Para hazer los Psalmos, [en onceno tono] seran las mesmas Clausulas pincipales adonde fenece el Saeculorum [...] Exemplo de las Clausulas, princpio, mediacion, y final de los Psalmos del Onzeno Tono por [signo musical] : cantado con la antonacion y Saeculorum del Quinto [EJEMPLO].
Digo otra vez à los desseosos de aprender, que aduiertan solamente à los terminos y Clausulas, y no à las Consonancias, y composicion de las partes.
Esta diuision [división racional de los intervalos de los tonos] es de tres maneras ó es Arithmetica ò Harmonica ò Geometrica ). Aquella Consonancia pues diremos que es diuidida en proporcionalidad Artihmetica , cuyos extremos de vna cuerda mediana son partidos y diuididos; pero con tal orden, que entre esta y la cuerda graue de la tal Consonancia, se oyga la menor parte de la tal diuision: assi como aconteçe en la diuision de la Octaua, quando la quarta tiene el lugar graue, y la Quinta el agudo. Lo mesmo es, quando diuidimos la Quinta de manera tal, que cante Tercera menor en la parte baxa, y Tercera mayor en la parte alta. Mas la diuision Harmonica es al contrario; conuiene à sabert, quando la dicha Octaua esta diuidida de modo, que la Quinta ocupa la parte graue, y la Quarta la aguda. Lo mesmo diremos de la Quinta, quando tiene Tercera mayor por abaxo, y menor por la parte de arriba. Finalmente aquella Consonancia es diuidida en Geometrica proporcionalidad , que tiene sus sonidos extremos en tal manera diuididos, que aquellas dos partes que nacen de la diuision, no sean mayores la vna de la otra en Proporcion; mas de tanta cantidad y proporcionalidad sea la que esta puesta en el graue, quanto que esta en el agudo; como acontece quando la Quinzena (contenida de la Proporcion Quadrupla) es diuidida de vna cuerda en dos Octauas; porque la vna y la otra, sin duda ninguna, son contenidas de la Proporcion Dupla. Exemplo
Diremos pues, que para conocer de que Tono sea qualquiera obra , por vna de quatro maneras se conocera: la primera es , por los principios y las Clausulas naturales y principales del Tono: la segunda es , por el Saeculorum, quando la Musica se compone sobre el; como acontece en Magnificas y en los Psalmos: la tercera por la final ; aunque el fenecimiento se ha de mirar en la voz mas baxa, que es en la parte del Contrabaxo: que las de mas, comunmente, quedan en diuersas Consonancias. De razon el Tenor hauria de tomar la final en Vnisonus con el Baxo ò en Octaua , y auezes no se la hazen tomar por añadir en medio alguna Consonancia, haziendo la terminacion mas sonora y mas harmoniosa: pareciendoles à los Compositores muy vazia y muy imperfeta, quando se juntan las partes en Vnisonus ò en Octaua, como proprio es de las finales. La quarta pratica por donde se puede venir en conocimiento del Tono, es por la Sequencia de la Solfa, particularmente por la parte del Tenor.
Las consonancias de música son 12, conviene saber, 4 simples, 4 compuestas y 4 mixtas que los músicos dizen decompuestas. Las simples son: unisonus, tercera, quinta, sexta. Destas 4, el unisonus y quinta se dizen perfectas, tercera y sexta imperfectas.
[...] las [consonancias] que se compusieren de las dos [p375] perfectas se dirán compuestas perfectas, como en el artículo siguiente mejor se entenderá.
Suma con el diapason, que su proporción es dupla, como de 2 a 1, una quinta perfecta, que es lo que dizen diapente, que su proporción es sexquialtera, como de 3 a 2, según la regla dada de sumar proporciones manda, y montará tripla, así como de 6 a 2. Acerca de lo cual es de notar que sumar una cualquiera consonancia con otra no es por otro fin sino para saber la proporción que habrán cuando ambas se juntaren.
Ytem quando dos o tres o quatro letras todas con vn mesmo punto estan juntas y se tocan todas son en vna sola tecla: es vnisonus: principal de todas las co[n]sonancias: y assi se ha de fazer. y. en vna sola tecla.
Es de considerar que no deuen los dedos estar mas assentados en sus teclas de quanto a cada vna de las letras conuiene: ni menos. Porque si luego ante de su tiempo se alzan: faltaria el sonido de la consonancia. Y si mas de su tiempo quedaren/sobrarian.
[...] es de saber, que toda cosa sonora, es en tres maneras, Sonancia, consonancia, disonancia. Sonancia es cuando alguna cosa suena sola sin compañía de otra, así como el sonido de una campana o de otra cualquiera cosa sonora.
Si sobre una [consonancia] imperfecta menor compusieres alguna consonancia la tal compuesta que resultare se dirá compuesta menor, y, al contrario, la que se compusiere de imperfecta mayor se dirá compuesta mayor. Exemplo. Si sobre tercera menor, que es como de re a fa, añades 7 punctos, hará dezena y nombrarse ha dezena menor. Y si sobre tercera mayor, que es así como de ut a mi, añades 7, hará dezena mayor. Las 4 consonancias compuestas son octava, dezena, dozena, trezena.
Las consonancias que dizen imperfectas, unas vezes son mayores, y otras son menores. Y de aquí toman denominación de llamarse imperfectas, porque no tienen cierta medida, mas de que si sobre una imperfecta menor compusieres alguna consonancia, la tal compuesta, que resultare, se dirá compuesta menor, y al contrario, la que se compusiere de imperfecta mayor, se dirá compuesta mayor.
Las cuatro consonancias compuestas, son octava, dezena, dozena, trezena. Las compuestas [=decompuestas], o mixtas son, quinzena, dezisetena, dezinovena, veintena. Y desta suerte se pueden componer en infinito, diziendo, veintedozena, veintecuatrena, veintesetena &c. hasta do se pudiere formar voz.
La orden que estas consonancias llevan en su [p. 376] composición procede desta manera: que, si añadieres sobre cualquiera consonancia simple 7 punctos, quedará compuesta y nombrarse ha según el número que hizieren. Exemplo. Si sobre unisonus añades 7 punctos, haze 8 y diráse octava; y si sobre octava añades otros 7 punctos, hará 15 y nombrarse ha quinzena; y ansí en las demás.
[...] Cuando quisieres ayuntar o poner una cualquiera consonancia con otra semejante o desemejante, siempre el conjuncto has de entender ser un puncto menos de lo que paresciere, porque se cuenta exclusive. Exemplo. Añadiendo una quinta con una octava monta 13; pues quita 1 de 13 y quedarán 12, y, así, se dirá dozena y no trezena. Mas, por evitar este quitar de 1, he dado por regla añadir 7 por una octava.
Quitando 7 punctos de cualquiera consonancia que pudieres, la tal consonancia que quedare será de donde se compuso de la que quitaste el 7. Exemplo. Si de 8, que es octava, quitas 7, queda 1 que es unisonus; pues de este unisonus dirás haber sido compuesta la octava que descompusiste. De lo cual se sigue que, tantas cuantas vezes pudieres quitar 7 de una consonancia, tantas vezes dirás ser compuesta la tal consonancia.
Las consonancias y disonancias, como al principio diximos, son 15, conviene saber: 7 simples y 8 disonancias. Las consonancias simples son: unisonus, tercera mayor, tercera menor, cuarta, quinta, sexta mayor, sexta menor. [p. 378] Las disonancias [differencias, en el original] son: segunda mayor, segunda menor, tritono, cuarta menor, quinta mayor, quinta menor, séptima mayor y séptima menor.
La coma no se cuenta en el número de las consonancias ni disonancias, porque no es otra cosa sino la diferencia que hay entre semitono menor cantable y el semitono mayor incantable.
Así como diximos que añadiendo 7 punctos a una cualquiera consonancia la que resultase sería compuesta, así, [p. 383] cuando quisieres saber la proporción de alguna primera compuesta, doblarás la proporción de la simple sumándola con otro tanto por la regla del artículo arriba allegado, y lo que montare será la proporción de la tal compuesta primera.
La proporción de la onzena, ¿qué será? Mira la proporción de la consonancia de que se compone la onzena, lo cual sabrás quitando 7 punctos de 11, y quedarán 4, que denota cuarta. Pues la proporción de la cuarta ya se sabe que es sexquitercia, así como de 4 a 3, como hemos dicho en el capítulo tercero. Pues dobla esta proporción sumándola con otro tanto y montará proporción superseptempartiens nonas, que es como de 16 a 9, y tanto es la proporción de la onzena. Y así se sabrá la proporción de otra cualquiera consonancia compuesta.
Nota que algunos pueden dudar qué origen fue o por do se supo que la proporción del semitono menor fuese como de 256 a 243 y no de otro ningún número fuera desta obediencia de proporción. Y, por el semejante, en los números de las demás consonancias queda la misma duda. A esto se responde, como al principio dixe, que todas las consonancias se engendran y traen su origen de las proporciones de los cuatro martillos de Pithágoras, y mediante las diferencias en que unas de otras difieren se conosce la proporción de cada una.
1 coma es una de 9 partes del tono y, así, el semitono que dezimos menor tiene las 5 comas destas 9, y el semitono que dizen mayor tiene las 4 que faltan. Y la proporción de 1 coma es como de 531441 a 524288. De do queda claro que el semitono que dezimos menor es mayor en cuantidad por razón que es menor en denominación, y el que dizen mayor es menor en cuantidad y mayor en denominación. Y desta manera se sabrá la proporción de toda consonancia, sacando por las de unas las de otras.
Es de considerar que no deuen los dedos estar mas assentados en sus teclas de quanto a cada vna de las letras conuiene: ni menos. Porque si luego ante de su tiempo se alzan: faltaria el sonido de la consonancia. Y si mas de su tiempo quedaren/sobrarian.
[…] se a de aduertir que baxando arreo tras la octaua solamente se puede dar en el punto, que immediatamente se siguiere dezena porque si se diesse otra co[n]sonancia el contrabaxo haria mala entonacion de salto, lo qual no es assi al subir, porque tras la octaua se puede dar en el pu[n]to que imediatamente [sic] se siguiere, vna de tres consonancias que son dezena, dozena, y trezena, la que mejor sonare con la precedente, conforme al arbitrio del buen sentido.
Ya que se ha tractado cumplidamente del contrapuntar y componer à Consonancias, y de todas las circunstancias que à ello pertenecen, siguese agora tractar del componer à co[n]cierto, Para lo qual es de saber, q[ue] assi como todas las cosas, cada cosa se ordena à vn fin, para el que se toman muchos medios; assi todo lo que hasta aqui se ha tratado [...] va ordenado y endereçado como medio à vn fin, que quien quisiere componer por Arte y à Concierto (esto es ordenando y concertando todas las vozes vnas con otras) ha de ymaginar y hazer cuenta que las quatro voces que ordenariamente [ sic ] se vsan, son quatro hombres de buena razon, de los cuales cadauno en particular habla cuando deue hablar, y calla cuando deue callar, y responde quando deue responder, teniendo respecto vnos à otros conforme razón. A cuya semejança cadauna de las quatro partes ò vozes, teniendose respecto vnas à otras, ha de cantar quando deue cantar, callar quando deue callar, y responder quendo deue responder; y todo conformne à las leyes, y buena Arte de la Musica.
Razon natural de falsa fundada en buena arithmetica la daran los practicos, los quales (juzgandola por tal como de hecho la juzgan) vsan de ella en los fenecimientos a la parte superior, in quibus magna desideratur perfectio, y es vna de las razones fortissimas que dan todos los que la juzgan por consonancia, para prouar que lo es, faltem imperfecta, y que no es falsa; por quanto en los fenecimientos no puede auer falsa cubierta en ellos; de donde se sigue por co[n]seqüencia infalible que no es falsa.
En esta cuenta va numerada la cejuela de la vihuela por traste: porque forma[n]dose en ella la boz en vazio, tiene el mesmo officio de traste. Mirad, que consonancia quereys formar, y contad quantos semitonos tiene: que ta[n]tos trastes le aueys de dar, y mas la ceja de la vihuela.
Contrapunto que en la replica queda firme; y el cantollano canta vna Quinta mas en alto. Mas para ordenar otro Contrapunto, el qual aunque quede firme en las mesmas posiciones y mesmas vozes, haga differente effecto, subiendo empero al Cantollano por distancia de Quinta, dexaremos la Sexta, la Septima y la Octaua: la Quarta, y todas las demas consonancias se pueden vsar libremente; aduirtiendo no passar debaxo de la parte del Cantollano, sino siempre arriba. [EJEMPLO]
Es de saber que aunque qualquiera consonancia se de a tres, o a quatro vozes, o a mas, con todo eso siempre la consonancia se entiende y se quenta desde el co[n]trabaxo al tiple, que son las vozes extremas, porque las vozes intermedias, que son tenor y contaalto, solamente siruen en las consonancias de acompañamiento y de hinchir el vazio q[ue] ay entre las extremas quando se subiere o baxare arreo, a consonancias dadas a quatro vozes[…].
Oydos / ay q[ue] admitte[n] dissona[n]cias por consona[n]cias: y suffre[n] / golpes, q[ue] no son, p[ro]porciones musicales. Ha[n] de ser / pues a los juezes de las co[n]sona[n]cias los oydos artiza / dos, y exercitados e[n] buena y mucha Musica. Dize / el philosopho, q[ue] de aq[ue]llo podemos ser juezes q[ue] / bie[n] sabemos. El q[ue] no oyo sino golpes d[e] tro[m]petas: / mirad como juzgara rectame[n]te Musica d[e] flautas, / o de otros excele[n]tes instrume[n]tos. […] Esta condicion [aprobar o no una consonancia] es que vni / forme y suauemente suene al oydo ya dicho.
Mu[n]dana llamo al sonido co[n]sona[n]cia armonia co[m]binacio[n] y reuolucio[n] de los elementos y planetas y vniuersalme[n]te de todos los cuerpos superiores.
Diapente, es Consonancia de cinco vozes: ó es vna Consonancia perfeta compuesta de cinco notas. O diremos, que es vna composicion de quatro intervalos que contienen tres Tonos y vna Semitono cantable. [...] Dizese Diapente de Dia palabra Griega que quiere dezir De vel Per (como dixe poco ha) y de pentha,que es cinco: idest, Consonancia de cinco notas: casi a dezir, Consonancia que procede por cinco vozes ò sonidos: que por esto los Praticos la llaman Quinta .
F[i]nal es qualquiera de los lugares constituydos para el fenecimiento de los ocho tonos, para lo qual es de notar, que los dichos tonos fenecen de dos en dos (esto es), el maestro con su discipulo, en el postrer punto inferior de diapente, y si en canto de organo, no guardare el tiple y el tenor el dicho accidente de su fenecimie[n]to, por causa de fenecer en mejor consonancia que la de su final, guardaran el dicho fenecimiento las otras vozes, o algu[n]a dellas de necessidad : en el canto llano fenecen primero y segundo en el seys graue, tercero y quarto, en el siete graue, quinto y sesto, en el vno agudo, septimo y octauo, en el dos agudo.
Pues auerla dirigido a vuestra real alteza: con fauor de la gracia diuina: de cuyas inuinciones depende la cosa tanto anouada: en vuestro prospero tiempo y casa fallado en ella el muy magnifico secreto de la rueda biua del canto puesta por arte en lengua de moros y de negros arte para lo abreuiar. ì. que se ponga en vn solo volumen quanto en dos o tres no puede estar: con mayor certeza o verdad para no poder errar: para corregir lo errado: entender el simple compuesto general/mixto e neutro cada genero su propria difinicion. la forma/figura/consonancia/vnidad. El perfecto de la boz. ì. del hombre/del animal/de la foja en el arbol: el arena profundo del mar: como formando y entonando en cada qual de sus quiebros y redobles: atestiguan vna sola cosa alta maravillosa. De donde la musica ser vna sola ze affirma: no deue perjudicar ni tanto descontentar.
[…] es necessario tambien prouar las dos vozes intermedias en todos los signos intermedios de cada consonancia y escoger los que mas gracia y mejor sonido causaren en las consonancia y mas aproposito vinieren para lo que se pretendiere hazer, y para esto muchas vezes conuiene que el tenor suba o baxe octaua de salto.
Quando la Quarta se diere dentro de Sexta, ò de otra qualquiera Consonancia dada à tres, quatro, ò mas vozes; necessariamente la tal Quarta ha de yr à la parte superior ò en medio , y nunca à la parte inferior . De donde se infiere que necessariamente siempre ha de dar Consonancia en la parte inferior; y en ninguna manera Dissonancia; excepto en las ligaduras y Clausulas. La razon porque la Quarta se puede dar à la parte superior y en medio es, porque la Consonancia que va à la parte inferior contiene en si tanta fuerça y virtud; que puesta por fundamento de la Quarta, que es (hablando como pratico ) Dissonancia, la conuierte en Consonancia; quitandole à encubriendole el falso sonido, que de su naturaleza tiene.
[…] ciertamente que los practicos la tratamos a la quarta como monstruo en la musica, porque ya la tratamos como consonancia a la parte superior, ya como disonancia a la inferior, ya como perfecta en los fenecimientos, ya como imperfecta da[n]do dos, tres, quatro, y mas immediatas cubiertas; ya ni como vno ni como otro, que es quando la prohibimos en dos vozes: ella es consonancia monstruosa, y como dixe al principio es el totum continens de la musica, pues en ella concurren todas las razones, de consonancia perfecta parcial, de imperfecta, y de la falsa, y con razon los antiguos tanto la respetaron, y reuerenciaron, por lo qual es bien que sepan todos lo que se deue estimar, y que no la tengan en tan mala reputacion como la tienen. Demas de esta razon les quiero dar otra por donde se prueua que es consonancia: Bien saben todos, y en particular los cantollanistas, que el diapasson se compone de dos especies, vna mayor y otro menor, que son diapenthe y diathesaron, de quien vamos tratando, y pues que saben esto, es bien que sepan otra curiosidad, y es: en quantas maneras se compone el diapasson? digo pues que en diez maneras se compone, y en todas diez, se compone de dos especies semejantes, & eiusde[m] prope naturae, vna mayor y otra menor:.
Diuida lo largo de las cuerdas en nueue tamaños yguales: que se entienda desde la puente de la vihuela hasta la ceja. Para hazer todos los repartimientos que en este libro tracto: tomad el tamaño de las cuerdas en una regla bien labrada, en la qual repartireys las consonancias con cartabon quadrado.
Contrapunto que se puede replicar vna Octaua en baxo, todas vezes se cante el cantollano vna Quinta en alto. Finalmente para hazer otro Contrapunto (y muy hermoso) el qual en la replica se pueda baxar vna Octaua, subiendo empero vna Quinta al Cantollano, hauemos de dexar la Sexta, la Septima y la Quinzena (que queda Quarta en la replica) no obstante se pueda vsar Unisonus y Octaua, y todas las demas consonancias: la Quarta tambien puede seruir, assi en ligadura como fuera della. Aduirtiendo que la Segunda, Sexta, Septima, Nouena, y Quinzena, pueden seruir ordenandolas al alçar del Compas y de grado, assi subiendo como abaxando; de mas desto, sepan que la Quinzena puede seruir tambien en esta otra manera, y es todas vezes que en el principal Contrapunto se ponga en ligadura al dar del Compas, y que la nota siguiente abaxe gradatin al alçar del Compas; la qual (por ser dissonante) es menester se salue con su regla.
Cada vna de las quatro consonancias, assi compuestas, como deco[m]puestas y tricompuestas, dadas a tres o a quatro vozes, o a mas, se pueden dar de muchas maneras diuersas (es a saber) mudandose a differentes signos las vozes intermedias, o sola la vna dellas, y estandose en vnos mesmos signos las vozes extremas, y assi a qua[n]tos signos se pueden mudar las vozes intermedias, o sola la vna dellas, tantas differencia tiene cada vna de las sobredichas quatro consonancias. Esta mudança, causa en cada differencia diuerso sonido (esto es) que puestas las vozes intermedias en vnos signos, suena mejor la consonancia, que puestas en otros. Como pareçe claramente, quando en la dezena, la vna voz intermedia esta terçera del tiple, y la otra quintra del contrabaxo, que entonces la dezena suena mejor y da mas contentamiento a los oydos que si las sobredichas dos vozes intermedias hiriessen en otros signos.
[…] la arithmetica (d[e] adon / de la Musica toma muchas cosas) vsa de cinco ge / neros d[e] p[ro]porciones: los tres simples, y los dos co[m] / puestos. Los simples se llama[n] multiplex, superpar / ticular, y superparcie[n]te. Los co[m]puestos son multi / plex superparticular, y multiplex superparciente. / De estos dos generos no tiene la Musica co[n]sona[n] / cia: sino de los tres simples [...].
En ella [quinta o diapente] ay vn Semitono, el qual (como mas vezes tengo dicho) es causa de la diversidad de las Especies: y assi quando la Quinta se considera simplemente, en la manera que es contenida en sus termino extremos, sin ningun medio, se puede dezir (y es assi) que la tal Consonancia no tiene mas que vna Especie. Y assi diziendo en la mesma boz y en el mesmo tono Re la, Mi si, Fa fa, Vt sol , veran que entre ellas no aura differencia ninguna: por que no se halla Quinta que sea mayor de otra Quinta en proporcion; ni tampoco que les extremos de la vna sean mas distantes de los de la otra: pues tanto la primera como la segunda, tercera y quarta Especie, cae en la mesma proporcion Sexquialtera, desde 3 à 2 [...]
El contrapunto a co[n]cierto, es ordenado desta manera. Qua[n]do el ca[n]to llano fuere por co[n]trabajo ca[n]tara[n] de co[n]certado tiple, tenor, o contra alto, para lo qual seguira el tiple las consona[n]cias, de octaua, dozena, quinzena, dezisetena: y el tenor; o co[n]tra alto, dara[n] sobre el ca[n]to llano, tercera, quinta, o octaua, dezena, dozena, y concertarse han desta manera. Si el tiple diere quinta sobre el ca[n]to llano, dara el contra alto tercera, y si diere octaua, dara el co[n]tra alto quinta, y si diere dezena: dara el contra alto octaua: y si diere dozena, dara el contra alto, dezena: y ansi de las demas que se siguen qua[n]to pudiere alca[n]çar cada voz en su termino, sie[m]pre mira[n]do q[ue] las vozes se guarde[n] de dar, fa, co[n]tra, mi, en specie perfecta, ni de[n] dos species perfectas de vn mesmo ser vna tras otra, y procure[n] ymitar al ca[n]to llano, y yr lo mas ju[n]tas q[u]e pudiere[n], y allegadas al ca[n]to llano, y trabaje[n] co[n]trahazerse la vna a la otra, cada vna en su termino, y esto co[n] diuersos passos de caças y fugas vna tras otra Por semibreue, minima, o seminima, y el mismo orde[n] q[ue] se dixo arriba del co[n]certar de las species, vna voz co[n] otra, se ha de tener en el clausular.
Vna de las mayores importancias en la composicion, y parte de grandissima consideracion es el saber de quantas diferentes maneras las consonancias y dissonancias, se pueden vsar en la Musica. Que la difficultad de la Compostura y su hermosura, solo consiste en saber poner bien en su propio lugar, y de buena manera, las dichas consonancias y dissonancias. Mas á dezir verdad, diuersos son los pareceres de los Composidores, y consiguientemente en diuersas maneras son acomodadas. [p617] Con todo esto no dexare de dezir algo sobre este particular, seruiendome siempre de las autoridades de los eccelentes Compositores, que tales passos pusieron en sus obras; declarando qual passo sea bueno, y qual malo: y tambien especificando quales mouimientos sean aproposito en las composiciones de á dos bozes, y quales en las de á quatro, cinco, y a mas bozes.
La Composicion ha de tener particularmente cinco partes ò calidades. La primera que sea formada debaxo de Tono. Quiero dezir, que este en sus terminos; y que no passe (nota) del Primero al Septimo; ni del Septimo en el Segundo; y deste en otro:aunque considero q[ue] auezes es necessario; y se haze por Arte el salir del Tono [...] La segunda, que sea compuesta de consonancias y Dissonancias: auezes atadas ò en ligadura, y auezes sueltas y con mucha variedad de Figuras. La tercera, que las palabras tengan su conclusion : quiero dezir que no se halle en esta vna Clausula mezclada con otra, entreponiendo el sentido de la letra [...] La quarta es, que se hallen en ella nueuas Inuenciones, y no esten de continuo en solfas comunes, en passos dozenales, y en Fugas ordinarias. La quinta, que en ella (pudiendolo hazer sin desacomodar las partes) se halle siempre la Tercera, y Quinta, ò en lugar della, la Sexta, quando cantaren a 4. vozes: afin quede mas acabada y mas llena la Harmonia. Pero quando faltase de vna consonancia, no por esso serà reprobado el Composidor mientras la Composicion salga galana y bien ordenada.
Sinfonía. Vale lo mesmo que consonancia o resulta de muchas vozes juntas. Vulgarmente llaman sinfonía un instrumento que suelen traer los ciegos con un perrillo que baila. Vide supra Cinfonia.
[…] es de saber, que quando se hiriere[n] dos minimas en vn mesmo signo, que por otro no[m]bre se llama vnisonar assi como vt, vt, o re, re se puede hazer de tres maneras. La primera es mudandose las dos vozes intermedias, o sola la vna dellas, y esta[n]dose las vozes extremas en vn mesmo […] La segunda manera es, mudandose de vna consonancia a otra consonancia diuersa, assi como de octaua a dezena, o a dozena, o de dezena, a octaua, o a dezena, o a dozena [sic], y desta manera todas las otras consoana[n]cias. Esto se llama por otro nombre deshazer las consonancias, que es dexar vna co[n]sona[n]cia, y tomar otra diuersa […] La tercera manera es, mudandose de la co[n]sonancia co[m]puesta a la decompuesta, o por el co[n]trario de la deco[m]puesta a la co[m]puesta, assi como de octaua a quinzena, o de quinzena, a octaua, o de dezena, a dezisetena. Y desta manera las otras co[n]sonancias. Esto ta[m]bien se llama por otro nombre deshazer las consonancias.