[…] y en qua[n]to a lo primero [del conocimiento de los tonos] q[ue] es conoscer el tono en el termino : es de saber que el tono se ha de conoscer en solo el tiple en las co[m]posturas de musica al qual los inue[n]tores de los tonos diero[n] diez puntos de terminos: de manera q[ue] el tiple do[n]de se ha de conoscer el tono ha de tener diez puntos de termino conta[n]do q[ue] ha de subir nueue pu[n]tos encima d[e] su clausula final: y abaxar vno debaxo de su clausula final q[ue] son diez. Esto se entiende en los quatro tonos maestros: que son el primero, y el tercero, y el qui[n]to, y el septimo tonos porq[ue]los otros quatro tonos discipulos, q[ue] son el segu[n]do, y el quarto, y el sexto, y el octauo, tiene el dicho termino de diez puntos: la meytad por arriba q[ue] co[n]tareys seys puntos encima de su clausula final: y la meytad por abaxo q[ue] contareys cinco pu[n]tos debaxo la clausula final.
[…] es de saber, que la proporcion mayor en numero es mas baxa, y menor en musica. Lo mesmo es en los cartabones. Mas baxo es el cartabo[n] de seys, que el de cinco. Mas baxa es la proporcion de sesquioctava, que la sesquitercia; porque la primera no sube mas de vn tono, y la segunda una quarta.
Esta razon [melodía que hace bemol para después subir y descender de nuevo a bemol o una nota inferior a él] / va conforme a la necessidad que ay de hazer algu / nas vezes puntos intensos. Esto hallareys en vna / alfa de la natiuidad de nuestra señora, que comien / ça felix: en dos partes, vna en alfa, y la otra / en fin de verso. Estos son los casos que hallo en / los quales por necessidad de buena Musica se de / ue hazer bemol: fuera de estos no hallo razon para / hazerlo: porq[ue] todo bmol es defendido. Esto prue / uo assi. Todo bmol (hblando en rigor de Musi / ca) es genero chromatico, y todo genero chroma / tico (cantando diatonicamente) es defendido: lue / go todo bmol es defendido.
Mas que diremos de vnos que no son Musicos mas que el asno, el qual juzgò por mas suaue el cantar del cuquillo, que el del ruyseñor; y los cuales tienen oydos que admiten dissonancias por consonancias y sufren golpes que no son proporciones musicales, y quieren
juzgar las obras de Musica? Claro es que el que cierto entiende, sabe, y vee la cosa lo puede dezir; pero el que no lo sabe porque lo dize? ¡...] El que no oyò sino golpes de atambures y sonidos de trompetas, mirad como juzgarà rectamente Musica de vozes ò de vihuelas, ò de tros eccelentes instrumentos? De la manera que no puede juzgar el pintor si no de sus imagines, el pastor de sus ouejas, el espadero de sus espadas; así el que no fuere Músico, no deue (ni puede) juzgar qual es buena ò mala Musica, ò qual es perfecta ò imperfecta composicion.
[…] es de saber, que assi como en todas las cosas, cada cosa se ordena a vn fin, para el qual se toma[n] muchos medios, assi todo lo q[ue] hasta aqui se ha tratado en este libro, va ordenado y endereçado, como medios a vn fin, que es tañer a concierto y por arte […] el q[ue] quisiere tañer por arte y concierto, esto es, ordena[n]do y co[n]certa[n]do todas las vozes vnas co[n] otras, ha de ymaginar y hazer cuenta, que las quatro vozes son quatro ho[m]bres de buena razo[n], de los quales cada vno en particular habla qua[n]do deue hablar, y callar [sic] qua[n]do deue callar, y respo[n]de qua[n]do deue respo[n]der, tenie[n]dose respecto vnos a otros co[n]forme a razo[n]. A cuya semeja[n]ça cada vna de las quatro vozes, tenie[n]dose respecto vnas a otras, ha de tañer qua[n]do deue tañer, y callar qua[n]do deue callar, y responder quando deue responder, todo co[n]forme a las leyes y buen arte de musica […] De suerte q[ue] ningu[na] voz haga desa[63v]tinos, saliendo del tono ni de lo que se pretende. Esto presupesto se ha de notar, que el comun tañer a concierto, es a quatro vozes, lo qual encierra y contiene en si, tres maneras diferentes de tañer, es a saber, a duo, a tres y a quatro. Para que la musica lleue autoridad y tropel de vozes, con diminucion de contrapunto, es necessario que cada voz en particular, no haga solfa que lleue semibreues si possible fuere, sino por minimas, o seminimas, o corcheas, ecepto quando los semibreues fueren forçosos.
Tambien refiere Cheretto, que Plutarco no hace mencion de ninguna desigualdad, en el tono vocal, y lo mismo siente Francisco de Montanos, autor Español, y solo hablan del tono sex qui ottauo, y realmente pareçe no ser los tonos desiguales como claramente se uee en el Organo, Clauicordio y mas instrumentos, pues quando sucede querer tañer vna musica trasportada, o accidental, que assi se di[p7]ce en España siempre la cantidad de vn tono se ajusta en la de otro tono, por que nunca impide a las trasportaciones, el cantar de la tecla de g. solreut, a la de alamire diçiendo, remi, fasol, sol, la, aunque tambien de su naturaleza, sea vt, re, y assi en los demas tonos, sino quando sucede querer cantar el semitono mayor, en el menor, o al contrario; como si se tañesse, fa en Elami, y bajasemos, al mi, en la tecla negra que la diuide, a de, lasolre, y se subiesse a sustenirle, a la misma tecla negra, por que el semitono de fa, mi, bajando es mayor, y menor el que ay de elami a la misma tecla negra, y de delasolre a su sustenido es semitono mayor, y assi se ha de entender, que de la segunda reparticio[n] son los dichos instrume[n]tos pues tiene[n] los tonos yguales, y desiguales los semitonos.
Comiençan las obras de a cinco: primeramente vn tiento de registro entero, de primero tono, re, y sol, por delasolrre, del genero diatonico. Ytem, algunos tientos de medio registro de dos tiples; y vltimamente otros, de dos baxones, todos ellos a cinco vozes. Todas las obras de musica se consideran en dos maneras, v. g. generica, o especificamente: genericamente es, considerarlas como tono: y especifica es, considerarlas como tal tono, v. g. primero, o segundo, &c. maestro, o discipulo: de modo que las que contienen son genericas, y las co[n]tenidas especificas, y assi las que no se mezclan, diremos que son especificas, y estas (las mas vezes) son las cantables; y las que se mezclan son genericas, y estas son las tañibles, porque contienen las especies de tonos, maestro y discipulo, discurriendo por sus terminos; como sucede en este discurso, el qual se mezcla con segundo tono, baxando hasta desolrre sograue, y subiendo hasta gesolrreut agudissimo; con la calidad que se dirá adelante: por lo qual diremos que procede, y se considera genericamente.
Vna de las cosas que en las vihuelas he hallado no bien acertada, es la postura de los trastes. Apenas hallareys este instrumento [vihuela] bien entrastado: sino son los que usan los singulares tañedores, que los ponen a co[m]pas de su bue[n] oydo. Es grande la differencia en la Musica puestos los trastes con solo oydo: o con arte junctamente con el oydo.
Boecio dize auer tres generos de hombres, / que en la Musica se exercita[n]. Unos tañen instrume[n] / tos, otros componen versos, y los terceros juzgan / la obra de los instrumentos, y la de los versos. To / do aquel que tañere instrumento, o cantare care / ciendo de la cierta intelligencia de los tales instru / mentos, o de las consonancias: sera dicho cantan / te, o tañente. Dize Andrea. El que tiene por pro / fessos en la Musica, si su entendimiento de la verda / dera intillegencia de ella caresce: aunque cante y / tanga bien, le negamos el nombre de musico. Esta / la sciencia de la Musica, testigo Augustino, sin el / vso de ella: y muchas vezes (segun vemos) donde / ay menor vso en el tañer de los instrumentos, y en el / cantar: ay mas ciencia, y mayor speculacio[n]. La li / gereza de los dedos en los q[ue] tañen, y la facilidad d[e]l / [fxxv] pronunciar los puntos en los que cantan: del vso, y / no del arte procede. A estos tales bien les conuie / ne el nombre de cantantes, y queda[n] bien pagados: / porque no passaron adelante. El segundo genero / de hombres que en este arte se exercitan son los poe / tas. Estos mas compone[n] por una lumbre natural, / o por distinto [sic, por instinto] de naturaleza: que por speculacion / de entendimiento. Este genero de hombres, dize / Boecio, que no deue gozar del nombre de musico. / Uerdad es, que el doctissimo Augustino entre los / musicos los cuenta: pues que entre la Musica tra / ta de poesia, como parte de Musica. Podemos de / zir, que el poeta no es musico artificial con Boecio: / y que es musico natural con Augustino. El terce / ro genero de hombres que en Musica tractan: es, / que tienen ciencia de juzgar entre las composicio / nes malas y buenas. Esto es proprio del arte de la / Musica: porque consiste en speculacion y razon.
[...] La Musica nuestra es compuesta, es á sauer consta de diuersas bozes, con que se viene à perturbar el effecto natural de los interualos y numero consonantes, y à oscurecer la inteligencia de la palabra: y tambien porque muchos modernos carecen del verdadero conocimiento de los Tonos. Y los que dellos tienen poca luz, los corrompen en componer con tantas variedades de especies, y con tanta contrariedad de consonancias: y los haçen perder la fuerça de su effecto natural con mezclar en vn Tono las especies, y consonancias de otro: como se vee en muchas obras, las cuales à pena tiene el principio conforme al fin. Lo qual no hazian nuestros antiguos; mas tenian cuenta de proseguir su Tono con solas sus especies, sin dar lugar à especie de otro Tono, que le hiziesse perder su operacion. Porque quien canta ò tañe vn Primer Tono para alegrar vn hombre triste y melancolico, y le mezcla con passos, que dizen ser chromaticos, y con el Tono Quarto ò con otro que combide à tristeza, claro esta que pierde el Primero su operacion. Cierto es cosa que enloquesce mucho, el oyr como vician y contaminan los Tonos vnos barbaros Compositores.
Este día propuso el doctor Sierra […] que […] había hablado a Baptista de Medina, menestril desta iglesia […] que aunque por parte del rey nuestro señor era llamado para su capilla de menestriles con título de maestro de capilla dellos […] con todo esto […] teniendo atención a su habilidad y a la falta que haría a la música de menestriles desta iglesia, y para que la capílla de menestriles sea mejor servida, le dieron título y nombre de maestro de los menestriles della.
Para imitar esta ficcion [del eco de la naturaleza], los Poetas romancistas suelen hazer algunos Madrigales, con la respuesta sacada de la postrera palabra del verso: à los quales dan nombre de Dialogo en respuesta del Echo. Aduiertan pues los Composidores, que aconteciendo poner en Musica alguna letra que tenga la respuesta en voz de Eco [...] Se ha de ordenar de modo que vnas partes canten desde el principio, hasta à la postrera palabra de la pregunta; y las otras partes (que son las que hazen la respuesta en voz de Eco) luego han de replicar las dos postreras sylabas de la palabra que pregunta, con la mesma Solfa; digo sin variarla poco ni mucho: como deste poco de principio, se puede venir en conocimiento de las demas respuestas: aunque vaya todo abreuiado.
Tras desto decir la letra del Evangelio que se ha de predicar toda arreo, no como quien la construye, sino que parezca un razonamiento encadenado, porque dejar de decir la letra es faltar el pan en la mesa o los contrabajos en la música, sobre que se fundan todas las demás voces, porque a la letra se ha de ir y venir por todo el sermón como al pan con todas las viandas.
Forma de componer a tres voces. Para componer algunas obras a tres o quatro vozes has de tener la orden siguiente para dos vozes. no es mas necessario. que arriba esta latame[n]te dicho. Para [componer] a tres has de conformar muy bien el tenor conel tiple. y si el tiple estudiere. viij. encima el tenor puedes echar la contrabaxa. v. encima el tenor. que sera. iiij, baxo el tiple, o, iij. encima el tenor que sera. vj. baxa del tiple: o vnison[us]. y sera mejor: o. 3. baxo el tenor. que sera, x. del tiple. o, v. baxo el tenor. q[ue] sera. xij. del tiple o. viij. baxo del tenor. que sera q[ui]nzena de tiple. y si el tiple estudiere. v. encima el tenor: puedes tomar. 3. encima el tenor. y sera. 3. baxo d[e]l tiple, o vnison[us] co[n]el tenor. y sera la q[ue] se era. o. viij. de baxo el tenor y sera xij. con el tiple. O el tiple. x. encima d[e]l tenor. y estonce podras echar el c[ontra]baxo, viij. enctina [=encima] el tenor. que sera. 3. del tiple: o v. encima el tenor: que sera. vj. del tiple. o. 3. encima el tenor. que sera viij. d[e]l tiple: o vnison[us] q[ue] sera la q[ue] se era: o. 3. baxo el tenor: q[ue] sera. xij. co[n]el tiple: o. viij. d[e]baxo el tenor q[ue] sera. xvij. co[n] el tiple. y contino es muy bueno el contrabaxo tomar vnisonus conel tenor: y despues variar por sus especies adelante. y fenescer en especie perfecta. assi como en vnisonus. o en. v. encima. o. viij. baxo. ha se de ordenar el tiple conel tenor: y despues echar la co[n]trabaja saluo si quisiere difere[n]ciar en decenear la co[n]trabaxa conel tiple en algunos dulces passos: q[ue] esto[n]ce esperara el tenor. y despues co[n]formaras. el tenor muy bien y facilmente co[n]el tiple y co[n] la co[n]tra. Y tan bien. si quesieres echar caça vna empos de otra: es menester de fantasear el passo que mas agrade: al co[m]poniente: y poner le enla voz q[ue] mas quesiere. po[n]gamos que sea enel tiple. Durante la qua[n]tidad del tiempo dela caça ha de co[n]tar e poner lo en pausas calladas enel tenor tantas quantas vale la caça. y despues haga otra tal caça enel tenor dexado esto. venga y po[n]ga tantas pausas: qua[n]tas hasta el tiempo. assi del tenor como del tiple. y haga la misma caça suso dicha. despues concierte el tiple co[n]la caça del tenor. y despues todo conla co[n]trabaxa: y assi hara qualquier musica acordante. Para echar los co[n]tras altos. Para echar los contras altos ha de ser el cantor muy cauto. y antes conformar muy bien las clausulas delas otras vozes cada tono d[e]las suyas: y no de las ajenas. assi como arriba esta platicado: y ha de mirar: porque los co[n]tras altos: co[n]tino andan desta suerte. o tercera baxo el tiple: o. 3. encima el tenor: o. iiij. baxo el tiple: o. iiij. encima el tenor. sin miedo se puede echar: a maior parte. v. o. viij. encima el co[n]trabaxo: guardando la orden del co[n]trapunto. las co[n]tras altas se han de echar de suerte que sean cantables e no diformes: como muchos fazen. verdad es que no se pueden fallar lugares tan aparejados pa[ra] se echar como enlas otras vozes. pero a esto ha de. suplir viuo ingenio del co[m]ponedor. Si el tiple del tenor este vna. x. y la co[n]tra baxa quinta encima el tenor. puedes echar la co[n]tra alta: viij. encima el tenor: que es q[ua]rta co[n]la co[n]trabaja: y tercera conel tiple. y si el tiple estudiere [=estuviere]. viij. encima el tenor y la co[n]tra baxa tercera encima el tenor que es sexta del tiple: echaras tercera encima la co[n]trabaxa. que es quinta del tenor y q[ua]rta del tiple. si la co[n]trabaja estudiere q[ui]nta debaxo el tenor y el tiple sexta encima echaras q[ua]rta encima el tenor que sera. 3. baxo del tiple. y. viij. encima del co[n]trabaxo. y si la co[n]trabaxa estudiere. viij. debaxo el tenor: y el tiple q[ui]nta encima. echa la co[n]tra alta. 3. encima el tenor. que sera. 3. baxo el tiple. y. x. dela [fbiijr] co[n]trabaxa: o. iiij. debaxo el tenor que fuera. viij. baxo el tiple. y. iiij. baxo el tenor. y. v. encima la co[n]trabaxa. y si quisieres echar. caças faze lo suso dicho. hase de diferenciar la obra lo mas que se pueda: no saliendo delas clausulas del tono. y ha se de guardar enla progression del canto de echar especies perfectas semejantes vna empos de otra. asi como el tiple co[n]el tenor o contra alta o baxa: y lo mismo de todas las otras vozes: lo defectuoso suppla lo el biuo ingenio del componedor que vale mas que no lo escripto y para exemplo d[e]sto dize esta poca d[e] obra que se sigue. [Portus3]
No solamente se quiere seruir Dios en ella [la religión] con la predicacion del eva[n]gelio, mas en loarle, bendecirle, y predicarle, para lo qual no es poco bueno y acertado medio la musica, assi de vozes humanas como de otros instrumentos sonoros bien conforme al entendimie[n]to del hombre. desto son buenos testigos aquellos antiguos y nombrados poetas Orpheo, Pindaro, y otros tales, que en metros suauemente compuestos, y cantados al son de instrumentos musicos loauan la diuinidad que entonces creyan.
Zambra. Dança morisca. En rigor zambra vale tanto como música de solplo o silvo, porque se dança al son de dulçauana y flautas. Según el padre de Palencia originalmente es hebreo, de […], cantar, y de ay […]. Mizmor, el psalmo y zambra, dança en mizmor, el psalmo y zambra, dança en que se canta y tañe.
Quanto a lo terçero[del conocimiento de los tonos]/ que es conoscer el tono por la clausula final donde el fenece: sabreys que: el primero y segu[n]do tonos haze[n] su clausula en dlasolre el terçero y quarto en elami. el quinto y sexto en ffaut. el septimo y octauo en gsolreut. Los q[ue] se intitula[n] tonos mixtos q[ue] en las fantasias passadas del libro haueys visto [f142r] no haueys de entender que ay mas de ocho tonos en la musica: porque el intitularse mixtos se entiende desta manera: que cuando los tonos no seruan la orden q[ue] dellos he escrito son irregulares, y la irregularidad dellos es esta: si el tiple sube nueue pu[n]tos encima de su clausula final, y abaxa tres o quatro puntos debaxo de la dicha clausula final: entonces vsa del termino del tono maestro y del discipulo, y se mescla con ellos: y por esto se dize mixto. Esta orden y declaracion ya hos he dicho que solo la haueys de entender en el canto figurado que vulgarmente dizen de organo: porque en el canto llano segun las entonaciones de los psalmos dela yglesia los tonos vsan de algunas libertades en el acabar y en el clausular como alla donde dellos se escriue vereys.
Gran differe[n]cia ay tañer en instrumento que tenga trastes: o no los tenga, No puede el tañedor tan puntualme[n]te poner el dedo en estos instrumentos: que no exceda, o salte alguna cosa a las consonancias. Y mas, que hollando en el instrume[n]to sin trastes: freça la cuerda por la madera, y causa deßabrimiento al oydo del musico. Y lo ultimo, que aunque el tañedor puntualmente hollaße, y la cuerda no freçaße: no seria tan buena musica la formada con el dedo: como si formaße en el traste […] Experiencia es de tañedores, que si ponen un pañezuelo junto a la po[n]tezuela, entre las cuerdas y la vihuela: como las cuerdas se suban en el sitio y lugar con el dicho pañezuelo: tambien se suben las cuerdas en la entonacion.
En la di / stancia q[ue] ay entre vna septima y otra: puede auer / muchas septimas, y vna es la que digo desde el fa / de bfabmi al punto suste[n]tado de gsolreut: la qual / distancia tiene cinco tonos. Una co[m]ma tiene esta / septima mas, que la septima menor. Esta septima / en ninguna manera se puede dar. Porque si vna / dissonancia se suffre en la Musica: es por la conso / na[n]cia que despues de ella sigue.
Mas digo, que si la gente ordinaria deprende algo de Musica, imaginando voy que no deprenda con el mesmo fin que los Italianos, mas solo por alcançar aquella plaça de 300. y aquella de 500. ducados. Quiero dezir que si no hubiera en España las buenas plaças y las grandes provisiones que ay, que tampoco entre esta gente se hallaran [p150-151] tantos Musicos, y tanto numero de Cantores como se hallan: pues vemos cada dia, que alcançado que tiene el Cantor, el Organista y el Maestro de Capilla vna plaça que sea buena, no tiene gana para estudiar mas, ò por dezir mejor no quiere procurar saver mas de lo que sabe.
Nada del breue trabajo, que en esto he tomado seruirà al perfecto musico (que este nombre tiene el que sabe la Musica, Theorica, Y Praticamente) sino solo de ver reduzido a terminos praticos lo mismo que entiende, y asi como todo lo alca[n]ça todo le serà facil exercitarlo. El Cantor, que es el que solamente lee, y exercita la Musica, con poco cuidado lo puede alcançar, y executar. Solo el Cantante, que es el que ni vna ni otra cosa a estudiato[sic], y canta, o por curiosidade, o por natural, tendra halgo de mas trabajo en executarlo […]
Sigvese otro tiento de medio registro de dos tiples de septimo tono, vt y sol, por gesolrreut, del genero diatonico, cuyo diapason es arithmetico, y comiença dende desolrre sograve punto de mediacion, subiendo, y cantando: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol. Como son de naturalezas tan distintas, las vozes superiores destos discursos de medio registro, respecto de las inferiores, por andar aquellas (esto es los tiples) en el lleno del organo, y estas (esto es los baxos) en el flautado: o al reves, si los discursos son de dos baxones; los tiples en el flautado, y los baxos en el lleno o trompetas, y no poderse mezclar vnas con otras, andando las inferiores sobre las superiores, o a la contra; segun y como se puede hazer en la musica de canto de organo, de dos o tres tiples, contralto &c. en la qual el segundo tiple suele hazer oficio de contralto poniendose debaxo del en muchas ocasiones: por tanto es necessario, que estos dichos discursos de dos tiples, o de dos baxones sean a cinco vozes, y no menos en manera alguna: para que quando callaren los dos tiples, queden canta[n]do tres vozes en el flautado; y el tiple segundo no pueda tener, ni tenga transito al flautado, para efecto de hazer oficio de contralto, cosa tan fuera de proposito, como algunos que poco saben an querido intentar.
Muchas vezes acaesce q[ue] esta[n]do el fa suso dicho e[n]tre dsolre y elami va a dar en quarta en alamire: do[n]de segun el organo por fuerça se ha de herir tritono: porq[ue] caresce del fa la orden del juego segu[n] la co[m]posicio[n] entre gsolreut y alamire por diuisio[n] de tono: porq[ue] se assienta mi. Do[n]de se ha de notar q[ue] la musica instrumental (la q[ua]l se dize artificial) esta subiecta a la voz humana. Quandoquiera q[ue] vn passo semeja[n]te viniere no se ha de escusar de sonar diathessaron co[n]sona[n]cia: y escusar el tritono: porq[ue] aunq[ue] no haya fa en el organo: no haze impedimento ninguno como dicho es a la boz del ho[m]bre: puesto caso q[ue] algunos determina[n] que se fiera tritono: ningu[n]a razon hay para ello. La orden del juego de organo esta tan solame[n]te para aq[ue]llo a que esta ordenado e no para mas: la voz humana sojuzga lo vno y lo otro. Qua[n]to mas q[ue] en muchas co[m]posturas de canto de organo por experie[n]cia se halla e q[ue] no se hallase tiene lugar q[ue] se haga. En el canto llano se puede sonar lo mesmo: y es bie[n] sonado.
Si el tono en la vihuela se diuidiera en compas de artihmetica: facil cosa fuera poner los trastes medios. Pero esta diuision no seria la mitad del tono por compas de Musica […] Este arte de entrastar vihuelas no va puntualmente en toda perfectio[n] que puede yr: porque le falta muchos quilates.
Porque vimos con Augustino que la poesia / pertenecia a la Musica, y el poeta tractaba / acento: sepamos si ay diferencia entre el acento / y el canto. Parece que tractando Augustino indi / [fxxiiij] ferente de ambos que no pone differencia. Co[n]mu[n] / mente se dize el accento y el canto ser hermanos. / Para prouar esto vn gran musico trae cierta parabola diciendo. El sonido siendo Rey de la harmo / nia ecclesiastica: enge[n]dro dos hijos, vno de la gram / matica, y otro de la Musica. El primero es el accen / to: y el segundo fue el canto […] Queriendo coronar a vno de ellos por / rey: no sabia a qual de los dos diesse el reyno eccle / siastico. Manda para esto el Rey llamar a todos los / principales d[e] su reyno: los q[ua]les son grammaticos, / poetas, oradores, philosophos morales, cantores y / los regidores del officio diuino. [fxxiiijv][…] Los grammaticos poetas, y oradores pedian por / Rey al accento. […] Los philosophos morales y los canto / res pedian por Rey al canto. […] [fxxv] Dieron por parecer, que ninguno de los dos fuesse desecha / do: sino que el reyno se diuidiesse, y ambos reynas / sen en la iglesia: porque eran menester, y solo vno / no bastaua. […] Pues diuidieron el reyno ecclesiastico: y los hym / nos, antiphonas, responsos y todo lo que se canta / en la missa dan al canto: las oraciones, lectiones, / epistolas y euangelios dieron al accento.
Yo por lo poco que he leydo en diversos tractados de Musica, hallo que de dos maneras se toma esta palabra Melodia. La vna es comun y universal, y palabra muy vsada entre los Praticos [...] ; los quales por melodia entienden la gracia y suavidad del canto; tiniendo consideracion solamente al buen ayre de la canturia. Y assi dizen que Melodia quiere dezir dulce canto y suave, y que deriva (como dicho es) de la palabra Melos sic [/em> contenido en el verso [...] nasce el Rythmo [...] al qual assi mesmo dieron el nombre de Metro La tercera es, que de la narracion de alguna cosa, nace la Oracion. Mas despues destas tres susodichas partes, nace la Melodia; la qual pierde su ser, faltandole la vna dellas. Concluyendo esto con Platon digo: Melodia extribus confiat, oratione, harmonia, & rithmo . Nota que aunque la consonancia, la dissonancia y la harmonía puedan nacer no solamente de las bozes, mas tambien de los sonidos: empero la Melodia (por quanto en ella ha de auer la Oracion) no puede nacer sino de las bozes.
En este cabildo […] se trató en razón de la petición que dio Luis de Nao, que tañe rabel, en que suplicaba a Su Señoría le hiciese merced de veinte y dos ducados para pagar un bajón que había comprado para música.
[…] habiendo platicado sobrello y sobre la falta que hay en la música de los menestriles desta santa iglesia […] se resolvieron los capitulares] en que el señor canonigo Ventura de Lerma le escriba [Medina] de su parte, y no en nombre del cabildo, y se llegue aquí para que, venido, se trate con el y de orden que se quede en servicio de esta santa yglesia […].
Dar[inel]. /A quie[n] di, muriendo el dia/Como si naciera al Alva/Tus vaqueros hazen Salca/Con la rustica Armonia?/Dant[eo]./ escucha los instrumentos/Que son de su voz heridos,/ Suspension de los oidos,/Y lisonja de los vientos,/Quexas, y zelos espantan/De las vozes que escuchamos/Dar[inel]./ Pues porq[ue] no llegamos/Para entender lo que cantan/Dieron con admiracion algunos passos, y la musica de la Capilla Real con tanto estremo diestra, en acordadas vozes cantò esta redondilla/Sirenas eschuchà el Tajo/En su Esfera de cristal,/Que con desprecios de rio/Tiene ambiciones de mar./
Y así como no siempre que el profeta quisiere podrá profetizar, así no siempre el predicador podrá predicar bien, aunque quiera, no sólo porque la disposición del instrumento no está siempre en el punto que debe para ser templado, sino porque esto no es arte ni cae debajo de preceptos y reglas. Así como templado muy bien el instrumento no suena música porque no mueve las manos quien suele hacer estos efectos.
[...] otros muchos an trabajado por saber en esta arte asi lo que toca a la theorica y platica della como a la modulaçion e armonia de sus consonançias en la co[m]posiçion de las obras eclesiasticas e avn segla[p13] res que han tanto floresçido esta es sciençia asi en el modo del conponer como del cantar e tañer que dudo si los aduenideros podran pasar mas adelante quanto toca estas tres cosas que son conponer cantar y tañer en todos los instrumentos del mundo non dudo que non aya algunas cosas nuevas en las invençiones della mas no que mas sotilmente puedan hordenar nin discantar el contrapunto conpuesto por mui doctas e singulares personas donde fueron dustable dufay thonet okeghem maestro de capilla del Rey de Françia vinchois constas busnois [p14] uillelmus fanguens enrricus thilipulois johannes ut rreode ioannes martiny otros muchos que en este tienpo floresçieron la musica e tanto mas la esclarescieron e purificaron en quarenta años que fueron desde los quarenta fasta los ochenta e dos que todos los pasados en mill e quatroçientos e quarenta años que fueron del nasçimiento de ihesu-xpto[...]
Vigüela: Instrumento músico y vulgar de seis órdenes de cuerdas, latine dicitur lira et barbitus sive barbiton. La invención della atribuyen a Mercurio, pero no acaban de concordar los autores si la lira de Mercurio tenía esta forma o otra. Díxose vigüela a vigore, por la fuerça que tiene la música para atraer a sí los ánimos de los hombres, y danle tanta que afirman autores antiguos aver en tiempos passados florecido músicos que con la armonía dete instrumento o de otro tal, curavan enfermos, mudando los tonos hasta topar con el que era simpático a la complesión del enfermo, y con su sonido les reducía sus humores a su natural estado y complesión. El atraer a sí Orfeo con la música las piedras, los árboles, los animales, es darnos a entender la fuerça de la música, aunque para mí, yo entiendo que atraya los hombres rústicos con la suavidad de la eloquencia. Este instrumento ha sido hasta nuestros tiempos muy estimado, y ha avido excelentísimos músicos; pero después que se inventaron las guitarras, son muy pocos los que se dan al estudio de la vigüela. Ha sido una gran pérdida, porque en ella se ponía todo género de música puntada, y aora la guitarra no es más que un cencerro, tan fácil de tañer, especialmente en lo rasgado, que no ay moço de caballos que no sea música de guitarra. [Noydens, ed. 1673: De la vigüela hay un enigma que dize: “Todos, sin ser ordenada, / órdenes decís que tengo; / Pero aunque soy entonada / Y de tanta orden cercada / Dellas, ni de la Iglesia vengo.
Tiene muchos órdenes de cuerdas, y assí la llamamos ordenada sin serlo. Es entonada por la consonancia y harmonía que haze, y dize que teniendo tantas órdenes ni viene dellas ni de Iglesia].
Las fantasias destos presentes quatro y quinto quadernos q[ue] agora entramos: muestran vna musica la qual es como vn tentar la vihuela a consonancias mescladas con redobles que vulgarme[n]te dizen para hazer dedillo. y para tañerla con su natural ayre haueys os deregir desta manera. Todo lo que sera consona[n]cias tañerlas co[n] el co[m]pas a espacio y todo lo que sera redobles tañerlos con el compas a priessa. y parar d[e] tañer en cada coronado vn poco. Esta es la musica q[ue] en la tabla del presente libro dixe q[ue] hallariades en el quarto y quinto quadernos q[ue] tiene mas respecto a tañer de gala q[ue] de mucha musica ni co[m]pas. Y estas dos fantasias siguie[n]tes va[n] por los terminos d[e]l primero y segu[n]do tono.
Quatro generos ay de Musica en este tiempo, co[n]uiene a saber diatonico, Chromatico Enarmonico, y Semichromatico. Este genero semichromatico, es compuesto de el diatonico y del chromatico, y es lo que ahora tañen y cantan en composicion. El genero diatonico auemos menester para el canto llano: y por tanto este solo declarare. Procede este genero en el ca[n]to llano por dos tonos y vn semitono, que es vna quarta menor […] Diatonico quiere dezir genero que procede por dos tonos. En ninguna de las deduciones hallareys tres tonos vno en post de otro.
Y por esto [porque las conjuntas pueden formar cualquier semitono “móvil”] ente[n]deremos una co[n]tradiccio[n] appare[n]te, q[ue] / ay entre algu[n]as artes de Musica, y lo q[ue] esta en el / monachordio: q[ue] el arte señala fa entre Gsolreut y / alamire, y el monachordio tiene mi. El arte habla / d[e] possible, y d[e] la mayor necessidad q[ue] el ca[n]tor tiene, / y d[e] lo q[ue] antiguame[n]te vso el tañedor. Y el monachor / dio d[e] hecho q[ue] al presente se vsa: pero no niega lo q[ue] / se puede vsar, q[ue] es lo q[ue] las artes d[e] Musica dize[n].
La quinta causa [de que haya mas profesores de música en Italia que en España] es, pos las muchas comodidades que ay para deprender; porque en muchas ciudades de Italia ay vnas casas, que llaman Academias; deputadas solo para juntarse ay los Cantores, Tañedores y Musicos à hazer dos ò tres horas de exercicio, De ordinario aqui suelen acudir los Compositores mas nombrados del lugar, los quales despues de auer hecho prouar sus composiciones, y después de acabada la Musica acostumbran discurrir sobre alguna materia musical, diziendo cada uno su parezer son mucha concodia, y concluyendo sus disputas con prouecho de todos.
La otra manera de tañer a duo que se haze sin fuga, se haze haziendo la solfa de ambas a dos vozes diferentes, esto es, no remeda[n]do se la vna voz a la otra, y entonces necessariamente la vna voz, ha de seruir de acompañamiento a la otra voz que haze la solfa que se pretende, y aduierta se que la solfa que se pretende, comunmente se haze con la voz alta, a la qual sirue de acompañamiento la voz baxa. Assi mesmo se tenga cuenta, que ya que en esta manera de tañer a duo, no se haze en fuga, la entrada si possible fuere se haga en fuga, esto es remedando la vna voz a la otra, medio compas o mas si ser pudiere, lo qual hermosea mucho el duo, y por consiguiente la musica.
Cancion glosada de compas ternario (como los dos discursos antecedentes) de octauo tono Vt, y sol, por cesolfaut del genero semicromatico blando, sobre el verso tetrametro catalectico: dexaldos mi madre mis ojos llorar, pues fueron a amar: comiença el canto llano el tiple, y prosiguenlo las demas vozes. De lo dicho en los discursos antecedentes, acerca de el proceder de los generos se colige: que es cosa imposible darse genero inabstracto; porque, o a de proceder por interualos, o por signos, o por clausulas, de los otros dos generos: y querer abstraerse de esto, seria hazer vna musica desabridissima, y el auer querido los antiguos abstraer los generos, procedie[n]do en cada vno simplicissimame[n]te, sin mexcla ni co[n]creto de otros: fue causa de el tal desabrimiento en las cantilenas, y este, de desecharse el vso de los generos, en aquel sentido, y assi oy se vsan in concreto, que es entretexiendo vnos con otros.
Quien quiera deue notar como tenemos quatro letras finales para todos los ocho tonos : assi para en vna regla como en cinco : assi como hallara[n] que trata largame[n]te dellas en el capitulo .vj. de la co[m]posicion de los ocho tonos : de manera como las letras sean quatro scilicet.d.e.f.g. assi en cinco reglas los ocho tonos son conoscidos en el fenescer por ellas maestro co[n] discipulo [...] E fenesciendo como dicho es para conoscer q[ue] tono sea de los dos/ ha[n] de mirar si forma por arriba el diathessaron: o por abaxo: si por arriba ya esta dicho ser maestro: si por abaxo discipulo. E si no subiere ni descendiere mas el diapente q[ue] es de ambos: han de mirar a los passos: puesto caso q[ue] maestro e discipulo tenga[n] vn diape[n]te en la melodia algo son differe[n]tes. Esta no la conoscera[n] todos: en tal ca[n]to deue[n] abraçar con la claue que denota los signos. si es officio: o antiphona por fuerça han de conoscer q[ue] tono sea de los dos/ por la intonacion de la gloria del officio/ o seculorum de antiphonas. En todos los otros tonos a falta de no conoscer/ como esta dicho puede[n] guiar por la claue/ e no es verdadera musica: porq[ue] para bien cantar e verdaderame[n]te saluar para las mutanças q[ue] se requiere[n] han de saber q[ue] tono es.
Pensado he, que si estos trastes fueßen de azero, o se hizießen de palo, o de guesso: que causarian mejor musica […] Estoy persuadido, que siendo los trastes de azero, o de marfil causarían mejor musica. La humidad del traste, specialmente en tiempo humido causa gran imperfection en la Musica.
Con / uiene pues a los mancebos ser criados en deley / tes honestos, que sean poderosos de traer honesta / senectud, y esto causara la honesta Musica. Quan / to yerra[n] los preceptores, y mas los padres de los / moços en consentir a sus hijos ser enseñados con / Musica deshonesta: no se puede dezir en pocas pa / labras.
Yo por lo poco que he leydo en diversos tractados de Musica, hallo que de dos maneras se toma esta palabra Melodia. La vna es comun y universal, y palabra muy vsada entre los Praticos [...] ; los quales por melodia entienden la gracia y suavidad del canto; tiniendo consideracion solamente al buen ayre de la canturia. Y assi dizen que Melodia quiere dezir dulce canto y suave, y que deriva (como dicho es) de la palabra Melos . La otra manera es mas particular de los Theoricos, y por ende de pocos conocida: y assi para poder declarar mejor su segunda significación, es menester come[n]çar muy de lexos; y para esto han de advertir tres cosas. La primera es que de las consonancias y dissonancias [...] nace la Harmonia. La segunda, que del numero determinando sic [/em> contenido en el verso [...] nasce el Rythmo [...] al qual assi mesmo dieron el nombre de Metro La tercera es, que de la narracion de alguna cosa, nace la Oracion. Mas despues destas tres susodichas partes, nace la Melodia; la qual pierde su ser, faltandole la vna dellas. Concluyendo esto con Platon digo: Melodia extribus confiat, oratione, harmonia, & rithmo . Nota que aunque la consonancia, la dissonancia y la harmonía puedan nacer no solamente de las bozes, mas tambien de los sonidos: empero la Melodia (por quanto en ella ha de auer la Oracion) no puede nacer sino de las bozes.