En el deziseteno compas [EJEMPLO], ay un punto en la postrera minima. El dicho punto es d[e]l deziocheno co[m]pas: y por esso le toma una raya: y le passa al otro co[m]pas.
[…] las quatro lineas de cada pauta significan las quatro vozes: la mas alta si[f15r]nifica el tiple, la segunda el alto, la tercera el tenor, y la mas baxa el baxo; y las rayas que las atrauiesan de alto abaxo significan los compases, y los numeros que estan muy juntos a ellas, son los que dan al dar del compas, y los que da[n] en medio (entre raya y raya) son los que dan al alçar de el compas, y todos los que esta[n] fronteros en todas quatro lineas, o en las tres, o en dos, an de dar a la par; y las figuras que estan en cima de los numeros entre pauta y pauta son el valor, y detencion (mas o menos conforme fuere la figura) que se a de hazer en cada numero; del qual valor, o detencion (llamado por otro nombre ayre) tratare exactamente en el libro prometido de Versos, siendo Dios seruido.
Para inteligencia de este capitulo se aduierta, que con cada mano ay, y se pueden dar, ocho posturas, y son las siguientes. Vnisonus, segu[n]da, tercera, quarta, quinta, sexta, septima, octava: otras dos se vsan, aunque pocas vezes, que son: Nouena, y dezena; y estas se reduze[n] a los mismos dedos de octaua. Vnisonus es, quando dos numeros semejantes estan fronteros en dos rayas diferentes, esto es, que dan a la par: reputanle por vno, y assi se da[n] ambos en vna tecla, y co[n] vn mismo dedo, y no ay dedo determinado, regulase por lo dicho atras, en el modo de come[n]çar y proseguir vna obra. Segu[n]da co[n] la derecha (de golpe, o ligada en clausula hecha o acometida) con las dos vozes superiores, se suele dar con tercero y quarto dedos. Segunda con la izquierda (en la misma forma) se suele dar con quarto y segundo, y con segundo y primero dedos […]
[…] lo que haze a vno perfecto positor de cifra es lo siguiente. Primeramente que sea diestro cantante de canto de organo, de lo qual nace el saber dar el legitimo ayre y valor a todas las glosas binarias, ternarias, quinarias, senarias, septenarias, &c. Puntillos, aspiraciones, sincopados, &c. Item, que guarde con obseruancia inuiolable, el no leuantar vn numero hasta que se siga otro, o pausa en la misma raya [f25r] […] Item, que no mescle vna voz con otra, leuantando el contralto aviendo de leuantar el tiple, o otra voz: o leuantando el tenor, auiendo de leuantar el alto, o otra voz: o leuantando el baxo, auiendo de leuantar otra voz; sino que sepa y guarde cada voz sin mexclarla con otra, de modo que el numero q[ue] estuuiere en vna raya, no se lo de a otra voz, sino a aquella misma[…]
[…] conviene dezir las reglas para entender la cifra y particulares cosas que en el se contiene[n]. Primeramente las seys rayas siguientes, que devaxo estan figuradas, so[n] las seys cuerdas de la vihuela, tomando las desta manera [EJEMPLO].
En estas seys cuerdas se muestran las siguientes cifras, que son los numeros para conoscer el valor de cada traste, co[n]tando de vno hasta diez, exemplo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 x saluo esta letra o que en la cuerda que estuuiere sea de tocar en vazio, de manera que las presentes [B] cifras os han de servir pa[ra] mostraros en que trastes se an de poner los dedos en la vihuela como aqui esta figurado. En el primero traste la sesta. Quinta en el tercero traste. Quarta en el tercero traste. Tercera en el tercero traste. Segu[n]da e[n] el primero traste. Prima en el primero traste, [EJEMPLO].
Quando las cifras estan vna despues de otra, tañerse an las cuerdas de la vihuela vna despues de la otra, como arriba os esta figurado. Y si vie[n]en dos o tres o quatro cifras iuntas frontero vnas de otras tañer se an las cuerdas de la vihuela iuntas como aqui se figuran. [EJEMPLO]
Las seys rayas a la larga, significan ser las seys cuerdas de la vihuela, tomandolas desta manera.[EJEMPLO a]
Las letras de cuenta de Guarismo significan numero, contando de vno hasta diez. Exemplo. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. x. salvo esta letra, o, que en la cuerda que estuuiere, se ha de dar en vacio.
Todos estos numeros señalan en que traste se an de tocar las cuerdas, y assi, este numero. 1. en la cuerda que estubiere se a de tocar en el primero traste, y assi el numero 2. se tocara en el segundo traste:y por el co[n]siguiente los demas, y todos los numeros q[ue] estubiere[n] en frente los vnos de los otros, tocarse an juntas las cuerdas en q[ue] estubieren: y qua[n]do esten por si apartado el vno del otro, tocarse a cada cuerda por si. |EJEMPLO b]
Las figuras de canto de organo que estan encima de las rayas, señalan el valor de los golpes, y assi todo numero q[ue] estubiere con otros, o por si, se le dara el valor de la figura que tubiere por señal.
Los puntillos que ay en los espacios entre raya y raya, sirve[n] de guiar los numeros que se han de dar juntos: y tambien siruen de guiar las figuras de canto de organo sobre los numeros que han de estar […]
Las rayas que atraviessan las cuerdas, diuiden vn compas, que son los golpes que ay de vna raya a otra: que si es vn golpe, se le dara el valor de vn semibreue, y dos golpes se le dara a cada vno el valor de vna minima, y si son quatro golpes, se les dara el valor de quatro seminimas: y si ay ocho golpes, se les dara el valor de ocho corcheas: que cada vn numero destos quatro numeros hazen vn compassillo.
Las virgulas o rayas q[ue] atrauiessa[n] todas las reglas, son necessarias pa[ra] muchas cosas, son pa[ra] guardar las presas de los Respo[n]sos, pa[ra] hazer alli difere[n]cia de las reglas comunes y generales, sirue[n] ta[m]bie[n] para guardar las clausulas de los tonos que alli se ponen por señal. Y para la solemnidad de la letra y canto, tambien son para tomar [f21v] descanso, y aliento como pausas: y para hazer las partes de la letra con el punto, para las clausulas.
Las cinco rayas de notan las cinco cuerdas de la Guitarra. Para conoçer qual dellas es la prima, segunda, terçera, quarta, e quinta, lo declaran los numeros 1. 2. 3. 4. 5. que estan al principio dellas.
Quando se hallare en todas cinco rayas vn mismo numero, es que en aquel traste, que señalare la cantidad del numero, se a de tender el dedo indice apretando todas las cuerdas, y los de mas dedos se an de poner co[n]forme los numeros, que estuuieren adelante.
Aduiertan tambien quales posiciones estan en regla (que es en una raya, assi, [ejemplo]) y quales en espacio (que es en el vazio que ay entre dos rayas, assi [ejemplo]; Aduierta quantas notas ò puntos ay en cada posicion, las quales tantas sera, qua[n]tas fueren las sylabas; quitando pero la primera letra.
De las rayas largas en Cantollano,llamadas Pausas; y de que siruen. Cap. LXIIII. Las rayas o virgulas que atrauiessan todas las reglas (quatro o cinco que sean) son para muchas cosas: como es para la solennidad del canto; para hazer alli differencia de las reglas comunes y generales; siruen tambien para guardar las presas de los Responsos, y para Las Clausulas de los Tonos, que alli se ponen por señal; y tambien para auertirnos que alli se concluyen las partes de la letra con el punto: y finalmente para tomar descanso y aliento, como en las pausas de Canto de Organo
La occasion que los Compositores han tenido de hazer diuersas maneras de composiciones, assi mesmo los hizo hallar differentes ordenes de proceder en ellas: por esso vemos, que assi como las Canciones, los Romances, y las Villanescas son de otra manera, que no son los Madrigales, las Missas, ni los Motetes; assi mesmo por no hazerlas conuenir en todo, les dieron otro differente principio, y tambien otra manera de final. Pero hase de saber, que casi de ordinario en los Sonetos, en las Coblas y Canciones, y en los Villancicos, despues de hauer cantado alguntanto, se suele hallar vna señal formada con dos rayas coruas ò rectas, que ocupan dos espacios ò mas, y cada una tiene dos puntillos.
En el canto llano usamos seys señales. La primera se llama clave, y son dos. Vna tiene tres puntos en esta figura , y se llama co[m]munmente clave de Ffaut. Otra claue tiene dos puntos, y se figura en esta manera : la qual se dize de csolfaut […]. [f21rb] La segunda señal es cinco reglas[…]. La tercera señal es los puntos: los quales inve[n]taron para subir y abaxar en el canto […] en canto llano […] todos tienen vn mesmo valor excepto el que tiene dos plicas, que vale dos compases […]. Es la quarta señal unas rayas puestas entre los puntos, y se llaman virgulas: las quales diuiden las partes. Entre virgula y virgula suele estar una parte. La quinta [señal] se dize guion, y se pone en fin de todos los renglones: la qual enseña en que signo esta el punto en el siguiente renglon. La ultima señal es para saber quando haremos B quadrado, o bmol […] La señal de quadrado se pone con esta figura : y la de bmol es vna b pequeña.
Casi de ordinario en los Sonetos, en las Coblas, y Canciones, y en los Villancicos, despues de hauer cantado alguntanto, se suele hallar vna señal formada con dos rayas coruas ò rectas, que ocupan dos espacios ò mas, y cada una tiene dos puntillos. [...] Algunos quieren que estos puntillos nos aduiertan quantas vezes vaya repetida la dicha obra: entre los quales Herrique Letinsense y el Bachiller Tapia, dizen; Que tantas vezes se ha de reiterar y repetir la obra, quantos puntillos tuuiere la dicha señal. La qual de los Italianos es llamada Ritornello; y de los Españoles, Repeticion. Y Iuan Maria Lanfranco dize, que la dicha señal se forma con tantas Pausas de Longa imperfeta, y puntada à las partes (y esto asin no sean tomadas por Pausas esenciales, estando sin puntillos) quantas vezes quiere el Compositor se buelua dezir de nueuo aquellas Notas y Pausas, que cerradas estan entre la señal de la Repeticion y la Pausa larga, que abraça todas las cinco reglas; ò entre la vna y la otra Repeticion.
Aßi hallareys seys rayas, o reglas sobre las quales se ponen estas señales, o numeros [las cifras]: las quales seys rayas significan las seys cuerdas. Pocas vezes pasa la composicion al decimo traste: y comu[m]mente no tiene la vihuela necessidad de mas de diez trastes. Si al decimo traste paßare la obra hallareys un diez llano en esta figura x: y si allegare al vndecimno, hallarlo[f100rb]heys desta manera xj.
Aduiertan que la postrera Nota antes de la primera señal, la primera vez se tiene muy larga, parandose el Compas sobre della; mas la segunda vez se tiene puntualmente lo que vale, y no mas; cantando seguidamente hasta la fin. Al contrario, la postrera Nota antes de la segunda señal, se tiene lo que vale la primera vez y la segunda vez, se tiene muy larga, concluyendo con ella todo el canto: que por esto se suele escriuir aquella postrera Nota con el Calderon en lugar de aquellas pausas generales. Lo mesmo entender se ha en las demas postreras Notas. Mas si despues de la señal de la primera Repeticion, digo antes de llegar en fin de la composicion, se hallare vna raya larga y atrauessada, que abraçe todas cinco reglas, siempre la Repeticion de la final se comiença desde la primera nota siguiente a la dicha raya.
Muchas vezes hallareys al principio de las cifras el tiempo porque se tañen: y quando no estuuiere, fue descuydo del tra[n]sumptador […] Ay vnos puntillos que guian las cifras: los quales dizen, que las tales cifras aßi guiadas han de dar junctas, y las otras que estuuieren apartadas, cada vna por si. En esto mire mucho el nueuo cifrador, que todos los pu[n]tos que da[n] junctos, las cifras a ellos correspondientes se ponga[n] vnas enfrente de otras. Hallareys unas rayas, o virgulas que atrauießan las dichas seys cuerdas: las quales no sirue[n] de otra cosa, sino de diuidir los compases. En esta diuision cognoscereys (viendo qua[n]tas cifras ay en tal repartimiento o diuision) que valor tiene cada cifra. Hallareys algunas vezes dos rasgos, que ocupan dos spacios: y son repeticion de villa[n]cico, o chançoneta.
Quantas son las vozes de la obra, o verso, que se ha de tocar, tantas lineas paralelas servira[n] [en el cifra], y en cada vna su voz. [f21v] Cada espacio de los que estan entre las rayas, que atrauiessan de alto abaxo las lineas paralelas de las vozes, vale vn compas; y para distribuirle en las figuras que contiene, y dar su valor a cada vna, le ha de diuidir en su imaginacion el Organista en mitades, tercias partes, quartas partes, sextas &. por el mismo orden que diuiden las figuras el compas en el tiempo que se hallare al principio de la obra: y conforme fuere la parte, o partes de espacio, que la letra tiene despues de si, assi es el valor de la figura.
Quando se pusieren los quatro trastes sobredichos, que son diuisiones de tono: hazed unas rayas, o traços con cartabon, o con regla de parte a parte: porque seran menester.
[...] si alguno me preguntare de como se han de cantar los dichos madrigales à notas negras: yo le responderé, que no se deuen cantar à la Breue , si no à la Semibreve; por qua[n]to en vn Compas no ha de passar otra cosa, que vna Semibreue ò tanto valor la qual Semibreue ó su cantidad , en esta occasion ha de tardar tanto , quanto passa la Breue de la señal diminuyda con raya : hauiendo de ser esta el Compas mas apressurado, con menos grauedad, y no con tanta magestad que este [EJEMPLO] otro, [...]. Mas por cantar con notas negras (midiendo segun su Tiempo) serà la Semibreve desta [EJEMPLO] señal tan larga, tan graue, y tan espaciosa; como la Breue desta otra [EJEMPLO] con virgula.
[…] [El tañedor]puede poner en la harpa ca[n]to de organo por cifras: como en todos los instrumentos […] Vistas las bozes que tiene la obra que aßi poner quereys: hareys tantas reglas, o rayas, en las quales cifraran las tales bozes. Cada boz ha de yr cifrada en su regla. La mas baxa regla es para el co[n]trabaxo, la otra para el tenor, la tercera para el co[n]tra alto, y la quarta para el tiple. [f112va] Si la musica fuere a mas de quatro bozes: de tal manera la compassareys, y porneys en las reglas, o rayas, que siempre la boz mas alta este en la regla mas alta. El que no fuere componedor, o estuuiere exercitado en poner en vihuela, o en organo: reparta primero los compases encima de las reglas donde han de yr las cifras: Los quales esten diuisos con vnas virgulas a manera de lo que dixe en la vihuela.
Figura en Musica es la representacion de la boz recta y tacita: boz recta es la que se pronuncia cantando, mediante las figuras llamadas vulgarmente Notas, y la boz tacita, es aquella que se considera callando, debaxo de la mesma medida de tiempo: y ordenariamente se representa con virgulas ò rayas, llamadas pausas. Concluyremos pues, que tenemos dos maneras de figuras , particularmente en Canto de Organo; las vnas cantables y las otras incantables; las figuras cantables, son señales representatiuas de boz , y nos dan à entender que cantamos: por el contrario, las incantables son señales representatiuas de silencio ; esto es, que nos aduierten que callemos.
Unas rayas usa el ca[n]to llano, y se llaman virgulas. El officio destas es diuidir las partes. Siempre entre diction y diction se pone una, [f126ra] no teniendo consyderacion que sea de pocas, o muchas sylabas. Esta virgula toma co[n]munmente dos espacios: y es muy delgada. Ay otras virgulas grandes, que se pone[n] en fin del ca[n]to: las quales toma[n] todas cinco reglas.
Las rayas que atrauiessan de la sexta a la prima siruen de diuidir los compases en los quales se vee bien claro de cada figura exemplo de las que entran en vn compas. Esta diferencia de tiempos (o compases) conotros q[ue] no pongo aq[ui] no sin causa los Antiguos los vsaron y segu[n] mi parecer fue para conformar la musica (o el mouimiento della) con el sentido dela letra. Porque si vna letra es de materia alegre y regozijada de necessidad el compas a de yr regozijado y a priessa. Y si otra ni del todo alegre y regozijada ni del todo triste tambien tendra esta necessidad de otro compas que ni va ya muy apriessa ni muy despacio. Y ni mas ni menos la que del todo es triste querra el compas despacio.
Algunas vezes acaba el co[m]pas en vn semibreue sincopa / o minima co[n] pu[n]tillo: y encima atrauiesa vna raya en arco q[ue] pasa el co[m]pas q[ue] se sigue. Donde hallaren esta señal te[n]gan aq[ue]l golpe / el valor d[e]la figura q[ue] esta encima. y la raya q[ue] atrauiessa da a ente[n]der q[ue] la meytad del semibreue /o el pu[n]tillo que esta delante la minima es del co[m]pas que se sigue como aqui parece.
[EJEMPLO]
Las rayas que atrauiesan las cuerdas diuide[n] vn co[m]pas que son los golpes que ay de vna raya a otra/que si es vn golpe se le dara el valor de vn semibreue: y si ay dos golpes se le ha de dar a cada vno valor de vna minima. y si son quatro se le daran el valor de quatro seminimas. y si ay ocho golpes se le daran valor de ocho corcheas: que cada vno destos quatro numeros por si hazen vn compasillo.
[|EJEMPLO]
Las figuras de ca[n]to de organo que esta[n] encima d[e]las rayas señalan el valor delos golpes / y asi todo numero que estuuiere con otros o por si se le dara el valor de la figura que tuuiere por señal exemplo.
Los pu[n]tillos que ay enlos espacios entre raya y raya sirue[n] de guiar los numeros q[ue] se an de dar ju[n]tos. y asi mismo guian las figuras de canto de organo sobre los numeros que an de estar como enel exemplo de ariba parece.
[EJEMPLO]
Adonde quiera que estuuiere esta raya atrauessada [en la figura del juego del monacordio] de tecla negra a tecla blanca, es semitono incantable, por el qual en ninguna manera se puede subir ni baxar, ni tampoco redoblar, ni hazer quiebro.
Para cantar letra, se aduierta, que en cada punto que no estuuiere ligado se ha de poner vna syllaba, y en los ligados solo en el primero, y con la vocal de aquella syllaba se cantaran los ligados en aquel passo, deteniendose siempre en la letra que acabare sentencia, do[n]de huuiere vna raya grande entre los puntos denota lo mesmo, aunque no todos las ponen en sus lugares, Pues ha de ser donde el pu[n]to haze clausula; o la letra acaba sentencia.
Quisiera dezir algu[n]as de las muchas perfectiones desta cifra (porque a mi juyzio no ay para que nadie se canse, y desuele en pensar otra) mas por abreviar lo dexaremos. Pues entendido lo que vale cada figura de ca[n]to de organo y sus aguardas (como queda dicho) lo primero que se ha de saber, es contar hasta siete por el guarismo, porque toda esta cifra va repartida en siete cifras graues, y siete agudas, y siete sobre agudas: y si baxare mas la obra del vno graue, el que se sigue es siete regraue: y luego seys, y cinco regraue, que es la primera tecla del monacordio, y lo mismo sera de la vihuuela, o harpa, si baxare[n] y si subieren mas, sera[n] resobreagudas. Exemplo [EJEMPPLO] Sabido que por los rasguillos y puntillos se distingue[n] y conoce[n] estas cifras, porque los regraues tienen vn rasguillo y vn puntillo. [EJEMPLO] y las graues vn rasguillo. [idem]. Yè las aguras no tienen rasguillo, ni puntillo. [idem]. Y las sobre agudas vn puntillo. [idem] y las resobre agudas dos puntillos. [idem]. Luego ha de ente[n]der que qua[n]tas reglas huuiere, d[e] tantas vozes es la obra, porq[u]e si ay dos reglas, es de dos vozes, y si tres, de tres: y si quatro, d[e]quatro: y si cinco, d[e] cinco &. y que por la primera regla d[e] arriba va el tiple, y por la segunda el contra alto, y por la tercera el tenor, y por la quarta: o mas baxa, va el contrabaxo: y si huuiere mas otra voz, y fuere tiple, ponerse ha en otra regla cabe el otro tiple, y si co[n]tra alto ju[n]to al co[n]tra alto: y si assi las otras vozes: y luego parta los co[m]passes por sus quadras en cada vna vno d[e] los quales ha d[e] ymaginar quatro lugares: entre raya y raya: las quales rayas, son dos lineas de alto abaxo, entre las quales estan encerradas las cifras de cada compas (como mas claramente se vera en la cifra) y estos quatro lugares se han de ymaginar en cada voz, en el tiple quatro lugares, y otros tanto en el contra alto, y assi en las otras vozes. Y esto se entiende en cada compas de cada voz: y estos quatro lugares quando estuuieren ocupados sera[n] quatro seminimas [...]
Para templar la vihuela. Comunmente se suele començar de la quarta y por ella se rigen para templar las otras cuerdas, mas a mi parecer sera mejor començar de la prima, que tiene mas peligro de quebrarse, y que se suba en el alto que se pudiere sustentar, y luego templar la segunda que este quarta abaxo de la prima: y de la misma manera yra templando por quartas en vazio: saluo de la tercera a la quarta que es tercera. Suelen algunos maestros mostrar a templar a sus discipulos, echando vna raya encima de la cejica sobre las cuerdas, despues de bien templada la vihuela: y el principiante huelgase de destemplar y templar su vihuela, teniendo quiso de que no suban, ni baxen las cuerdas, mas de emparejar con la senal que esta en la cuerda o cuerdas, que quedaron templadas en la ceja.
En el canto llano vsamos seys señales. La primera se llama claue, y son dos. Vna tiene tres puntos en esta figura [D1], y se llama comunmente claue de ffaut. Otra claue tiene dos puntos, y se figura en esta manera [D6]: la qual se dize de csolfaut. [fol vijv] Por estas dos claues se rige todo el canto llano. La linea en que estuuiere asentada la primera claue, es ffaut: y donde estuuiere la segunda claue, sera csolfaut. La segunda señal es cinco reglas. Para mayor facilidad pusieron el canto llano en cinco reglas: el qual solia estar en vna Suelen poner la claue comunmente en la regla de en medio: y si ay necessidad de mudarla de la dicha regla: deue ser puesta en vna de las mas cercanas a esta de en medio. La tercera señal es los puntos. Para subir y baxar en el canto: inuentaron los puntos. Aun que con diuersas figuras en canto llano sean señalados: todos tienen vn mesmo valor, excepto el que tiene dos plicas, que ha d[e] valor dos compases. Plica llamo vn rasgo que d[e]sciende del punto. Unas vezes esta plica a la mano derecha, y otras a la yzquierda del punto: pero siempre descendiente en canto llano. Es la quarta señal vnas rayas puestas entre los puntos, y se llaman virgulas: las quales diuiden las partes. Entre virgula y virgula suele estar vna parte. La quinta se dize guion, y se pone en fin de todos los renglones: la qual enseña en que signo esta el punto en el siguiente renglon. La vltima señal es para saber quando haremos bquadrado, o bmol. Quando viene vn punto, que puede ser la vna, o la otra propriedad: quitase toda duda con la señal. La señal de b quadrado se pone con esta figura [C4] y la de bmol es vna [C1] [fviij] pequeña. Todas estas seys señales hallareys en la figura superior debaxo la B.
Es menester q[ue] sepays q[ue] mesura y ayre se ha de dar ala musica: q[ue] por las dichas çifras esta pintada en el presente libro: porq[ue] podria dezir alguno, q[ue] aunq[ue] las çifras puestas sobre las rayas, le muestren q[ue] cuerdas ha de tañer d[e] la vihuela: y en q[ue] trastes: no por esso se podria ente[n]der q[ue] ayre y co[m]pas se ha de dar a la dicha musica. El co[m]pas en la musica no es otra cosa porq[ue] sepays, sino un alçar y abaxar la mano, o pie por un ygual tiempo.
En el canto llano vsamos seys señales. La primera se llama claue, y son dos. Vna tiene tres puntos en esta figura [D1], y se llama comunmente claue de ffaut. Otra claue tiene dos puntos, y se figura en esta manera [D6]: la qual se dize de csolfaut. [fol vijv] Por estas dos claues se rige todo el canto llano. La linea en que estuuiere asentada la primera claue, es ffaut: y donde estuuiere la segunda claue, sera csolfaut. La segunda señal es cinco reglas. Para mayor facilidad pusieron el canto llano en cinco reglas: el qual solia estar en vna Suelen poner la claue comunmente en la regla de en medio: y si ay necessidad de mudarla de la dicha regla: deue ser puesta en vna de las mas cercanas a esta de en medio. La tercera señal es los puntos. Para subir y baxar en el canto: inuentaron los puntos. Aun que con diuersas figuras en canto llano sean señalados: todos tienen vn mesmo valor, excepto el que tiene dos plicas, que ha d[e] valor dos compases. Plica llamo vn rasgo que d[e]sciende del punto. Unas vezes esta plica a la mano derecha, y otras a la yzquierda del punto: pero siempre descendiente en canto llano. Es la quarta señal vnas rayas puestas entre los puntos, y se llaman virgulas: las quales diuiden las partes. Entre virgula y virgula suele estar vna parte. La quinta se dize guion, y se pone en fin de todos los renglones: la qual enseña en que signo esta el punto en el siguiente renglon. La vltima señal es para saber quando haremos bquadrado, o bmol. Quando viene vn punto, que puede ser la vna, o la otra propriedad: quitase toda duda con la señal. La señal de b quadrado se pone con esta figura [C4] y la de bmol es vna [C1] [fviij] pequeña. Todas estas seys señales hallareys en la figura superior debaxo la B.
En el canto llano usamos seys señales. La primera se llama clave, y son dos. Vna tiene tres puntos en esta figura , y se llama co[m]munmente clave de Ffaut. Otra claue tiene dos puntos, y se figura en esta manera : la qual se dize de csolfaut […]. [f21rb] La segunda señal es cinco reglas[…]. La tercera señal es los puntos: los quales inve[n]taron para subir y abaxar en el canto […] en canto llano […] todos tienen vn mesmo valor excepto el que tiene dos plicas, que vale dos compases […]. Es la quarta señal unas rayas puestas entre los puntos, y se llaman virgulas: las quales diuiden las partes. Entre virgula y virgula suele estar una parte. La quinta [señal] se dize guion, y se pone en fin de todos los renglones: la qual enseña en que signo esta el punto en el siguiente renglon. La ultima señal es para saber quando haremos B quadrado, o bmol […] La señal de quadrado se pone con esta figura : y la de bmol es vna b pequeña.
Aßi hallareys seys rayas, o reglas sobre las quales se ponen estas señales, o numeros [las cifras]: las quales seys rayas significan las seys cuerdas. Pocas vezes pasa la composicion al decimo traste: y comu[m]mente no tiene la vihuela necessidad de mas de diez trastes. Si al decimo traste paßare la obra hallareys un diez llano en esta figura x: y si allegare al vndecimno, hallarlo[f100rb]heys desta manera xj.
Muchas vezes hallareys al principio de las cifras el tiempo porque se tañen: y quando no estuuiere, fue descuydo del tra[n]sumptador […] Ay vnos puntillos que guian las cifras: los quales dizen, que las tales cifras aßi guiadas han de dar junctas, y las otras que estuuieren apartadas, cada vna por si. En esto mire mucho el nueuo cifrador, que todos los pu[n]tos que da[n] junctos, las cifras a ellos correspondientes se ponga[n] vnas enfrente de otras. Hallareys unas rayas, o virgulas que atrauießan las dichas seys cuerdas: las quales no sirue[n] de otra cosa, sino de diuidir los compases. En esta diuision cognoscereys (viendo qua[n]tas cifras ay en tal repartimiento o diuision) que valor tiene cada cifra. Hallareys algunas vezes dos rasgos, que ocupan dos spacios: y son repeticion de villa[n]cico, o chançoneta.
Quando se pusieren los quatro trastes sobredichos, que son diuisiones de tono: hazed unas rayas, o traços con cartabon, o con regla de parte a parte: porque seran menester.
[…] [El tañedor]puede poner en la harpa ca[n]to de organo por cifras: como en todos los instrumentos […] Vistas las bozes que tiene la obra que aßi poner quereys: hareys tantas reglas, o rayas, en las quales cifraran las tales bozes. Cada boz ha de yr cifrada en su regla. La mas baxa regla es para el co[n]trabaxo, la otra para el tenor, la tercera para el co[n]tra alto, y la quarta para el tiple. [f112va] Si la musica fuere a mas de quatro bozes: de tal manera la compassareys, y porneys en las reglas, o rayas, que siempre la boz mas alta este en la regla mas alta. El que no fuere componedor, o estuuiere exercitado en poner en vihuela, o en organo: reparta primero los compases encima de las reglas donde han de yr las cifras: Los quales esten diuisos con vnas virgulas a manera de lo que dixe en la vihuela.
Unas rayas usa el ca[n]to llano, y se llaman virgulas. El officio destas es diuidir las partes. Siempre entre diction y diction se pone una, [f126ra] no teniendo consyderacion que sea de pocas, o muchas sylabas. Esta virgula toma co[n]munmente dos espacios: y es muy delgada. Ay otras virgulas grandes, que se pone[n] en fin del ca[n]to: las quales toma[n] todas cinco reglas.
Ansi mismo han de saber, que en cada espacio de los que estan entre las rayas q[ue] atrauiessan las reglas de alto abaxo, vale vn compas, el qual sino vuiere mas de vna letra al principio sera semibreue, y si dos, vno en el principio y otro en el medio, seran minimas y si vuiere quatro letras seran seminimas, y ansi secutiuamente, conforme a la tabla q[ue] para demostracion de como se puntan todas las figuras de canto dorgano, y algunas glosas faciles se pone.
Figura en Musica es la representacion de la boz recta y tacita: boz recta es la que se pronuncia cantando, mediante las figuras llamadas vulgarmente Notas, y la boz tacita, es aquella que se considera callando, debaxo de la mesma medida de tiempo: y ordenariamente se representa con virgulas ò rayas, llamadas pausas. Concluyremos pues, que tenemos dos maneras de figuras , particularmente en Canto de Organo; las vnas cantables y las otras incantables; las figuras cantables, son señales representatiuas de boz , y nos dan à entender que cantamos: por el contrario, las incantables son señales representatiuas de silencio ; esto es, que nos aduierten que callemos.
Aduiertan tambien quales posiciones estan en regla (que es en una raya, assi, [ejemplo]) y quales en espacio (que es en el vazio que ay entre dos rayas, assi [ejemplo]; Aduierta quantas notas ò puntos ay en cada posicion, las quales tantas sera, qua[n]tas fueren las sylabas; quitando pero la primera letra.
De las rayas largas en Cantollano,llamadas Pausas; y de que siruen. Cap. LXIIII. Las rayas o virgulas que atrauiessan todas las reglas (quatro o cinco que sean) son para muchas cosas: como es para la solennidad del canto; para hazer alli differencia de las reglas comunes y generales; siruen tambien para guardar las presas de los Responsos, y para Las Clausulas de los Tonos, que alli se ponen por señal; y tambien para auertirnos que alli se concluyen las partes de la letra con el punto: y finalmente para tomar descanso y aliento, como en las pausas de Canto de Organo
La occasion que los Compositores han tenido de hazer diuersas maneras de composiciones, assi mesmo los hizo hallar differentes ordenes de proceder en ellas: por esso vemos, que assi como las Canciones, los Romances, y las Villanescas son de otra manera, que no son los Madrigales, las Missas, ni los Motetes; assi mesmo por no hazerlas conuenir en todo, les dieron otro differente principio, y tambien otra manera de final. Pero hase de saber, que casi de ordinario en los Sonetos, en las Coblas y Canciones, y en los Villancicos, despues de hauer cantado alguntanto, se suele hallar vna señal formada con dos rayas coruas ò rectas, que ocupan dos espacios ò mas, y cada una tiene dos puntillos.