Terms in snippets

Displaying 14501 - 14600 of 50901
Enter any part of the word
Enter any part of the word

Details

Term: 
Term variants: 
dar

[…] otra specie de veynte y nueue cuerdas o teclas, sera p[er]fecta: porque sera como octaua, que es compuesta del vnisonus, y assi las demas se ente[n]dera[n] saca[n]do los sietes. Ta[m]bie[n] se ha de notar, que no puede dar vna perfecta tras otra, que sea[n] semeja[n]tes, ni menos ju[n]tas, digo vn vnisonus tras otro, ni vna quinta tras otra, que vna quinta tras vna octaua bie[n] puede: y assi se ha de ente[n]der en sus compuestas. Y para començar qualquier contrapu[n]to, o composicion: la primera consonancia ha de ser perfecta: y assi la postrera. Las imperfectas no tienen esta condicion porque se pueden dar [f5v] muchas, vnas tras otras, como vna sesta tras otra, o terceras, aun que ve[n]gan muchas juntas. Tambien son muy necessarias las discordancias, porque sin ellas no se podria cantar sabrosamente, mas han se de passar presto, y al dar y al alçar del compas no se ha de dar en falsa.

Details

Term: 
Term variants: 
dar

Despues desto notese donde da y leva[n]ta el compas, conta[n]do desta manera, vna minima y dos seminimas, haze[n] vn co[m]pas y vna minima, y la mitad del semibreue que se sigue: haze[n] otra: y la mitad que queda co[n] lo que viniere, cu[m]plira otro, vna minima co[n] pu[n]tillo co[n] la seminima primera q[ue] verna haze[n] otro compas: los quales pu[n]tillos vale[n] la mitad de aq[ue]l a quie[n] esta[n] arrimados vna minima, y vna aguarda suya haze[n] otro & . Y como fuere co[n]ta[n]do, no[m]bre las figuras y pausas, para que se le quede el nombre de cada cosa y si es aguarda de semibreue, o de minimas [borrado]. Todo por vn libro de ca[n]to de organo, porque haze mucho de vn camino: y luego sepa cantar dos o tres fauordones o villa[n]cicos, muy bie[n], y a co[m]pas, q[ue] por ellos se sacara lo demas.

Details

Term variants: 
de fuera (por)

Roma[n]ce, passeauase el rey Moro, las tres bozes tañidas, y la otra se ca[n]ta por defuera.

Details

Term variants: 
de fuera (por)

Soneto, passando el mar Leandro: las tres bozes tañidas, y la otra ca[n]tada por defuera.

Details

Term variants: 
de fuera (por)
por de fuera

De aqui adelante van villancicos a quatro, y va la boz por de fuera cantada. Y va arriba a donde se entona. Entona se la boz la segunda en vazio.

Details

Term variants: 
de fuera (por)

Go[m]bert. Tulerunt dominum a ocho bozes, y canta se la vna entona se la boz por de fuera, la primera en segundo traste, y puse la por aqui por ser mas facil/aunq[ue] la sexta baxa vn pu[n]to mas baxo.

Details

Term variants: 
de fuera (por)

Libro septimno qve trata de villanescas a tres y a quatro bozes/ y dellas las tres tañidas/ y la otra boz cantada por de fuera/ y canciones Francesas/ y las primeras que son de a tres bozes son para pirncipiantes.

Details

Term variants: 
de fuera (por)
por defuera

Endechas de canaria, para que es dama tanto quereros, las tres bozes tañidas y la otra cantada por defuera.

Details

Term variants: 
de fuera (por)
por defuera

Libro septimo que ay villanescas y canciones a tres, y a quatro bozes, y otras tañidas las tres, y cantada la otra por defuera.

Details

Term: 
Term variants: 
debajo

Para vozes no mudadas y mudadas de tiple / es de considerar que del extremo mas baxo / del canto llano: al extremo mas alto del con / trapuncto: su termino sea vna deziseptena: / de la qual el contrapuncto descienda y suba / dentro de vna dozena. / Y para vozes de tenor es de considerar que del extremo / mas baxo del canto llano: al extremo mas alto del con / trapuncto: su termino sea vna octaua o dezena: de la qual / el contrapuncto descienda y suba dentro de vna dozena. / [fol 14v] Y para vozes altas es de considerar que del extremo mas / baxo del canto llano: al extremo mas alto del contrapun / cto: su termino sea vna dozena: de la qual el contrapuncto / descienda para bozes y suba dentro de vna dezena. / Y para bozes baxas es de co[n]siderar que del extremo mas / alto del canto llano: al extremo mas baxo del contrapun / cto: su termino sea vna quinzena: de la qual el contrapun / cto suba y descienda dentro de vna dozena. / Y estos dichos quatro terminos qualquiera de las dichas / quatro bozes tiene necessidad de entender y saber: aunq[ue] / no aya de exercitar otros terminos y extremos mas de a / quello que su voz alcançare de alto y de baxo. Y es de sa / ber que las vozes de tiple con el primero y segundo modo / de cantar pueden clausular en dlasolre o en alamire o en / dlasol y con el tercero y q[au]rto modos en elami agudo o en / bmi o en ela sobre agudos. y con el q[ui]nto y sexto modos en / ffaut agudo o e[n] csolfaut o en ffaut sobreagudos. y co[n] el: se / ptimo y octauo modos e[n] gsolreut o e[n] dlasolre sobreagudos / o e[n] gsolreut acutissimo. y estas dichas clausulas octaua o q[ui]n / zena q[ue] se formare[n] con los finales de los modos seran las pr[i]n / cipales: hasta las quales no se ha[n] de formar otras si no fue / re por reposo de letra. y esto guarda[n]do la naturaleza y co[m]po / sicio[n] de los modos. y las vozes de tenor puede[n] clausular co[n] / los ochos modos en los signos q[ue] ellos tiene[n] sus clausulas. / y las vozes altas en la q[ui]nta: o octaua arriba de sus finales / o en los finales de los quatro remisos. Y las bozes baxas / en los finales: o octaua embaxo dellos: o octaua en baxo de / do[n]de cumple[n] sus diape[n]tes.

Details

Term: 
Term variants: 
debajo

[…] Lo / lleno en las figuras que haze imperfectas a las terna / rias es en tres maneras. La primera manera es to / da llena la figura: porque sy fuere ternaria pierda su / tercera parte: y si fuere binaria las maneras que tu / uiere ternarias pierdan sus terceras partes. La se / [fol 32] gunda manera es medio llena en quadrangulo la fi / gura binaria o ternaria: porque vna o tres de las fi / guras menores ternarias que tuuiere pierdan su ter / cera parte. La tercera manera es medio llena en tri / angulo la figura: porque la mitad de los Semibreues / que tuuiere ternarios pierdan sus terceras partes. Y la / Longa o Semilonga o Breue binarias o ternarias de / cuerpos llenos que tuuieren sus menores ternarias es / tando ante sus semejantes o figuras ligadas perderan / sus terceras partes: y no las menores que en sy con / tienen por causa de las mayores: y si estuuieren sien / do vacuas entre figuras menores triangulares perde / ran sus terceras partes: y no las menores que contie / nen: porque son semejantes a las menores: mas si las / mayores fueren llenas lo lleno dellas demuestra en las / menores que contienen perder sus terceras partes. / De manera que las figuras mayores por estar entre / menores: y las menores que contienen por la color son / todas imperfectas/ Y es de saber que todo lo que esta / dicho en las dichas conclusiones de figuras y pausas / y circulos y puntos y color y perfecion y imperfeci / on todo es en musica propio: Y si otra cosa fuere se / ra voluntad de Cantores que inuentan y pintan como / quieren: y al fin ni ellos se entienden: ni nadie los en / tiende: porque son fuera de toda orden: y voluntarios / en su apetito: pensando subir y son debaxo de aquel ti / tulo en que ellos se tienen: de manera que todo aque / llo que esta demostrado por las dichas Conclusiones / fue ordenado para distincion de as vozes y harmo / nia y mensura de numeros: y formacion de consonan / cias entre las vozes segun sus extremos: y para espe / rarse vnas vozes a otras segun sus mouimientos: po / que todas juntamente no subiesen: ni juntamente se des / [fol 32v] cendiesen: ni juntamente se estuuiesen yguales: porque / harian todas vna mesma cosa: y no auria distincion en / tre ellas: mas de los interualos que formassen.

Details

Term: 
Term variants: 
debajo

Dos maneras ay de p[ro]porcio[n]. Una se dize de ygu / aldad: q[ua]ndo comparo dos numeros yguales, tres a / tres, o q[ua]tro a q[ua]tro. […] Otra es d[e] desygu / aldad: la qual se causa comparando dos numeros / desyguales, dos a uno, tres a dos. Esta es la q[ue] co[n] / uiene a la Musica: porq[ue] como la semeja[n]ça d[e] las bo / zes no p[ro]duze co[n]sona[n]cia: d[e] aq[ui] es, q[ue] la disciplina mu / sical co[n]sydera la p[ro]porcio[n] d[e] la d[e]syguald[ad]. Esta p[ro]por / cion en vna d[e] dos maneras se puede co[n]siderar. Si / co[m]paramos el numero mayor al menor: llamase de / mayor d[e]sygualdad. Si el numero menor se co[m]pa / ra al mayor: es dicha de menor d[e]sygualdad. Cada / vna destas p[ro]porciones tiene cinco generos. La p[ro] / porcio[n] d[e] menor desygualdad (author es Fra[n]chino) / goza de los nombres, q[ue] tiene la de mayor desygual / dad: pero con esta preposicion, o particula Sub, / que quiere dezir d[e]baxo. De forma, que se dize[n] sub / multiplex, subsuperparticular, y assi de los otros.

Details

Term: 
Term variants: 
déboucher
deboucher

Les notes qui sont precedées de ♭ mols signifient les feintes, les accidents, ou les demy-tons, que l'on fait en moderant le vent, ou par l'industrie des doigts, dont on bouche plus ou moins les trous [de la Fluste], afin de sonner les chansons qui sont par ♭ mol. Or la note qui est sur la clef de C sol vt fa, & qui recommence en bas sur la premiere ligne, continuë les tons que nous auons commencez sur l'autre clef, & sert comme de racine pour acheuer le reste de l'estenduë, comme monstrent les notes qui suiuent. Quant aux autres caracteres il faut les expliquer si clairement, qu'il ne soit plus besoin d'en parler dans les discours des autres Flustes qui s'en seruent : ie dis donc en second lieu que les lignes noires, qui tombent perpendiculairement sur les trois regles de la tablature, signifient le nombre des trous, qu'il faut boucher pour faire les sons marquez par les notes de dessouz : par exemple, les trois premieres, qui sont sur les trois regles, signifient que l'on fait la premiere note en bouchant les trois trous, & en poussant le vent le plus foiblement que l'on peut : les deux autres lignes qui suiuent monstrent qu'il faut boucher les deux trous marquez vn & deux, & deboucher le dernier trou marqué par trois pour faire le re, ou la seconde note ; la petite ligne qui suit encore, signifie qu'il faut seulement boucher le premier trou pour faire le mi, ou la troisiesme note : & les trois zero, ou les trois cercles enseignent qu'il faut deboucher tous les trous pour faire la quatriesme note, ou le fa. Mais l'on ne peut continuer le sol iusques à l'Octaue, & l'on est contraint de passer tout d'vn saut à la Quinte en haut, afin de prendre l'Octaue de la premiere note, qui a son Octaue en haut, lors que l'on recommence à boucher les trous, & que l'on renforce le vent : ce qu'il faut remarquer d'autant plus soigneusement que la mesme chose arriue à plusieurs autres instrumens à vent, comme au Flageollet & aux Flustes, qui montent à l'Octaue, & quelquefois à la Quinziesme, & à la Vingt-deuxiesme, selon que l'on augmente le vent ; de sorte qu'il se rencontre des hommes qui font l'estenduë d'vne Vingt-deuxiesme sur la [p232] Fluste à trois trous, dont i'ay veu l'experience en Iean Price Anglois. Or c'est chose asseurée que l'on peut faire toutes les parties de Musique auec plusieurs Flustes à trois trous, comme auec les autres, quoy que ces concerts ne soient pas en vsage, c'est pourquoy ie n'en donne point d'exemples.



Details

Term: 
Term variants: 
déboucher
deboucher

Et l'on peut dire que ce qui sort d'air par ces trous, & que ce qui reste du corps du Flageollet depuis le quatriesme trou iusques à B, fait baisser le ton d'vne Quarte. D'ailleurs, si la distance des trous suiuoient la proportion de leurs tons, il faudroit que le quatriesme trou fust seulement plus esloigné d'vne huictiesme partie de la lumiere que le 5, & neantmoins il est esloigné d'vne quatriesme partie dauantage, quoy qu'il ne fasse descendre le Flageollet que d'vn ton. Il faut dire la mesme chose du troisiesme trou au regard du quatriesme. Quant au 3, 2 & 1, ils sont vn peu mieux reglez. Or il faut aduoüer que la seule experience peut donner le Diapason des Flageollets, puis que l'on ne void nulle raison pour laquelle le cinquiesme trou doiue estre plus esloigné du 4, & le 4 du 5 pour faire leurs 2 tons, que le 3 trou du 2, & le second du premier : quoy que ie ne doute nullement qu'il n'y ayt quelque raison de cette differente distance de trous, soit qu'on la prenne de la part du vent, qui est differemment inspiré, ou de la fabrique du Flageollet & des autres instrumens, ausquels il arriue la mesme chose : mais ie laisse cette recherche à ceux qui voudront & qui pourront passer plus auant, d'autant qu'il suffit d'auoir remarqué la iuste distance, & la vraye disposition des trous dans les deux figures precedentes, pour seruir de modelle à ceux qui voudront faire des Flageollets de toutes sortes de grandeurs, esquels il faut à peu pres obseruer la mesme proportion. C'est pourquoy ie viens à la maniere d'en sonner, qui consiste particulierement à pousser le vent comme il faut, & à boucher & ouurir les trous suiuant la tablature. Ie dis donc premierement qu'il faut tellement boucher les trous, que le vent n'en puisse sortir, afin de faire les tons iustes, & qu'il les faut seulement boucher à demy, lors que l'on veut faire les feintes, ou les demy-tons qui appartiennent à la Chromatique, car l'on peut faire vingt-huict demy-tons tout de suitte sur le Flageollet pour sonner toutes sortes de pieces chromatiques ; & s'il se rencontre des hommes [p235] qui puissent tellement boucher les trous qui fassent des quarts de ton pour les dieses Enharmoniques, ils pourront vser de ce genre sur cet instrument. Mais apres que l'on sçait faire tous les tons, il faut s'accoustumer à la vistesse & à la mesure, afin de faire toutes sortes de passages & de diminutions, & d'vser de toutes les douceurs & les mignardises, dont le Flageollet est capable ; ce qui ne se peut faire sans la vistesse des doigts, qui doiuent boucher & deboucher six ou huict fois les mesmes trous dans le temps d'vne mesure pour imiter les diminutions de la gorge, de la Viole, des Luths & des autres instrumens.

Details

Term: 
Term variants: 
déboucher
deboucher

Secondement, il faut remarquer qu'il y a deux manieres de sonner de cet instrument [le Flageollet], & des autres qui ont des lumieres, dont l'vne vient du seul souffle, ou du vent que l'on pousse, & l'autre de l'articulation & du mouuement de la langue : celle-là imite l'Orgue, & celle-cy represente la voix : celle-là est pratiquée par les villageois & par les apprentifs, & celle-cy par les Maistres ; & finalement celle-là ressemble aux choses mortes, ou muettes, & celle-cy aux viuantes, parce qu'elle suppose le mouuement des organes, & particulierement celuy du bout de la langue, & l'autre peut se pratiquer auec vn soufflet au lieu de la bouche.
Or encore que chaque trou ne fasse qu'vn ton, & que le Flageollet n'ayt aussi qu'vn ton quand tous ses trous sont bouchez, & qu'il monte à l'Octaue, quand on pousse le vent plus fort, sans qu'il passe par les interualles du milieu, neantmoins ie fais tous les sons de l'Hexachorde, à sçauoir vt, re, mi, fa, sol, la, sans deboucher aucun trou, soit que la pate soit ouuerte ou bouchée, comme l'on experimentera, pourueu que l'on pousse premierement le vent tres-foiblement, & qu'il s'augmente tousiours peu à peu iusques à ce que le Flageollet fasse son ton naturel & ordinaire, c'est à dire ledit la : quoy que ces sons ne puissent seruir à la Musique, à raison de leur foiblesse & de leur inconstance, car ils ressemblent aux bruits que l'on oyt au dedans de l'oreille.
Ie fais aussi l'estenduë de la Tierce maieure en bouchant peu à peu la pate, encore que l'on s'en serue seulement pour descendre plus bas d'vn demy-ton ou d'vn ton : ce que i'ay voulu remarquer, afin que l'on considere que ce que disent les excellens Maistres, qui sonnent de quelque instrument en perfection, n'est pas esloigné de la raison, à sçauoir que l'vsage & la perfection de chaque instrument s'estend à l'infiny, d'autant que l'on y remarque tousiours quelque chose de nouueau selon les differens biais dont on en vse. Mais i'ay essayé de faire le mesme Hexachorde auec d'autres Flageollets, sans me seruir des trous, ce qui ne m'a pas reussi : c'est pourquoy l'on n'en doit pas faire vne regle generale ; i'adiouste seulement que celuy auec lequel i'ay fait cette experience est de buis, & a quatre pouces & cinq lignes de longueur, comme l'on void dans les deux figures precedentes qui ont esté faites dessus ledit Flageollet.

Details

Term: 
Term variants: 
déboucher
debouchez
debouché

En troisiesme lieu, l'on experimente qu'il est difficile d'empescher que le Flageollet ne quitte son ton naturel pour monter à l'Octaue, car l'on ne peut souuent luy faire prendre son ton ordinaire, quoy que le vent que l'on luy donne soit tres-foible, particulierement quand il n'a que trois ou quatre pouces de long, comme est celuy done i'ay donné la figure.
Et quand il octauie les trous estant bouchez, il reprend souuent son ton naturel en ouurant les trous, au lieu de continuer ses tons à l'Octaue en haut, [p236] de sorte qu'il octauie beaucoup plus aysément quand les trous sont bouchez que lors qu'ils sont debouchez, parce que le vent doit estre plus fort : de là vient qu'il est plus aysé de luy faire prendre son ton naturel en ouurant le dernier trou qu'en le fermant, dont il n'est pas aysé de trouuer la raison.
Il faut pourtant remarquer que le trou qui se bouche auec le pouce de la main gauche, c'est à dire le sixiesme, doit estre à demy ouuert, & non pas tout debouché, comme il est dans la tablature, pour faire les tons qui passent l'Octaue, parce que les tons en sont meilleurs & plus naturels. Quant au ton qui octauie, au lieu de demeurer en son lieu naturel, cela arriue seulement par la faute de celuy qui iouë du Flageollet, & qui distribuë plus de vent qu'il n'en faut ; car le ton sera tres-naturel si les trous sont bien bouchez, & que l'on donne le vent auec discretion. Ceux qui sont gauchers mettent le pouce de la main droite au sixiesme trou, ce que l'on doit remarquer pour tous les instrumens à vent. I'adiouste icy la tablature de la Fluste à six trous, encore que ie n'en donne pas la figure, d'autant que celle du Flageollet la fait assez comprendre, dont elle est seulement differente en ce que tous ses six trous sont deuant, au lieu que le Flageollet en a deux derriere, comme i'ay dit.

Details

Term: 
Term variants: 
déboucher
debouchez
deboucher

Quant à leur estenduë & leur tablature [celles des Flustes douces] qui suit tant par ♭ mol que par ♮ quarre, elle n'est pas plus difficile que celle du Flageollet, car chaque petite ligne perpendiculaire, qui tombe sur les lignes de Musique, monstre les trous qu'il faut boucher pour faire les sons representez par les notes qui sont vis à vis : & les zero ou les lettres o signifient les trous debouchez, & quand ils sont pochez ou noirs, il les faut boucher. Ie donneray seulement vn ou deux exemples pour faire entendre cette pratique, dont le premier sert pour l'VT, ou pour le RE de G re sol vt, que l'on fait en bouchant les quatre premiers trous & le septiesme, & en ouurant les autres. Et pour faire le FA qui est plus haut d'vne Quarte, l'on bouche seulement le premier, le troisiesme & le septiesme : comme pour faire le SOL qui suit, l'on bouche seulement le troisiesme & le septiesme trou. [p239]
La tablature monstre clairement combien il faut boucher ou deboucher de trous pour faire tous les autres tons, & l'estenduë de cet instrument, qui est d'vne Quinziesme, comme celle du Flageollet, encore que quelques-vns ne luy donnent qu'vne Treziesme d'estenduë. Mais il faut remarquer que l'on peut sonner vn air, ou vne chanson sur la Fluste douce, & en mesme temps chanter le chant de la Basse, sans toutesfois articuler les voix, car le vent qui sort de la bouche en chantant est capable de faire sonner la Fluste, de sorte qu'vn seul homme peut faire vn Duo.

Details

Term: 
Term variants: 
déboucher
deboucher
debouchant

Quant à l'estenduë & à la tablature de cette Fluste [Fluste d'Allemand], qui peut seruir pour le Fifre, qui luy est entierement semblable, ie l'ay mise par des cercles blancs & noirs, afin de retenir celle qui est en vsage, ce qui n'empesche nullement que l'on ne la puisse marquer auec les petites lignes de la tablature de la Fluste à neuf trous, ou de telle autre maniere que l'on voudra. Or i'ay mis chaque rond vis à vis de chaque trou, afin que l'on sçache les trous qu'il faut boucher ou deboucher pour faire les sons marquez par les notes qui sont dessus, dont chacune respond à chaque rang de cercles, qui monstrent que tous les trous estant bouchez elle fait la plus basse note, à sçauoir l'VT de G re sol vt, & le [p242] RE qui suit en debouchant le sixiesme trou, & ainsi des autres iusques au 19. son, qui se fait en ouurant seulement le troisiesme trou, car elle a vne Dix-neufiesme d'estenduë, comme l'on void par les notes de la Musique.
Si cette Fluste suiuoit la precedente dans ses mouuemens, il ne seroit pas necessaire de fermer tous ses trous excepté le premier, pour faire l'Octaue, car tous ses trous estant ouuerts monteroient à ladite Octaue, quoy qu'il soit difficile de donner la vraye raison de cette difference, & des autres qui se rencontrent entre cette tablature & les precedentes.
[Tablature & Estenduë de la Fluste d'Allemand].

Details

Term: 
Term variants: 
déboucher
debouchant

Neantmoins les Philosophes qui en voudront rechercher les causes, doiuent les tirer de la fabrique de cet instrument [la Fluste d'Allemand], & de la maniere dont on l'embouche pour pousser le vent, & de toutes les autres circonstances. Ie laisse aussi quelques autres remarques que l'on peut faire sur cette tablature, par exemple, que quelques-vns font de certains tons en bouchant ou en debouchant d'autres trous que ceux qui sont marquez, comme l'on void dans cette autre tablature qui suit : & qu'il est beaucoup plus difficile de faire parler cette Fluste que les autres qui s'embouchent en haut, car tous peuuent vser de celle-cy, & peu sçauent sonner de celle-là, à cause de la difficulté que l'on trouue à disposer les levres comme il faut sur le premier trou, qui sert de lumiere : [p243] ce qui arriue semblablement au Fifre, qui ne differe d'auec la Fluste d'Allemand qu'en ce qu'il parle plus fort, que ses sons sont beaucoup plus vifs & plus esclatans, & qu'il est plus court & plus estroit.
C'est le propre instrument des Suisses, & des autres qui battent le Tambour, quoy que les vns le sonnent d'vne façon & les autres d'vne autre, suiuant les differentes coustumes & les differentes tablatures que l'oreille & l'vsage peuuent suppleer. Mais l'on ne fait pas ordinairement toutes les parties de Musique auec les Fifres, comme auec les Flustes d'Allemand, que l'on met au ton de chapelle pour faire des concerts : & parce que l'on ne peut faire de Basse assez longue pour descendre assez bas, l'on vse de la Sacquebute, ou du Serpent, ou de quelqu'autre Basse pour suppleer, car si la Fluste d'Allemand estoit assez longue pour faire cette partie, les mains ne pourroient pas aysément s'estendre iusques aux derniers trous, tandis qu'on l'emboucheroit ; quoy que l'on puisse suppleer ce defaut dans les Basses de ladite Fluste par plusieurs clefs, en les rompant ou redoublant, comme l'on fait aux Bassons, dont nous parlerons apres.

Details

Term: 
Term variants: 
décacorde
Decachorde

PROPOSITION XXV [XXVI]. Expliquer la figure, l'accord, l'estenduë, la Tablature, & l'vsage du Psalterion.
Il est souuent parlé dans l'Escriture saincte de cet instrument, que les Hebrieux appellent נֵבֶל nebel, mais nous ne sçauons pas la forme qu'il leur donnoient, ny le nombre de ses chordes : car encore que le Decachorde precede le Psalterion, & qu'il semble qu'il luy serue d'epithete, neantmoins plusieurs croyent que ce sont deux instrumens differents. Quoy qu'il en soit, cette figure represente celuy dont on vse maintenant, sur lequel on met treize rangs de chordes, dont chacun à deux chordes à l'vnisson ou à l'Octaue, ausquelles on en pourroit adiouster d'autres à la Quinte, & à la Quinziesme pour augmenter l'harmonie. Sa figure triangulaire G H K C monstre vn triangle tronqué, lequel on peut faire equilateral ou isoscele, ou de telle autre maniere que l'on voudra. Les nombres qui vont en montant signifient les 13 rangs des chordes, qui en contiennent 26. Leur accord est marqué par les lettres de la Gamme, qui sont à main gauche, dont la premiere signifie le G re sol, qui est plus bas d'vne Quarte que la seconde lettre C, afin que le second G re sol ayt son Octaue en bas. Mais les autres lettres se suiuent par degrez conioints, & monstrent les sons & les interualles de chaque chorde, comme l'on void dans la table qui suit, laquelle monstre la iustesse de tous les degrez, & des interualles tant consonans que dissonans.


Details

Term: 
Term variants: 
decacordo

El primero y segu[n]do modos de ca[n]tar por las cosas de susodichas fenescen en.dsolre/y forman la primera especie de diape[n]te a entrambos comun en.alamire q[ue] por salto es.re.la.y co[n] intermedias bozes re.mi.fa.sol.la.por tono y semitono/y tono y tono:de[n]tro d[e]la q[ua]l esta la primera especie de diatesaron ta[n]bien a entrambos comu[n] que por salto es.re.sol. y el primero toma sobre el dicho diapente comun:otra vez el dicho primero diatesaron a el propio en:dlasolre. que por salto es re.sol. y con intermedias bozes.re.mi.fa.sol.conel qual se forma la quarta especie de diapason dende la final q[ue] por salto es.re.sol. y con intermedias bozes.re.mi.fa.sol.lare.mi.fa.sol.puede subir mas vna boz.y desce[n]dir otra debaxo de su final con las quales forman vn decacordo consonancia de diez bozes/ la qual es mas comun a qualquiera boz humana.

Details

Term: 
Term variants: 
decacordo

El segu[n]do modo forma el dicho primero diatesaro[n] a el propio baxando dela final en.are.que por salto es.sol.re.y con intermedias bozes.sol.fa.mi.re.co[n]el qual se forma el primero diapason hasta la postrera boz del diapente comun en.alamire.q[ue] por salto es.re.la: y co[n] intermedias bozes.re.mi.fa.sol.lami.fa.sol.la.puede subir mas vna boz y dece[n]dir otra debaxo d[e] su diatesaro[n] p[ro]prio:con las quales firma su decacordo.

Details

Term: 
Term variants: 
decacordo

El tercero [y] q[ua]rto modos de ca[n]tar fenece[n] en.elami:graue: y forma[n] la segu[n]da especie d[e] diapente a entra[n]bos comun en.%m C02 %mi agudo:q[ue] por salto es mi mi. [y] con intermedias bozes.mi fa.sol kare mi. por semitono menor [y] tritono:de[n]tro dela qual esta la segu[n]da especie de diatesaron:ta[n]bie[n] a entra[n]bos comun: que por salto es.mi la. El tercero toma sobre el dicho diapente comun otra vez el dicho diatesaron a el proprio, en.elami agudo: que por salto es.mi la. y con intermedias bozes:mi;fa.sol.la.conel qual se forma la quinta especie de diapason dende la final: que por salto es.mi.la y con intermedias bozes mi.fa.sol.lare.mi.fa.sol.la. puede subir mas vna boz y desce[n]dir otra debaxo de su final:con las quales forma su decacordo.

Details

Term: 
Term variants: 
decacordo

El quarto modo forma su diatesaro[n] a el propio baxa[n]do dela final en %m C02 %mi: que por salto es.la.mi. y con intermedias bozes.la.sol.fa.mi.conel qual se forma la segunda especie de diapason hasta la postrera boz del diapente comun en.%m C02 %mi agudo que por salto es mi.mi y co[n] intermedias bozes.mi fa.sol la.mi:fa:sol:lare mi: puede subir mas vna boz y dece[n]dir otra debaxo de su final/ con las quales forma su decacordo.

Details

Term: 
Term variants: 
decacordo

El quinto y sexto modos d[e] ca[n]tar fenecen en.ffaut graue [et] forman el tercero diapente por bemol: q[ue] se torna dela quarta especie a entrambos comu[n] en.csolfaut que por salto es.vt sol:y con intermedias bozes vt.re.mi.fa.sol/por tono y tono y semitono menor cromatico y tono:dentro dela qual esta la tercera especie de diatesaro[n] ta[n]bie[n] a entra[n]bos comu[n] q[ue] por salto es vt.fa. y el quinto toma sobre el dicho diapente comu[n] otra vez el dicho tercero diatesaro[n] a el propio en ffaut agudo que por salto es.vt fa. y con intermedias bozes.vt.re.mi.fa conel qual se forma dende la final el sexto dapason por bmol: que se torna dela tercera especie que por salto es.vt:fa y con intermedias bozes vt.re.mi.fa.sol.lare.mi.fa.puede subir mas vna boz y decendir otra debaxo de su final co[n]las quales forma su decacordo.

Details

Term: 
Term variants: 
decacordo

El sexto modo forma el dicho diatesaro[n] ael p[ro]pio baxando d[e]la final en:cfaut:q[ue] por salto es:fa.vt.y.con intermedias bozes.fa.mi.re.vt.conel q[ua]l se forma el tercero diapason por bemol / que se torna dela septima especie hasta la postrera boz del diapente comun en.csolfaut: que por salto es: vt sol y con intermedias bozes.vt.re.mi.fa.sol.la.mi.fa.sol puede subir mas vna boz [y] decendir otra debaxo de su final: con las quales forma su decacordo / la qual boz no puede ser sino de tono entero que se haze por la primera diuision: como se vera en su lugar en el capitulo.xxix.

Details

Term: 
Term variants: 
decacordo

El septimo [y] otauo modos de ca[n]tar fenecen en.gsolreut agudo: y forman la quarta especie de diape[n]te por.%m C02 %. a entra[n]bos comun en dlasolre: q[ue] por salto es.vt.sol: y co[n] intermedias bozes.vt.re.mi.fa.sol: por tono y tono y semitono menor diatonico y tono: den[n]tro d[e]la q[ual] esta la tercera especie de diatesaron ta[n]bien a entra[n]bos comun; q[ue] por salto es.vt.fa. y el septimo toma sobre el dicho diapente comu[n] la primera especie d[e] diatesaron ael propio en gsolreut.sobre agudo: que por salto es.re.sol: y con intermedias bozes re.mi.fa.sol. con el qual se forma la septima especie de diapason dende la final q[ue] por salto es.vt.sol: y con intermedias bozes.vt.re.mi.fa.sol.la.mi.fa.sol: puede subir mas vna boz y decendir otra debaxo de su final: con las quales forma su decacordo.

Details

Term: 
Term variants: 
decacordo

El octauo modo forma su diatesaron a el p[ro]pio baxa[n]do de la final en.dsolre. q[ue] por salto es.solre. y con intermedias bozes.sol fa.mi.re conel qual se forma la quarta especie de diapason hasta la postrera boz d[e]l diape[n]te comun en.dlasolre que por salto es re.sol y con intermedias bozes re.mi.fa.sol.lare.mi.fa.sol. puede subir mas vna boz: y descendir otra debaxo de su final:conlas quales forma su decacordo.

Details

Term variants: 
decena (a la)

Para sacar provecho de las obras quando se partieren, quatro cosas principales se han de notar . La primera es, entender de raíz la intencion y artificio que lleuaren los passos , y assi mesmo la responsion de las voces ò partes: esto es, si en los passos las vozes se remedaren y correspondieren en Quarta, ò en Quinta, ò en Octaua, ò en otra manera. O si los passos se cantaren à duo, o à tres, o à quatro vozes; con la distancia harmonica que ouiere entre ellas. Y de mas desto, si fueren en Fuga ò nò: si en Canon, si en Contrapunto contrario: si en Co[n]trapunto doblado à la Dezena ò a la Dozena &. La segunda cosa es, notar la entrada de cada voz es asauer, si entra antes de Clausula, en la Clausula, ò despues de la Clausula, ò si entra sin Clausula. La tercera cosa es, notar las Consonancias y Dissonancias que lleuare la obra ; assi las que fueren à dos, como las que fueren à tres y à quatro : y aduertir con que Consonancias seran acompañadas, y de que manera estan puestas y ordenadas las vnas con las otras. La quarta y vltima cosa es, quando vn passo se remedare, notar las differencias que hizieren en la misma remediacion del passo: porque cada vez el passo remedado, serà differente en la ordenacion de las vozes, y compostura de las demas partes.

Details

Term: 
Term variants: 
decena

Regla como se deve ordenar el contrapunto llano. Deuemos saber que son doze especias de contrapunto. Conuiene a saber.Unisonus.Tercera. Quinta. Sexta. Octaua.Dezena. Dozena. Trezena. Quinta dizetena.dizenouena.Veytena [sic]. Destas [p156] doze consonancias las quatro son simples las ocho conpuestas porque segund pitagoras pone el uno invento mas de quatro.que son vnisonus.Tercera.Quinta. Sexta . Asi lo reza el boecio en el primero libro en el dezeno capitulo de las proporciones las otras son conpuestas en la forma que se sigue. del Unisonus. La octaua. De la tercera la dezena. De la quinta. La dozena. De la sexta la trezena [...] Destas doze consonancias.son perfectas las seys. Y las seys inperfectas. Las perfectas son unisonus.Quinta.octaua.Dozena. Quinzena. Dezinovena. Las [p157] seys imperfectas son.Tercera.sexta. Dezena.Trezena dizesetena.Veintena.

Details

Term: 
Term variants: 
decena

Otros enseñan el contrapunto por el uso formando sobre el canto llano las consonancias conuiene a saber.vnisonus.terceras.quintas. Sextas.octauas.dezenas. dozenas. Quinzenas. Dezisetenas. dezinovenas. Veyntenas. Asi como si dixesemos. En cefaut ut. Por canto llano. Ut. Por contrapunto en el mesmo signo. Que seria unisonus. O su tercera en elami gra [p160]ue. O la en elami agudo para la quinta.sol. en gesolreut graue.sol en gesolreut agudo. que seria la dozena [...]

Details

Term: 
Term variants: 
decena

En la sexta conclusion [de contrapunto] es la primera manera: concor / dancia de vozes es cantar tres o q[ua]tro vozes ju[n]tamente / en terminos distintos: acordadamente en consonancia. s. / ca[n]tar tres vozes o q[ua]tro concertadame[n]te distintas cada / vna por si en su termino distinto: que sean y sonen en con / sonancia: y son constituidos a cada voz los interuallos / que ha de formar: porque mas ligeramente se hallen las / vozes en concierto: y formacion de consonancias. y des / pues de aquellos interuallos que las vozes han de for / mar: la voz alta puede formar la sexta y la dezena como es / ta dicho en la conclusion: porque la voz de tiple no for / me con ella sobre sextas munchas [sic] quintas. y formara pri / mero la octaua de la dezena: porque el tiple de primero / la dezena: y no den en vnisonus. y la voz de tiple puede / [fol 35v] en principio de co[m]pas formar la dezena como dicho es: / por no formar con la voz alta quintas o octauas. y forma / ra la trezena como esta dicho d[e] la sexta: por su imperfecio[n] / y sordedad: y porque no tiene otra formacion que mejor / sea si no es formandola voz alta octaua del canto llano: y / el tiple sexta de la voz alta. En la segunda manera la voz / baxa puede formar la sexta por clausular en octaua: o por / ser despues del golpe del compas y venir el tiple en co[n]so / nancia. Y el tiple puede formar la quinta despues de da / da la tercera y el golpe del co[m]pas: porque la voz baxa no / se ande con el canto llano en octauas o sextas. En la ter / cera manera la voz alta puede formar la sexta: formando / la voz baxa tercera del canto llano. Y puede formar la / quinta despues de dado el golpe d[e]l compas: porque pueda ser / con las otras vozes en consona[n]cia. En la quarta manera / la voz baxa puede formar la sexta como dicho es en ella: / porque las vozes sean mas acordadas en consonancia. y / es de saber que los interuallos principales que en estas / quatro maneras ponemos que las vozes han de formar: / son para mas recto concierto y conoscimie[n]to vnas vozes / de otras. Y los interuallos despues de los principales q[ue] / ponemos que se pueden formar: son para que las vozes se / estie[n]da[n] a mas co[n]trapu[n]cto. Assi como en las maneras q[ue] re / sultan destas dichas q[ua]tro: que son mas abunda[n]tes: assi pa [ra] / co[n]trapu[n]cto concertado: como pa[ra] poder co[m]poner. para lo q[ua]l / es necesario tener noticia y espire[n]cia de todo lo q[ue] esta / dicho del co[n]trapu[n]cto: para mas atreuidamente se pueda / cantar y co[m]poner: sin espantarse ninguno d[e] ninguna cosa / que se pueda hazer: o no se pueda hazer.

Details

Term: 
Term variants: 
decena

Para orden y formacion de interuallos / necessarios en co[n]trapu[n]cto principaleme[n] / te sobre el canto llano o abaxo del des / pues de vnisonus que es dar dos soni / dos juntamente en vn signo: es de con / siderar que a un sonido graue se puede / dar otro agudo: que formen consonan / cia perfecta o imperfecta. Por lo qual es de saber que de / gamaut vnisonus simple bfa primera diuision o bmi es / tercera consonancia imperfecta y dsolre quinta: conso / nancia perfecta. Y elami sexta: consonancia imperfecta. / Las quales consonancias son interuallos simples: de los / quales se componen otros en mas alto. Assi como gsol / reut agudo vnisonus compuesto: el qual es octaua: conso / nancia perfecta: compuesta de vnisonus simple y bfa o / bmi dezena: consona[n]cia imperfecta: compuesta de tercera. / y dlasolre dozena: consonancia perfecta: compuesta de / quinta perfecta. Y elami trezena: consonancia imperfec / ta: compuesta de sexta. Las quales consonancias son in / teruallos compuestos: de los quales se componen otros / en mas alto: Assi como gsolreut sobre agudo vnisonus de / compuesto: el qual es quinzena: consonancia perfecta: / compuesta de octaua perfecta y bfa o bmi dezisetena: / consonancia imperfecta: compuesta de dezena y dlasol / dezinouena: consonancia perfecta: compuesta de dozena / perfecta y ela veintena: consonancia imperfecta: compu / esta de trezena. Las quales consonancias son interuallos / decompuestos: de los quales se componen otros en mas / alto: que seran interuallos sobre decompuestos. Assi co / mo gsolreut acutissimo vnisonus sobre de compuesto: el / [fol 13v] qual es veinte dosena [sic]: consonancia perfecta: compuesta de / quinzena perfecta. y assi en infinito. Y assi mesmo de are / vnisonus simple: cfaut es terçera y elami quinta y ffaut / sexta y alamire octaua: vnisonus co[m]puesto. y asi de sus se / mejantes: como auemos dicho de gamaut: hasta acabar / toda la mano. y assi mesmo de bfa primera diuision o de / bmi vnisonus simples: dsolre es tercera y ffaut quinta: / de bfa consonancia: y de bmi disonancia y gsolreut / sexta y bfa de bfa octaua y bmi de bmi octaua: / vnisonus compuestos. y assi de sus semejantes: como / auemos dicho de gamaut y assi mesmo de cfaut vniso / nus simple: elami es tercera y gsolreut quinta y a / lamire sexta y csolfaut octaua: vnisonus compuesto. y / assi de sus semejantes: como auemos dicho de gamaut. / y assi mesmo de dsolre: y de todos los otros signos: por / simples y compuestos y de compuestos: hasta acabar to / da la mano. y todo aquello que se hiziere sobre el canto / llano para el extremo alto se hara en baxo del para el ex / tremo baxo.

Details

Term: 
Term variants: 
decena

Conclusion sexta de quatro maneras de contrapuncto: en armonia de tres y de quatro vozes.
La primera manera de contrapuncto es en con / cordancia de tres vozes. s. el canto llano en voz / baxa: y el contrapuncto sobre el canto llano de / voz alta y de tiple: formando el principio y fin co / mo dicho es. para lo qual es de saber que los principales / interuallos que la voz alta ha de formar sobre el canto lla / no son octaua y quinta y tercera: de los quales sobre los ex / tremos baxos hasta los medios se formaran octaua y quin / ta: y sobre los extremos altos quinta y tercera y pueden / se formar sexta y dezena: la sexta despues de dado el golpe / del compas: y en el golpe esperando al ca[n]to llano que se mu / de: y en clausula o en sus pasos: y la dezena dentro del co[m] / pas despues de formada la octaua. Y los principales inter / uallos que la voz de tiple ha de formar sobre el canto lla / no son dezena y octaua y quinta: de los quales sobre los / extremos baxos hasta los medios se formaran dezena y / octaua: y sobre los extremos altos octaua y quinta y pue / [fol 21] dense formar dozena y trezena: la dozena dentro del co[m] / pas despues de formada la dezena o otro interuallo: y la / trezena como dezimos de la sexta en la voz alta. y podran / se dar vnisonus: y algunas disonancias como dicho es. [EXEMPLE POSSIBLE]

Details

Term: 
Term variants: 
decena

La q[ua]rta manera de co[n]trapu[n]cto es en co[n]corda[n]çia de tres / vozes. del ca[n]to llano en voz de tiple: y el co[n]trapu[n]cto baxo / del ca[n]to llano de voz baxa y de voz alta: forma[n]do el princi / pio y fin como dicho es. pa[ra] lo q[ua]l es de saber q[ue] los principa / les interuallos q[ue] la voz baxa ha de formar baxo d[e]l ca[n]to lla / no son tercera y quinta y octaua y dezena: de los q[ua]les baxo / de los extremos altos se formara[n] q[ui]nta y octaua y dezena: y / baxo de los extremos baxos q[ui]nta y tercera: y lo mesmo si / subiere a los extremos altos. y puedese formar la sexta des / pues de dado el golpe del co[m]pas: y si fuere en el golpe sera / para mouimie[n]to de la sexta para la q[ui]nta. y los principales / interuallos q[ue] la voz alta ha de formar baxo del ca[n]to llano / [fol 22v] son sexta y quarta y tercera. y podran dar vnisonus: y al / gunas disonancias como dicho es. [EXEMPLE POSSIBLE]

Details

Term: 
Term variants: 
decena

Para vozes no mudadas y mudadas de tiple / es de considerar que del extremo mas baxo / del canto llano: al extremo mas alto del con / trapuncto: su termino sea vna deziseptena: / de la qual el contrapuncto descienda y suba / dentro de vna dozena. / Y para vozes de tenor es de considerar que del extremo / mas baxo del canto llano: al extremo mas alto del con / trapuncto: su termino sea vna octaua o dezena: de la qual / el contrapuncto descienda y suba dentro de vna dozena. / [fol 14v] Y para vozes altas es de considerar que del extremo mas / baxo del canto llano: al extremo mas alto del contrapun / cto: su termino sea vna dozena: de la qual el contrapuncto / descienda para bozes y suba dentro de vna dezena. / Y para bozes baxas es de co[n]siderar que del extremo mas / alto del canto llano: al extremo mas baxo del contrapun / cto: su termino sea vna quinzena: de la qual el contrapun / cto suba y descienda dentro de vna dozena. / Y estos dichos quatro terminos qualquiera de las dichas / quatro bozes tiene necessidad de entender y saber: aunq[ue] / no aya de exercitar otros terminos y extremos mas de a / quello que su voz alcançare de alto y de baxo. Y es de sa / ber que las vozes de tiple con el primero y segundo modo / de cantar pueden clausular en dlasolre o en alamire o en / dlasol y con el tercero y q[au]rto modos en elami agudo o en / bmi o en ela sobre agudos. y con el q[ui]nto y sexto modos en / ffaut agudo o e[n] csolfaut o en ffaut sobreagudos. y co[n] el: se / ptimo y octauo modos e[n] gsolreut o e[n] dlasolre sobreagudos / o e[n] gsolreut acutissimo. y estas dichas clausulas octaua o q[ui]n / zena q[ue] se formare[n] con los finales de los modos seran las pr[i]n / cipales: hasta las quales no se ha[n] de formar otras si no fue / re por reposo de letra. y esto guarda[n]do la naturaleza y co[m]po / sicio[n] de los modos. y las vozes de tenor puede[n] clausular co[n] / los ochos modos en los signos q[ue] ellos tiene[n] sus clausulas. / y las vozes altas en la q[ui]nta: o octaua arriba de sus finales / o en los finales de los quatro remisos. Y las bozes baxas / en los finales: o octaua embaxo dellos: o octaua en baxo de / do[n]de cumple[n] sus diape[n]tes.

Details

Term: 
Term variants: 
decena

En la primera conclusion de contra / puncto la formacion de interual / los es a vna boz del canto llano dar / otra de contrapuncto: o dos o tres / o quatro o mas: segun orden y for / macion que en los exemplos se de / muestra: assi como a vna voz del / canto llano dar otra ygual en el pro / pio sonido: que es vnisonus: o dar tercera o quinta o sex / ta: las quales son simples porque no tiene[n] similitud. y es / tas: dandose en mas alto forman con el canto llano octa / ua y dezena y dozena y trezena: las quales son compues / tas semejantes a las simples: y dandose en mas alto for / man con el canto llano quinzena y dezisetena y dezi no / uena y veyntena: las quales son de compuestas: seme / jantes a las simples: y a las compuestas. Y dandose e[n] / mas alto seran sobre decompuestas: semejantes a todas / las sobredichas. y son las vnas consonancias perfectas: / y las otras imperfectas: para que se distinga el contra / puncto del canto llano. Y assignanse en la mano por to / dos los signos para mas recto y abundante contrapunc / to: y para mas presta la memoria y el ojo sobre el canto / llano: assi para el extremo alto: como pa[ra] el extremo baxo.

Details

Term: 
Term variants: 
decena

El modo primero natural algunas vezes tiene necessidad de hazer fa en bfabmi. Si se tañe este modo por Cfaut: no lo tiene. Esta fa accidental falta a todos los modos: quando los tañen, o componen para tañer vn tono, o segunda mayor abaxo de su final natural. Quando vienere el tal fa, se haga mi: y en la quinta arriba (si por ello se auia hecho fa en la boz inferior) diremos tambien mi. Este modo primero por Cfaut en todo lo demas esta complido con toda la perfection essencial, y accidental de todas las clausulas, que tiene por Dsolre. El primero natural tiene clausulas de sustentado en la octaua, quinta, y en todas sus compuestas. Si este modo primero se tañe por bmi y por Elami (como se puede tañer) le faltan las sobredichas clausulas de sustentado [fxxxijv] Quando vinieren (pues que no se pueden hazer con punto sustentado) se remedien en la octaua ha ziendola en dezena, y el tenor dara de golpe en octaua con el tiple: o si en octaua se hiziere la clausula del tiple sera dissimulada con redoble, o en otras muchas maneras que en el libro tercero hallareys, y los buenos tañedores os enseñaran.

Details

Term: 
Term variants: 
decena

Todas las vezes que yo vuiere de dar vnisonus, o alguna de sus compuestas: no verne de tercera mayor, que es perfecta: sino de la menor que se dize imperfecta. Mas cercana esta la tercera menor de vnisonus, que la mayor. Luego si en el canto estuuiere puntada vna tercera mayor, viniendo a vnisonus: no la hare cantando, o tañendo. Comunmente quan [fxxxv] do viene esta tercera mayor y ha de ser menor se remedia en la boz baxa poniendo el tal punto en la tecla negra, que esta arriba del signo donde esta puntado. Este mesmo juycio sea auido, viniendo a octaua de dezena, y a qu[in]zena de diez y septena.

Details

Term: 
Term variants: 
decena

Puedese tañer primero tono por Elam: el qual terna dos teclas negras. Vna, que esta entre Ffaut y Gsolreut: la segunda entre csolfaut y dlasolre [...] El que por este signo quisiere tañer el modo primero: sepa que hallara todo su diapson. Excepto que para hazer clausula en octaua y quinta: no tiene puntos sustentados. Puede la hazer en dezena, y en la quinta sin sustentar, o dissimularla en la octaua, o de otras muchas maneras que ay poßibles.

Details

Term: 
Term variants: 
decena

Y si se tañe [el modo primero] por mi, o por Elami: no tiene clausulas de sustentado en la quinta, y octaua. Quando vinieren en el canto (pues que en el monachordio con pu[n]to sustentado no se puede hazer) se remedien en la octaua haziendola en dezena, y el tenor dara de golpe en octaua con el tiple, o de otras muchas maneras […].

Details

Term: 
Term variants: 
decena

Esta mesma guitarra suelen tañer a los viejos: y no ay differe[n]cia entre ambas: sino que en la de los viejos abaxa[n] la quarta vn tono. Suele estar en la guitarra a los nueuos la cuerda quarta vn diateßaron de la tercera: en la de los viejos esta vn diapente, que son siepte semitonos […] Esta guitarra a los viejos anda en vna dezena mayor en vazio: y contando diez trastes e[n] la prima allega a diez y seys puntos.

Details

Term: 
Term variants: 
decena

[…] desta manera el que haze organos, puede antes que los aßiente cortar los [caños justos, que despues no sea menester alargar, ni cortar caño alguno: pues que es arte, y todo tiene peßo, medida, y razon. Y aun que para esto se requieren muchas cosas: la principal es saber sacar puntualmente el diapaßon. La sexta [cosa nueva] es que en el modo de hazer el organo ay cosas particulares, aßi como el somero ser de pedaços, y la capa, y la reducion por via de romana. La septima [cosa nueva] es, poner una mistura de dezenas: la qual por consonancia imperfecta ninguno la ha osado poner, y en mi organo la puse.

Details

Term: 
Term variants: 
decena

Pues digamos como Andrea, que como podemos començar en consonancia imperfecta: podemos acabar en ella. Mayormente siendo tercera mayor: la qual tiene gra[n] perfection por el uso, que apenas ay clausula de a quatro vozes que la una no quede en dezena mayor.

Details

Term: 
Term variants: 
decena

Diuidian los antiguos sus sonidos ò vozes en dos partes: en Vnisones y en Nounisones. Aquellas nombraron Vnisones , que cada qual por si ò ayuntadas, hazian juntamente vna mezma voz y un mesmo sonido, como es agora el nuestro Vnisonus . Despues las que no eran Unisones , diuidian en muchas partes, llamando á vnas Equisones , à otras Consones , à otras Emmeles , y à otras Dissones : y finalmente ponían tambien a las Ecmeles , muy differentes de las sobredichas. Aquellas llamauan Equisones , que heridas juntamente, con su templança y mixtura (que es de dos sonidos differentes) hacen vn sonido simple y semejante, como es el de la Octaua y el de la Quinzena . Consones nombraron las que aunque hagan vn sonido compuesto, empero es suaue, como es el de la Quinta , Dozena y Quinzena ; y también como es el de la Quarta y el de la Onzena . A la qual ellos, y algunos modernos, y no sin bastantes razones (aunque nosotros siguiendo en esto mas el comun (p.335) vso que la especulación; tenemos del todo a la Quarta por dissonante) tenían por consonante; y por toda suerte de consonante, si no por perfecta; como queda dicho en el cap. 74. pasado. Emmeles llamaron las que no son Consones, mas lleganse mucho à ellas; como son la Tercera , la Sexta, la Dezena, la Trezena , la Decisetena , y la Veintena . Dissones dixeron ser aquellas, que por correspondencia de terminos y de proporciones, son malas, y a nuestro oydo muy contrarias, por su sonar amargo y dissonante, como es la Segunda , la Sepima, la Novena &c. Finalmente nombraron Ecmeles las que no entran en la conjuncion de las consonancias diatonicas, como es el Diesis Enharmonico.

Details

Term: 
Term variants: 
decena

Para hazer otro Contrapunto que se pueda replicar en dezena graue, no conuiene seruirnos de dos Terceras arreo, porquanto en la replica quedan dos Octauas; ni de dos Dozenas porque son en la replica dos Vnisones: aduiertase tambien no hazer dos Sextas, porque en la replica suenan dos Quintas. Bueno es no passar desde Quinta à Tercera en el dar del compas, quando ambas partes decenden [sic], que procedendo con semejante mouimiento, en la replica passamos de la Sexta à la Octaua con mouimiento apartado, el qual es sin ninguna gracia. Tambien de las disonancias nos podemos seruir, ecetuando de la Quarta y Septima en ligadura. Verdad es que querendo [sic] la parte graue por principal, en ligadura tampoco podremos vsar la Segunda, todas vezes que el Cantollano abaxe; que subiendo, se podra vsar à nuestro aluedrio. Exemplo.

Details

Term: 
Term variants: 
decena

Otro Contrapunto ay mas hermoso y mas artifcioso, y es que se puede replicar en Dezena, ò en Dozena graue. Para hazerle, se dexa la Sexta; no se vsan dos Terceras arreo, ni dissonancias en ligadura; la Septima desligada no puede hazer buen effecto si no es que passe luego seguidamente à la Quinta, procedendo ambas partes gradatin; mas dexando las dissonancias del todo, sin duda sera mas galano, y mas concertado: finalmente auiertan que no ha de passar la Dozena. [EJEMPLO]

Details

Term: 
Term variants: 
decena

[…] para hazer otro Contrapunto que se pueda repetir en Octaua, en Dezena, y en Dozena alta, es menester no se haga en la parte principal Quinta, porquanto en la replica que se haze en Octaua, queda Quarta con el Cantollano: la Sexta no se ha de vsar, que en la replica de la Dozena queda Septima: ni es bueno usar dos Terceras arreo, estandoque en la replica de la Dezena se hazen dos Octavas; la Quarta y Septima con sus compuestas se han de dexar, si no es vsandolas en disminucion; mas la Segunda (sea como quisiere ordenada) sera siempre buena; aunque siendo ligada sera mucho mejor que desatada. Finalmente aduiertan que el Contrapunto principal no ha de passar en lo alto el Vnisonus con el Cantollano. [EJEMPLO]

Details

Term: 
Term variants: 
decena

Para hazer otro Contrapunto que se pueda replicar en Octaua, en Dezena, y en Dozena graue, se ha de obseruar no hazer Quinta, con todo esto podemos seruir de la Dozena. Lo mesmo digo de la dissonancia Nouena y Onzena, las quales buenas son, y en ligadura y sin ella; aunque en la replica por xij. despues de la Quarta sigue la Quinta. Noten con todo esto, que siendo las tales dissonancias en ligadura, que el Cantollano ha de proceder subiendo y de grado, y no de otra manera. Aduirtiendo que en semejantes Contrapuntos no tiene lugar la Quinzena,porquanto en vna replica queda Octaua, en otra Sexta. y en otra (que es por la xij.) Quarta; si no es ordenandola demodo se pueda saluar. En lo demas se guarden las reglas del Contrapunto passado. [EJEMPLO]

Details

Term: 
Term variants: 
decena

Aduiertan que las mesmas reglas que dimos para hazer vn Contrapunto, que se pueda replicar con Octaua, Dezena, y Dozena graue; las mesmas siruen para hazer otro que se pueda replicar vna Octaua, Dezena, y Dozena en agudo.Todos los Contrapuntos que hasta aqui hemos declarado (aunque tengan la replica por differentes terminos) son de vna mesma manera, y podese [sic] dezir sea[n] todos de vna mesma regla; y por esto los llamaremos Contrapuntos de la primera regla. Mas estos otros que siguen, hazen differente effecto; y ansi podremoslos llamar, Contrapuntos de la segunda regla.Aduirtiendo que assi como los primeros son todos de vna mesma manera en general, no obstante que el vno sea ordenado con alguna particular differencia de lo otro: assi estos segundos seran los mesmos en quanto al effecto general; y es que en todos ellos se mudan las partes, es asauer la graue en aguda, y la aguda en graue; mudando digo la segunda vez el Tiple en Baxo, el Baxo en Tiple […]

Details

Term: 
Term variants: 
decena

El septimo mouimiento ò la septima differente manera de poner la Octaua en compostura, es passando desde Octaua à Dezena: el qual passage se suele hazer de tres maneras. La primera es, quando vna parte queda firme, y la otra despues de la Octaua, toca Dezena, ò por alto ò por abaxo, sin differencia. [p638] Haziendo la Dezena al alçar del Compas (como aqui) saldra mejor, que siendo al dar. La segunda manera es, quando ambas partes proceden gradatin mas por mouimiento contrario [...] La tercera manera [...] es quando ambas partes suben ò baxan juntamente [...]

Details

Term: 
Term variants: 
decena

Para esto [imitar con el canto el sentido de la letra] sera de mucha consideracion si el Composidor terna cuenta de tomar vn Tono apropriado al sentido de la palabra; como seria à dezir, si las palabras seran de tristeza, tomar vn Tono triste; y si fueren de alegria, tomar vn Tono alegre. Aunque es mas que verdad, que vn buen Composidor ordenara, que todos los Tonos sean melanconicos, ò alegres, como el quisiere y esto por acompañar las Consonancias quando de vna, y qua[n]do de otra manera: vsando auezes muchas Terceras y Sextas menores, con muchas Dissonancias y ligaduras; y auezes vsando muchas Sextas, y Terceras Mayores, y muchas Dezenas. Y tambien (como dicho es) porque procedera en las partes de su Composicion con mouimientos espaciosos y largos, ò ligeros y breues.

Details

Term: 
Term variants: 
decena

[...] no se hagan passos desacomodados y dissonantes à la pronuncia del bien cantar: como son los saltos de Sexta Mayor, de Septima, de Nouena, y de Dezena. Aunque no faltan Musicos, que por imitar el sentido de la palabra, vsaron semejantes saltos en sus obras: y otros que sin esta occasion los vsaron solamente para acomodar las partes, en el acompañamiento de las Consonancias.

Details

Term: 
Term variants: 
decena

Digo primeramente, que tenemos dos maneras de Clausulas: las vnas que terminan por Vnisonus ò Octava ò Quinzena ( y estas son las verdaderas;) y otras, que terminan por Tercera, Quinta, Dezena, ó por Dozena &c. las quales por no ser verdaderas, se llaman Clausulas imperfetas.

Details

Term: 
Term variants: 
decena

Para inteligencia de este capitulo se aduierta, que con cada mano ay, y se pueden dar, ocho posturas, y son las siguientes. Vnisonus, segu[n]da, tercera, quarta, quinta, sexta, septima, octava: otras dos se vsan, aunque pocas vezes, que son: Nouena, y dezena; y estas se reduze[n] a los mismos dedos de octaua.
Vnisonus es, quando dos numeros semejantes estan fronteros en dos rayas diferentes, esto es, que dan a la par: reputanle por vno, y assi se da[n] ambos en vna tecla, y co[n] vn mismo dedo, y no ay dedo determinado, regulase por lo dicho atras, en el modo de come[n]çar y proseguir vna obra.
Segu[n]da co[n] la derecha (de golpe, o ligada en clausula hecha o acometida) con las dos vozes superiores, se suele dar con tercero y quarto dedos.
Segunda con la izquierda (en la misma forma) se suele dar con quarto y segundo, y con segundo y primero dedos […]

Details

Term: 
Term variants: 
decena

Quatro consonancias (principalmente) se pueden dar cerradas, o abiertas, con ambas manos, y son las siguientes: quinta, sexta, septima, y octaua; tambien se pueden dar otras dos mas, que son nouena y dezena (aunque raras vezes todas tres vozes de golpe; sino solas las extremas) y estas se reduzen a los mismos dedos de la octaua cerrada.

Details

Term: 
Term variants: 
decena

Aunque […] no hablo sino de las especies simples, se entiende lo mismo de sus compuestas, como son la nouena de la segunda, la onzena de la quarta, la dezena de la terzera &c.

Details

Term: 
Term variants: 
decena

Assi como el Diapente es ascenso de cinco puntos, el descenso de otros tantos se llaman Subdiapente : y à esta semejança se conocera que es Subditono, Subtritono, Subdiapason, Subdiatesaron, &c. Otros terminos semejantes de que vsan los Musicos. Los demas mouimientos se componen de los explicados : la Nouena de la Segunda: la Dezena de la 3: la 11. del Diatesason,&c

Details

Term: 
Term variants: 
decena

Deuemos saber q[ue] en el arte del co[n]trapu[n]to tenemos doze especies: conuiene a saber: seys p[er]fectas/ e seys i[m]p[er]fectas. Las seys p[er]fectas son: vnisonus: quinta: octaua: dozena: quinzena: dezinouena. Las seys imperfectas so[n] tercera: sexta: dezena: trezena: dezisetena: veyntena.

Details

Term: 
Term variants: 
decena

En el arte de co[n]trapunto ay doze especies, Vnisonus, Tercera. Quinba. Sexta. Octaua. decena. Docena. Trecena. Quincena. Decisetena. Diecienouena [sic]. Veyntena. Las quatro primeras son simples […] Las quatro segundas son compuestas[…] Las quatro terceras son sobre co[m]puestas […] Las compuestas son. Octaua arriba de las simples, y las sobre compuestas Octaua arriba de las compuestas. Las seys destas doze especies son perfectas y las seys imperfectas. Las perfectas son. Vnisonus. quinta. Octaua. Docena. Quincena. Dizinovena Las imperfectas. Tercera: Sexta. decena. Trecena. Decisetena. Veyntena.

Details

Term: 
Term variants: 
decena
dezena

Si sobre tercera menor, que es como de re, a fa, añades siete puntos, hará dezena, y nombrarse ha dezena menor. Y si sobre tercera mayor, que es así como de ut, a mi, añades siete, hará dezena mayor.

Details

Term: 
Term variants: 
decena
dezena

Las cuatro consonancias compuestas, son octava, dezena, dozena, trezena. Las compuestas [=decompuestas], o mixtas son, quinzena, dezisetena, dezinovena, veintena. Y desta suerte se pueden componer en infinito, diziendo, veintedozena, veintecuatrena, veintesetena &c. hasta do se pudiere formar voz.

Details

Term: 
Term variants: 
decena
dezena

Una dezisetena, pregunto, ¿de quién está com- [p. 377] puesta y cuántas vezes se compuso? Primeramente quita 7 y quedará dezena. Y dirás que la dezisetena estaba compuesta de la dezena. Quita más desta dezena otros 7 y quedarán 3, que es tercera. Y, así, dirás que la dezena está compuesta de la tercera. Y, así, quedará entendido que una dezisetena estaba compuesta de otra compuesta.

Details

Term: 
Term variants: 
decena

Desde el Sostenido negro de Gesolreut sobreagudo, y desde su octaua alta para abaxo, las dos consonancias compuestas, que son dezena, y dozena, se pueden dar [35v] a quatro bozes, con gracia y melodia para los oydos, y por el contrario, las otras dos que son octaua y trezena, no se pueden dar, sino con mucha disgracia y desgusto para los oydos.

Details

Term: 
Term variants: 
decena

Otra manera de Clausula de passo, se halla, la qual se puede hazer en todos los pu[n]tos de la sequencia de la Solfa de cada tono, pero con dos co[n]diciones. La vna es, que el Tiple y la voz mas baxa, que comunmente es contrabaxo, nunca fenezcan la Clausula en octaua, ni en quinzena, sino solamente en dezena. Pero qualquiera de las otras vozes intermedias, bien puede acabar con la Clausula en octaua del Tiple. Esto se entiende, quando la Clausula de passo, se hiziere fuera del tono, porque quando se hiziere en el tono, bien pueden acabar la Clausula el co[n]trabaxo y el Tiple, en consonancia perfecta, es a saber, en octaua, o en dozena, o en sus compuestas. La otra condicion es, que despues de hecha la Clausula, luego se salga della, pues no se haze sino de passo, y assi esta tal Clausula, mas propiamente es Solfa, o passo, que Clausula.

Details

Term: 
Term variants: 
decena

Algunas vezes acontece que las obras fenescen en dezena o en su compuesta, que es dezisetena, quando qualquiera destas dos consonancies se dieren desde Desolre, o elami, o alamire, para arriba, o desde qualquiera de sus octauas necessariamente el Tiple a de fenescer en tecla negra sostenida.

Details

Term: 
Term variants: 
decena

[…] es de saber, que quando se hiriere[n] dos minimas en vn mesmo signo, que por otro no[m]bre se llama vnisonar assi como vt, vt, o re, re se puede hazer de tres maneras. La primera es mudandose las dos vozes intermedias, o sola la vna dellas, y esta[n]dose las vozes extremas en vn mesmo […] La segunda manera es, mudandose de vna consonancia a otra consonancia diuersa, assi como de octaua a dezena, o a dozena, o de dezena, a octaua, o a dezena, o a dozena [sic], y desta manera todas las otras consoana[n]cias. Esto se llama por otro nombre deshazer las consonancias, que es dexar vna co[n]sona[n]cia, y tomar otra diuersa […] La tercera manera es, mudandose de la co[n]sonancia co[m]puesta a la decompuesta, o por el co[n]trario de la deco[m]puesta a la co[m]puesta, assi como de octaua a quinzena, o de quinzena, a octaua, o de dezena, a dezisetena. Y desta manera las otras co[n]sonancias. Esto ta[m]bien se llama por otro nombre deshazer las consonancias.

Details

Term: 
Term variants: 
decena

[…] en cada semibreue se han de dar dos consonancias diuersas, porque si fuese[n] semejantes, assi como dos octauas, o dezenas, o dozenas, o trezenas, la tal musica seria muy baxa y de poco arte. Assimesmo de las dos consonancias que se dan en el semibreue, la primera ha de herir de golpe con el semibreue, y la segunda consonancia ha de herir en la segunda mitad del semibreue, no señalandose otra vez de nueuo el semibreue, pero siempre sonando.

Details

Term: 
Term variants: 
decena

[…] para tañer a tres vozes, comunmente vsamos de quatro consonancias q[ue] son, quinta, sexta, octaua y dezena, y algu[n]as vezes de la dozena y trezena, y muy raras vezes de la quinzena y dezisetena.

Details

Term: 
Term variants: 
decena

Cada vna de las quatro consonancias, assi compuestas, como deco[m]puestas y tricompuestas, dadas a tres o a quatro vozes, o a mas, se pueden dar de muchas maneras diuersas (es a saber) mudandose a differentes signos las vozes intermedias, o sola la vna dellas, y estandose en vnos mesmos signos las vozes extremas, y assi a qua[n]tos signos se pueden mudar las vozes intermedias, o sola la vna dellas, tantas differencia tiene cada vna de las sobredichas quatro consonancias. Esta mudança, causa en cada differencia diuerso sonido (esto es) que puestas las vozes intermedias en vnos signos, suena mejor la consonancia, que puestas en otros. Como pareçe claramente, quando en la dezena, la vna voz intermedia esta terçera del tiple, y la otra quintra del contrabaxo, que entonces la dezena suena mejor y da mas contentamiento a los oydos que si las sobredichas dos vozes intermedias hiriessen en otros signos.

Details

Term: 
Term variants: 
decena

Damos por consejo a todos los que quisieren saber vsar de todo el juego del Monacordio, que deprendan a dar diestramente a quatro bozes, las quatro consonancias compuestas, que son, octaua, dezena, dozena, y trezena, y sus compuestas, que son quinzena, dezisetena, dezinouena y veyntena, desde cada vna de todas las teclas, assi blancas como negras que se pudieren dar, para lo qual se note, que desde cada vna de todas las teclas bla[n]cas esta[n]dose el contrabaxo en vn mesmo signo, se pueden subir y baxar con el Tiple todas quatro consonancias compuestas [...] y de la mesma manera esta[n]dose el tiple en vn mesmo signo, se pueden baxar y subir con el contrabaxo [...].

Details

Term: 
Term variants: 
decena

Desde cada vna de las teclas negras assi bemoladas como Sostenidas que se alcançaren a dar, se pueden subir con el tiple a quatro bozes, las quatro Consonancias, que son octaua, dezena, dozena, y trezena, y baxar al reues, estando el contrabaxo en vna mesma tecla negra, para todas estas consonancias [...][33v] Y de mas desto la octaua, y la dezena no se pueden dar, de manera que lleuen gracia y melodia para los oydos, sino con mucha disgracia y desgusto, porque para la octaua falta al contra alto vn mi [...].

Details

Term: 
Term variants: 
decena

Desde ningun bemol negro de Elami para a baxo, se puede dar dezena, porque [36r] para ella falta a la parte inferior vn fa, que auia de ser tecla negra bemolada, pero pueden se dar las otras consonancias que son octaua, dezena y trezena con gracia y melodia para los oydos.

Details

Term: 
Term variants: 
decena

La primera manera de subir y baxar arreo se haze subiendo o baxando, todo a dezenas, o todo a dezisetenas que son sus decompuestas […] La segunda manera se haze subiendo o baxando todo a trezenas, o todo a veintenas que son sus decompuestas. La razon es por que de las quatro consonancias compuestas, la trezena es la que menos dulçura y melodia contiene en si, y por consiguiente da menos conte[n]tamiento a los oydos.

Details

Term: 
Term variants: 
decena

[…] se a de aduertir que baxando arreo tras la octaua solamente se puede dar en el punto, que immediatamente se siguiere dezena porque si se diesse otra co[n]sonancia el contrabaxo haria mala entonacion de salto, lo qual no es assi al subir, porque tras la octaua se puede dar en el pu[n]to que imediatamente [sic] se siguiere, vna de tres consonancias que son dezena, dozena, y trezena, la que mejor sonare con la precedente, conforme al arbitrio del buen sentido.

Details

Term: 
Term variants: 
decena

Quando se subiere tercera de salto desde tecla negra sostenida a tecla blanca y se baxare de tecla blanca sostenida necessariamente se ha de subir desde dezena, a trezena, y baxar al reues, esto, es desde trezena, a dezena, lo qual no se podra hazer de otra manera que lleue gracia y perfection antes mucha desgracia y desabrimiento para los oydos.

Details

Term: 
Term variants: 
decena

Comiençan las descendidas, desde la vltima tecla bla[n]ca, y desde octaua, para las quales se te[n]ga auiso, que (como antes fue notado) al baxar del canto, tras la octaua solamente se puede dar dezena, y semejantemente tras la quinzena, solamente dezisetena.

Details

Term: 
Term variants: 
decena

Quando fuere necessario subir o baxar arreo, dos, o tres, o quatro puntos o mas, a minimas, se podran tomar de las subidas o descendidas que suben y baxan a reo ocho puntos a minimas, mas con todo esso se pornan aqui apuntadas, algunas subidas y descendidas de quatro puntos a reo a minimas, que tienen especial gracia subiendo los desde el vt, y desde el re, y desde el mi, y baxando los desde el la, y desde el sol, y desde el fa. Subiendo los sobre dichos quatro puntos, desde el vt, assi como vt, re, mi, fa, tiene[n] especial gracia y melodia, subie[n]do los a octauas y dezenas, començando desde la dezena, y entonces necessariame[n]te se ha de guardar al principio, vna pausa de minima.

Details

Term: 
Term variants: 
decena

[…] las dezenas hazen la musica mas perfecta q[ue] las sextas, para lo qual se ha de notar, q[ue] tañendo a tres vozes muchas dezenas a reo, necessariame[n]te la voz intermedia ha d[e] hazer mouimien[n]tos co[n]trarios de las vozes extremas[…].

Details

Term: 
Term variants: 
decena

[…] ca[n]ta[n]do la voz mudada sobre el ca[n]to llano de la pueril, el q[ue] al parecer es vnisonus, es octaua abaxo de do[n]de se sigue, q[ue] tercera abaxo, es dezena abaxo, quinta abaxo, dozena abaxo.
[EJEMPLO]

Details

Term: 
Term variants: 
decena

El contrapunto a co[n]cierto, es ordenado desta manera. Qua[n]do el ca[n]to llano fuere por co[n]trabajo ca[n]tara[n] de co[n]certado tiple, tenor, o contra alto, para lo qual seguira el tiple las consona[n]cias, de octaua, dozena, quinzena, dezisetena: y el tenor; o co[n]tra alto, dara[n] sobre el ca[n]to llano, tercera, quinta, o octaua, dezena, dozena, y concertarse han desta manera. Si el tiple diere quinta sobre el ca[n]to llano, dara el contra alto tercera, y si diere octaua, dara el co[n]tra alto quinta, y si diere dezena: dara el contra alto octaua: y si diere dozena, dara el contra alto, dezena: y ansi de las demas que se siguen qua[n]to pudiere alca[n]çar cada voz en su termino, sie[m]pre mira[n]do q[ue] las vozes se guarde[n] de dar, fa, co[n]tra, mi, en specie perfecta, ni de[n] dos species perfectas de vn mesmo ser vna tras otra, y procure[n] ymitar al ca[n]to llano, y yr lo mas ju[n]tas q[u]e pudiere[n], y allegadas al ca[n]to llano, y trabaje[n] co[n]trahazerse la vna a la otra, cada vna en su termino, y esto co[n] diuersos passos de caças y fugas vna tras otra Por semibreue, minima, o seminima, y el mismo orde[n] q[ue] se dixo arriba del co[n]certar de las species, vna voz co[n] otra, se ha de tener en el clausular.

Details

Term: 
Term variants: 
decena

Y antes que comience a poner la obra, tantee lo que sube, o baxa, porque ay muchas obras que no caben en la vihuela, y mire si la diminucion que tiene es difficultosa de sestas, o dezenas, su bientes o descendientes de corcheas, o semicorcheas, porque no las podra tañer, aunque tenga buenas manos: porque assi como la vihuela es instrumento mas perfecto que la harpa y tecla, assi es mas difficultoso.

Details

Term: 
Term variants: 
decenear

Forma de componer a tres voces. Para componer algunas obras a tres o quatro vozes has de tener la orden siguiente para dos vozes. no es mas necessario. que arriba esta latame[n]te dicho. Para [componer] a tres has de conformar muy bien el tenor conel tiple. y si el tiple estudiere. viij. encima el tenor puedes echar la contrabaxa. v. encima el tenor. que sera. iiij, baxo el tiple, o, iij. encima el tenor que sera. vj. baxa del tiple: o vnison[us]. y sera mejor: o. 3. baxo el tenor. que sera, x. del tiple. o, v. baxo el tenor. q[ue] sera. xij. del tiple o. viij. baxo del tenor. que sera q[ui]nzena de tiple. y si el tiple estudiere. v. encima el tenor: puedes tomar. 3. encima el tenor. y sera. 3. baxo d[e]l tiple, o vnison[us] co[n]el tenor. y sera la q[ue] se era. o. viij. de baxo el tenor y sera xij. con el tiple. O el tiple. x. encima d[e]l tenor. y estonce podras echar el c[ontra]baxo, viij. enctina [=encima] el tenor. que sera. 3. del tiple: o v. encima el tenor: que sera. vj. del tiple. o. 3. encima el tenor. que sera viij. d[e]l tiple: o vnison[us] q[ue] sera la q[ue] se era: o. 3. baxo el tenor: q[ue] sera. xij. co[n]el tiple: o. viij. d[e]baxo el tenor q[ue] sera. xvij. co[n] el tiple. y contino es muy bueno el contrabaxo tomar vnisonus conel tenor: y despues variar por sus especies adelante. y fenescer en especie perfecta. assi como en vnisonus. o en. v. encima. o. viij. baxo. ha se de ordenar el tiple conel tenor: y despues echar la co[n]trabaja saluo si quisiere difere[n]ciar en decenear la co[n]trabaxa conel tiple en algunos dulces passos: q[ue] esto[n]ce esperara el tenor. y despues co[n]formaras. el tenor muy bien y facilmente co[n]el tiple y co[n] la co[n]tra. Y tan bien. si quesieres echar caça vna empos de otra: es menester de fantasear el passo que mas agrade: al co[m]poniente: y poner le enla voz q[ue] mas quesiere. po[n]gamos que sea enel tiple. Durante la qua[n]tidad del tiempo dela caça ha de co[n]tar e poner lo en pausas calladas enel tenor tantas quantas vale la caça. y despues haga otra tal caça enel tenor dexado esto. venga y po[n]ga tantas pausas: qua[n]tas hasta el tiempo. assi del tenor como del tiple. y haga la misma caça suso dicha. despues concierte el tiple co[n]la caça del tenor. y despues todo conla co[n]trabaxa: y assi hara qualquier musica acordante. Para echar los co[n]tras altos. Para echar los contras altos ha de ser el cantor muy cauto. y antes conformar muy bien las clausulas delas otras vozes cada tono d[e]las suyas: y no de las ajenas. assi como arriba esta platicado: y ha de mirar: porque los co[n]tras altos: co[n]tino andan desta suerte. o tercera baxo el tiple: o. 3. encima el tenor: o. iiij. baxo el tiple: o. iiij. encima el tenor. sin miedo se puede echar: a maior parte. v. o. viij. encima el co[n]trabaxo: guardando la orden del co[n]trapunto. las co[n]tras altas se han de echar de suerte que sean cantables e no diformes: como muchos fazen. verdad es que no se pueden fallar lugares tan aparejados pa[ra] se echar como enlas otras vozes. pero a esto ha de. suplir viuo ingenio del co[m]ponedor. Si el tiple del tenor este vna. x. y la co[n]tra baxa quinta encima el tenor. puedes echar la co[n]tra alta: viij. encima el tenor: que es q[ua]rta co[n]la co[n]trabaja: y tercera conel tiple. y si el tiple estudiere [=estuviere]. viij. encima el tenor y la co[n]tra baxa tercera encima el tenor que es sexta del tiple: echaras tercera encima la co[n]trabaxa. que es quinta del tenor y q[ua]rta del tiple. si la co[n]trabaja estudiere q[ui]nta debaxo el tenor y el tiple sexta encima echaras q[ua]rta encima el tenor que sera. 3. baxo del tiple. y. viij. encima del co[n]trabaxo. y si la co[n]trabaxa estudiere. viij. debaxo el tenor: y el tiple q[ui]nta encima. echa la co[n]tra alta. 3. encima el tenor. que sera. 3. baxo el tiple. y. x. dela [fbiijr] co[n]trabaxa: o. iiij. debaxo el tenor que fuera. viij. baxo el tiple. y. iiij. baxo el tenor. y. v. encima la co[n]trabaxa. y si quisieres echar. caças faze lo suso dicho. hase de diferenciar la obra lo mas que se pueda: no saliendo delas clausulas del tono. y ha se de guardar enla progression del canto de echar especies perfectas semejantes vna empos de otra. asi como el tiple co[n]el tenor o contra alta o baxa: y lo mismo de todas las otras vozes: lo defectuoso suppla lo el biuo ingenio del componedor que vale mas que no lo escripto y para exemplo d[e]sto dize esta poca d[e] obra que se sigue. [Portus3]

Details

Term variants: 
déchiffrer
deschiffrant

Or m'estant aperçeu, que la pluspart des Musiciens, non seulement les vulgaires & triviaulx, mais aussi les principaux & plus huppez, ie dis gens doctes, & ayants publié leurs œuvres sur le faict de la Musique, n'ont eu telle cognoissance des Modes & des Tons, qu'il appartient, n'ayant sçeu bonnement distinguer entre les douze Modes de Musique, & les huict Tons de l'Eglise […] i’ay iugé estre conuenable, voire necessaire, de […] faire vne claire distinction d’entre les douze Modes, & huict Tons, en deschiffrant la nature & proprieté, tant des vns, que des autres […] leur montrant [aux jeunes musiciens] au doigt ce que c’est des douze Modes, & comme se doiuent praticquer les huict Tons des Pseaumes, sur lesquels est basty tout le chant de l’Eglise.

Details

Term variants: 
décima división de tono

Es aqui d[e] notar q[ue] esta quinta diuisio[n] y la dezena q[ue] es su semejante estan enel monacordio muy al co[n]trario d[e] como aq[ui] estan puestas:porq[ue] el dicho instrumento las tiene con señal de mi.q[ue] esta enel mas lexos d[e] gsolreut: y mas cerca de: alamire. porq[ue] tiene el vt.dentro de.elami: y el.re. de[n]tro del semitono dela quarta diuision: y el.mi assi señalado # de[n]tro dela dicha diuisio[n]:co[n]el qual forma:mi.fa.semitono menor:hasta dentro de alamire: y queda el mayor ala parte graue hasta dentro de,gsolreut.

Details

Term variants: 
décima división de tono

La dezena y postrera diuision de tono semejante en todo ala quinta llamada nouena por los que carecen delos verdaderos principios de musica se haze entre gsolreut. y alamire. sobre agudo con señal mobile.de.fa. ala parte graue del tono mas cerca de.gsolreut. y mas lexos de alamire. a vn que no se puede señalar en las reglas del canto: sino de[n]tro del:tiene el.vt.enla otaua diuision: y el.re. dentro de.ffaut.y el.mi en.gsolreut:conel qual forma.mi.fa.semitono menor hasta dentro dela dicha diuision y queda el mayor ala parte aguda: hasta dentro de alamire.

Details

Term: 
Term variants: 
décima

Si el tiple estuuiere unisonus co[n] el tenor: el contrabaxo dara tercera abaxo, y el co[n]tralto tercera arriba. Si la baxa començare quinta abaxo: la alta quarta arriba. Si la baxa hiziere octaua abaxo: la alta tercera arriba, o quarta abaxo occupara. Si la baxa formare decima abaxo: la boz alta terna la tercera arriba, o tercera, o sexta abaxo.

Details

Term: 
Term variants: 
décima

GERARDA: A peso de oro habíades vos de comprar un hombrón de hecho y de pelo en pecho, que la desapasionase destos sonetos, y destas nuevas décimas o espinelas que se usan_ perdóneselo Dios a Vicente Espinel que nos trujo esta novedad y las cinco cuerdas de la guitarra, con que ya se van olvidando los instrumentos nobles, como las danzas antiguas, con estas acciones gesticulares y movimientos lascivos de las chaconas, en tanta ofensa de la virtud, de la castidad y el decoroso silencio de las damas. !Ay de ti, alemana y pie de gibao, que tantos años estuvistes honrando los saraos. [...]

Details

Term: 
Term variants: 
décima

Para contras baxas. vnisonus compuesto es. viij. iij. debaxo es decima. quinta debaxo es duodecima .

Details

Term variants: 
decimonovena

Damos por consejo a todos los que quisieren saber vsar de todo el juego del Monacordio, que deprendan a dar diestramente a quatro bozes, las quatro consonancias compuestas, que son, octaua, dezena, dozena, y trezena, y sus compuestas, que son quinzena, dezisetena, dezinouena y veyntena, desde cada vna de todas las teclas, assi blancas como negras que se pudieren dar, para lo qual se note, que desde cada vna de todas las teclas bla[n]cas esta[n]dose el contrabaxo en vn mesmo signo, se pueden subir y baxar con el Tiple todas quatro consonancias compuestas [...] y de la mesma manera esta[n]dose el tiple en vn mesmo signo, se pueden baxar y subir con el contrabaxo [...].

Details

Term: 
Term variants: 
decinovena

Otros enseñan el contrapunto por el uso formando sobre el canto llano las consonancias conuiene a saber.vnisonus.terceras.quintas. Sextas.octauas.dezenas. dozenas. Quinzenas. Dezisetenas. dezinovenas. Veyntenas. Asi como si dixesemos. En cefaut ut. Por canto llano. Ut. Por contrapunto en el mesmo signo. Que seria unisonus. O su tercera en elami gra [p160]ue. O la en elami agudo para la quinta.sol. en gesolreut graue.sol en gesolreut agudo. que seria la dozena [...]

Details

Term: 
Term variants: 
decinovena

Para orden y formacion de interuallos / necessarios en co[n]trapu[n]cto principaleme[n] / te sobre el canto llano o abaxo del des / pues de vnisonus que es dar dos soni / dos juntamente en vn signo: es de con / siderar que a un sonido graue se puede / dar otro agudo: que formen consonan / cia perfecta o imperfecta. Por lo qual es de saber que de / gamaut vnisonus simple bfa primera diuision o bmi es / tercera consonancia imperfecta y dsolre quinta: conso / nancia perfecta. Y elami sexta: consonancia imperfecta. / Las quales consonancias son interuallos simples: de los / quales se componen otros en mas alto. Assi como gsol / reut agudo vnisonus compuesto: el qual es octaua: conso / nancia perfecta: compuesta de vnisonus simple y bfa o / bmi dezena: consona[n]cia imperfecta: compuesta de tercera. / y dlasolre dozena: consonancia perfecta: compuesta de / quinta perfecta. Y elami trezena: consonancia imperfec / ta: compuesta de sexta. Las quales consonancias son in / teruallos compuestos: de los quales se componen otros / en mas alto: Assi como gsolreut sobre agudo vnisonus de / compuesto: el qual es quinzena: consonancia perfecta: / compuesta de octaua perfecta y bfa o bmi dezisetena: / consonancia imperfecta: compuesta de dezena y dlasol / dezinouena: consonancia perfecta: compuesta de dozena / perfecta y ela veintena: consonancia imperfecta: compu / esta de trezena. Las quales consonancias son interuallos / decompuestos: de los quales se componen otros en mas / alto: que seran interuallos sobre decompuestos. Assi co / mo gsolreut acutissimo vnisonus sobre de compuesto: el / [fol 13v] qual es veinte dosena [sic]: consonancia perfecta: compuesta de / quinzena perfecta. y assi en infinito. Y assi mesmo de are / vnisonus simple: cfaut es terçera y elami quinta y ffaut / sexta y alamire octaua: vnisonus co[m]puesto. y asi de sus se / mejantes: como auemos dicho de gamaut: hasta acabar / toda la mano. y assi mesmo de bfa primera diuision o de / bmi vnisonus simples: dsolre es tercera y ffaut quinta: / de bfa consonancia: y de bmi disonancia y gsolreut / sexta y bfa de bfa octaua y bmi de bmi octaua: / vnisonus compuestos. y assi de sus semejantes: como / auemos dicho de gamaut y assi mesmo de cfaut vniso / nus simple: elami es tercera y gsolreut quinta y a / lamire sexta y csolfaut octaua: vnisonus compuesto. y / assi de sus semejantes: como auemos dicho de gamaut. / y assi mesmo de dsolre: y de todos los otros signos: por / simples y compuestos y de compuestos: hasta acabar to / da la mano. y todo aquello que se hiziere sobre el canto / llano para el extremo alto se hara en baxo del para el ex / tremo baxo.

Details

Term: 
Term variants: 
decinovena

Primeramente es de considerar el canto llano / que modo es: y su primero punto en que signo / esta. y el el primero y vltimo sonidos de contrapun / cto que se dieren con el canto llano. s. al principio y al fin: / sobre el o baxo del: seran sonidos que formen con el conso / nancia perfecta. s. quinta. o octaua. o dozena. o quinzena. o / dezinouena. o veinte dosena [sic]. y si fuere voluntad fenescer en / consona[n]cia imperfecta sea en tercera simple. o compuesta. / o de compuesta: y no en ninguna de las sextas. Lo segu[n]do / es si el canto llano fuere subiente: el contrapuncto sea des / [fol 14] cendiente. en lo qual puede vnisonar. y si fnere [= fuere] descendien / te: el contrapuncto sea subiente. y si el canto llano subiere / o descendiere de salto: el contrapuncto le espere o se desci / enda o se suba como dicho es. Lo tercero es que el con / trapuncto no suba ni descienda con el canto llano forman / do consonancias perfectas: semejantes ni diferentes. si no / fuere por fuga: o remedacion al canto llano: o por paso for / çado. mas podra subir o descendir formando consona[n]cias / imperfectas. y si formaren consonancias perfectas semeja[n] / tes sera vna embaxo del canto llano: y otra en alto: o por el / contrario. Y si fueren diferentes sera lo mesmo. O si el can / to llano o el contrapuncto esperare formarse an sobre el: / o baxo del. O descendiendo: o subiendo: al contrario del / canto llano: como dicho es. por lo q[ua]l es de saber q[ue] el propio / contrapuncto ha de ser mistion de consonancias imperfe / ctas entre las perfectas: formando mas de las imperfec / tas: que de las perfectas: assi en el extremo alto: como en el / extremo baxo.

Details

Term: 
Term variants: 
decinovena

En la primera conclusion de contra / puncto la formacion de interual / los es a vna boz del canto llano dar / otra de contrapuncto: o dos o tres / o quatro o mas: segun orden y for / macion que en los exemplos se de / muestra: assi como a vna voz del / canto llano dar otra ygual en el pro / pio sonido: que es vnisonus: o dar tercera o quinta o sex / ta: las quales son simples porque no tiene[n] similitud. y es / tas: dandose en mas alto forman con el canto llano octa / ua y dezena y dozena y trezena: las quales son compues / tas semejantes a las simples: y dandose en mas alto for / man con el canto llano quinzena y dezisetena y dezi no / uena y veyntena: las quales son de compuestas: seme / jantes a las simples: y a las compuestas. Y dandose e[n] / mas alto seran sobre decompuestas: semejantes a todas / las sobredichas. y son las vnas consonancias perfectas: / y las otras imperfectas: para que se distinga el contra / puncto del canto llano. Y assignanse en la mano por to / dos los signos para mas recto y abundante contrapunc / to: y para mas presta la memoria y el ojo sobre el canto / llano: assi para el extremo alto: como pa[ra] el extremo baxo.

Details

Term: 
Term variants: 
decinovena

Deuemos saber q[ue] en el arte del co[n]trapu[n]to tenemos doze especies: conuiene a saber: seys p[er]fectas/ e seys i[m]p[er]fectas. Las seys p[er]fectas son: vnisonus: quinta: octaua: dozena: quinzena: dezinouena. Las seys imperfectas so[n] tercera: sexta: dezena: trezena: dezisetena: veyntena.

Details

Term: 
Term variants: 
decinovena

En el arte de co[n]trapunto ay doze especies, Vnisonus, Tercera. Quinba. Sexta. Octaua. Decena. Docena. Trecena. Quincena. Decisetena. Diecienouena [sic]. Veyntena. Las quatro primeras son simples […] Las quatro segundas son compuestas[…] Las quatro terceras son sobre co[m]puestas […] Las compuestas son. Octaua arriba de las simples, y las sobre compuestas Octaua arriba de las compuestas. Las seys destas doze especies son perfectas y las seys imperfectas. Las perfectas son. Vnisonus. quinta. Octaua. Docena. Quincena. Dizinovena Las imperfectas. Tercera: Sexta. Decena. Trecena. Decisetena. Veyntena.

Details

Term: 
Term variants: 
decinovena
dezinovena

Las cuatro consonancias compuestas, son octava, dezena, dozena, trezena. Las compuestas [=decompuestas], o mixtas son, quinzena, dezisetena, dezinovena, veintena. Y desta suerte se pueden componer en infinito, diziendo, veintedozena, veintecuatrena, veintesetena &c. hasta do se pudiere formar voz.

Details

Term variants: 
decir casi en tono

Fuimos lleuados adonde estaua el d[ic]ho doctor a el qual hallamos en vna gruesa cadena y un pie de amigo y otras prisiones y le oymos que cantaua o casi en tono decia Aquel uerbo que dize deposuit potentes de sede & exaltauit humiles.

Details

Term: 
Term variants: 
decir

No pequeños yerros hazen algunos que tie / nen cuydado de regir los otros en los cho / ros, como son los sochantres y cantores: por no es / tar auisados. El auiso primero que han de tener / es no descuydarse en lo que se deue cantar, y aun / decir sin canto. Por muy diestros cantores y gra[m] / maticos que sean, si no mirasen lo que se ha de de / zir en en choro: faltas hartas se harian. Si ay algu [n] / yerro: mirando de spacio, se puede enmendar. […] Los d[e] buenas abilidades y buenos musicos no / se desdeñen pudie[n]do de poner en obra este auiso: / pues q[ue] es seruicio de Dios y ho[n]ra p[ro]pia de ellos, / q[ue] el officio diuino sea bie[n] dicho.

Pages