El genero enarmoni / co procedia por tres interualos distintos de los ya / dichos: los quales son vn diesis, y otro diesis, y vn / ditono incompuesto. En España no ay instrumen / to donde podamos dar exemplo: porque diesis es / la mitad del semitono menor en compas de Arith / metica, segun se tiene en practica d[e]sde Boecio aca.
Si por ventura alguno [p95] vos preguntare que es la causa por que en las reglas haze minçion de bemol e de bequadrado y no de natura.porque natura es conpuesta de la una propiedad e de la otra y participa con ambas por esta cavsa no se haze minçion della que todas las dubdas que son en el canto llano se cavsan entre el bemol y el bequadrado en que consiste el bemol y el bequadrado en que consiste el tono y el semitono. porque quando entramos en bequadrado formamos tono perfecto. E quando entramos en bemol.tono imperfecto que es semitono.
Todos estos cinco defectos, se reduzen a dos. El primero es, falta principal de tonos y semitonos cantables, assi para formar la seque[n]cia de la solfa de los tonos conforme a lo natural, como para hazer clausulas, sostenidas, y otras necessarias que muchas vezes se ofrecen, Donde se deue notar que (como dicho es) toda la solfa de la musica assi del ca[n]tar como del tañer, se forma y compone de tonos y semitonos cantables, y de aqui viene que todas las faltas y defectos que el Monacordio tiene, solamente son faltas y defectos de tonos y semitonos cantables. El segundo defecto es, falta de cumplimiento de contras y Tiples que muchas vezes son necesarias [...] Finalmente que la regla y medida de la buena entonacion de la solfa es la voz bien entonada.
Tenemos tres especies o consonancias p[ri]ncipales en la musica: co[n]uiene a saber diathessaro[n]. diape[n]te. diapason. las q[ua]les se ha[n] de guardar: e dar a cada vna dellas su perfecio[n]: co[n]uiene a saber: al diathessro[n] dos tonos y vn semitono mayor: al diape[n]te tres tonos e vn semitono mayor: al diapason cinco tonos e dos semitonos mayores. Ha[n]se de guardar estas tres especies o co[n]sonancias: assi en el ca[n]to llano como en lo diminuydo: agora sean naturales agora accidentales: es verdad q[ue] si no son suyos p[ro]prios del tono: vezes ay q[ue] las corrompen por causa de la melodia q[ue] les suena mejor: a sus oydos : sufficit q[ue] en tal parte cantan mas a su voluntad q[ue] segun arte y razon.
Los que quieren Musica no se engañen en la fuerça de este vocablo incantable: como yo lo estuve en un tiempo por falta de maestro. Este semitono (de Boecio y de todos los que atinadamente scriuen) es llamado mayor. Los que cantaron solamente el genero diatonico, porque en el tenian semitono, que cantauan, y era el menor, y el semitono mayor no lo cantaban: al menor pusieron ca[n]table y al mayor incantable.
Quatro generos ay de Musica en este tiempo, conuiene a saber Diatonico, Chromatico, Enarmonico, y Semichromatico. Este genero semichromatico que auzmento [sic], es compuesto de el diatonico y de el chromatico, y es lo que ahora tañen y cantan en composicion. El genero diatonico auemos menester para el canto llano: y por tanto solo este declarare. Procede este genero en el canto llano por dos tonos y vn semitono, que es vna quarta menor. Nunca hareys vna quarta en qualquiera de las deduciones: que no hallareys en ella dos tonos y vn semitono. Prouad en cualquiera de los cinco caños de la sobredicha figura [EJEMPLO?], y verys ser verdad lo ya dicho. Diatonico quiere d[e]zir genero que procede por dos tonos. En ninguna d[e] las d[e]duciones hallareys tres tonos vno en post d[e] otro. Dos tonos ay de qualquier parte que comenceys la deducion: y el semitono en medio de quatro tonos.
semitono mayor (que es lo mismo que segunda menor, ó semito[f6r]no cantable, compuesto de cinco comas) es el mouimiento de la voz de mi a fa y de mi à vt, y al contrario, y este es natural. El accidental es mouimiento de fa sustenido à sol, de sol sustenido à la, de vt sustenido a re, subiendo, y baxando.
Sepamos las consonancias del genero diato / nico: porque este es el genero que pretende / mos totalmente declarar. En este genero ay conso / nancias simples, y compuestas. La octaua que es / diapasson y todas las consonancias que dentro d[e] / si encierra son simples: y d[e]sde la octaua arriba son / compuestas. De solas las consonancias simples / quiero tractar: por las quales se entenderan las / compuestas. Onze son las consonancias simples: / semitono, tono, semiditono, ditono, diatessaron, dia / pente, diapente con semitono, diapente con tono, / diapente con semiditono, diapente con ditono, y / diapasson.
El genero primero que en la Musica se invento fue el diatonico […] Hallo alli diapaßon, diapente, diateßaron y tono: y en las tres primeras consonancias el semitono menor […].Pues los que el tono partia[n] en dos partes, que eran dos semitonos uno mayor y otros menor: inuentaron el genero chromatico. Porque hermoseaua y adornaua la Musica co[n] la blandura de los semitonos; se dixo chromatico […]. Este genero es dicho chromatico, que significa cosa colorable y de color. Toda color que esta e[n]tre lo blanco y lo negro es dicha colorada: aßi este genero por estar en medio del genero diatonico y del enarmonico, se llama colorado. Los que el semitono en dos partes diuidiero[n], y en dos mouimientos subian o abaxaban el dicho semitono inuentaro[n] el genero enarmonico […]. De los tres generos de Musica que antiguamente usauan: se pusieron en el monachordio que e[n] este tiempo se usa los dos, conviene a saber diatonico y chromatico […] En el genero chromatico se hazian dos semitonos vno empos de otro: el vno menor y el otro mayor. Es pues la differencia de la Musica antigua a la Moderna en este caso, que los dos semitonos del genero chromatico eran deßemejantes. Conuiene a saber el vno menor y el otro mayor: y los dos semitonos deste tiempo de algunos vsables son ambos menores […] Confia[n]ça te[n]go, que con el genero nueuo que ahora se usa (el qual se podia llamar semichromatico) han de hazer gra[n]des primores en Musica […]
[...] sepan bien discerner el tono del semitono mayormente donde viniere semitono mayor o semitono menor avnque para nuestro caso aqui no es nescesario hazer minçion del semitono menor porque por el mayor avremos conoscimiento del bemol quando fuere nescesario.
Quando la Clausula se hiziere remissa, la qual se haze con tono, assi como, mi, re, mi, la otra voz que hiriere la segunda, o la septima en la segunda mitad del semibreue de la Clausula, por el contrario a de acabar con la Clausula, baxando semitono.
Deste signo bfami son de notar algunas cosas: porq[ue] muchos le nombran bfa mi: y nos le no[m]bramos, bfami. Es verdad que ni de vna manera ni de otra: scilicet bfa mi ni bfami se deue no[m]brar: sino bmi: como su octaua baxo tercero signo de gamaut [...] En este signo clarame[n]te se denota como el fa esta mas baxo q[ue] la natural un semitono menor inca[n]table por el diathessaro[n] q[ue] forma de ffaut dos tonos e un semitono mayor ca[n]table: y va a dar.fa. e[n]tre alamire e befami: por diuisio[n] de tono [...] de manera q[ue] segu[n] razo[n] el se ha de señalar o no[m]brar como esta dicho segu[n] su octaua baxo bmi : pues no tiene mas el vn signo que el otro: que como se canta e se tañe: el vno se canta y se tañe el otro.
Ay dos maneras de redobles en el arte de monachordio; unos son de tono, y otros de semitono. Mucho haze al caso saber si aueyz de redoblar en tono, o en semitono […] Ay redoble a la parte superior de el golpe, o a la parte inferior.
Esta señal nos dize, [C1] [fxiiij] que no auemos de cantar el tal punto en el signo donde esta punto: sino vn semitono abaxo: entre el signo que esta puntado, y el inferior.
Ditono, o tercera, vna es mayor, otra menor: la mayor consta de dos tonos; sus mouimientos naturales son vt mi, fa la, sol ni, subiendo, y baxando. Tercera menor consta de vn tono, y vn semitono ; sus distancias naturales con re fa , mi sol, la vt, ni re, subiendo, y baxando [...]
[...] la primera [conjunta] se toma entre are e bmi graues, e signase en bmi graue por sennal de bmol e desimos ay fa, e ha su ut, un punto de baxo de gamaut graue, el qual es dicho rretropolis, porq[ue] los signos de las conjuntas siesmpre se ponen e deuen poner entre dos semitonos.
Ay otras consonancias sim / ples, halladas por los modernos musicos: las qua / les siempre son consonancias [también se llaman consonancias imperfectas]. Estas se llaman ter / cera mayor, y menor: sexta mayor, y menor. En nin / gun caso seran estas disonancias. La consonancia / que los practicos llaman tercera mayor: los theo / ricos dicen ditono: la qual es del genero superpar / ciente, y esta collocada entre la proporcion sesqui / tercia y entre la sesquiquarta. La consona[n]cia que / los practicos llaman tercera menor: los theoricos / dicen sesquitono o semiditono: la qual consiste en / medio de dos proporciones, conuiene a saber de la / sesquiquinta, y sesquisexta. Tambien es el del gene / ro superparciente. Ay otra consonancia que de los / [f102v] practicos es llamada sexta mayor: y de los theori / cos diapente con tono. Otra es dicha de los pra / cticos sexta menor: y de los theoricos diapente con / semitono: las quales dos consonancias (segun este / doctor [Boecio]) son del genero superparciente.
Los puntos sustentados de fugas y clausulas, y otros intensos son del genero chromatico […] Sola una cosa nueua ay en lo que se tañe en este tiempo: la qual aposta he buscado en lo antiguo, y no la hallo, es una quarta que haze[n] de un tono y dos semitonos menores. Esta se halla todas las vezes que e[n] un diateßaro[n] sustentan el punto inferior ; segun parece en el exemplo siguiente [EJEMPLO][...]Teneys por buena Musica la de los puntos intensos y sustentados (y de ueras lo es) y estos son del genero chromatico: luego ni es nuevo, ni mejor lo que ahora se haze y tañe: pues que han vuelto a lo antiquißimo.
Otrosi, qua[n]do la obra fuere por .B. quadrado al principio della en la margen se pondra esta B cuadrada y encima della el tiempo: Y quando fuere por bemol vna b en esta forma.B. Y en la tal obra todos los quatros seran faes, y ha[n] de herir la tecla negra, sino fuere estando al quatro vna señal de sostenido de esta manera, Y en el Arpa o vihuela, el traste o cuerda do se forma el semitono.
Quanto a la quantidad, es de saber, q[ue] las consonancias imperfectas, se diuiden en dos quantidades differentes, es a saber, en mayor y en menor, y la mo[=a]yor excede en quantidad a la menor vn semitono incantable. De suerte q[ue] ay terçera mayor y tercera menor, y assi mesmo sexta mayor y sexta menor, lo qual ta[m]bien se entie[n]de de sus compuestas.
Entre dsolre y elami se fiere otro fa de la calidad q[ue] este de entre are e bmi: porq[ue] no le pone[n] otra letra a q[ui]en se arrime como al fa suso dicho se ponen. La verdad es como en el diapason tenemos cinco tonos/ e dos semitonos naturales por el genero diatonico: assi se assigna[n] en los cinco tonos cinco semitonos accide[n]tales por genero cromatico puestos por diuision de tono ninguno d[e]llos tiene ni puede tener letra por si: porq[ue] la orden q[ue] las letras lleua[n] es por lo natural y la de los cinco semitonos dicho es por lo accidental.
Para que el diapente sea parte eßencial de el modo, no basta tener cinco puntos: si no que contenga tres tonos y un semitono menor. Semejantemente digo de el diateßaron, que ha de tener dos tonos y vn semitono menor para ser parte de los modos: y no basta traer quatro puntos.
[…] Todos los puntos contenidos en los sobredichos diapassones son de essencia de los modos. Algunas vezes se corrompen ciertos puntos, y se mudan (que siendo vno fa: lo hazemos mi, o siendo mi: se haze fa) por causas particulares: pero no por ello se muda el modo. Estos mesmos diapassones que contienen los modos naturales: han de guardar los accidentales. Por aquel signo no se tañera vn modo accidental: que no tuuiere complido el diapasson. Es impossible vno ser tal modo: si no guardare el diapasson del mesmo modo. No lo guardara si le faltare el semitono: porque este es anima del modo, y differencia specifica.
Bmol fase su semitono debaxo de si, e beq[ua]drado sobre si, e por esto se signa la primera conjunta por bemol en bmi graue e desimos ay fa, e toma su ut, un punto debaxo de gamaut, e llamase retropolis.
Muchas vezes / es dicho el tono diuidirse en dos semitonos, el vno / es menor, y el otro es mayor. El semitono que digo / ser consonancia, es el menor, o cantable: el qual es / proporcion media entre la sesquioctaua decima y / sesquinona decima, en el genero superpaciente.
Todos los tres generos a[n]tiguos tenian vnos mesmos intervalos:pero e[n] vnos era compuestos, y en otros incompuestos. El genero diatonico vsaua semitonos y tonos, el chromatico de vn semitono menor, de otro mayor y de tres semitonos […] El genero chromatico tenia estos tres semitonos de salto, que no los podia hazer sino en solo vn movimiento ; y el diatonico tiene libertad de hazerlos en vno, que es tercera menor re fa, o mi sol: o en dos que son vn tono y vn semitono […] El genero enarmonico tenia vn diesis y otro diesis y vn ditono inco[m]puesto […] Diesis en este caso es la mitad del semitono menor en co[m]pas de artihmetica.
Assimesmo el Semitono ò Tono imperfeto, es un ayuntamiento de dos vozes immediatas subiendo ò baxando : o es distancia de dos vozes dissonantes formadas con perfeccion. [...] Dizese Semitono de la palabra latina Semus (y no de Semis, como se advierte à pl. 285) que significa imperfecto, y de Tonus Tono, que todo junto suena imperfecto Tono. Este Semitono es nombrado de los Praticos, Segunda menor, y mas comunmente se dize Semitono cantable: el qual se halla naturalmente entre el primero y segundo punto de cada Thetracordio, pronunciando Mi fa al subir, y Fa mi al baxar. Aduiertan que aunque en el ter. exemp.ay b, que es bastardo, quiero dezir accidental: pero por ser tan frequentado de los Musicos, fue naturalizado y publicado por natural. [EXEMPLO]
La razon porque las consonancias imperfectas se diuiden en mayor y menor, es porq[ue] la tercera mayor se forma y compone de dos tonos y la tercera menor de vn tono y vn semitono cantable, y la sexta mayor se forma y compone de quatro tonos y vn semitono ca[n]table, y la sexta menor de tres tonos y dos semitonos cantables.
Ocho reglas para los ocho tonos: de vna regla: y otra para conoscer el quarto irregular. El primero tono trae la regla en ffaut: y fenesce al tercero pu[n]to d[e]baxo de la regla en dsolre. trahe los pu[n]tos de semitono vn pu[n]to debaxo de la regla en elami: y quatro encima en bfami. Otrosi trahe las notas de fas en regla en ffaut: y a cinco puntos encima en csolfaut. su seculoru[m] començara. la en alamire por el verso que dize. Pri re la. El segu[n]do tono trae la regla en dsolre: y se fenesce en regla en dsolre [...]
Segun en el grado, o lugar que el diapente trae el semitono: assi es constituyda specie, o manera differente del dicho diapente […] [f71vb] El diapaßon por tener dos semitonos: terna dos lugares, o grados, que le hagan ser differente.
Todas las vezes que subiendo, de semitono hazeys tono: se dize punto intenso, y quando abaxando de tono hazeys semitono: se dize sustentado. De forma, que vna mesma tecla negra es en la que se pone el punto intenso y el sustentado. Quando subiendo de tono hazeys semitono: se dize remisso, y abaxando de semitono hazeys tono: se llama punto caydo, o dimisso. El punto intenso y sustentado se pone (tañendo naturalmente) en las teclas negras que forman mi: y el remisso y dexado en las que forman fa.
Pareciome hazer vn capitulo distinto de los / interualos defendidos, no de todos, sino de / solos los simples, y de los que ay noticia co[n]mun. […] El primero es semitono incantable. / No tan solamente es este interualo defendido en / contrapunto: sino en canto llano. La causa de esto / es por ser este semitono d[e]l genero chromatico. En / todo el genero diatonico no hallareys consonan / cia: que tenga semitono incantable, distinto, o por / si solo. Si en canto llano es defendido por no ser / del genero diatonico, y por consiguiente dissonar: / con mayor razon en canto de organo. De todo en / todo se deue huyr: ni por syncopa, ni d[e] huyda se de / ue hazer. Este interualo no se halla en ca[n]to llano: / ni lo pueden poner en canto de organo. Es este se / [f105r] mitono: si Stapulente creemos, proporcion me / dia entre la sesquiquintadecima, y sesquiquarta / decima. Todo interualo de quarta que no tiene / dos tonos y vn semitono cantable es defendido.
Alli [libro 7] hallareys como se hara el diapaßon de los monachordios, y el de otros muchos instrumentos, y otras cosas que de a[n]tiguas estauan olvidadas. Especialmente hallareys vn nuevo monachordio chromatico. Qualquiera tañedor de tecla, de nuena abilidad, que en el estudiare: sera poderoso para complidamente resucitar este genero. Y lo que sera de mayor estima es ver el modo de hazer mi organo: en el qual se tañen todos los semitonos, y cada una de las teclas blancas y negras tiene todas seys bozes, y otros primores que seria largo contarlos.
Y porque vsando el termino de Semitono en la demostracion deste intervalo, no viene à declarar, que aya otro Semitono en la Musica; por esto, este es llamado mayor à differencia de otro menor, compuesto de dos Diesis enharmonicos, ò de quatro Comas ; que se halla en agudo subiendo, entre las dos bes b [signo[: ò al contrario assi [signo] b abaxando. Ejemplo, y en cualquier otro Signo ò posición. [EJEMPLO]
Este Semitono no tiene lugar en el Genero Diatonico, que es el que cantamos comunmente, y por esta causa algunos practicos le llamaron Semitono incantable, no porque à la verdad no se pueda cantar, si no porque el dicho Genero no lo vsa; siendo despues cantable y vsado en el Chromático.
[…] procure entender muy bien el juego del monacordio, mayormente, saber qual es tono, y qual semitono, assi cantable como incantable, para lo qual es necessario, saber conoscer y entender todas las teclas negras, y assi vsar dellas, en las quales esta la mayor obscuridad del monacordio.
El quarto [tono] reg[u]lar trae la regla en elami: y fenesce en regla en elami: trahe los puntos de semitono en regla en elami: e a cinco puntos encima en bfami. Otrosi trae las notas de fas vn pu[n]to encima de la regla en ffaut y a seys encima en csolfaut: su s[e]c[u]lor[u]m come[n]çara la en alamire por el verso q[ue] dize. qr mi la. El q[ua]rto tono irregular trae la regla en ffaut: y fenesce vn pu[n]to baxo la regla en elami; y trae los pu[n]tos de semitono vn pu[n]to baxo la regla e[n] elami: y a q[ua]tro e[n]cima en bfami. Otro si trae las notas de fas en regla en ffaut: y a ci[n]co pu[n]tos encima en csolfaut: su s[e]c[u]loru[m] comencara la en alamire por el v[er]so q[ue] dize: q[ua]r[to] mi la.
Estos dos semitonos, o partes principales del tono, tienen muchos nombres. Una parte se dize semitono menor, semitono diatonico y algunas vezes diesis, y algunos le llaman semitono ca[n]table. La otra parte se llama apothome, semitono mayor, y de algunos semitono incantable.
Los principiantes tañedores padecen grandes trabajos acerca de vnos puntos que se llaman intensos, sustentados, remissos, y caydos. Esto se entiende, que estando puntada vna distancia de tono, se suele hazer semitono: y siendo de semitono, se conuierte en tono. Muchos han trabajado de poner reglas para la certidumbre de los dichos puntos: pero tienen grandes instancias. Andrea en el libro quarto capitulo tercero puso vna difficultosa regla para entender, y ap[ro]uechose de Franchino en el libro tercero capitulo tercero para hazerla, y es la cosa mejor (a mi ver) que en esta materia he leydo. Dize assi. A las concordancias imperfectas siempre se sigua [sic] la perfecta mas cercana, conuiene a saber a la tercera imperfecta vnisonus, a la tercera perfecta la quinta, a la imperfecta sexta la quinta, y a la sexta perfecta la octaua.
Sexta [mayor] es mouimiento de quatro tonos, y vn semitono, como vt la, re ni, subiendo y al contrario baxando. La menor consta de tres tonos, y dos semitonos, como mi vt, la fa, ni sol , subiendo, y al contrario baxando.
Creanme como experi / mentado, que muchas cosas hazen los cantantes: / que no son como ellos piensan. Pues si las miras / sen en el monachordio, hecho en perfecto diapas / son, y bien templado (como sea cierto libro) enten / derian la verdad. Puede el curioso tañedor dezir / mas, que la quarta de vn tono y dos semitonos no / ay interualo tan vsado en el monachordio, y que la tercera de dos semitonos (segun yo lo confesse) / algunos la hazen, y que la quinta quatro tonos / en fugas de modo primero se vsa: luego no son in / terualos defendidos. Digo, que para responder / a lo dicho, y a lo que mas se podia en este caso pedir: / no faltarian respuestas sufficientes para cada cosa particular.
Las bozes que el canto llano usa: son seys, repetidas cinco vezes: las quales se siguen, ut, re, mi, fa, sol, la […] Vna voz con otra forma la consonancia que se dize tono: excepto fa con mi y mi con fa que forman semitono menor. Este semitono menor tiene menos de la mitad del tono.
Siguiendo el vso comun de los Praticos modernos, diremos que la Dyathessaron es Dissonancia de quatro vozes: ò es vna composicion de dos Tonos y vn Semitono cantable. Dizese Dyathessaron de dia ò dya , diccion Griega que en latin quiere dezir y de thessera que es quatro, idest, Dissonancia de quatro sonidos ò vozes: de donde los Praticos la vinieron à llamar Quarta.
Las seys bozes de canto.vt.re mi fa. sol la:tienen cinco interualos: los quatro de quatro tonos: y el vno de vt semitono menor / los que son de tono son.vt.re.re.mi.fa.sol sol la: el de semitono es solamente de mi.a fa; así subiendo como descendiendo: para conocer quando auemos de formar el mayor interualo que es el tono / o el menor que es el semitono tenemos dos claues que nos lo muestran. La primera siempre se pone en.ffaut graue: y la segunda en csolfaut. Es interualo enel canto dos bozes juntas: [e] immediadas: la vna en regla y la otra en espacio.
Cada vna de las seys bozes naturales es boz simple: o sensilla como la q[ui]sieren no[m]brar la dista[n¡cia de ut a re: o de re a mi subie[n]do o desce[n]die[n]do imediate es tono. Assimesmo la distancia de mi a fa: o de fa a mi es semitono ju[n]tamen[n]te la vna boz co[n] la otra imediate subie[n]do o desce[n]die[n]do y es mayor ca[n]table