El tañedor sobre todas las cosas tenga un aviso: y es, que al poner la Musica no eche glosas, sino de la manera que esta puntado: se ha de poner. Si la Musica de la ley vieja por su pesadumbre auia menester glosas: la de estos tiempos no tiene neceßidad […] Que otra cosa es echar glosas a una obra: sino pretender enmendarla. Ponen puntos demasiados: los quales el componedor no puso. Que otra cosa es esto: sino prestarle al componedor Musica. Saben los que de ueras son cantores: que se tiene por afrenta entre los hombres de criança hechar una boz a la obra de otro. Y si los ministriles, o ca[n]tores della tienen neceßidad: piden licencia al que hizo la tal obra, y usan de otros cumplimientos [...] Confießan en ello su grande ygnorancia, deshaziendo con importunas glosas la buena Musica, quitandole el buen ayre, y las graciosas fugas. Pocos tañedores tienen tan suelta la mano yzquierda, que toda la glosa que dieron al tiple: la ponga[n] en el contrabaxo.
De forma, que todas tres cuerdas [de la bandurria] en vazio forman el diapasson: pero tiene el diateßaron entre el contrabaxo y el tenor: Lo qual no osaran hazer sin differe[n]cia los componedores deste tiempo. Dixe ser temple viejo: porque el diatessaron ponen por basis y fundamento del diapente. Tuuo gra[n] preeminencia entre los a[n]tiguos el diateßaron el qual tuuieron por consonancia perfecta.
Qua[n]do el tañedor quisiere come[n]çar a cifrar: delante de si ponga la musica en una parte, y en otra la vihuela pintada por do ha de cifrar. La musica ha de ser repartida por sus compases distinctos con unas virgulas: las quales diuiden los compases, assi en lo cifrado: como en lo pu[n]tado […] Entre virgula y virgula aya un semibreue, o su valor: si se ha de tañer a compasete. El que estuuiere exercitado en cifrar; haga los repartimientos de breues: aunque se tanga a compasete. Lo que digo, que se punte virgulado antes de cifrar: es para los principiantes, que comiençan a cifrar, y no son componedores de canto de organo, y si lo son no quieren trabajar mucho en hazer las cifras.
Si los buenos componedores de canto de organo que ay en España supießen sacar y mudar las cifras en punto: veria la Musica que algunos llevan, indigna de nombre de Musica. Digo verdad, que contrapu[n]to de tañedor de vihuela (y no de las mal afamados) puesto en cifra he sacado en punto: que se ha reydo entre cantores no poco.
Quando quiera que el modo primero trae bemol, segun que algunos co[m]ponedores vsan a darselo: tañendo lo por su final [en el arpa] , han de abaxar vna cuerda, que es la septima y sus octauas vn semitono mayor.
Todo nombre, dize el philosopho que significa muchas cosas, si del se tracta sin diuidirlo: causa grande confusion. En este capitulo auemos de hablar de la composicion de los modos, e [n] lo que toca a los componedores: porque para los canta[n]tes y tañedores sufficientemente auemos hablado en el libro quarto. Y porque vaya la materia mas clara, conuiene saber primero quantas significaciones tiene esta palabra tono, y qual de ellas en este se ha de tractar. Tono llaman los musicos a la proporcion sesquioctaua: el qual forman de ut a re […]. El començar de un canto se llama tono. Aßi dizen al ca[n]tor que al principio entona: mirad que nos deys buen tono. Lo mesmo dizen al tañedor. Ta[m]bien se dize co[m]munmente tono, el que tiene en su composicion un diapasson.
Tened paßos particulares y graciosos de memoria, de cada uno de los modos: para qua[n]do sean menester. Sobre todas las cosas guarde el componedor el accento: si quiere que el canto tenga gran ser, y de toda parte quede gracioso Por esta causa conuiene al co[m]ponedor ser latino.
Unos hombres componen por cuenta: y otros por contrapunto. El modo mas vsado, y acertado es componer por contrapunto. Pocos hombres auemos visto componer sin contrapu[n]to, y los que solo por cue[n]ta componen: carece[n] de otras abilidades. que tienen los que componen por contrapunto. El componedor que por ambas vias compusießen: seria facil, cierto, y gracioso en su composicion. Pero el contrapu[n]to da gra[n] ser a los ca[n]tores.
Regla es infalible: con la qual podeys adiuinar la inclinacion y propiedad del componedor: si mirays la qualidad de lo compuesto por el. El que fuere varon, cantos varoniles comporna: y el que fuere fementido, ca[n]tos afeminados y mugeriles sacara de su officina.
Deue tener el componedor cognoscimiento de los puntos sustentados: porque no se de fa contra mi en consonancias perfectas. Todo punto intenso y sustentado de qualquier manera que se nombre: es mi en el oydo y medida.
La musica antigua no tuuo tantas partes: como la de nuestros tie[m]pos: Son muchas las partes, o bozes que ahora usan los componedores, co[n]viene a saber Canto, Discanto, Tenor, Boz media Tenor agudo, Boz concordante, Boz vaga, Contratenor, y Baßus, o por mejor dezir Bassis.
Ay un modo de componer que yo llamo cangrejado, que unas bozes cantando del reues proceden a manera de cangrejo. Un componedor haze a dos bozes un villancico, y cantanlo quatro: los dos comiençan al principio cada uno por su boz, y los otros dos en fin de las bozes, y cantando unos contra otros se encuentran en la mitad del tal villancico.
Conuiene al componedor aunque en todos los modos sepa componer, que en solo uno se exercite, y este en el facilitado: el qual modo tenga por familiar para los tiempos de necessidad.
Si por evitar alguna conjuncta, o diuision de tono suelen mudar la clave a un canto, como adelante diremos: quanto mas se deue evitar estando en la mano del componedor.
Por solos dos casos deue el componedor de canto de organo sacar la musica de sus finales naturales. El primero, porque el organista para dar buen tono a los ca[n]tores tiene necessidad de tañer accidental. Pues por tal signo comporna: por el qual el tañedor ha de tañer. El caso segundo sera pa [sic] mo[n]strar alguna abilidad.
Lo primero que deue saber el componedor es la diuision de los modos naturales y accide[n]tales. Deue estudiar las letras finales para los modos naturales: y todas las que pueden tener los accidentales, y que faltas pueden tener estos modos componiendo para el organo.
[…] las mez / clas de los generos q[ue] los tañedores ahora vsan: an / tiguame[n]te se vsauan, y fueron dexadas. No porque / dexassen de ser Musica: sino, porq[ue] era deshonesta / e inicitatiua a todo mal. El q[ue] supiere la propiedad / de cada vno de los modos, segun que viere al can / tor inclinado a componer vnos mas q[ue] otros: sabra / juzgar la complision [sic] y las inclinaciones del tal com / ponedor. Ciertame[n]te, dize Boecio, el anima y cora / çon lasciuo y sensual con modos semejantes se ale / gra pa[ra] q[ue] oye[n]dolos muchas vezes sea mas enterne / cido, y despertada su inclinacio[n]. Los que quisieren / monstrarse musicos: compongan Musica honesta / q[ue] co[n]bide y d[e]spierte a la virtud, y al seruicio d[e] Dios a imitacio[n] de los sanctos y de los musicos graues. / Los ca[n]tantes q[ue] dessea[n] ser musicos: no canten letra / deshonesta, ni cante[n] que prouoque, o co[n]bide a la sen / sualidad. Miremos, q[ue] el ho[m]bre desde su mocedad / y todo el t[iem]po es inclinado al mal, y pa[ra] q[ue] no corra en / post de los vicios, es menester q[ui]tarle las espuelas / d[e] la Musica lasciua y sensual: y ponerle freno co[n] la / honesta, graue, y despertadora pa[ra] las virtudes. El / Mal q[ue] los poetas y ca[n]tores ha[n] hecho en la republi / ca christiana co[n] sus torpes coplas y pestiferos ca[n]tos / los q[ue] en el otro mu[n]do esta[n], lo saben por el castigo.
Algunos cantores dizen, que / se guarden ambas consonancias [diatesarón y diapente] canta[n]do acciden / talmente. Si dixeren fa en bfabmi: que lo digan / en Ffaut y en Elami: y s dixere[n] mi en bfabmi, q[ue] lo / digan en Elami y Ffaut. […] Poner estas / dos consonancias junctas fue yerro del co[m]ponedor, o / por mejor dezir, de los que sacaron el canto d[e] vna / regla en cinco, o de otros puntantes.
Los musicos practicos vsan en la Musica de / dos señales: y (aunque algunos les llaman / señales de ignorantes) son buenas, y dan gran lu[m] / bre en el canto. Pluguiese a dios, que los compo / nedores en todas las partes vuiesse de ser te / cla negra: las pusiesen para los tañedores de to / dos los instrumentos.
Despues de auer hablado de lo essencial de las / figuras, o de los puntos: resta inquirir d[e] los / accidentes dellos. […] assi los musicos tienen en / el valor de los puntos vnas cisuras, o syncopas, q[ue] / pierden el valor q[ue] solian tener. Dos maneras ay / de syncopa en la Musica, Vna temporal: d[e] la q[ua]l tiene[n] / co[n]mu[n] noticia los musicos. Esta se haze q[uan]do vn pu[n] / to se reparte en el co[m]pas: da[n]do la mitad al pu[n]to an / tes d[e]l: y la otra al q[ue] esta dela[n]te. […] Ay otra syncopa, y es perdi / da de valor de las figuras en el co[m]pas: la q[ua]l se lla / ma diminuicio[n]. Diminucion, segun tiene[n] Franchi / no y Joa[n]nes Tintor, es p[er]dida d[e] la mitad del valor / q[ue] las figuras tenia[n]: lo q[ua]l se puede hazer en muchas / maneras. Diminuye[n]se lo p[ri]mero por cano[n]. Si di / xesse el co[m]ponedor en vna boz decrescit in duplo: / el pu[n]to q[ue] valia tres co[m]pases, le haze el dicho cano[n] / valer vno y medio. Y si pusiesse, descrescit in triplo / el pu[n]to q[ue] valia seys co[m]pases, le haze el tal cano[n] va / ler dos. / […] [f118r] Puedese ta[m]bien diminuyr por numero: si / dela[n]te del tie[m]po le pusiessen vn nu[m]ero. Si a vn tie[m]po / pusiessen vn numero binario: significaria, los pu[n] / tos q[ue] en el tal t[iem]po estuuieren valer la mitad de los / co[m]pases q[ue] valiera[n], si el tal numero binario no estu / uiera. […] Puede lo tercero [en tercer lugar] rece / bir diminucion el t[iem]po: si le echan vna virgula por / medio. Esta virgula (segun tienen probatissimos / musicos) haze al tie[m]po perder la mitad del valor / del co[m]pas en las figuras. De forma q[ue] de vn tie[m]po, / o señal sin virgula el mesmo con virgula es pro / porcion dupla.
Para que la Musica lleue aquella gracia y ser que se le deue, es necessario que el Componedor considere las partes de las Figuras, afin que después de vn punto largo no siga con otro tan breve, que de mala satisfacion al oydo: segun hallamos tienen practicado algunos modernos , los quales despues de Breue siguieron con Corcheas &c. Para evitar esta suerte de inconueniente, adviertan que de las Figuras , vna se dize ser parte propinca , otra remota , otra mas remota y otra remotissima.
[...]quando queremos yr de la Sexta à la Octaua, la Sexta ha de ser mayor como mas cercana à ella; y esto se ha de observar no solamente quando las partes de la compostura hazen mouimientos contrarios (que es su propio proceder) mas assimesmo qua[n]do la vna dellas se quedasse firme, sin mouerse de su lugar, y la otra subiesse o baxasse con salto de Tercera [...]Tambien quando de la Sexta queremos passar à la Quinta: la tal Sexta ha de ser menor, porque ella es mucho mas propinqua; y no mayor, por quanto le es mas distante.
En quanto à la tercera differencia del primer mouimiento puesta en el Cap. passado, que es passando à Vnisonus con ambas partes, saltando por arriua, como en este exem. digo que menos se deue vsar aca, que alla; por ser transito muy feo y muy apocado. No se halla que Prenestina lo ya hecho en todas sus obras (que no son pocas) mas de vna vez: y es casi en principio del Madr. Vestiua i colli, entre estas dos partes. Quinto y Baxo. Lo mesmo puso Cipriano entre el Baxo y el Tenor del Madr. à 4. vozes del 2. lib. que comiença : O sonno. Pero el que se tiene por suficiente componedor y como Maestro, à imitacion de los dichos Compositores y Maestros, se sirua della vna vez para siempre: mas el que no se tiene por Maestro si no por discipulo, nunca se sirua della[...]
Quando son ordenadas [las corcheas y semicorcheas] de grado, no tienen regla; quiero dezir, que esta en aluedrio del Composidor de ordenarlas en la manera que mas le agrada: porque puede poner la primera y tercera buena, y la segunda y quarta mala, como se haze con las Semiminimas: y tambien si quiere (no siempre, si no de quando en quando) puede ordenarlas de manera contraria; es a sauer primera y tercera malas; segunda y quarta buenas; mientras empero la primera siguiere à su nota precedente gradatin: y excepto si en sus extremos no hiziesse con otra parte dos Quintas ò dos Octauas: que en tal casso se tiene cuenta con ella: porque, por pequeña que sea la percussion ó sonada, nunca se permite el hazer dos Octauas, ni dos Quintas. [EJEMPLO] Mas quando proceden con mouimiento disjuncto, tienen la mesma regla de las Semiminimas que faltan: y es que co[n]uiene que todas las que faltaren sean buenas y consonantes. Finalmente aduiertan, que auezes los componedores deshazen dos Quintas con ponerles en medio dos Corcheas [...]
[...] diremos que el Subiecto de toda Composicion musical se llama aquella parte, sobre de la qual el Composidor saca la inuencion de hazer las demas partes de la Cantilena, sean quantas quisieren . Y aduiertan que este tal subiecto puede ser en muchas maneras; primeramente puede ser inuencion propria, es asauer que el mesmo Composidor lo auera Hallado con su ingenio: despues puede ser lo aya tomado de otras Composiciones, acomodandole à su Composicion y adornandole con diuersas modulaciones, segun la grandeza de su ingenio. El subiecto se puede hallar de mas maneras; porque puede ser vn Tenor ò otra parte de qualquier cancion de Cantollano ò de Canto de Organo: ò podran ser dos ò mas partes, que la vna sigua à la otra en Fuga ò Canon, ó de otra qualquier manera; siendo las diuersas maneras de los subiectos sin fin. Mas quando no huuiesse hallado el subiecto, aquella parte con la qual el componedor diere principio a su Composicion, qualquiera que sea, ella siempre [p653] sera el subiecto, sobre del qual acomodara despues las otras partes en Fuga, ò de otra manera, como mas le gustare de hazer: acomodando la Harmonia de las palabras segun lo pidiere la materia en ellas contenida.
Haziendo Missas, le es permitido al componedor seruirse de un subiecto, que sea de otro autor, por vna vez sola, y no mas: como à dezir. Vno quiere componer vna Missa à 4. bozes ò à mas, puede tomar el thema de vn Motete, ò Madrigal &. y sobre della Componer su Missa; seruiendose en todo el curso della de las inuenciones, Fugas, y passos del Motete elegido; empero han de ser por differentes maneras, y de modo no sean las propias; saluo que (como dixe) por vna sola vez, se podran seruir de qualquier passo del Motete ò Madrigal & sobre del qual va componiendo su Missa. Fuera desta occasion, el seruirse de los passos inuentados de otros Composidores es vicio, y atribuyese à hurto; lo mesmo digo, quando se quisiere componer algun Tiento ò Ricercario, sobre de qualque [sic] subgeto que sea de otro Composidor.
Exorto pues, que le Composidor en los lugares dudosos y peligrosos, ponga la señal de b ó de [2 ejemplos] según hiciere à proposito, afin que el Cantor no aya à pronunciar cosa que sea contra su intencion y proposito, con que de vna vez venga à dar mala satisfacion assi mesmo, al Componedor, y à los que estuuieren escuchando.
Muchos se hallan que con poca consideracion hazen el Compas à beneplacito, estando la señal inicial de vna Composición así [EJEMPLO] señalada, con diminución vírgular: la qual medida no será la propria, que à la dicha señal conuiene, pues dan el Compas sobre de vna Semibreue , hauiendo de ser vna Breve: y este inconueniente cometen para poder cantar con mas facilidad. Aunque también podríamos dar otra razon y decir, que cerca de vnos deue de ser la ignorancia, y en otros la soberuia; puesto que la medida que dan en la Semibreue viene à deshacer la intención del Componedor.
[...] vemos que de otros Componedores se acostumbra co[m]poner vna cierta manera de madrigales, llamados comunmente à notas negras . Sobre de los quales, despues de auerles señalado este [EJEMPLO] Tiempo, escriuen y dizen: Se canta à la Breve Tambien cerca à semejante sproposito [sic], podemos dezir que acontece esto, porque faltan de la verdadera inteligencia del Semicirculo que ponen en el principio: por quanto de ningun buen Musico, ni antiguo ni moderno, no es, ni jamas ha sido dicho, que la tal señal semicircular sin virgula, se ouiese de cantar à la medida de la Breue. Que sea verdad, consideren la naturaleza destas [EJEMPLO] señales, adonde conocerán su manifiesto error: porque no hazen diferencia del vno al otro ; pues [p755] dizen que en esta [EJEMPLO] se canta à la Breue. Por lo qual cosa pregunto yo agora que medida darseha a estotra [EJEMPLO] señal?
Componer. Poner juntamente una cosa con otra […] Componer es hacer versos, por el artificio y compostura que tienen de sílavas y consonantes en nuestra lengua […] componedor, el que concierta alguna cosa, el árbitro; y de las demás acepciones del verbo componer se puede sacar este nombre verbal […] Composición. música compuesta de voces […]
Los sobredichos doze Tonos son ordenados y llamados segun la Diapason , que procede por las letras gregorianas: A. [SIGNO MUSICAL]. C. D. E. F. y G. Y por quanto parece, situaron nuestros mayores la terminacion del Primero en la quarta letra, que es D, y no en otra mas alta ni mas baxa, afin que el Segundo su Collateral y Discipulo, tuuiese lugar de formar la Diathessaron de la parte inferior de su Diapente (como requiere la regla de la formacion de los Tonos collaterales) que con el punto mas baxo, tocasse en la primera letra, que es A. Y estos terminos de tonos son vsados generalmente hasta agora en todas las partes, adonde se professa Musica . Digo generalmente, por quanto algunos particulares ay que les dan otro nombres differentes, por causa de la differente orden que tienen en las formaciones. como à dezir: ellos llaman Primero al nuestro Onzeno, Segundo al Dozeno, Tercero al Primero, Quarto al Segundo &c. siguiendo los demas por su orden hasta al cabo. Y esto por parecer del muy eccelente Musico el R. Señor Ioseph Zarlino; el qual para reduzir à orden seguida los dichos Tonos, haze que el Primer Tono se forme dede C faut à C solfaut dando el nombre de primera Especie de Diapason, à la que es tercera Especie segun nuestros antepassados. Y parece, que esta mudança de nombres les haze para que procedan seguidamente , segun la orden natural de las seys sylabas musicales , Vt re mi fa sol la. Otras muy doctas razones aduze, las quales dexo por no me alargar tanto en materia, que sospecho no se reciba, por estar ya todos los Componedores versados en la orden que auemos puesto: con todo esto, quien las quisiere saber, leanlas en el libro de las Dim. Harm.al razon.quin.y diffin.oct. [tabla p. 933]
Tono imperfecto dizen al que le falta vn punto, del Diapasson, si es maestro para subir, y si es discipulo para descendir. Esto tampoco sirue de nada, y sera bie[n] quitarlo, porque este punto que le falta, facil cosa sera al co[m]ponedor de ponerle a vna parte o a otra del Diapenthe, o Diathesaron, o donde le faltare, Y desta manera no aura Tono imperfecto.
Auiso xvj. De los versetes de las Oras, y de los tratos de la missa.
Los Responsetes de las Oras. Prima Tercia, Sexta y Nona, son del sexto tono, y ansi esta en costumbre, y en esto va poco. Otros ay que tienen mas composicion, assi como Inclina cor meum, de las Dominicas, y otros del Aduiento. Assi mesmo lo tratos de las ferias, todos los tiene[n] co[m]puestos, segundo y octauo tono: y en esto no ponemos al co[m]ponedor limitacio[n] ninguna, si no que los pueda co[m]poner del tono q[ue] quisiere: lo demas es burla.
Tambie[n] tienen por costu[m]bre que acabado el Respo[n]so, q[ue] el verso del se rija por aquella reglilla de, Pri Rela[sic] y que assi empiece, y desto no ay necessidad porq[ue] para esto, lice[n]cia te[n]dra el componedor: para hazer q[ue] el verso empiece como quisiere, co[n] tal que sea con buena entonacion, assi como Vnisonus Tercera, quarta o quinta, y no atalle a Pri Rela q[ue] es regla de sacristanes.
Assi mesmo muchas vezes las figuras de los modos se acrescientan en mas de lo que valen con proporciones/ o canones: e otras vezes se diminuyen segun la voluntad de los componedores.
AVNQUVE EN OTROS DOS LIBROS DE CIFRAS PARA vihuela que ay impressos en españa de dos excele[n]tes musicos enlos quales ay obras de muy buena musica ansi suyas como de otros grandes componedores: ay dada larga cue[n]ta de la orden de la vihuela y delas cifras della. No por esto dexare de dezir lo q[ue] en los dichos libros esta dicho acerca de la declaraion de las cifras co[n] declarar algu[n]as cosas que de mi cosecha po[n]go.
AVNQUVE EN OTROS DOS LIBROS DE CIFRAS PARA VIHUELA que ay impressos en españa de dos excele[n]tes musicos enlos quales ay obras de muy buena musica ansi suyas como de otros grandes componedores: ay dada larga cue[n]ta de la orden de la Vihuela y delas cifras della. No por esto dexare de dezir lo q[ue] en los dichos libros esta dicho acerca de la declaraion de las cifras co[n] declarar algu[n]as cosas que de mi cosecha po[n]go.
Forma de componer a tres voces. Para componer algunas obras a tres o quatro vozes has de tener la orden siguiente para dos vozes. no es mas necessario. que arriba esta latame[n]te dicho. Para [componer] a tres has de conformar muy bien el tenor conel tiple. y si el tiple estudiere. viij. encima el tenor puedes echar la contrabaxa. v. encima el tenor. que sera. iiij, baxo el tiple, o, iij. encima el tenor que sera. vj. baxa del tiple: o vnison[us]. y sera mejor: o. 3. baxo el tenor. que sera, x. del tiple. o, v. baxo el tenor. q[ue] sera. xij. del tiple o. viij. baxo del tenor. que sera q[ui]nzena de tiple. y si el tiple estudiere. v. encima el tenor: puedes tomar. 3. encima el tenor. y sera. 3. baxo d[e]l tiple, o vnison[us] co[n]el tenor. y sera la q[ue] se era. o. viij. de baxo el tenor y sera xij. con el tiple. O el tiple. x. encima d[e]l tenor. y estonce podras echar el c[ontra]baxo, viij. enctina [=encima] el tenor. que sera. 3. del tiple: o v. encima el tenor: que sera. vj. del tiple. o. 3. encima el tenor. que sera viij. d[e]l tiple: o vnison[us] q[ue] sera la q[ue] se era: o. 3. baxo el tenor: q[ue] sera. xij. co[n]el tiple: o. viij. d[e]baxo el tenor q[ue] sera. xvij. co[n] el tiple. y contino es muy bueno el contrabaxo tomar vnisonus conel tenor: y despues variar por sus especies adelante. y fenescer en especie perfecta. assi como en vnisonus. o en. v. encima. o. viij. baxo. ha se de ordenar el tiple conel tenor: y despues echar la co[n]trabaja saluo si quisiere difere[n]ciar en decenear la co[n]trabaxa conel tiple en algunos dulces passos: q[ue] esto[n]ce esperara el tenor. y despues co[n]formaras. el tenor muy bien y facilmente co[n]el tiple y co[n] la co[n]tra. Y tan bien. si quesieres echar caça vna empos de otra: es menester de fantasear el passo que mas agrade: al co[m]poniente: y poner le enla voz q[ue] mas quesiere. po[n]gamos que sea enel tiple. Durante la qua[n]tidad del tiempo dela caça ha de co[n]tar e poner lo en pausas calladas enel tenor tantas quantas vale la caça. y despues haga otra tal caça enel tenor dexado esto. venga y po[n]ga tantas pausas: qua[n]tas hasta el tiempo. assi del tenor como del tiple. y haga la misma caça suso dicha. despues concierte el tiple co[n]la caça del tenor. y despues todo conla co[n]trabaxa: y assi hara qualquier musica acordante. Para echar los co[n]tras altos. Para echar los contras altos ha de ser el cantor muy cauto. y antes conformar muy bien las clausulas delas otras vozes cada tono d[e]las suyas: y no de las ajenas. assi como arriba esta platicado: y ha de mirar: porque los co[n]tras altos: co[n]tino andan desta suerte. o tercera baxo el tiple: o. 3. encima el tenor: o. iiij. baxo el tiple: o. iiij. encima el tenor. sin miedo se puede echar: a maior parte. v. o. viij. encima el co[n]trabaxo: guardando la orden del co[n]trapunto. las co[n]tras altas se han de echar de suerte que sean cantables e no diformes: como muchos fazen. verdad es que no se pueden fallar lugares tan aparejados pa[ra] se echar como enlas otras vozes. pero a esto ha de. suplir viuo ingenio del co[m]ponedor. Si el tiple del tenor este vna. x. y la co[n]tra baxa quinta encima el tenor. puedes echar la co[n]tra alta: viij. encima el tenor: que es q[ua]rta co[n]la co[n]trabaja: y tercera conel tiple. y si el tiple estudiere [=estuviere]. viij. encima el tenor y la co[n]tra baxa tercera encima el tenor que es sexta del tiple: echaras tercera encima la co[n]trabaxa. que es quinta del tenor y q[ua]rta del tiple. si la co[n]trabaja estudiere q[ui]nta debaxo el tenor y el tiple sexta encima echaras q[ua]rta encima el tenor que sera. 3. baxo del tiple. y. viij. encima del co[n]trabaxo. y si la co[n]trabaxa estudiere. viij. debaxo el tenor: y el tiple q[ui]nta encima. echa la co[n]tra alta. 3. encima el tenor. que sera. 3. baxo el tiple. y. x. dela [fbiijr] co[n]trabaxa: o. iiij. debaxo el tenor que fuera. viij. baxo el tiple. y. iiij. baxo el tenor. y. v. encima la co[n]trabaxa. y si quisieres echar. caças faze lo suso dicho. hase de diferenciar la obra lo mas que se pueda: no saliendo delas clausulas del tono. y ha se de guardar enla progression del canto de echar especies perfectas semejantes vna empos de otra. asi como el tiple co[n]el tenor o contra alta o baxa: y lo mismo de todas las otras vozes: lo defectuoso suppla lo el biuo ingenio del componedor que vale mas que no lo escripto y para exemplo d[e]sto dize esta poca d[e] obra que se sigue. [Portus3]
No se dan estas Reglas [de los tonos] para estrechar a los tañedores, que no suben ni baxen mas de los sobredichos diez puntos, porque aun muchos doctos componedores muchas vezes no lo guardan con rigor, mas antes en las composiciones, muchas vezes mezclan vnos tonos con otros, es a saber maestros con discipulos, y otras vezes los suben y baxan, mas y menos de lo que auian de subir y baxar, como muchas vezes se haze en el canto llano, y assi vnos tonos son imperfectos, es a saber, que no forman enteramente su Diapason, y otros mas que perfectos, esto es que suben o baxan mas de los puntos de licencia, y otros mixtos q[ue] quiere dezir mezclados, porque se mezclan vnos tonos con otros, es a saber, maestros con discipulos, y otros irregulares, que quiere dezir, que no guardan la regla acostumbrada en las Clausulas finales, porque fenecen en otros signos, fuera de los quatro signos acostu[m]brados, que son, Desolre, Elami, Fefaut, y Gesolreut .
Assi mesmo algunas vezes en las Clausulas, se mozclan [=mezclan] los maestros con los discipulos, esto es que siendo maestros, haze[n] Clausulas de discipulos, y por el co[n]trario siendo discipulos hazen Clausulas de Maestros, y otras vezes acontece que los componedores por estrañarse de la Musica ordinaria, hazen Clausulas que salen fuera del tono, y de aqui viene que ay muchas obras, que no tienen tono determinando [=determinado], y assi no se puede conoçer de que tono sean, como se vee en Si bona suscepimus de Verdelot, y en otras muchas obras.
Asse mucho de notar que quando despues de vn semibreue con puntillo, o despues de vn semibreue partido que es el que se toma en alto, O despues de vna minima se siguieren dos seminimas, o mas, y en la primera seminima ninguna consonancia quadrare ni viniere tan a proposito como conuiene para la que se siguiere, y pretendiere, en tal caso en esta primera seminima se a de herir dissona[n]cia lo qual principalmente se hiere con la voz inferior, y la voz superior. Esta dissonancia, que se hiere en esta primera seminima, en gra[n] manera hermosea la musica, y la da perfection, y assi, es muy vsado de todos los diestros co[m]ponedores.
Vno de las grandes perfectiones que tiene esta cifra, es que se puede cantar como el canto de organo: y que el que fuere diestro en ella boluera facilmente a los cantores que cayeren, pues van las vozes juntas en cada compas, vna frontera de otra, lo qual tambien es muy prouechoso para los componedores, que veran claro lo que cada voz haze, y la manera que lleua &., y verse ha luego si esta errada una obra: porque dando uno con dos, o con quatro, o siete, es falsa, y emendarse ha facilmente.
Lo q[ue] se contiene en el primero [libro] (que es el que agora sale a luz en su tabla se vera). Los otros seys, son de obras muy escogidas y excelentes, que aun que estan hechos, no salaran [sic], hasta ver el prouecho que haze el primero. El segundo lleua entradas de versos, y hymnos, y tientos. El tercero contiene hymnos de maytines y ensaladas y villancicos, y cha[n]çonetas. El quarto missas. El quinto es de obras de a siete y a ocho, y a diez, y a doze, y a catorze de Criquillo[n] y Phinot, y de otros graues componedores. El sesto es de canciones, a quatro, y a cinco, y a seys. El septimo, es de differentes obras glosadas, y cosas para discantar. Bien tengo entendido, que ha dilatar vn año, o dos la impression deste libro, fuera mas perfecto pero tengo en mucho mas el prouecho que en este tiempo podria sacar el otro que esta recogido tañendo, o oyendo tañer vn psalmo, para leuantar su spiritu a Dios, o del otro sacristan, q[ue] por no saber tañer no le reciben, o de la otra, que quiere ser monja &. que lo que me podria succeder en que saliesse muy limado y en perfection.
Y por el escrupulo de no enterrar este poco de talento, que Dios me dio de musica: me parecio publicar esta manera de ca[n]tar y tañer, recogiendo muchas obras de diuersos autores, assi d[e] tecla como de vihuela: y co[m]ponedores: de los quales tenia escogidas y cifradas ta[n]tas obras, que para q[ue] cupiessen: las repartia en este orden: el qual dire: por si a alguno agradare. Yuan tres differencias de visperas, vnas para las fiestas de nuestro señor: y otras para las de la virgen su madre, y otra para los sanctos. En el libro de los maytines, tambien yuan tres differencias de maytines: y en el libro de las tras maneras de missas, se ponian yntroitos, graduales, alleluyas, offertorios, co[m]e[n]}dones de las fiestas de nuestro saluador, y de nuestra señora, y de algunos sanctos tres vozes de contrapunto sobre el canto llano faciles, para que se tañessen y cantassen de improuisso en la missa, diziendo la letra por el canto llano vna buena voz. Ponianse tambien motetes despues de cada offertorio conforme a la fiesta.
Ya que se ha tractado cumplidamente del contrapuntar y componer à Consonancias, y de todas las circunstancias que à ello pertenecen, siguese agora tractar del componer à co[n]cierto, Para lo qual es de saber, q[ue] assi como todas las cosas, cada cosa se ordena à vn fin, para el que se toman muchos medios; assi todo lo que hasta aqui se ha tratado [...] va ordenado y endereçado como medio à vn fin, que quien quisiere componer por Arte y à Concierto (esto es ordenando y concertando todas las vozes vnas con otras) ha de ymaginar y hazer cuenta que las quatro voces que ordenariamente [ sic ] se vsan, son quatro hombres de buena razon, de los cuales cadauno en particular habla cuando deue hablar, y calla cuando deue callar, y responde quando deue responder, teniendo respecto vnos à otros conforme razón. A cuya semejança cadauna de las quatro partes ò vozes, teniendose respecto vnas à otras, ha de cantar quando deue cantar, callar quando deue callar, y responder quendo deue responder; y todo conformne à las leyes, y buena Arte de la Musica.
Ya que se ha tractado cumplidamente del contrapuntar y componer à Consonancias, y de todas las circunstancias que à ello pertenecen, siguese agora tractar del componer à co[n]cierto, Para lo qual es de saber, q[ue] assi como todas las cosas, cada cosa se ordena à vn fin, para el que se toman muchos medios; assi todo lo que hasta aqui se ha tratado [...] va ordenado y endereçado como medio à vn fin, que quien quisiere componer por Arte y à Concierto (esto es ordenando y concertando todas las vozes vnas con otras) ha de ymaginar y hazer cuenta que las quatro voces que ordenariamente [ sic ] se vsan, son quatro hombres de buena razon, de los cuales cadauno en particular habla cuando deue hablar, y calla cuando deue callar, y responde quando deue responder, teniendo respecto vnos à otros conforme razón. A cuya semejança cadauna de las quatro partes ò vozes, teniendose respecto vnas à otras, ha de cantar quando deue cantar, callar quando deue callar, y responder quendo deue responder; y todo conformne à las leyes, y buena Arte de la Musica.
Unos hombres componen por cuenta: y otros por contrapunto. El modo mas vsado, y acertado es componer por contrapunto. Pocos hombres auemos visto componer sin contrapu[n]to, y los que solo por cue[n]ta componen: carece[n] de otras abilidades. que tienen los que componen por contrapunto. El componedor que por ambas vias compusießen: seria facil, cierto, y gracioso en su composicion. Pero el contrapu[n]to da gra[n] ser a los ca[n]tores.
Unos hombres componen por cuenta: y otros por contrapunto. El modo mas vsado, y acertado es componer por contrapunto. Pocos hombres auemos visto componer sin contrapu[n]to, y los que solo por cue[n]ta componen: carece[n] de otras abilidades. que tienen los que componen por contrapunto. El componedor que por ambas vias compusießen: seria facil, cierto, y gracioso en su composicion. Pero el contrapu[n]to da gra[n] ser a los ca[n]tores.
Por honrrarsse los poetas escog[i]eron la vihuela por el mas aparejado instrumento para cantar cierto genero de versos: y della se llamaron ellos liricos: porque lira en latin quiere dezir vihuela o instrumento de cuerdas: y assi señalaron en tañer y ca[n]tar y co[m]poner tañe[n]do e[n]tre los griegos Pindaro: y e[n]tre los latinos Horacio.
En esta arte de tañer fue diestro Achiles: y se preciaua mucho della Augusto Cesar: y esta vsaua Dauid para que le leuantasse los espiritus para rescibir el espiritu de prophecia porque sus psalmos co[m]ponia tañendo en vna harpa o vihuela.
[...] Dizen, que [el Sexto tono] va compuesto con bmol , porque casi siempre el Canto llano anda hiriendo desde la cuerda de F faut à la de Befabemi ; por no hazer Tritono, en la cuerda de be Befa bemi, conuiene mudar el Mi en Fa; y por esta causa lo componen por b. Que el Sexto Tono vaya a uezes desde F faut à Befa bemi, es mucha verdad; pero vna cosa es componer por be quadrado , y auezes por evitar aquella mala pronuncia de Fa Mi , cantar à quel passo solamente por b mol , dexando Mi y tomando Fa; y otra cosa es componerle todo por b mol; y de modo que no tenga su Semitono en el quarto interualo , que es entre el quarto y quinto punto de su Diapente
[...] otros muchos an trabajado por saber en esta arte asi lo que toca a la theorica y platica della como a la modulaçion e armonia de sus consonançias en la co[m]posiçion de las obras eclesiasticas e avn segla[p13] res que han tanto floresçido esta es sciençia asi en el modo del conponer como del cantar e tañer que dudo si los aduenideros podran pasar mas adelante quanto toca estas tres cosas que son conponer cantar y tañer en todos los instrumentos del mundo non dudo que non aya algunas cosas nuevas en las invençiones della mas no que mas sotilmente puedan hordenar nin discantar el contrapunto conpuesto por mui doctas e singulares personas donde fueron dustable dufay thonet okeghem maestro de capilla del Rey de Françia vinchois constas busnois [p14] uillelmus fanguens enrricus thilipulois johannes ut rreode ioannes martiny otros muchos que en este tienpo floresçieron la musica e tanto mas la esclarescieron e purificaron en quarenta años que fueron desde los quarenta fasta los ochenta e dos que todos los pasados en mill e quatroçientos e quarenta años que fueron del nasçimiento de ihesu-xpto[...]
En la quarta conclusion musica mensurable se dize / por tres cosas: La primera por los numeros binario y terna / [fol 26v] rio que se constituyen en las figuras: lo qual es la princi / pal mensura. La segunda por la composicion: y harmo / nia de las vozes en consonancia. La tercera por las ma / neras de compas […] Y para demostrar y traer estas tres cosas en efe / cto es nescesario considerar los circulos si son medios / o enteros: y si tienen puntos en el medio o no: para saber / las figuras que son binarias o ternarias. Las quales se / han de entender primeramente por figuras: […] por numero de dos y / de tres: y no por compases. Porque como el compas es / te en voluntad de cantores: y de aquellos que compo / nen: vnas vezes el breue ternario valdra quatro compa / ses y medio: y otras vezes vno y medio: y otras vezes vno / y assi de las otras figuras: y no aura entero conoscimien / to de numero binario ni de ternario. por donde es bien / numerar primero las figuras por figuras: y despues co[n] / siderar los compases que en cada figura fueren consti / tuidos: segun las tres maneras y mensuras de co[m]pas […] y no como al / gunos cantores que quieren cantar todas las obras por / la primera manera de vnidad. s. vn semibreue en vn com / pas: a lo qual llama[n] compasillo: y no tiene[n] razon: porque / si todo se vuiera de cantar por la primera manera de co[m] / pas todo fuera igualdad: y no vsaramos de ninguna pro / porcion. y siguiendo las dichas tres maneras de compas / de la segunda manera a la primera es dupla proporcion: / y de la tercera manera a la segunda es sexqualtera pro / porcion: y tripla a la primera: de las quales proporcio / nes resultan otras munchas [sic]. y cada manera de compas / muestra su harmonia y diferencia y Melodia y gra / cia de canto: por lo qual es bien seguir las dichas / tres maneras de compas.
En la sexta conclusion [de contrapunto] es la primera manera: concor / dancia de vozes es cantar tres o q[ua]tro vozes ju[n]tamente / en terminos distintos: acordadamente en consonancia. s. / ca[n]tar tres vozes o q[ua]tro concertadame[n]te distintas cada / vna por si en su termino distinto: que sean y sonen en con / sonancia: y son constituidos a cada voz los interuallos / que ha de formar: porque mas ligeramente se hallen las / vozes en concierto: y formacion de consonancias. y des / pues de aquellos interuallos que las vozes han de for / mar: la voz alta puede formar la sexta y la dezena como es / ta dicho en la conclusion: porque la voz de tiple no for / me con ella sobre sextas munchas [sic] quintas. y formara pri / mero la octaua de la dezena: porque el tiple de primero / la dezena: y no den en vnisonus. y la voz de tiple puede / [fol 35v] en principio de co[m]pas formar la dezena como dicho es: / por no formar con la voz alta quintas o octauas. y forma / ra la trezena como esta dicho d[e] la sexta: por su imperfecio[n] / y sordedad: y porque no tiene otra formacion que mejor / sea si no es formandola voz alta octaua del canto llano: y / el tiple sexta de la voz alta. En la segunda manera la voz / baxa puede formar la sexta por clausular en octaua: o por / ser despues del golpe del compas y venir el tiple en co[n]so / nancia. Y el tiple puede formar la quinta despues de da / da la tercera y el golpe del co[m]pas: porque la voz baxa no / se ande con el canto llano en octauas o sextas. En la ter / cera manera la voz alta puede formar la sexta: formando / la voz baxa tercera del canto llano. Y puede formar la / quinta despues de dado el golpe d[e]l compas: porque pueda ser / con las otras vozes en consona[n]cia. En la quarta manera / la voz baxa puede formar la sexta como dicho es en ella: / porque las vozes sean mas acordadas en consonancia. y / es de saber que los interuallos principales que en estas / quatro maneras ponemos que las vozes han de formar: / son para mas recto concierto y conoscimie[n]to vnas vozes / de otras. Y los interuallos despues de los principales q[ue] / ponemos que se pueden formar: son para que las vozes se / estie[n]da[n] a mas co[n]trapu[n]cto. Assi como en las maneras q[ue] re / sultan destas dichas q[ua]tro: que son mas abunda[n]tes: assi pa [ra] / co[n]trapu[n]cto concertado: como pa[ra] poder co[m]poner. para lo q[ua]l / es necesario tener noticia y espire[n]cia de todo lo q[ue] esta / dicho del co[n]trapu[n]cto: para mas atreuidamente se pueda / cantar y co[m]poner: sin espantarse ninguno d[e] ninguna cosa / que se pueda hazer: o no se pueda hazer.
Yten que todas las obras esta[n] escritas en este libro ni mas ni menos de como fueron compuestas por sus autores: según que ellos quisiero[n]. tocando algunas falsas por razon del contrapunto, Y assi queda para cada vno dalle aquella gracia o glosa que entendera: y mejor le parecera.
Yten que todas las obras esta[n] escritas en este libro ni mas ni menos de como fueron compuestas por sus autores: segun que ellos quisiero[n]. tocando algunas falsas por razon del contrapunto. Y assi queda para cada vno dalle aquella gracia o glosa que entendera: y mejor le parecera.
De adonde parece clara (que es lo segundo) la voluntad que al seruicio de U. M. tiene, pues para manifestarla, no solo trabaxo en componer y empremir la dicha obra: mas para ello se ha prouecho de los dineros de sus parientes y amigos. El seruicio qual sea de suyo, el lo dira mejor que yo, entre los que de Musica mucho saben.
Los tonos, o modos son ocho: los quatro maestros, y los quatro discipulos. Todos los nones son maestros: y los pares discipulos. Vnos modos son regulares: y otros irregulares. Para ser el modo regular deue tener quatro cosas. La primera es el fenecimiento. Estos ocho modos fenecen en quatro letras finales, conuiene a saber primero y segundo en Dsolre, tercero y quarto en Elami, quinto y sexto en Ffaut, septimo y octauo en Gsolreut. Estos fenecimientos hallareys en la figura [EJEMPLO?], señalados con vnos numeros: debaxo los quales ay vn titulo, que dize los modos. La segunda es el ambito, o distancia que puede tener cada vno de los modos. Cada vno de los modos para ser regulares deuen tener a lo menos o cho puntos: y a lo mas diez. La tercera es la composicion. De vn diapasson se compone el modo primero: y de otro el segundo. Son pues differenciados los modos por el diapasson que traen. La quarta es las clausulas. Son tambien differencia dos los modos por el lugar de las clausulas. El modo que todas estas quatro cosas trae: sera dicho regular. Por sola vna de ellas que falte: sera llamado irregular. De manera, que si vn modo primero feneciere en alamire, o no subiere ocho puntos desde su final: o subiese onze, o se com [Fol xijv] pusiere de el diapasson d[e] el quarto modo, o hiziere clausula en elami: sera llamado irregular. Sola la sobredicha diuision basta para los modos: mayormente para principiantes.
No piense el cantante ser poderoso, o sufficiente (aun que tenga mucha abilidad) para entender vno de mis libros con leerlo sola vna vez, y solo vn libro. Todos los ha d[e] leer y estudiar. Cognosco cantante, que ha veynte años y mas que canta, y no sabe la differencia que ay entre tiempo perfecto y el imperfecto, y esta contento: y porque de la primera vez que leyo vno de mis libros, y no lo entendio: quedo descontento. Miren el engaño grande, que ha trabajado veynte años, y no sabe mas de cantar dos minimas en vn compasete, y de este tiempo perdido no se descontenta. Y porque en vn dia no entendio mi libro: dize, que para mi solo screui. [fol vv] Quatro libros tengo compuestos en Musica, y no ay cosa en ellos que sea obscura para el cantor hacertado en estudiar. Digo, que para entender mis libros: no ha menester maestro el cantor. El que introduzido estuuiere en la Musica por este arte y en traer las manos en los instrumentos: entendera todos mis libros: estudiandolos.
El arte de canto d[e] organo segun que los instrumentos tienen necessidad se deue practicar en siepte letras y signos: los quales quedan puestos en vn dedo de la mano superior. Y para que tractemos tantos signos, quanto el monachordio deue tener: conuiene dezir las dichas letras quatro vezes. Comiença el organo en la octaua d[e] Cfaut, y deue allegar a la octaua arriba d[e] bbfabbmi sobreagudo. Dando quatro bueltas al dedo: quedaran los signos en figura spherica, o circular. Luego començara en C: y acabara en bquadrada. Los instrumentos que por mi industria se hazen: tienen los veynte y ocho signos. Un signo mas que el organo comun d[e]uen tener: para que estan en buelta redonda. Estos signos se parten en quatro partes, y son signos primeros, segundos, terceros, y quartos. Si vno dixesse a vn tañedor dexad en dlasolre, sin declarar en qual de ellos, porque ay muchos; no entenderia. Y aunque paresca no ser inconuiniente dexar en vn signo, o en su octaua en el organo: es lo notable para componer. Para dezir por que letra componemos, o en que letra el modo haze clausulas: diremos en la C primera, o segunda: y assi de todas las otras letras. Quantas bozes tiene cada vno de los signos en el organo: copiosamente se tractara en el arte de poner en el monachordio.
Ay quatro differencias de modos, segun se practican en canto de organo, conuiene a saber primero, quarto, sexto, y octauo. No hagan differencia los principiantes entre primero y segundo, ni entre quarto y tercero, ni entre sexto y quinto, ni entre octauo y septimo: pues que tienen el mesmo final, quasi las mesmas clausulas, y entre tañedores assi se practica: porque pocas vezes componen segundo, tercero, quinto, o septimo. Los aprouechantes hallaran en mis libros en que diffieren, no tan solamente el primero del quarto: pero el primero del segundo. Estos quatro modos naturalmente tañidos tienen quatro finales: primero fenece en Dsolre, quarto en Elami, sexto en Ffaut, y octauo en Gsolreut. Estos quatro modos (que fenecen en los so [fxxvv] bredichos finales) son llamados naturales. Ay otros modos accidentales. Pueden fenecer todos los modos arriba de su final, o abaxo.
Los modos que comunmente tañen, y los cantores en este tiempo componen por sextos: si fenecieren en su letra final, se pueden mudar octauos por Dsolre, quedandose puntados como estan: mudando todas las claues del tal [fxxixv] modo sexto tercera arriba, y poniendo vna señal de bquadrado en Ffaut. Algunos tañedores dessean, que la Musica para tañer ande en muchos puntos, y porque ay alguna buena, y anda en pocos puntos: me parecio para los tales poner un auiso. El tañedor que quisiere guardar esta manera de mudar los modos: abaxe, o suba algunas bozes octaua de adonde estan puntadas. Quando vn tiple abaxa cercano del contra alto, lo puede subir octaua arriba. Si las tres bozes no quedaren en disposicion para ser tañidas con la mano yzquierda: puede subir el contralto vna octaua. Quando el contrabaxo sube cercano al tenor: lo puede abaxar vna octaua. Y si las tres bozes no quedan en disposicion para ser tañidas con la mano derecha: abaxe el tenor otra octaua. El que esta abilidad, o contentamiento vuiere de vsar: de tal manera abaxe, o suba alguna o algunas bozes: que no se are las manos para hazer los redobles, y que pueda yr tañendo algunos compases por lo mudado.
El modo primero natural algunas vezes tiene necessidad de hazer fa en bfabmi. Si se tañe este modo por Cfaut: no lo tiene. Esta fa accidental falta a todos los modos: quando los tañen, o componen para tañer vn tono, o segunda mayor abaxo de su final natural. Quando vienere el tal fa, se haga mi: y en la quinta arriba (si por ello se auia hecho fa en la boz inferior) diremos tambien mi. Este modo primero por Cfaut en todo lo demas esta complido con toda la perfection essencial, y accidental de todas las clausulas, que tiene por Dsolre. El primero natural tiene clausulas de sustentado en la octaua, quinta, y en todas sus compuestas. Si este modo primero se tañe por bmi y por Elami (como se puede tañer) le faltan las sobredichas clausulas de sustentado [fxxxijv] Quando vinieren (pues que no se pueden hazer con punto sustentado) se remedien en la octaua ha ziendola en dezena, y el tenor dara de golpe en octaua con el tiple: o si en octaua se hiziere la clausula del tiple sera dissimulada con redoble, o en otras muchas maneras que en el libro tercero hallareys, y los buenos tañedores os enseñaran.
Mirando a lo que hazen los señalados tañedores, y los tres generos de musica: halle infaliblemente, que tienen compuesto un nuevo genero del diatonico y chromatico: el qual se puede llamar semichromatico. A poca costa podemos prouar este no ser alguno de los tres generos anntiguos. No es genero diatonico: porque usa de teclas negras. No es chromatico: porque usa de algunas distancias del diatonico, como son un tono en post de otro, y no usa com[m]u[m]me[n]te del semitono mayor. No es enarmonico: porque no usa de la division del semitono para hazer los diesis. Es genero compuesto del diatonico y chromatico: y aßi lo puse semichromatico, quasi chromatico i[m]perfecto.
En tanto que la musica se tañia en organos simples, sin misturas de generos obraua en los ho[m]bres grande honestidad y toda virtud. Despues que se tracto con mesclas: perdio el modo de la gravedad, y virtud […]De las palabras arriba dichas de Boecio infiero, que las mezclas de los generos que los tañedores en este tie[m]po usan: antiguamente entre sabios musicos se usauan, y fueron dexadas […] El que supiere la propriedad de cada uno de los modos, segun que uiere al cantor inclinado a componer unos mas que otros: sabra jusgar la complision y las inclinaciones de tal componedor […] Los ca[n]tantes que deßean ser musicos: no canten letra deshonesta, ni canto que prouoque, o combide a la sensualidad.
La ignorancia ensoberuece, y altera a los hombres. Quanto vno fuere mayor en sciencia y dignidad, dize el sabio, tiene mayor razon de humillarse. Buscan estos tales escusasiones en los peccados. Que diremos de los que ha veynte años que canta[n] sin arte, y dizen que para que es la theorica: y acabo de todo este tiempo no saben co[m]poner vn villancico, y pie[n]san merecer el magisterio de la yglesia de toledo, o de Sevilla.
Al musico theorico pertenesce medir y pesar las consonancias formadas en los instrumentos: no con los oydos, que para esto es cosa impertinente: sino con el ingenio y razon […] Todos los cantores y tañedores liberales, y ciertos e[n] componer y tañer musica por arte: se pueden dezir musicos practicos […] [f3ra] Aßi que de la theorica nasce la practica. Si el curioso me preguntare qual de estas dos scie[n]cias en la Musica es mejor: respondere, que la theorica tiene el primado. El que depriende a tañer, o a cantar sin arte, no puede ser dicho musico pues no tiene la sciencia musical: la qual no esta en la facilidad de los dedos, ni en la boz e[n]tonada: sino en el anima […]. Sin saber uno cantar, ni mover los dedos en los instrumentos: puede ser musico. Aßi que el musico speculativo, o theorico es antepuesto al practico.
El que compusiesse vn ca[n]to alegre para lugar de tristeza, guardadas las otras condiciones de la Musica: no seria buena medida. El que tañeße octauo modo por sexto: canto seria que deleytaße los oydos: pero no seria buena medida, o melodia: pues daua la medida de vn modo a otro.
El musico comparado al cantor, dize Guido Aretino, es como quie[n] comparaße el corregidor al pregonero […][f5ra]Todo aquel que canto de organo compusiere, y diere las causas de todo lo que hizo: llamarse ha cantor por excelencia, por auer procedido en su composicion en el mejor modo de saber, que ay […] Solo el theorico es dicho musico […].Ninguno pues se glorie que ca[n]ta, o tañe [5rb]por solo uso (aunque sea de treynta años) o por naturaleza mejor que otros por arte: porque ay repugnancia y no pequeña en el dicho.
A los que tienen animas racionales, es concedida de la largueza de Dios la Musica, sciencia de bien medir, o de modulacion. El musico co[m]pone: y vn pu[n]to haze breue, y otro semibreue, vno lo[n]go, y otro minima. El artifice de hazer versos cognosce, que tie[m]po requiere para pronu[nciar vna sylaba breue, y otra longa. Esto haze el cantor, y el poeta para dar graciosidad a su Musica. Conforme a su arte cantan a priesa , y a despacio: y es Musica acertada.
El maestro de capilla que compusieße en veynte y dos puntos, si los que tenia en su capilla no alcançauan mas de diez y nueue: locura seria. La causa porque el profundo maestro musico Gomberth componia en muchos pu[n]tos: es porque tenia ca[n]ta[n]tes e[n] su capilla para alcançar mas.
Confiesso, que tengo deßeo de oyr tañer un modo sexto. A señalados tañedores he pedido, que me ta[n]gan un modo octauo por Cfaut, y despues les pido un sexto por el mesmo signo: y ninguna cosa differe el un modo del otro. En las mesmas teclas que toca el uno: toca el otro, y con las mesmas clausulas se tañen a[m]bos. Si lo sobrediccho puede ser: miren de proposito los sabios cantores y tañedores.Repugnan[n]cia y no pequeña es, que vno sea modo sexto y octauo. Algunos modos he com[f73ra]puesto sexto sin bemol general, y son de sonorosa composicion para tañer y cantar, y uno dellos es un tiento y lo hallareys con otras cosas compuestas para tañer en fin deste quarto libro.
Pues podemos componer para cantar quarto por Cfaut, Ffaut, y Gsolreut: primero por ffaut: sexto por mi y Elami: y octauo por mi. La mesma libertad que tenemos de co[m]poner para ca[n]tar: ay para componer en instrumentos nuevos.
Y au[n]que todos los componedores no sigan esta differencia seque[n]cial [f79vb] formalmente, que pongan todos los puntos de la sequencia del modo que componen, porque no es de neceßidad de buena Musica seguirla siempre: en el començar de las fugas lo señalan. Si un modo fenece en Dsolre, y las fugas començauan en alamire: no segundo, sino primero le llamaremos: porque el segundo las avia de començar ordinariamente en Ffaut.
A los tañedores que [yo] preguntaua, porque hazian puntos intensos y sustentados: respondian lo que yo sabia, que les sonauan bien […] Quiso Dios, que componiendo una poca [ sic ] de Musica en el genero chromatico: halle las clausulas de los sustentados y de los intensos, que ahora usan los buenos tañedores.
Vemos que el gusto se recrea y ceua con el dulçor, y la vista con el color, y el olfato con el olor: assi el oydo con el sonido. Todas las potencias se quietan en lo mas perfecto de su objecto […] Todos quantos en Musica co[m]ponen; pretende[n] la perfectio[n] de la sonoridad, y melodia.
Por ta[n]to do[y] uno [aviso] general: y sera, que conuiene el cantor que uuiere de componer para la harpa, entenderla muy bien: y assi entendida cognoscera, que pu[n]tos se suffren poner en la composicion para la harpa.
Quando […] compusiero[n] el ca[n]to ecclesiastico: de una regla lo hiziero[n]. Y en muchas partes de ytalia, y en algunas de España se esta co[n] sola una regla. Ahora en España co[n]munme[n]te tiene cinco reglas. Estas cinco bastan para todo el ambito del tono, o modo, y todas son menester. Pues el que uuiere de componer: use de cinco reglas.
Despues que el cantor vuiere vsado composicion de canto llano: exercite se en algunas abilidades. La primera sea ca[n]tar por la mano, que es composicion de improviso. Sirue esta abilidad a muchas cosas. Allegays a vn lugar, vays a vna hermita, quereys cantar vna mißa, o visperas por deuocion, o por obligacion, y no ay libro: ta[n]to sirue la mano del que esta abilidad tuuiere: como el libro. […] El que esto quisiere hazer, es menester primero auer compuesto mucho canto llano, estar cierto en las entonaciones de todas las distancias, y que se aya dado a componer particularmente a un modo: del qual sepa paßos particulares de e[n]tradas, mediaciones, y clausulas finales.
Otra abilidad es […] es composicion de improviso, y sin pensar […] Esta es componer misturado, conuiene a saber tomar parte de lo que esta puntado, y hazer otra parte de nueuo. Tomays un alleluia, y tiene ciertos paßos desgraciados, o que os dizen desde tal punto a tal pu[n]to hazed un passo de nueuo, lo qual os señalan en dos, o tres partes: te[n]go lo por mayor abilidad, que hazerla toda de nueuo. El que desta manera co[m]pone: es semejante al glosar coplas, y alude, o parece al contrapunto forçoso. [126v][…] Muchos ay, que hazen coplas: y pocos son los que hechan glosas. No es de tanta difficultad hechar contrapunto suelto: como yr ligado con vn paßo forçoso.
El que ha de componer gracioso canto llano conuiene tener noticia de la differencia que ay entre todo lo puntado en ca[n]to llano: porque todo lo que se co[m]pone no lleua una magestad, ni e[n] todo se guarda una composicion.
El contra punto (hablando en general) no es otra cosa: sino sciencia inuentiva de hallar las partes de lo que se ha de componer. O es contrapunto (en breves palabras hablando) padre de la melodia. Franchino en el libro tercero capitulo primero dize, que es arte de inclinar, o traer a proposito los sonidos ca[n]tables con dimension proporcional, y medida del tiempo.
Unos hombres componen por cuenta: y otros por contrapunto. El modo mas vsado, y acertado es componer por contrapunto. Pocos hombres auemos visto componer sin contrapu[n]to, y los que solo por cue[n]ta componen: carece[n] de otras abilidades. que tienen los que componen por contrapunto. El componedor que por ambas vias compusießen: seria facil, cierto, y gracioso en su composicion. Pero el contrapu[n]to da gra[n] ser a los ca[n]tores.
Algunos que no saben contrapunto, y quieren començar a componer con sola cuenta de consonancias: suelen virgular el papel pautado por no perderse en la cuenta. Y aunque este modo sea barbaro: porne exemplo del para los que tuuiren neceßidad, y quisieren seguirlo. [f134va]
El que atinadamente quisiere componer, no tan solamente ha de mirar, que las bozes den en co[n]sonancias, que guarden las fugas, y que lleven entre si otros primores, que los musicos suele[n] hazer: pero sobre todo mire la graciosidad, y ayre de la musica. Ha de quedar cada una de las bozes de canto de órgano tan graciosa, que si por canto llano la quisieren cantar: suene bien.
Antes que comience a componer: mire la letra de que tono, o modo deue ser, y contemple en qua[n]tas partes el tal modo puede hazer clausulas y donde han de començar las bozes si ay signos para seguir las fugas, y donde tiene en las bozes naturales fa contra mi, y el termino donde puede andar cada voz para saber que claue ha de tener, y en que linea se porna, y finalmente visto todo lo que en el tal modo se puede hazer: comiençe a componerlo […] [f134vb] El que atinadamente compone: todas las bozes lleua junctas, y en cada una pone la letra: porque el pu[n]to vaya conforme a ella. El componedor que acertar quisiere: entie[n]da primero la letra, y haga, que el punto sirua a la letra: y no la letra al punto.
Seguid en vuestra composicion: el estylo del genero que componeys. Un estilo tiene el villancico, y otro la cha[n]çoneta, y cada cosa guarde su estilo y profundidad. El cantor que compusiesse un villancico tan profundo como el motete, y una chançoneta como la missa: no seria atinada composicion.
Cosa muy usada es componer a quatro en dos bozes con dos canones, que es por cada una boz va[n] dos en fuga. Tambien componen a quatro en dos bozes: sino que cada boz tiene dos claues.
Ay un modo de componer que yo llamo cangrejado, que unas bozes cantando del reues proceden a manera de cangrejo. Un componedor haze a dos bozes un villancico, y cantanlo quatro: los dos comiençan al principio cada uno por su boz, y los otros dos en fin de las bozes, y cantando unos contra otros se encuentran en la mitad del tal villancico.
Tengo por primor, y buena abilidad tañer un passo forçoso por todas las teclas que se puede tañer. Digo re fa mi re: tañer se ha por , C, D, E, G, y a. Si se co[m]pusiere para cantar, o tañer en los instrumentos nuevos: començara el tal paßo en todas las teclas blancas, y negras.
Lo sobredicho bastara para dar motiuo al curioso aprouechante en composicion, que estudie como dara estas falsas, no solamente como se suelen dar: sino al co[n]trario, y sera cosa nueua en Musica: y terna gran ser, y perfection lo que aßi co[m]pußiere.
El que atinadamente quisiere componer: de a cada vno de los modos la letra que pide y compo[n]ga segun el effecto que deßea hazer. Mirad pues la letra: y ella os dira que modo le aueys de dar. Si la letra es alegre: terna sus effectos, si la co[m]poneys del modo primero. Y si es triste: componie[n]dola sexto terna effecto.
Conuiene al componedor aunque en todos los modos sepa componer, que en solo uno se exercite, y este en el facilitado: el qual modo tenga por familiar para los tiempos de necessidad.
[…] Deve el musico ser muy cauto en disponer el canto en aquel modo [primero]: en el qual cognosce deleytarse mucho los oydos, que le oyen. Si por ruego de algunos mancebos compusiere, cantare, o tañere alguna cosa: sea juuenil y regozijada, Pero si fuere para oydos ancianos: sea Musica graue, y seuera. Tañeys para oydos populares. basta el co[n]de claros de Musica golpeada. Y si oydos delicados fueren: tañed profundamente, guardado el modo que conuiene. Tambien si la letra fuere terrible (como sentencia de juycio) mouera: si la co[m]poneys del modo tercero.
Se euiten las misturas de los modos. En solo un caso ha lugar mesclarse el maestro con el discipulo, o al contrario. [f123rb] Si componiendo un modo discipulo, uiniesse en medio de la letra un passo, que significaße, o dixeße subir, aßi como clamauit iesus voce magna, y otros semejantes: tenian licencia de mesclar los modos.
Donde puede[n] los modos començar y clausular. Ca. vij. Para componer atinadamente en qualquier modo que sea: se deue co[n]syderar principio, medio, y fin. El principio es para saber en que letras puede cada uno de los modos començar.