Details

Term: 
Term variants: 
apresurado

Y aduiertase que no siempre sean passos largos, mas a vezes semibreues, y a vezes sincopados, mezclado vno co[n] lo otro, que quien en esto estuuiere diestro cantando con letra basta para el coro, lleuando el compas vn poco apresurado, que es lo que llaman compasillo.

Details

Term: 
Term variants: 
apresurado

Esta proporcion [EJEMPLO] es de tres seminimas al compas, sea de tañer el compas algo apresurado.

Details

Term: 
Term variants: 
apresurado

Esta ca[n]cio[n] esta co[n]tra hecha a otra fra[n]cesa. Trata de ciertas reynas q[ue] fuero[n] en españa, a lo que cada vna e[n] virtud fue inclinada. Entonase la voz segunda en tercero traste. Tañersea esta ca[n]cio[n] el co[m]pas apresurado.

Details

Term: 
Term variants: 
apretado

Pues que aunque asentaße la cuerda quando la aprietan en el mesmo lugar, que aßie[n]ta quando esta floxa: no ternia ygual sonido floxa y apretada.

Details

Term: 
Term variants: 
apretar

Pues que aunque asentaße la cuerda quando la aprietan en el mesmo lugar, que aßie[n]ta quando esta floxa: no ternia ygual sonido floxa y apretada.

Details

Term: 
Term variants: 
apretar

Sospecha vio / lenta tengo que el genero enarmonico se hallo en / la vihuela por ser instrumento perfecto y apareja / do para hallar el dicho genero. El modo como se / deuio de hallar, fue haziendo redobles, en vn mes / mo traste afloxando vn poco el dedo. Hombres ay / que teniendo bozes delicadas hazen de garganta: / los quales en esto se desuian del pu[n]to que esta pun / tado tan poco, que no allega a ser semitono: y sue / na bien. Mejor se podia esto hazer en la vihuela. / Si teniendo el dedo en vn traste para forma vn / punto, en el qual quisiesen hazer redoble, de la mi / tad de vn semitono, que es vn diesis: afloxen vn po / co el dedo, que tienen puesto en el traste: y hazer lo / han. Bie[n] se, que para hazer este redoble hazia ba / xo, o apreta[n]do mas el dedo en la cuerda, q[ue] sera ha / zia arriba: todos no ternan suficiencia, o destreza.

Details

Term: 
Term variants: 
apriesa

Fa[n]tasia depasos de cotado[=contado] A de yr el co[m]pas muy apriesa..

Details

Term: 
Term variants: 
apriesa
apriessa
a priessa

Las rayas que atrauiessan de la sexta a la prima siruen de diuidir los compases en los quales se vee bien claro de cada figura exemplo de las que entran en vn compas. Esta diferencia de tiempos (o compases) conotros q[ue] no pongo aq[ui] no sin causa los Antiguos los vsaron y segu[n] mi parecer fue para conformar la musica (o el mouimiento della) con el sentido dela letra. Porque si vna letra es de materia alegre y regozijada de necessidad el compas a de yr regozijado y a priessa. Y si otra ni del todo alegre y regozijada ni del todo triste tambien tendra esta necessidad de otro compas que ni va ya muy apriessa ni muy despacio. Y ni mas ni menos la que del todo es triste querra el compas despacio.

Details

Term: 
Term variants: 
apriesa

Tenemos tres maneras de compas conuiene a saber. Compas mayor co[m]pas menor y compas de proporcion. Compas mayor es quando va vn breue al compas muy de espacio, como se haze e[n] la missa desde los kyries hasta los agn[us]. Compas menor es quando va vn semibreue al compas, como en las comunicandas, q[ue] todos los breues se ha[n] de ca[n]tar apriessa como semibreues: y lleuar dos al co[m]pas como se muestra e[n] beata viscera. Compas de proporcion es qua[n]do va[n] tres semibreues al co[m]pas como en el hymno [...] te lucis ante terminum

Details

Term: 
Term variants: 
aprisa

A los que tienen animas racionales, es concedida de la largueza de Dios la Musica, sciencia de bien medir, o de modulacion. El musico co[m]pone: y vn pu[n]to haze breue, y otro semibreue, vno lo[n]go, y otro minima. El artifice de hazer versos cognosce, que tie[m]po requiere para pronu[nciar vna sylaba breue, y otra longa. Esto haze el cantor, y el poeta para dar graciosidad a su Musica. Conforme a su arte cantan a priesa , y a despacio: y es Musica acertada.

Details

Term: 
Term variants: 
aprisa

[…] considerando yo esto mismo, y que propiamente el oficio de el [tiempo] de por medio, es hazer de dos compases vno, y que esto se puede mejor hazer en obras de aocho al compas: determiné atribuir el tiempo partido a las de aocho […] y el imperfecto a las de adiez y seys […]. Y porque entre estos extremos de compas a espacio, y compas a priesa, suele auer vn medio tambien, es bien que le aya en la dicha señal, y esta sera el tiempo perfecto de por medio, el qual da mas valor a sus mayores figuras que el imperfecto partido, y menos que el imperfecto: y assi este seruira para aquellas obras que aunque son de aocho al compas, pero por su travazon piden vn poco de mas espacio y a las de aocho, q[ue] son sueltas y de glosa rodada, se les atribuyra el perfecto de pormedio, por ser el que (de todos) da menos valor, y menos tie[m]po a sus figuras […]

Details

Term: 
Term variants: 
aprisa

Segvndo tiento de primero tono diatonico, de ocho compas, y facil para principiantes. Fenece en delasolrre, re, y sol; assientanse todos los quatros en bemi blanco. Forma su diapason dende el dicho signo, subiendo y diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol. En este tiento se a de llevar el compas ligero, (estando bien sugeto se entiende) y por esto lo punto con tiempo de por medio; porque de dos compases apriesa, se puede hazer vno bien a espacio, y esto (en rigor) significa este tiempo.

Details

Term: 
Term variants: 
aprisa

Pues ya se ha tractado de lo que toca la intelligencia de las cifras y cuenta dellas: razon sera vengamos a tractar del compas y ayre co[n]que se han de tañer, pues es cosa tan necessaria como las de mas: para q[ue] lo q[ue] se tañere vaya con ygual compas. Y viniendo a tractar dello digo, que el compas es vna manera de mouimiento que con el pie y mano se haze: dentro del qual siendo apriessa o a espacio se incluye vn compas que en distancia de golpe a golpe consiste. Y para conoscimiento desto se veran en las seys cuerdas que aqui estan figuradas, vnas lineas que las atrauiessan de arriba para abaxo: y dentro del espacio que tuuiere[n] la vna de la otra, y sucessiuamente todas las de mas, se forma vn compas, dandole el valor que tuuieren las figuras que sobre el estuuieren. Y desta manera teniendo auiso a no salir del compas, y ayre, co[n] que esta puesto todo lo que en este libro ay para ser bien tañido. Siguiendo el compas por su orden no se podra dexar de acertar lo que se tañere. Exemplo. [EJEMPLO]

Details

Term: 
Term variants: 
aprisa

Esta fantasia que se sigue va por los terminos del tercero y quarto tono y dirase mixto como la passada fantasia: y hase d[e] tañer co[n] el co[m]pas algo apriessa.

Pages