List of snippets

Displaying 8601 - 8700 of 9000

Details

Volume: 
XIII, 56
Page: 
752
Folio: 

Y aunq[ue], por lindeza, auezes tarde[n] los Cantores algun tanto, el que no ha de guardar aquella tardança , si no atender cumplidamente à su oficio: afin que los Cantores, viendo la firmeza del Compas, se inanimen y tomen osadia: que si el que quisiere tardar con el Compas, hasta que el Cantor tenga formado en todo las Figuras de sonido, à cada Compas será menester detenerse: porquanto siempre el Cantor se toma libertad de pronunciar la nota despues del Compas para hazerla sentir con mayor gracia. No aduierto esto por otra cosa, si no porque ay algunos que le llevan tan pesado, y tan espacioso y tardo, que quitan la gana al Cantante de cantar ; y le dan occasion de tenerse à mal el hallarse en aquellas Musicas, tan frías y tan floxas.

Details

Volume: 
XIII, 56
Page: 
752
Folio: 

[...] auezes acontece lleuar el Compas con el interuento de diuersos instrumentos: y porque en el tocar de las vihuelas, de los rebequines, y de los sacabuches, los tañedores hazen vnas acciones semejantes à las acciones del Compas , haziendo mouimientos contrarios vnos à otros , procediendo quien por arriba , y quien por abaxo ; por esto es necessario estar aduertido no se dexar de tiempo de tales movimientos ; que de mas del peligro en que se pone vn buen concierto, assimesmo es indicio de flojedad y de ignorancia .

Details

Volume: 
XIII, 56
Page: 
752
Folio: 

[...] auezes acontece lleuar el Compas con el interuento de diuersos instrumentos: y porque en el tocar de las vihuelas, de los rebequines, y de los sacabuches, los tañedores hazen vnas acciones semejantes à las acciones del Compas , haziendo mouimientos contrarios vnos à otros , procediendo quien por arriba , y quien por abaxo ; por esto es necessario estar aduertido no se dexar de tiempo de tales movimientos ; que de mas del peligro en que se pone vn buen concierto, assimesmo es indicio de flojedad y de ignorancia .

Details

Volume: 
XIII, 56
Page: 
752
Folio: 

[...] auezes acontece lleuar el Compas con el interuento de diuersos instrumentos: y porque en el tocar de las vihuelas, de los rebequines, y de los sacabuches, los tañedores hazen vnas acciones semejantes à las acciones del Compas , haziendo mouimientos contrarios vnos à otros , procediendo quien por arriba , y quien por abaxo; por esto es necessario estar aduertido no se dexar de tiempo de tales movimientos ; que de mas del peligro en que se pone vn buen concierto, assimesmo es indicio de flojedad y de ignorancia .

Details

Volume: 
XIII, 56
Page: 
752
Folio: 

[...] auezes acontece lleuar el Compas con el interuento de diuersos instrumentos: y porque en el tocar de las vihuelas, de los rebequines, y de los sacabuches, los tañedores hazen vnas acciones semejantes à las acciones del Compas , haziendo mouimientos contrarios vnos à otros , procediendo quien por arriba , y quien por abaxo ; por esto es necessario estar aduertido no se dexar de tiempo de tales movimientos ; que de mas del peligro en que se pone vn buen concierto, assimesmo es indicio de flojedad y de ignorancia .

Details

Volume: 
XIII, 56
Page: 
752
Folio: 

[...] ay siempre algunos musicos ambiciosos , que en las Musicas publicas , se pone[n] en lugares mas altos; y alçan los brazos lo mas que pueden , para que vea la gente , que ellos son los Señores Arcemaestros de Capilla: co[n] la qual necia vanidad dan occasion de dezir dellos, lo que no es en todo suffrible, como se dixo en los Atavíos, y Consonancias morales.

Details

Volume: 
XIII, 56
Page: 
752
Sequence: 
1

El Compas ygual, ha de ser si ygual, saldo y firme, que en la diuision no se le pueda conocer vna minima parte de desigualdad; y no consiste en otra cosa mas, que en vn alçar y baxar de mano porque mas Compases pueden ser, vnos mas prestos y otros mas tardos, segun el lugar, el tiempo, y la occasion; que semejante variedad no causa deffecto en la Música, si el que rige el Compas lo sabe cerrar y alargar, y hazer que la sobredicha baxada y alçada, vengan en acto ygual, y no alterado. Este Compas ygual y comun en si es facil , mas las Composiciones que tienen muchas diminuciones , auezes le hazen difícil para quien le gobierna y rige.

Details

Volume: 
XIII, 57
Page: 
754

Muchos se hallan que con poca consideracion hazen el Compas à beneplacito, estando la señal inicial de vna Composición así [EJEMPLO] señalada, con diminución vírgular: la qual medida no será la propria, que à la dicha señal conuiene, pues dan el Compas sobre de vna Semibreue , hauiendo de ser vna Breve: y este inconueniente cometen para poder cantar con mas facilidad. Aunque también podríamos dar otra razon y decir, que cerca de vnos deue de ser la ignorancia, y en otros la soberuia; puesto que la medida que dan en la Semibreue viene à deshacer la intención del Componedor.

Details

Volume: 
XIII, 57
Page: 
754
Folio: 

[...] no se quien me dize al oydo, que ay tambien, muy muchos Composidores . los quales señalan la obra con el dicho tiempo, y que después en el progresso della (cantando conforme la señal) ay vnas inauertencias tan grandes, que echan à tierra al Cantante, por muy diestro que sea: y se hallan cosas que dan à entender , que no saben que es lo que puntan . Porque bien mirado, no solamente se hallan Longas y aun Maximas sincopadas; mas lo peor es , que acaban las obras al alçar de la mano, que es contra Compas

Details

Volume: 
XIII, 57
Page: 
754
Folio: 

[...] no se quien me dize al oydo, que ay tambien, muy muchos Composidores , los quales señalan la obra con el dicho tiempo [medio círculo con raya], y que después en el progresso della (cantando conforme la señal) ay vnas inauertencias tan grandes, que echan à tierra al Cantante, por muy diestro que sea: y se hallan cosas que dan à entender , que no saben que es lo que puntan . Porque bien mirado, no solamente se hallan Longas y aun Maximas sincopadas; mas lo peor es , que acaban las obras al alçar de la mano, que es contra Compas

Details

Volume: 
XIII, 57
Page: 
754
Folio: 

[...] no se quien me dize al oydo, que ay tambien,. muy muchos Composidores . los quales señalan la obra con el dicho tiempo, y que después en el progresso della (cantando conforme la señal) ay vnas inauertencias tan grandes, que echan à tierra al Cantante, por muy diestro que sea: y se hallan cosas que dan à entender , que no saben que es lo que puntan . Porque bien mirado, no solamente se hallan Longas y aun Maximas sincopadas; mas lo peor es , que acaban las obras al alçar de la mano, que es contra Compas

Details

Volume: 
XIII, 57
Page: 
754
Folio: 

[...] no se quien me dize al oydo, que ay tambien, muy muchos Composidores . los quales señalan la obra con el dicho tiempo [medio círculo con raya], y que después en el progresso della (cantando conforme la señal) ay vnas inauertencias tan grandes, que echan à tierra al Cantante, por muy diestro que sea: y se hallan cosas que dan à entender , que no saben que es lo que puntan . Porque bien mirado, no solamente se hallan Longas y aun Maximas sincopadas; mas lo peor es , que acaban las obras al alçar de la mano, que es contra Compas

Details

Volume: 
XIII, 57
Page: 
754
Folio: 

[...] no se quien me dize al oydo, que ay tambien, muy muchos Composidores , los quales señalan la obra con el dicho tiempo, y que después en el progresso della (cantando conforme la señal) ay vnas inauertencias tan grandes, que echan à tierra al Cantante, por muy diestro que sea: y se hallan cosas que dan à entender , que no saben que es lo que puntan . Porque bien mirado, no solamente se hallan Longas y aun Maximas sincopadas; mas lo peor es , que acaban las obras al alçar de la mano, que es contra Compas

Details

Volume: 
XIII, 57
Page: 
754
Folio: 

[...] no se quien me dize al oydo, que ay tambien,. muy muchos Composidores . los quales señalan la obra con el dicho tiempo [medio círculo con raya], y que después en el progresso della (cantando conforme la señal) ay vnas inauertencias tan grandes, que echan à tierra al Cantante, por muy diestro que sea: y se hallan cosas que dan à entender , que no saben que es lo que puntan . Porque bien mirado, no solamente se hallan Longas y aun Maximas sincopadas; mas lo peor es , que acaban las obras al alçar de la mano, que es contra Compas

Details

Volume: 
XIII, 57
Page: 
754
Sequence: 
1

[...] no se quien me dize al oydo, que ay tambien, muy muchos Composidores, los quales señalan la obra con el dicho tiempo [medio círculo con raya], y que después en el progresso della (cantando conforme la señal) ay vnas inauertencias tan grandes, que echan à tierra al Cantante, por muy diestro que sea: y se hallan cosas que dan à entender , que no saben que es lo que puntan . Porque bien mirado, no solamente se hallan Longas y aun Maximas sincopadas; mas lo peor es, que acaban las obras al alçar de la mano, que es contra Compas.

Details

Volume: 
XIII, 58
Page: 
754-755

[...] vemos que de otros Componedores se acostumbra co[m]poner vna cierta manera de madrigales, llamados comunmente à notas negras . Sobre de los quales, despues de auerles señalado este [EJEMPLO] Tiempo, escriuen y dizen: Se canta à la Breve Tambien cerca à semejante sproposito [sic], podemos dezir que acontece esto, porque faltan de la verdadera inteligencia del Semicirculo que ponen en el principio: por quanto de ningun buen Musico, ni antiguo ni moderno, no es, ni jamas ha sido dicho, que la tal señal semicircular sin virgula, se ouiese de cantar à la medida de la Breue. Que sea verdad, consideren la naturaleza destas [EJEMPLO] señales, adonde conocerán su manifiesto error: porque no hazen diferencia del vno al otro ; pues [p755] dizen que en esta [EJEMPLO] se canta à la Breue. Por lo qual cosa pregunto yo agora que medida darseha a estotra [EJEMPLO] señal?

Details

Volume: 
XIII, 58
Page: 
754-755

[...] vemos que de otros Componedores se acostumbra co[m]poner vna cierta manera de madrigales, llamados comunmente à notas negras . Sobre de los quales, despues de auerles señalado este [EJEMPLO] Tiempo, escriuen y dizen: Se canta à la Breve Tambien cerca à semejante sproposito [sic], podemos dezir que acontece esto, porque faltan de la verdadera inteligencia del Semicirculo que ponen en el principio: por quanto de ningun buen Musico, ni antiguo ni moderno, no es, ni jamas ha sido dicho, que la tal señal semicircular sin virgula, se ouiese de cantar à la medida de la Breue. Que sea verdad, consideren la naturaleza destas [EJEMPLO] señales, adonde conocerán su manifiesto error: porque no hazen differencia del vno al otro ; pues [p755] dizen que en esta [EJEMPLO] se canta à la Breue. Por lo qual cosa pregunto yo agora que medida darseha a estotra [EJEMPLO] señal?

Details

Volume: 
XIII, 58
Page: 
754-755
Folio: 

[...] vemos que de otros Componedores se acostumbrar co[m]poner vna cierta manera de madrigales, llamados comunmente à notas negras . Sobre de los quales, despues de auerles señalado este [EJEMPLO] Tiempo, escriuen y dizen: Se canta à la Breve Tambien cerca à semejante sproposito [sic], podemos dezir que acontece esto, porque faltan de la verdadera inteligencia del Semicirculo que ponen en el principio: por quanto de ningun buen Musico, ni antiguo ni moderno, no es, ni jamas ha sido dicho, que la tal señal semicircular sin virgula, se ouiese de cantar à la medida de la Breue. Que sea verdad, consideren la naturaleza destas [EJEMPLO] señales, adonde conocerán su manifiesto error: porque no hazen diferencia del vno al otro ; pues [p755] dizen que en esta [EJEMPLO] se canta à la Breue. Por lo qual cosa pregunto yo agora que medida darseha a estotra [EJEMPLO] señal?

Details

Volume: 
XIII, 58
Page: 
755

[...] si alguno me preguntare de como se han de cantar los dichos madrigales à notas negras: yo le responderé, que no se deuen cantar à la Breue , si no à la Semibreve; por qua[n]to en vn Compas no ha de passar otra cosa, que vna Semibreue ò tanto valor la qual Semibreue ó su cantidad , en esta occasion ha de tardar tanto , quanto passa la Breue de la señal diminuyda con raya : hauiendo de ser esta el Compas mas apressurado, con menos grauedad, y no con tanta magestad que este [EJEMPLO] otro, [...]. Mas por cantar con notas negras (midiendo segun su Tiempo) serà la Semibreve desta [EJEMPLO] señal tan larga, tan graue, y tan espaciosa; como la Breue desta otra [EJEMPLO] con virgula.

Details

Volume: 
XIII, 59
Page: 
755-756

[...] veamos como se ordenan [los valores] en las Composiciones, para poderse seruirse dellos cada uno a su plazer. Pero digo que quien seruir se quisiese de los valores accidentales de la manera que son, y no procurasse ponerlos mezclados con los valores moderados y prestos, fueran tan prolixas y tan enfadosas las obras, que no auria quien las quisiesse sentir; mayormente quando fuesen ordenadas con las primeras Figuras. Que esto sea verdad, con (p756)sideramos vn poco quien fuera aquel que de buena gana quisiese sentir vn canto, todo formado de Maximas, de Longas, y de Breues, que valiessen á ygual porcion por 9 Compases cada una, por 18, ó por 27, como suelen valer en las especies modales? cierto que nadie: porque aquel sonido tan continuado y tan largo , engendra pesadumbre y en lugar de agradar, desagrada. Y ansi para que no haya de offender, se mitigan estos valores con otros mas ligeros; y entre la mayor parte de las vozes que han de cantar, vna se pone que tenga los valores largos, y las otras los ligeros: porque la ligereça y velozidad de las demas partes alrededor de aquella vna , causa mucha gracia y lindeza ; y haze que aquella le sea materia y subiecto. [Ejemploz citados, sobre todo de la Missa Lomme armé , desde Busnois hasta Palestrina pasando por Morales Ockegem, Jospin y el teórico Aaron].

Details

Volume: 
XIII, 59
Page: 
755-756

[...] veamos como se ordenan [los valores] en las Composiciones, para poderse seruirse dellos cada uno a su plazer. Pero digo que quien seruir se quisiese de los valores accidentales de la manera que son, y no procurasse ponerlos mezclados con los valores moderados y prestos, fueran tan prolixas y tan enfadosas las obras, que no auria quien las quisiesse sentir; mayormente quando fuesen ordenadas con las primeras Figuras. Que esto sea verdad, con (p756 )sideramos vn poco quien fuera aquel que de buena gana quisiese sentir vn canto, todo formado de Maximas, de Longas, y de Breues, que valiessen á ygual porcion por 9 Compases cada una, por 18, ó por 27, como suelen valer en las especies modales? cierto que nadie: porque aquel sonido tan continuado y tan largo , engendra pesadumbre y en lugar de agradar, desagrada. Y ansi para que no haya de offender, se mitigan estos valores con otros mas ligeros; y entre la mayor parte de las vozes que han de cantar, vna se pone que tenga los valores largos, y las otras los ligeros: porque la ligereça y velozedad de las demas partes alrededor de aquella vna , causa mucha gracia y lindeza ; y haze que aquella le sea materia y subiecto. [Ejemplos citados, sobre todo de la Missa Lomme armé , desde Busnois hasta Palestrina pasando por Morales, Ockhegem, Jospin y el teórico Aaron].

Details

Volume: 
XIII, 62
Page: 
758

No ay duda que seruiendonos destas [EJEMPLO] dos señales, por via de Conjunta, en qualquiera posición de la Mano tenremos las seys sylabas musicales, Vt re mi fa sol la: algunas de las quales seran naturales, y otras accidentales [...]

Details

Volume: 
XIII, 63
Page: 
760-761
Folio: 

Del Enharmonico tampoco no ay que poner en exe[m]plo, pues no ha quedado cosa en pratica , si no el Ditono; que es Tercera mayor, lo demas en Theorica: y es porque no ay quien forme en la voz sus Diesis: es a saber, no ay abilidad de hombre que diuida con voz el Semitono cantable en dos partes; que es subiendo ò baxandole en dos mouimientos. Y ansi digo que por ser este Genero difficultoso de cantar en todos los intervalos, se ha perdido totalmente; por mejor dezir, le han dexado del todo. Mas del Chromatico ay parte puesto en practica ; y parte en sola theorica . Era compuesto (como dixe otras ve[p761]zes) de vn Semitono mayor, y otro menor en dos mouimientos; y de vn Semitono en solo vno. Ha quedado deste el Semiditono , que es Tercera menor; y el Semitono menor ò incantable .

Details

Volume: 
XIII, 63
Page: 
760-761
Folio: 

Del Enharmonico tampoco no ay que poner en exe[m]plo, pues no ha quedado cosa en pratica , si no el Ditono; que es Tercera mayor, lo demas en Theorica: y es porque no ay quien forme en la voz sus Diesis: es a saber, no ay abilidad de hombre que diuida con voz el Semitono cantable en dos partes; que es subiendo ò baxandole en dos mouimientos. Y ansi digo que por ser este Genero difficultoso de cantar en todos los intervalos, se ha perdido totalmente; por mejor dezir, le han dexado del todo. Mas del Chromatico ay parte puesto en practica ; y parte en sola theorica . Era compuesto (como dixe otras ve[p761]zes) de vn Semitono mayor, y otro menor en dos mouimientos; y de vn Semitono en solo vno. Ha quedado deste el Semiditono , que es Tercera menor; y el Semitono menor ò incantable.

Details

Volume: 
XIII, 63
Page: 
760-761
Folio: 

Del Enharmonico tampoco no ay que poner en exe[m]plo, pues no ha quedado cosa en pratica , si no el Ditono; que es Tercera mayor, lo demas en Theorica: y es porque no ay quien forme en la voz sus Diesis: es a saber, no ay abilidad de hombre que diuida con voz el Semitono cantable en dos partes; que es subiendo ò baxandole en dos mouimientos. Y ansi digo que por ser este Genero difficultoso de cantar en todos los intervalos, se ha perdido totalmente; por mejor dezir, le han dexado del todo. Mas del Chromatico ay parte puesto en practica ; y parte en sola theorica . Era compuesto (como dixe otras ve[p761]zes) de vn Semitono mayor, y otro menor en dos mouimientos; y de vn Semitono en solo vno. Ha quedado deste el Semiditono, que es Tercera menor; y el Semitono menor ò incantable.

Details

Volume: 
XIII, 63
Page: 
760-761
Folio: 

Del Enharmonico tampoco no ay que poner en exe[m]plo, pues no ha quedado cosa en pratica , si no el Ditono; que es Tercera mayor, lo demas en Theorica: y es porque no ay quien forme en la voz sus Diesis: es a saber, no ay abilidad de hombre que diuida con voz el Semitono cantable en dos partes; que es subiendo ò baxandole en dos mouimientos. Y ansi digo que por ser este Genero difficultoso de cantar en todos los intervalos, se ha perdido totalmente; por mejor dezir, le han dexado del todo. Mas del Chromatico ay parte puesto en practica ; y parte en sola theorica . Era compuesto (como dixe otras ve[p761]zes) de vn Semitono mayor, y otro menor en dos mouimientos; y de vn Semitono en solo vno. Ha quedado deste el Semiditono , que es Tercera menor; y el Semitono menor ò incantable.

Details

Volume: 
XIII, 63
Page: 
760-761
Folio: 

Del Enharmonico tampoco no ay que poner en exe[m]plo, pues no ha quedado cosa en pratica , si no el Ditono; que es Tercera mayor, lo demas en Theorica: y es porque no ay quien forme en la voz sus Diesis: es a saber, no ay abilidad de hombre que diuida con voz el Semitono cantable en dos partes; que es subiendo ò baxandole en dos mouimientos. Y ansi digo que por ser este Genero difficultoso de cantar en todos los intervalos, se ha perdido totalmente; por mejor dezir, le han dexado del todo. Mas del Chromatico ay parte puesto en practica ; y parte en sola theorica. Era compuesto (como dixe otras ve[p761]zes) de vn Semitono mayor, y otro menor en dos mouimientos; y de vn Semitono en solo vno. Ha quedado deste el Semiditono , que es Tercera menor; y el Semitono menor ò incantable.

Details

Volume: 
XIII, 63
Page: 
760-761
Folio: 

Del Enharmonico tampoco no ay que poner en exe[m]plo, pues no ha quedado cosa en pratica , si no el Ditono; que es Tercera mayor, lo demas en Theorica: y es porque no ay quien forme en la voz sus Diesis: es a saber, no ay abilidad de hombre que diuida con voz el Semitono cantable en dos partes; que es subiendo ò baxandole en dos mouimientos. Y ansi digo que por ser este Genero difficultoso de cantar en todos los intervalos, se ha perdido totalmente; por mejor dezir, le han dexado del todo. Mas del Chromatico ay parte puesto en practica ; y parte en sola theorica . Era compuesto (como dixe otras ve[p761]zes) de vn Semitono mayor, y otro menor en dos mouimientos; y de vn Semitono en solo vno. Ha quedado deste el Semiditono , que es Tercera menor; y el Semitono menor ò incantable .

Details

Volume: 
XIII, 63
Page: 
760-761
Folio: 

Del Enharmonico tampoco no ay que poner en exe[m]plo, pues no ha quedado cosa en pratica , si no el Ditono; que es Tercera mayor, lo demas en Theorica: y es porque no ay quien forme en la voz sus Diesis: es a saber, no ay abilidad de hombre que diuida con voz el Semitono cantable en dos partes; que es subiendo ò baxandole en dos mouimientos. Y ansi digo que por ser este Genero difficultoso de cantar en todos los intervalos, se ha perdido totalmente; por mejor dezir, le han dexado del todo. Mas del Chromatico ay parte puesto en practica ; y parte en sola theorica Era compuesto (como dixe otras ve[p761]zes) de vn Semitono mayor, y otro menor en dos mouimientos; y de vn Semitono en solo vno. Ha quedado deste el Semiditono que es Tercera menor; y el Semitono menor ò incantable.

Details

Volume: 
XIII, 63
Page: 
760-761
Folio: 

Del Enharmonico tampoco no ay que poner en exe[m]plo, pues no ha quedado cosa en pratica , si no el Ditono; que es Tercera mayor, lo demas en Theorica: y es porque no ay quien forme en la voz sus Diesis: es a saber, no ay abilidad de hombre que diuida con voz el Semitono cantable en dos partes; que es subiendo ò baxandole en dos mouimientos. Y ansi digo que por ser este Genero difficultoso de cantar en todos los intervalos, se ha perdido totalmente; por mejor dezir, le han dexado del todo. Mas del Chromatico ay parte puesto en practica ; y parte en sola theorica .Era compuesto (como dixe otras ve[p761]zes) de vn Semitono mayor, y otro menor en dos mouimientos; y de vn Semitono en solo vno. Ha quedado deste el Semiditono , que es Tercera menor; y el Semitono menor ò incantable.

Details

Volume: 
XIII, 63
Page: 
760-761
Folio: 

Del Enharmonico tampoco no ay que poner en exe[m]plo, pues no ha quedado cosa en pratica , si no el Ditono; que es Tercera mayor, lo demas en Theorica: y es porque no ay quien forme en la voz sus Diesis: es a saber, no ay abilidad de hombre que diuida con voz el Semitono cantable en dos partes; que es subiendo ò baxandole en dos mouimientos. Y ansi digo que por ser este Genero difficultoso de cantar en todos los intervalos, se ha perdido totalmente; por mejor dezir, le han dexado del todo. Mas del Chromatico ay parte puesto en practica ; y parte en sola theorica. Era compuesto (como dixe otras ve[p761]zes) de vn Semitono mayor, y otro menor en dos mouimientos; y de vn Semitono en solo vno. Ha quedado deste el Semiditono , que es Tercera menor; y el Semitono menor ò incantable.

Details

Volume: 
XIII, 63
Page: 
760-761
Folio: 

Del Enharmonico tampoco no ay que poner en exe[m]plo, pues no ha quedado cosa en pratica , si no el Ditono; que es Tercera mayor, lo demas en Theorica: y es porque no ay quien forme en la voz sus Diesis: es a saber, no ay abilidad de hombre que diuida con voz el Semitono cantable en dos partes; que es subiendo ò baxandole en dos mouimientos. Y ansi digo que por ser este Genero difficultoso de cantar en todos los intervalos, se ha perdido totalmente; por mejor dezir, le han dexado del todo. Mas del Chromatico ay parte puesto en practica ; y parte en sola theorica. Era compuesto (como dixe otras ve[p761]zes) de vn Semitono mayor, y otro menor en dos mouimientos; y de vn Semitono en solo vno. Ha quedado deste el Semiditono que es Tercera menor; y el Semitono menor ò incantable.

Details

Volume: 
XIII, 63
Page: 
760-761
Folio: 

Del Enharmonico tampoco no ay que poner en exe[m]plo, pues no ha quedado cosa en pratica , si no el Ditono; que es Tercera mayor, lo demas en Theorica: y es porque no ay quien forme en la voz sus Diesis: es a saber, no ay abilidad de hombre que diuida con voz el Semitono cantable en dos partes; que es subiendo ò baxandole en dos mouimientos. Y ansi digo que por ser este Genero difficultoso de cantar en todos los intervalos, se ha perdido totalmente; por mejor dezir, le han dexado del todo. Mas del Chromatico ay parte puesto en practica ; y parte en sola theorica . Era compuesto (como dixe otras ve[p761]zes) de vn Semitono mayor, y otro menor en dos mouimientos; y de vn Semitono en solo vno. Ha quedado deste el Semiditono que es Tercera menor; y el Semitono menor ò incantable.

Details

Volume: 
XIII, 63
Page: 
760-761
Folio: 

Del Enharmonico tampoco no ay que poner en exe[m]plo, pues no ha quedado cosa en pratica , si no el Ditono; que es Tercera mayor, lo demas en Theorica: y es porque no ay quien forme en la voz sus Diesis: es a saber, no ay abilidad de hombre que diuida con voz el Semitono cantable en dos partes; que es subiendo ò baxandole en dos mouimientos. Y ansi digo que por ser este Genero difficultoso de cantar en todos los intervalos, se ha perdido totalmente; por mejor dezir, le han dexado del todo. Mas del Chromatico ay parte puesto en practica ; y parte en sola theorica . Era compuesto (como dixe otras ve[p761]zes) de vn Semitono mayor, y otro menor en dos mouimientos; y de vn Semitono en solo vno. Ha quedado deste el Semiditono que es Tercera menor; y el Semitono menor ò incantable.

Details

Volume: 
XIII, 63
Page: 
760-761
Folio: 

Del Enharmonico tampoco no ay que poner en exe[m]plo, pues no ha quedado cosa en pratica , si no el Ditono; que es Tercera mayor, lo demas en Theorica: y es porque no ay quien forme en la voz sus Diesis: es a saber, no ay abilidad de hombre que diuida con voz el Semitono cantable en dos partes; que es subiendo ò baxandole en dos mouimientos. Y ansi digo que por ser este Genero difficultoso de cantar en todos los intervalos, se ha perdido totalmente; por mejor dezir, le han dexado del todo. Mas del Chromatico ay parte puesto en practica ; y parte en sola theorica . Era compuesto (como dixe otras ve[p761]zes) de vn Semitono mayor, y otro menor en dos mouimientos; y de vn Semitono en solo vno. Ha quedado deste el Semiditono que es Tercera menor; y el Semitono menor ò incantable .

Details

Volume: 
XIII, 63
Page: 
760-761
Folio: 

Del Enharmonico tampoco no ay que poner en exe[m]plo, pues no ha quedado cosa en pratica , si no el Ditono; que es Tercera mayor, lo demas en Theorica: y es porque no ay quien forme en la voz sus Diesis: es a saber, no ay abilidad de hombre que diuida con voz el Semitono cantable en dos partes; que es subiendo ò baxandole en dos mouimientos. Y ansi digo que por ser este Genero difficultoso de cantar en todos los intervalos, se ha perdido totalmente; por mejor dezir, le han dexado del todo. Mas del Chromatico ay parte puesto en practica ; y parte en sola theorica . Era compuesto (como dixe otras ve[p761]zes) de vn Semitono mayor, y otro menor en dos mouimientos; y de vn Semitono en solo vno. Ha quedado deste el Semiditono que es Tercera menor; y el Semitono menor ò incantable.

Details

Volume: 
XIII, 63
Page: 
760-761
Folio: 

Del Enharmonico tampoco no ay que poner en exe[m]plo, pues no ha quedado cosa en pratica , si no el Ditono; que es Tercera mayor, lo demas en Theorica: y es porque no ay quien forme en la voz sus Diesis: es a saber, no ay abilidad de hombre que diuida con voz el Semitono cantable en dos partes; que es subiendo ò baxandole en dos mouimientos. Y ansi digo que por ser este Genero difficultoso de cantar en todos los intervalos, se ha perdido totalmente; por mejor dezir, le han dexado del todo. Mas del Chromatico ay parte puesto en practica ; y parte en sola theorica. Era compuesto (como dixe otras ve[p761]zes) de vn Semitono mayor, y otro menor en dos mouimientos; y de vn Semitono en solo vno. Ha quedado deste el Semiditono que es Tercera menor; y el Semitono menor ò incantable.

Details

Volume: 
XIII,1
Page: 
696

Vnisonus es consonancia perfetissima assi en la letra como en el Canto, porque no tiene contrario ninguno; y es principio de Consonancias de dos vozes vnisonantes. Dizese latinamente Vnisonus que quiere dezir un solo sonido.

Details

Volume: 
XIII,13
Page: 
705
Folio: 

[...] El Essachordo menor es otra composicion de seys notas y cinco interualos, los quales contienen en si tres Tonos y dos Semitonos cantables: O diremos que es vna Consonancia de seys vozes, entre las quales ò en obra ò en imaginacion, ay dos vezes Mi Fa . Dizese Essachordo por la mesma causa, que deximos arriba: dizese menor, à differencia del otro passado, qiue es mayor deste, en cantidad de vn Semitono incantable. Los Musicos latinos llamaronle Semitonus cum Diapente : y los Praticos romancistas, Sexta; por ser de seys bozes ó notas.

Details

Volume: 
XIII,14
Page: 
706
Folio: 

[...] El Eptachordo mayor, es vna composicion de siete notas, que contienen en si cinco Tonos y vn Semitono cantable . O es vn termino de siete vozes dissonantes, entre las quales ay dos vozes que forman Mi Fa. Dizese Eptachordo de vna palabra Griega Hepta que quiere dezir siete ; y de chordum, que significa cuerdas ò vozes ; id est insterualo de siete vozes. A este termino dissonante (como dicho es) los Musicos latinos llamaronle Dytonus cu[m] Diapente : y los Praticos romancistas lo llaman Septima . por ser compuesto de siete vozes. Sepan assi mesmo que se le da el nombre de mayor , por ser de cinco Tonos y vn Semitono; à differencia de otra, que es menor en cantidad de vna Lima, ò Semiitono incantable; que es de quatro Tonos y de dos Semitonos.

Details

Volume: 
XIII,14
Page: 
706
Folio: 

[...] El Eptachordo mayor, es vna composicion de siete notas, que contienen en si cinco Tonos y vn Semitono cantable . O es vn termino de siete vozes dissonantes, entre las quales ay dos vozes que forman Mi Fa. Dizese Eptachordo de vna palabra Griega Hepta que quiere dezir siete ; y de chordum, que significa cuerdas ò vozes ; id est interualo de siete vozes. A este termino dissonante (como dicho es) los Musicos latinos llamaronle Dytonus cu[m] Diapente : y los Praticos romancistas lo llaman Septima , por ser compuesto de siete vozes. Sepan assi mesmo que se le da el nombre de mayor , por ser de cinco Tonos y vn Semitono; à differencia de otra, que es menor en cantidad de vna Lima , ò Semitono incantable; que es de quatro Tonos y de dos Semitonos.

Details

Volume: 
XIII,14
Page: 
706
Folio: 

El Eptachordo mayor, es vna composicion de siete notas, que contienen en si cinco Tonos y vn Semitono cantable. O es vn termino de siete vozes dissonantes, entre las quales ay dos vozes que forman Mi Fa. Dizese Eptachordo de vna palabra Griega Hepta que quiere dezir siete; y de chordum, que significa cuerdas ò vozes; id est interualo de siete vozes. A este termino dissonante (como dicho es) los Musicos latinos llamaronle Dytonus cu[m] Diapente: y los Praticos romancistas lo llaman Septima, por ser compuesto de siete vozes. Sepan assi mesmo que se le da el nombre de mayor, por ser de cinco Tonos y vn Semitono; à differencia de otra, que es menor en cantidad de vna Lima, ò Semitono incantable; que es de quatro Tonos y de dos Semitonos.

Details

Volume: 
XIII,18
Page: 
p708-709

Mas para que mas facilmente se vean todos los interualos que ay dentro del termino de vna Octava, bien es que todo lo dicho hasta aquí, pongamos en exemplo. Y por que no todas las octauas pueden tener todos los terminos, ò por mas propiamente dezir, todos los intervalos que diximos por causa del be quadrado, que accidentalmente se haze b mol, ponremos estos intervalos en el espacio de vna Novena: siendo que ha de servir en Canto de Organo. Las Especies pues de las Consonancias y Dissonancias, assi naturales como accidentales, que ay dentro de los terminos extremos de (p709) nueue vozes, son al numero xxij. como en este ejemplo que sigue verse pueden.
[EJEMPLO:]

Details

Volume: 
XIII,19
Page: 
710-711

[...] toda Especie consonante en su genero, tiene sus extremos de tal manera, que siempre son perfetas en la formacion de su Proporcion: y tengan en sus extremos qualquiera sylaba de las seys musicales, siempre sin otra cosa, las dichas Especies seran buenas y consonantes: excepto quando el vno extremo en efecto ò en imaginacion pronuncia Fa , y el otro extremo pronuncia Mi , que entonces seran dissonantes y malas, por la diferencia que ay entre las dos sylabas Mi Fa , da la cantidad de vn Semitono incantable Y porq[ue] los intervalos, que tienen por sus extremos las dichas sylabas, son siempre dissonantes y malos, los Musicos practicos, dan vna regla para esquivar estos errores, y dizen, que no se de Fa contra Mi en epecie perfeta ; como dezir vno Mi en [ejemplo] mi grave, y otro Fa en b fabemi agudo, que es Octava arriba; ò al [p711] Mi en [ejemplo] mi grave, y otro Fa en F fa ut, quinta arriua. La razon es, porque les Especies tiniendo en los extremos ò processo, pronuncia de Mi fa ò de Fa mi, assi Diathonico, como Chromático ; tanto natural, como accidental; no tiene sus terminos perfetos y consonantes segun la cantidad, que cada intervalo de Consonancia ha de tener en su justa, y verdadera proporción.

Details

Volume: 
XIII,19
Page: 
710-711

Toda Especie consonante en su genero, tiene sus extremos de tal manera, que siempre son perfetas en la formacion de su Proporcion: y tengan en sus extremos qualquiera sylaba de las seys musicales, siempre sin otra cosa, las dichas Especies seran buenas y consonantes: excepto quando el vno extremo en efecto ò en imaginacion pronuncia Fa, y el otro extremo pronuncia Mi, que entonces seran dissonantes y malas, por la diferencia que ay entre las dos sylabas Mi Fa da la cantidad de vn Semitono incantable Y porq[ue] los intervalos, que tienen por sus extremos las dichas sylabas, son siempre dissonantes y malos, los Musicos practicos, dan vna regla para esquivar estos errores, y dizen, que no se de Fa contra Mi en epecie perfeta; como dezir vno Mi en [ejemplo] mi grave, y otro Fa en b fabemi agudo, que es Octava arriba; ò al [p711] Mi en [ejemplo] mi grave, y otro Fa en F fa ut, quinta arriua. La razon es, porque les Especies tiniendo en los extremos ò processo, pronuncia de Mi fa ò de Fa mi, assi Diathonico, como Chromático ; tanto natural, como accidental; no tiene sus terminos perfetos y consonantes segun la cantidad, que cada intervalo de Consonancia ha de tener en su justa, y verdadera proporción.

Details

Volume: 
XIII,19
Page: 
710-711

Toda Especie consonante en su genero, tiene sus extremos de tal manera, que siempre son perfetas en la formacion de su Proporcion: y tengan en sus extremos qualquiera sylaba de las seys musicales, siempre sin otra cosa, las dichas Especies seran buenas y consonantes: excepto quando el vno extremo en efecto ò en imaginacion pronuncia Fa, y el otro extremo pronuncia Mi, que entonces seran dissonantes y malas, por la diferencia que ay entre las dos sylabas Mi Fa, da la cantidad de vn Semitono incantable Y porq[ue] los intervalos, que tienen por sus extremos las dichas sylabas, son siempre dissonantes y malos, los Musicos practicos, dan vna regla para esquivar estos errores, y dizen, que no se de Fa contra Mi en epecie perfeta; como dezir vno Mi en [ejemplo] mi grave, y otro Fa en b fabemi agudo, que es Octava arriba; ò al [p711] Mi en [ejemplo] mi grave, y otro Fa en F fa ut, quinta arriua. La razon es, porque les Especies tiniendo en los extremos ò processo, pronuncia de Mi fa ò de Fa mi, assi Diathonico, como Chromático ; tanto natural, como accidental; no tiene sus terminos perfetos y consonantes segun la cantidad, que cada intervalo de Consonancia ha de tener en su justa, y verdadera proporción.

Details

Volume: 
XIII,19
Page: 
711
Folio: 

Y porque en la Octava se encierra toda la sustancia y diuersidad de las Especies, los Musicos la honraron con diuersos epitetos: vnos la llamaron Engendradora, otros Madre, otros Fuente, Origen, Principio, Morada, y otros subiecto uniuersal de toda Consonancia y de todo interualo &c Finalmente podemos concluyr y decir, que esta Consonancia es la Madama, y Reyna de todas las demas Consonancias simples, y en si se incluyen y cierran todos los de mas terminos musicales; assi los consonantes, como los dissonantes; así los perfectos, como los imperfetos.

Details

Volume: 
XIII,20
Page: 
711-712

Ay dos maneras de Diesis, llamado por otro nombre Sostenido. El vno del Genero Enharmonico, que vale la mitad de vn Semitono cantable: al qual Semitono le formauan los antiguos Musicos, en dos mouimientos. Y este Diesis es del valor de cinco Cismas (siendo cada Cisma media Coma) ò de dos Comas y vna Cisma , que es la mitad de cinco Comas: cantidad justa y verdadera del Semitono cantable. No faltan autores que escriuen que en este Genero Enharmonico ay dos Diesis , vno mayor y otro menor. El mayor dizen que es de la Proporcion Sexquiuentesima quarta, con[p712]uien à saber de las cinco partes del Semitono cantable, las tres: y que Supertriparciente 125. es el Diesis menor: es a sauer, las dos partes de las cinco: y sin differencia ninguna, tanto el Diesis mayor como el menor en el Genero Enharmonico (que en los otros dos no tiene lugar) se escriue desta manera [Ejemplo] con dos Comas encruzadas: con la qual cifra se señala toda segunda cuerda de cada Tetrachordo Enharmonico.

Details

Volume: 
XIII,20
Page: 
711-712

Ay dos maneras de Diesis, llamado por otro nombre Sostenido. El vno del Genero Enharmonico, que vale la mitad de vn Semitono cantable: al qual Semitono le formauan los antiguos Musicos, en dos mouimientos. Y este Diesis es del valor de cinco Cismas (siendo cada Cisma media Coma) ò de dos Comas y vna Cisma , que es la mitad de cinco Comas: cantidad justa y verdadera del Semitono cantable. No faltan autores que escriuen que en este Genero Enharmonico ay dos Diesis , vno mayor y otro menor. El mayor dizen que es de la Proporcion Sexquientesima quarta, con[p712]uien à saber de las cinco partes del Semitono cantable, las tres: y que Supertriparciente 125. es el Diesis menor: es a sauer, las dos partes de las cinco: y sin differencia ninguna, tanto el Diesis mayor como el menor en el Genero Enharmonico (que en los otros dos no tiene lugar) se escriue desta manera [Ejemplo] con dos Comas encruzadas: con la qual cifra se señala toda segunda cuerda de cada Tetrachordo Enharmonico.

Details

Volume: 
XIII,20
Page: 
712

La segunda manera de Diesis es del Genero Diatonico y del Chromatico , y es del valor del Semitono incantable ó de la Lima es a sauer de quatro Comas assi figuradas [ejemplo] [...] y esto es segun vso, que segun la verdadera arte theorica, es el Diesis solamente de dos Comas : ni otra cosa es, que la mitad de vn Semitono incantable [...] . Mas el Pratico lo llama Diesis (como al otro) respecto al effecto que haze de sustentar, y no respecto à la cantidad que sostiene.

Details

Volume: 
XIII,20
Page: 
712

La segunda manera de Diesis es del Genero Diatonico y del Chromatico , y es del valor del Semitono incantable ó de la Lima , es a sauer de quatro Comas assi figuradas [ejemplo] [...] y esto es segun vso, que segun la verdadera arte theorica, es el Diesis solamente de dos Comas : ni otra cosa es, que la mitad de vn Semitono incantable [...] . Mas el Pratico lo llama Diesis (como al otro) respecto al effecto que haze de sustentar, y no respecto à la cantidad que sostiene.

Details

Volume: 
XIII,7
Page: 
701
Folio: 

El Dytono es Consonancia compuesta de tres notas ò vozes, que contienen en si dos Tonos : pero aduiertan que no son entra[m]bos Tonos Sexquioctauos, como muestran algunos escritores Praticos, si no el no Sexquioctavo y el otro Sexquinono [...] Dizese Ditono de dya palabra Griega, que es dos, y de Tonus Tono. idest Tono duplicado ò intervalo de dos Tonos. A este misma Consonancia los Praticos llaman Tercera mayor ; Tercera por ser compuesta de tres puntos; y mayor , por ser de dos Tonos; a diferencia de la otra menor [...], que es solamente de vn Tono y de vn Semitono.

Details

Volume: 
XIV,
Page: 
Folio: 
8v-9

Conuiene saber q[ue] donde quiera q[ue] en toda la mano: y en toda la orde[n] baxa d[e]l monacordio ay interualo de tono q[ue] aq[ue]l es diuidido en dos partes desiguales que son vn semitono menor [y] otro mayor: el menor es el q[ue] ya esta dicho q[ue] se forma de mi en fa: el qual es sie[m]pre ca[n]table [y] p[ro]nunciable de toda boz y son de instrume[n]to. El mayor no se puede hallar sino en la diuision del tono: el qual sie[m]pre es inca[n]table [y] no pronunciable de ninguna boz ni son.

Details

Volume: 
XIV,
Page: 
Folio: 
9

[…] E assi mesmo es de saber que tenemos dos generos de musica en los quales se encierra todo quanto en[e]lla se canta [y] tañe: el primero es diatonico: del qual es toda la orden inferior d[e]l monacordio que es la de abaxo: el segu[n]do es cromático: del qual es toda la orden superior del dicho instrumento que es la de arriba [y] por esto el diatonico sirue la.%m C02 %. quadrada q[ue] es la tercera letra de las siete diferentes: y al cromático sirue la.b.mobile ambas a dos puestas en el capitulo primero. […].

Details

Volume: 
XIV,
Page: 
Folio: 
9-9v

Y de aq[ui] salen dos semitonos menores naturales [y] fixos: porque no vienen ni pueden venir por diuision de ningun tono / el primero es el que se forma de[n]de.%m C02 %.mi hasta cfaut. y el segundo el que se forma dende elami.hasta ffaut: delos quales [y] de todos sus semejantes hasta en infinito vsan las dos propriedades de.%m C02 %. y de natura: que ambas a dos son del genero diatonico porque se siruen de vn mismo semitono menor natural diatonico [y] fixo: el cromático es mobile porq[ue] no puede venir sino por diuisio[n] d[el] tono: y es solamente el q[ue] se forma de[n]de: alamire. hasta la dicha.b mobile q[ue] es el signo de.bfa. del qual y de todos sus semejantes hasta en infinito vsa y se sirue la propiedad de bmol: que es del genero cromático.

Details

Volume: 
XIV,
Page: 
Folio: 
xvv-xvi-xviv

Primeramente deue saber cantar el ecclesiastico principiante el responso breue de completas: el qual se sigue […] [fxvi] Con este verso vltimo se dizen todos los versos de visperas y maytines. Entiendo por versos los que dizen despues de los hymnos, y en los nocturnos Para las conmemoraciones es el verso siguiente. […] El benedicamus domino primero es de el domingo y fiestas solemnes, y el segundo es d[e] las fiestas simples. El tono siguiente d[e] lectiones es el ordinario romano. EJEMPLOS?

Details

Volume: 
XIX,
Page: 
Folio: 
11v

La septima especie se halla en dos maneras y no mas:la primera es por mouimiento de diapente con ditono que contiene diatesaron y tritono de siete bozes/yseys interualos:los cinco de cinco tonos/y el vno de vn semitono menor que es séptima mayor/o etacor mayor:así como dende cfaut hasta.%m C02 %mi agudo que por salto es vt.mi.y con intermedias bozes.vt.re.mi.fa.sol.lare.mi.

Details

Volume: 
XIX,
Page: 
Folio: 
11v-12

La segunda manera [de septima especie] es por diapente con semitono q[ue] contiene dos diatesarones disona[n]cia d[e] otras siete bozes: y seys interualos:los quatro de quatro tonos y los dos de dos semitonos menores: que es septima menor/o etacor menor/assi como dende el dicho.cfaut hasta.bfa.agudo que por salto es.vt.fa. y con intermedias bozes.vt.re.mi.fa.sol la.mi.fa:.

Details

Volume: 
XIX,
Page: 
Folio: 
° xixv

El canto de organo se dize canto mensurable: ya para medirlo se inuento el compas. El compas es vn mouimiento successiuo en el canto, que guia la ygualdad de la medida. Tres maneras ay de compas. Vno se dize compas largo, mayor, o entero. Este compas vsan los doctos en la Musica: el qual es muy necessario saber para la hermosura d[e]l contrapunto. El segundo se llama compas menor, o compasete: el qual es la mitad de el compas entero. Por facilidad han inuentado este compasete los modernos: pero no es aprouado de los varones doctos. El compas tercero es dicho de proporcion: en el qual entran tres figuras contra dos en vn compas, o de otras muchas maneras.

Details

Volume: 
xl,
Page: 
Folio: 
cxxii vb

El primer genero de musica se llama vsual y baxa: y deste suele[n] vsar comunmente estos juglares en las cinphonias rabeles y gaytas que tañen: y en otros baxos e viles ynstrumentos que vsan: andandosse de boda en boda cantando ca[n]tares suzios y obscenos al son de tamborinos / sonajas / y de semejantes ynstrumentos: por donde so[n] tenidos por truhanes y chocarreros.

Details

Volume: 
xl,
Page: 
Folio: 
cxxii vb - fcxxiii ra

Deste soez genero de musica se leuantaron aquellos refranes antiguos: que por dezir a vno que era muy vicioso le dezian / que viuia musicamente: y por llamarle gloton y beodo le llamauan tamborilero o rabelero. Las leyes y sente[n]cia[s] d[e] todas las republicas bie[n] ordenadas reprouaron a estos musicos por viles e ynfames: q[ue] los reyes de la Persia no consentian que la apre[n]diesse[n] si no fuessen truhanes: y a ninguno consentian vsar arte de truhaneria / si no ouiesse aprendido esta musica apocada.

Details

Volume: 
xl,
Page: 
Folio: 
cxxii vs, 1-2

Y por esta grande recreacion q[ue] sintieron con la diuersidad de la melodia de la musica / trabajaro[n] los a[n]tiguos a ser muy curiosos en inquirir y hallar las consonancias y proporciones sobre que se podia fundar: para diuidir segu[n] ella los generos d[e] musica: y entre otros hallaron vno q[ue] se llamaua musica chromatica: q[ue] tenia grande fuerça y poder sobre los hombres: porq[ue] inclinaua el animo a la parte que se boluia pero era tan difficultosa de apre[n]der que se cansaron los hombres en su estudio / hasta que se vino a perder que no ay nadie que la sepa: y aun otra musica que era algo differente de la chromatica se perdio por ser muy trabajoso vsarla. Quedaron tres generos d[e] musica de que se vsa agora y de quien sera bien que tratemos / para saber de qual sera bien que vse[n] los principes.

Details

Volume: 
xl,
Page: 
Folio: 
cxxiii rs, 1-2

El segundo genero de musica se llama efeminado [= afeminado]. que aunque en el arte e primor del tañer es muy mas artificioso e delicado que el passado: empero tambien conuiene con el en yncitar a carnalidades. Desta armonia vsan por ser a su proposito los enamorados: y della se entie[n]de aq[ue]l comu[n] prouerbio el amor e[n]seña la musica: q[ue] se leuanto de ver que como vna persona esta enamorada / luego se huelga de oyr tañer y cantar dulce y suauemente: paresciendole que con aquella melodia toma algun aliuio de su enamorada passion.

Details

Volume: 
xl,
Page: 
Folio: 
cxxiii va

Una especie desta musica [afeminada] es la que se vsa en las danças y bayles y assi los que reprehendieron aq[ue]l modo de tañer tambien tacharo[n] y condenaron el dançar y bailar. Como hizieron Scipion Emiliano y Caton Censorino: que por ser maestros de todo genero de virtudes aborrescian a todas las maneras de personas viciosas / y por tales tenian a los que sabia[n] tañer y cantar esta musica effeminada: y assi los reprehendian publicamente: dizie[n]do que mas era officio d[e] truhanes y deshonestos hombres que de varones generosos y efforçados. y entre los vicios y tachas con que Ciceron reprehende como ynfame a Babino varon consular en presencia d[e] todo el senado / es diziendole que era musico suaue y dançador desautorizado.

Details

Volume: 
xl,
Page: 
Folio: 
cxxiii vb

El tercero genero de musica se llama licito y loable.

Details

Volume: 
xl,
Page: 
Folio: 
cxxiii vb - fcxxiv ra

Y la falta de no oyrla [la música celestial] agora es / por la costumbre q[ue] tenemos a oyrla desde q[ue] nascemos / q[ue] no nos la dexa co[m]prehender pero q[ue] en su lugar nos co[n]cedia Dios la musica d[e] la Tierra: que esta sacada de aquel celestial dechado como se paresce en la vihuela: q[ue] como ay siete orbes de planetas q[ue] con su mouimie[n]to causan aquella celestial melodia: assi la vihuela tiene siete cuerdas de cuya proporcion se causan todas las diferencias desta musica que agora ay / y todas las difere[n]cias desta musica licita y prouechosa que tenemos la qual es en quatro maneras que so[n] quatro especies d[e] musica / que tomaron denominacio[n] de los fines y effectos que hazen.

Details

Volume: 
xl,
Page: 
Folio: 
cxxiv ra

La primera manera d[e] musica se llama frigia o bachica: q[ue] se puede llamar acerca de nosotros furiosa: por la propriedad q[ue] tiene d[e] ynflamar y encender los coraçones en furia e yra: dandoles esfuerço para que denodadamente acometan los peligros de las batallas: y desta musica se vsa en las tro[m]petas y atabales: en las chirimias y sacabuches: en los atambores e pifaros: en los clarines y dulçaynas / de q[ue] se vsa en la guerra.

Details

Volume: 
xl,
Page: 
Folio: 
cxxiv rb

Pues que leemos / que Josue capitan del pueblo de Isrrael traya trompetas en su exercito / con que hizo caer los muros de la cibdad de Hierico.

Details

Volume: 
xl,
Page: 
Folio: 
cxxiv rb

Tomo vna vihuela q[ue] estaua alli y tañio en esta musica bachica.

Details

Volume: 
xl,
Page: 
Folio: 
cxxiv va

La segunda especie de musica vsual y aprouada se llama triste: porque su fin y efecto es de entristecer los animos de los ho[m]bres / para templar alguna demasiada alegria.

Details

Volume: 
xl,
Page: 
Folio: 
cxxiv va

Y destos trompeteros y musicos lloradores hallo nuestro redemptor en casa del archisinagogo / quando fue a ressuscitar su hija / q[ue] auian venido a su enterramiento.

Details

Volume: 
xl,
Page: 
Folio: 
cxxiv vb

La quarta y mas excelente musica de todas es la q[ue] los antiguos llamauan Doria / y nosotros podemos llamar graue y honesta: porq[ue] su fin es templar las passiones del anima: y refrenar los desordenados apetitos del cuerpo y prouocar a obras honestas e virtuosas.

Details

Volume: 
xl,
Page: 
Folio: 
cxxiv vs, 1-2

El tercer genero de musica vsual es contrario del passado: y llamauanle los antiguos Mixolidio: y nosotros le podemos llamar plazentero / porque alegra los coraçones tristes: y para que no empeciesse su tristeza y tomassen alguna consolacion vsauan del: y esta es la causa / porque los escriptores tragicos que representaua[n] tragedias y casos desastrados e tristes / hazia[n] que entre cena [= escena] y cena cantassen y tañessen los choros: en que entremetian sones y canciones muy plaze[n]teros: para que los presentes tomassen algu[n] aliuio / del pesar q[ue] rescebian de ver represe[n]tar aquellos casos ta[n] desastrados / como son los de las tragedias.

Details

Volume: 
xl,
Page: 
Folio: 
cxxv ra

Y para rescebir el spiritu de prophecia tomaua su harpa o vihuela: con que leuantaua su entendimiento a la contemplacio[n] diuina: y para que todos los fieles estuuiessen deuotos en las fiestas que se celebrauan en honrra de Dios / ordeno que se tañessen varios instrumentos de musica / y que se cantasen p salmos y himnos en su loor: como se hizo solennissimamente / quando metio el arca del testame[n]to en Jherusalem: adonde con toda la magestad real de su persona no desprescio el de yr tañendo y baylando en seruicio de Dios: para que los presentes se mouiessen a darle mayores loores.

Details

Volume: 
xl,
Page: 
Folio: 
cxxv ra

Y para rescebir el spiritu de prophecia tomaua su harpa o vihuela: con que leuantaua su entendimiento a la contemplacio[n] diuina: y para que todos los fieles estuuiessen deuotos en las fiestas que se celebrauan en honrra de Dios / ordeno que se tañessen varios instrumentos de musica / y que se cantasen p salmos y himnos en su loor: como se hizo solennissimamente / quando metio el arca del testame[n]to en Jherusalem: adonde con toda la magestad real de su persona no desprescio el de yr tañendo y baylando en seruicio de Dios: para que los presentes se mouiessen a darle mayores loores.

Details

Volume: 
xl,
Page: 
Folio: 
cxxv ra

Y para rescebir el spiritu de prophecia tomaua su harpa o vihuela: con que leuantaua su entendimiento a la contemplacio[n] diuina: y para que todos los fieles estuuiessen deuotos en las fiestas que se celebrauan en honrra de Dios / ordeno que se tañessen varios instrumentos de musica / y que se cantasen psalmos y himnos en su loor: como se hizo solennissimamente / quando metio el arca del testame[n]to en Jherusalem: adonde con toda la magestad real de su persona no desprescio el de yr tañendo y baylando en seruicio de Dios: para que los presentes se mouiessen a darle mayores loores.

Details

Volume: 
xl,
Page: 
Folio: 
cxxv ra

Y para rescebir el spiritu de prophecia tomaua su h arpa o vihuela: con que leuantaua su entendimiento a la contemplacio[n] diuina: y para que todos los fieles estuuiessen deuotos en las fiestas que se celebrauan en honrra de Dios / ordeno que se tañessen varios instrumentos de musica / y que se cantasen psalmos y himnos en su loor: como se hizo solennissimamente / quando metio el arca del testame[n]to en Jherusalem: adonde con toda la magestad real de su persona no desprescio el de yr tañendo y baylando en seruicio de Dios: para que los presentes se mouiessen a darle mayores loores.

Details

Volume: 
xl,
Page: 
Folio: 
cxxv rb

Este fin touo el sabio rey Salomon: que hazie[n]do aquel magnifico templo en honrra de Dios (q[ue] fue el mas su[m]ptuoso del mu[n]do) ordeno que el oficio diuino se celebrasse con organos y psalterios y otros instrumentos de musica: y que los sacerdotes cantasse[n] p salmos y canticos que explicassen loores diuinos.

Details

Volume: 
xl,
Page: 
Folio: 
cxxv rb

Este fin touo el sabio rey Salomon: que hazie[n]do aquel magnifico templo en honrra de Dios (q[ue] fue el mas su[m]ptuoso del mu[n]do) ordeno que el oficio diuino se celebrasse con organos y p salterios y otros instrumentos de musica: y que los sacerdotes cantasse[n] psalmos y canticos que explicassen loores diuinos.

Details

Volume: 
xl,
Page: 
Folio: 
cxxv rb

Esta intencion tuuiero[n] los sagrados doctores de la yglesia sa[n]t Ambrosio y sant Gregorio: qua[n]do ordenaron que en las yglesias christianas vuiessen organos y otros instrume[n]tos suaues y honestos: y que los sacerdotes cantasse[n] las horas y missas con musica acordada de vozes que tuuiessen el ca[n]to compuesto y fundado en sus consona[n]cias musicas aunq[ue] no se por que razo[n] en la capilla del Papa no se tañen organos ni otros instrumentos musicos.

Details

Volume: 
xl,
Page: 
Folio: 
cxxv rb

Este fin touo el sabio rey Salomon: que hazie[n]do aquel magnifico templo en honrra de Dios (q[ue] fue el mas su[m]ptuoso del mu[n]do) ordeno que el oficio diuino se celebrasse con organos y psalterios y otros instrumentos de musica: y que los sacerdotes cantasse[n] psalmos y canticos que explicassen loores diuinos.

Details

Volume: 
xl,
Page: 
Folio: 
cxxv va

Y no le aprouecharon a curar ni aliuiarle la passion: hasta que vinieron vnos musicos de flautas / q[ue] tienen por oficio de tañer en prese[n]cia de los heridos o mordidos destas tarantulas / y assi discurre[n] para curar de lugar en lugar.

Details

Volume: 
xl,
Page: 
Folio: 
cxxv va

Y estaua emponçoñado y hinchado que no abria ojos / y quasi no se podia bullir de pies ni de manos: y vinieron aq[ue]llos oficiales flauteros / y como tañeron sintio mejoria / y en cessa[n]do la musica se tornaua a amortescer.

Details

Volume: 
xl,
Page: 
Folio: 
cxxv vb

Y prueuan esto con aquella historia del primero de los reyes: en q[ue] se cue[n]ta que sie[n]do Saul endemoniado / quando el demonio le atormentaua / no tenia otro mejor remedio que mandar a Dauid que tañesse delante del su harpa / y con aquella musica se aliuiaua su torme[n]to y passion: y aunque algunos doctores atribuyen este efecto a causas naturales diziendo que la propriedad de la musica es aliuiar los dolores del cuerpo y consolar las passiones del anima / y q[ue] por eso no sentia Saul el tormento del d[e]monio: pero otros quieren atribuyrlo a la virtud de las oraciones y psalmos que en loor de Dios cantaua y tañia Dauid con su harpa.

Details

Volume: 
xl,
Page: 
Folio: 
cxxv vb

Y prueuan esto con aquella historia del primero de los reyes: en q[ue] se cue[n]ta que sie[n]do Saul endemoniado / quando el demonio le atormentaua / no tenia otro mejor remedio que mandar a Dauid que tañesse delante del su h arpa / y con aquella musica se aliuiaua su torme[n]to y passion: y aunque algunos doctores atribuyen este efecto a causas naturales diziendo que la propriedad de la musica es aliuiar los dolores del cuerpo y consolar las passiones del anima / y q[ue] por eso no sentia Saul el tormento del d[e]monio: pero otros quieren atribuyrlo a la virtud de las oraciones y psalmos que en loor de Dios cantaua y tañia Dauid con su h arpa.

Details

Volume: 
XL,
Page: 
Folio: 
xxxix-xxxixv

La segunda manera de poner en el monachordio es virgulado. Repartido el canto de organo con sus virgulas, por sus compases, segun quando sobre las cifras: facilmente se puede poner. El tañedor que no sabe de composicion, o no quiere mucho trabajar: ponga el canto de organo virgulado, y vera con quanta prestez lo pone. Esta manera de poner es facil para el que sepa vn poco de canto de organo: porque los puntos quedan vnos con otros estan encerradas [sic] con vnas [fxxxixv] virgulas. La tercera manera de poner es el libro de canto de organo delante. Este es difficultosa, y trabajosa, y para hombres muy diestros en composicion, o exercitados en poner, y que con su trabajo queren hazer caudal de Musica.

Details

Volume: 
xli,
Page: 
Folio: 
cxxvi rb - fcxxvi va

Que los athenienses hizieron mayor honrra a Cimon que a Themistocles: porque supo mejor tañer en vna vihuela que el en vn publico combite que hiziero[n]. y sus escriptores que escriuieron los loores d[e]l famoso capita[n] Epaminundas: le loan mucho porque sabia muy suaue y artificialme[n]te cantar a vn laud: y dançaua muy diestramente: la qual arte le auia enseñado Caliphrone q[ue] fue muy señalado musico.

Details

Volume: 
xli,
Page: 
Folio: 
cxxvii ra

La segunda regla es: que no es bien que el principe apre[n]da musica de flautas ni de otros ynstrumentos que se tañen con la boca: porque fueron tenidos siempre por hombres de baxa suerte los que los tañen / por los gestos e visajes que hazen tañendo.

Details

Volume: 
xli,
Page: 
Folio: 
cxxvii rb

No reprouaron estos insignes varones esta musica que se tañe con la boca sino en personas generosas: que bien conceden que es prouechosa para en tiempo de guerra adonde se tañen trompetas y sacabuches dulçaynas e pifaros y otros ynstrumentos bellicos que animan a los que pelean. Como demostro vna vez aquel ynsigne musico Thirtheo: que viendo que los lacedemonios con quien estaua / yuan de vencida peleando contra los messenios: tomo el y otros sus compañeros trompetas y flautas / y tañero[n] co[n] ta[n]ta efficacia q[ue] hizieron boluer co[n] ta[n]ta fortaleza y esfuerço a pelear a los lacedemonios que de vencidos fueron vencedores.

Details

Volume: 
xli,
Page: 
Folio: 
cxxvii rb

No reprouaron estos insignes varones esta musica que se tañe con la boca sino en personas generosas: que bien conceden que es prouechosa para en tiempo de guerra adonde se tañen trompetas y sacabuches dulçaynas e pifaros y otros ynstrumentos bellicos que animan a los que pelean. Como demostro vna vez aquel ynsigne musico Thirtheo: que viendo que los lacedemonios con quien estaua / yuan de vencida peleando contra los messenios: tomo el y otros sus compañeros trompetas y flautas / y tañero[n] co[n] ta[n]ta efficacia q[ue] hizieron boluer co[n] ta[n]ta fortaleza y esfuerço a pelear a los lacedemonios que de vencidos fueron vencedores.

Details

Volume: 
xli,
Page: 
Folio: 
cxxvii rb

Y tambien se atreuio [Palas] a quebrar su flauta a Apollo: en q[ue] era ta[n] diestro / que auia sobrepujado y vencido a aquel grande flautero Marsia que auia apostado a tañer con el el qual de corrido y afrentado de verse vencido se ahogo en vn rio que de su no[m]bre despues se llamo Marsia.

Details

Volume: 
xli,
Page: 
Folio: 
cxxvii va

En esta arte de tañer fue diestro Achiles: y se preciaua mucho della Augusto Cesar: y esta vsaua Dauid para que le leuantasse los espiritus para rescibir el espiritu de prophecia porque sus p salmos co[m]ponia tañendo en vna harpa o vihuela.

Details

Volume: 
xli,
Page: 
Folio: 
cxxvii va

En esta arte de tañer fue diestro Achiles: y se preciaua mucho della Augusto Cesar: y esta vsaua Dauid para que le leuantasse los espiritus para rescibir el espiritu de prophecia porque sus p salmos co[m]ponia tañendo en vna harpa o vihuela.

Details

Volume: 
xli,
Page: 
Folio: 
cxxvii va

La tercera regla es: que podra muy bien el principe apre[n]der musica de vozes / y de cuerdas: aunq[ue] mas de generosos es el de la vihuela que ningun otro: y mas le loaron los antiguos: como hizieron los griegos a nueue illustres tañedores liricos que tuuiero[n] muy famosos.

Details

Volume: 
xli,
Page: 
Folio: 
cxxvii va

Por honrrarsse los poetas escog[i]eron la vihuela por el mas aparejado instrumento para cantar cierto genero de versos: y della se llamaron ellos liricos: porque lira en latin quiere dezir vihuela o instrumento de cuerdas: y assi señalaron en tañer y ca[n]tar y co[m]poner tañe[n]do e[n]tre los griegos Pindaro: y e[n]tre los latinos Horacio.

Details

Volume: 
xli,
Page: 
Folio: 
cxxvii va

En esta arte de tañer fue diestro Achiles: y se preciaua mucho della Augusto Cesar: y esta vsaua Dauid para que le leuantasse los espiritus para rescibir el espiritu de prophecia porque sus psalmos co[m]ponia tañendo en vna harpa o vihuela.

Details

Volume: 
xli,
Page: 
Folio: 
cxxvii va

Y notauan los antiguos a estos musicos importunos diziendo que cantaua las mismas canticas.

Details

Volume: 
xli,
Page: 
Folio: 
cxxvii va

De dar esta pesadu[m]bre co[n] su musica se auisara mucho el principe y qualquier ho[m]bre generoso: a quien conuiene mostrar tanta grauedad en tañer / que paresca que lo haze forçado: y que se alça siempre a su mano.

Details

Volume: 
xli,
Page: 
Folio: 
cxxvii va

En esta arte de tañer fue diestro Achiles: y se preciaua mucho della Augusto Cesar: y esta vsaua Dauid para que le leuantasse los espiritus para rescibir el espiritu de prophecia porque sus psalmos co[m]ponia tañendo en vna h arpa o vihuela.

Details

Volume: 
xli,
Page: 
Folio: 
cxxviii ra

El qual auiso tomo muy bien Augusto Cesar como discreto: que se refreno del no tomar vihuela delante de nadie.

Pages