De las consonancias perfectas, assi simples como compuestas, y de compuestas, vsamos necessariamente, en el principio y fin de las obras, y en el final de las clausulas, aunque algunas obras comiençan en consonancia imperfecta, lo qual comunmente se halla vsado en canciones y en cosas semejantes, que por la mayor parte va[n] a co[n]sona[n]cia[sic] dadas a q[ua]tro vozes. La razon desto es, porque como las tales canciones o cosas semejantes, en el proceso dellas, no lleuan rigor de Musica concertada, sino solamente consonancias, tan poco comiençan con el rigor que las leyes de Musica piden.
[…] siguese ahora tratar del modo q[ue] se ha de tener, para asir o ligar […] las dos [voces] baxas con las dos altas, o las dos altas con las dos baxas, o el duo baxo con el alto, o el alto con el baxo, q[ue] es lo mesmo, lo qual se puede hazer de seys maneras. La primera es sin clausula, la segu[n]da antes de la clausula, la tercera en la clausula, la quarta despues de la clausula, la quinta en acometimiento de clausula (q[ue] por otro no[m]bre llaman hurtar la clausula) la sexta en clausula larga.
Quanto a la primera ligadura que se haze sin clausula, se ha de notar, q[ue] si los duos se hizieren sin fuga, se pueden asir el vno con el otro de dos maneras. La vna se haze entra[n]do la vna voz o las dos del duo q[ue] remedare el passo, antes q[ue] se acabe del todo el duo que comnençare el passo, y desta manera procediendo de vn duo a otro. Esta manera de tañer es buena, por quanto van las vozes trauadas vnas con otras. La otra manera se haze, acaba[n]do del todo el duo que come[n]çare el passo, antes que el otro duo remede el mesmo passo. […] Etsa manera de tañer, es facil para los nueuos, y es musica de poco arte. Por qua[n]to las vozes no van trauadas ni encadenadas vnas con otras, de mas que es musica pobre de vozes.
Con esta […] ligadura que se haze sin clausula, se pueden tambien tañer los passos sueltos, esto es no trauados, y entonces tambien se ha de guardar el mesmo orden en las responsiones de las dos vozes baxas a las dos vozes altas, y de las dos vozes altas a las dos vozes baxas, que en el tratado de los duos tañendo a quatro vozes fue notado.
La otra manera de tañer los duos a fugas, asiendo el vn duo co[n] el otro sin clausula, se puede hazer de dos maneras. La vna se haze acabando del todo el duo q[ue] come[n]çare el passo, antes que entre la voz del otro duo que remedare el mesmo passo. Esta manera de tañer sin clausula, es de poco arte, por qua[n]to es musica muy aduada [sic], y por consiguiente pobre de vozes. La otra manera se haze, entra[n]do la voz del duo que remeda el passo, al tiempo que se acaba el duo que comiença el passo. Esta manera de tañer sin clausula es muy buena, por quanto va trauado vn duo con otro.
[…] la clausula se haze de quatro maneras, es a saber, con segunda, con quarta, con quinta, y con septima, de las quales sola la que se haze con quinta, se haze con consonancia, y las otras tres con dissonancia.
[…] qualquiera solfa que lleuare la clausula que se haze co[n] septima, essa mesma solfa puede lleuar la clausula que se haze con segunda, de suerte que estas dos clausulas truecan las vozes la solfa.
[…] las vozes pueden entrar en clausula, en vno de tres lugares de la clausula. El primer lugar es, el semibreue de la clausula, o la minima con puntillo, q[ue] muchas vezes se da en lugar deste semibreue. Este primero lugar hiere en el golpe alto, y por ta[n]to la voz q[ue] entrare en este primer lugar, ha de entrar tambie[n] en el golpe alto, lo qual se haze guardando vna pausa de minima […] El segundo lugar de la clausula, es la segunda mitad del semibreue de la clausula, o el puntillo de la minima, que (como antes fue notado) muchas vezes se da en lugar del semibreue de la clausula. Este segundo lugar de la clausula hiere en baxo en el compas, y por ta[n]to la voz q[ue] entrare en este lugar, ha de entrar tambien en baxo en el compas […] El tercero lugar de la clausula, es la minima que inmeditamente se sigue despues del semibreue, y la seminima y corchea q[ue] se siguen adelante de la minima con puntillo, que se da en lugar del semibreue de la clausula, las quales seminima y corchea, hieren en el golpe alto.
El segundo lugar de la clausula […] es la segunda mitad del semibreue de la clausula, o el puntillo de la minima, que (como dicho es) muchas vezes se da en lugar del semibreue de la clausula […] Las dissonancias que en este segundo lugar de la clausula, el contrabaxo o tenor al entrar puede herir son, quarta o nouena, o qualquiera de sus compuestas, que son, onzena y dezisesena, exepto que quando la clausula se haze sostenida, el contrabaxo y tenor, solamente pueden entrar hiriendo quarta o onzena, y quando la clausula se haze remissa, el contrabaxo y tenor solamente, pueden entrar hiriendo nouena o dezisesena.
La razon y causa, por que en este segu[n]do lugar d[e] la clausula, en la que se haze remissa, el contrabaxo y el tenor, no pueden entrar hiriendo quarta ni onzena, ni en la que se haze sostenida, pueden entrar hiriendo nouena ni dezisesena, es, porque en todas estas clausulas, de mas de la dissonancia que el contrabaxo y el tenor, en este segundo lugar de la clausula entran hiriendo, heririan otra dissonancia de fa contra mi, en quinta, o en octaua, o en quinzena, lo qual se puede suffrir en la musica.
El segundo lugar de la clausula (como dicho es) es la segunda mitad del semibreue de la clausula, o el puntillo de la minima, que muchas vezes se da en lugar del semibreue de la clausula.
Otra manera de clausula se halla, para subir tercera arreo y de salto, la qual clausula ha de ser remissa, y se ha de hazer con septima, y ha de fenescer en quinta, y se ha de hazer en signo que sea quarta, mas abaxo del signo en que el co[n]traalto o tiple entrare […] La razon y causa, porque esta clausula solamente se puede hazer remissa, es, porque si se hiziesse sostenida, se daria fa con tra mi, en la octaua que se da con la minima que inmediatamente se sigue despues del semibreue de la clausula.
El tercero lugar de la clausula (como antes fue notado) es, la minima que inmeditamente se sigue, despues del semibreue de la clausula, y quando la clausula se haze glosada, es el tercero lugar de la clausula, la seminima o corchea que se sigue adelante de la minima con puntillo, que se da en lugar del semibreue de la clausula, las quales seminima y corchea, hieren en el golpe alto, como hiere la minima que inmediatamente se sigue, despues del semibreue de la clausula.
Quanto a la quarta ligadura, la qual se haze despues de la clausula, esto es acabando del todo la clausula, el duo que comiença el passo, antes que el otro duo responda el mismo passo, se ha de notar, que assi haziendo los duos en fuga como sin ella, necessariamente se han de acabar, en signos que sean consonancia de la voz que entrare primero, o de ambas si entraren juntas del duo que respondiere el passo, o començare otro de nueuo, la qual consonancia, por la mayor parte couiene que sea perfecta, es a saber, vni[117r]sonus, o quinta, o octaua, o qualquiera de sus compuestas […] Para mayor claridad de lo sobre dicho se note, que entrar la voz despues de la clausula, se entiende entrando en el postrero punto de la clausula, o despues, ecepto q[ue] quando la vna voz, o ambas a dos juntamente, entraren despues deste postrero punto de la clausula, siempre han de guardar vna pausa de minima o seminima.
Quanto a la quinta ligadura, que se haze entra[n]do las vozes en acometimiento de clausula, que por otro nombre se llama hurtar la clausula, es de saber, que (como antes fue notado) hurtar la clausula o acometerla, es començarla a hazer y no acabar del todo, lo qual se haze cantando o tañendo los dos primeros puntos de la clausula, que son, el semibreue que se toma en alto, y la minima que inmediatamente se sigue, despues del sobre dicho semibreue, y tras esto en lugar del otro punto que inmediatamente se sigue, despues de la sobre dicha minima, el qual punto para hazer clausula, auia de subir segunda, torna a baxar arreo o de salto, o sino en lugar del sobre dicho punto, que para hazer clausula auia de subir la sobre dicha segunda, sube tercera o quarta arreo o de salto [118v][…] Este acometimiento de clausula, es remedio para la entrada de muchos passos, que no se pueden hazer con algunas de las otras cinco maneras de entrar las vozes.
Quanto a la sexta ligadura, que se haze entrando las vozes en clausula larga, se ha de notar que esto se haze, quando la voz que entra en esta sobre dicha clausula, comiença vnisonando dos compases o mas, lo qual comunmente acontesce, quando el contrabaxo y el tenor comiença[n] el passo, los quales han de hazer la sobre dicha clausula, en la qual ha de entrar el tiple, y despues el contra alto […].
[…] procure en todo caso, saber muy bien y entender, y despues tañer todos los ochos tonos, assi naturales como acidentales, con todas las circunstancias de cada vno en particular, mayorme[n]te lo q[ue] cada vno puede subir y baxar, y las clausulas que cada vno puede hazer, y en que signos, y saber porque propriedad se canta y tañe cada vno en particular.
[…] qua[n]do vn semibreue se tomare en alto, y despues del se siguiere minima, y mas desto en la mitad deste semibreue se hiriere dissona[n]cia con otra voz, o vozes, ora sea en clausula, ora sin ella, ora en acometimie[n]to de clausula, sie[m]pre la sobre dicha minima q[ue] se sigue despues d[e]l sobre dicho semibreue q[ue] se toma en alto, ha de baxar, y en ninguna manera subir y de mas desto ha de herir sie[m]pre en consona[n]cia la qual por la mayor parte ha de ser imperfecta, excepto en clausula remissa, porq[ue] ento[n]ces ha de herir en co[n]sona[n]cia perfecta, la qual solame[n]te puede ser octaua o quinzena.
En todas las teclas blancas se puede hazer clausula Sostenida excepto en las dos teclas blancas de Bemi y Elami graues, y en las dos teclas blancas de Gamaut y Are, Por razon, que todas ellas carece[n] de Semitonos cantables a la parte inferior, con los quales se haze la clausula sostenida.
Exemplo destas teclas blancas, en las quales no se puede hazer clausual Sostenida, sino Remissa
[...] de todas las teclas negras, en solos los bemoles se puede hazer clausula Sostenida, y en todas las otras teclas negras solamente Remissa. La Razon y causa desto es, por que los bemoles negros tienen semitonos cantables a la parte inferior, con los quales se haze la clausula Sostenida, los quales no tienen todos los sostenidos negros, y las dos primeras teclas negras, sino solamente tonos, co[n] los quales se haze sola la clausula Remissa.
Para sacar prouecho de las obras, quando se pusieren cinco cosas, se han de notar. La primera, es entender de rayz la inuencion y artificio que lleuaren los passos, y assi mesmo la respon[n]sion de las bozes, esto es, si en los passos las bozes se remedaren y correspondiere[n] en quarta, o en quinta, o en octaua, o en otra manera, o si los passos se hirieren a duo, a tres, o a quatro, y demas desto, si fueren en fugas o no, en lo qual consiste el arte de la fantasia [...] La segunda cosa, es notar la entrada de cada boz, es a saber, si entra antes de la Clausula, o en la Clausula, o despues de la clausula, o si entra sin clausula, o con que inuencion o proposito entra porque la entrada de cada boz, es la cosa mas dilicada [sic], y de mayor primor y arte que ay en la Musica [...] La tercera cosa, es notar todas las maneras de clausulas que se hizieren en las obras entendiendolas de rayz, y tenerlas en la memoria, para por ellas hazer otras Semejantes en la fantasia.
[58r] La quarta cosa, es notar las consonancias y disona[n]cias que se dieren en las obras, assi las que dieren a duo, como las que se dieren a tres, y a quatro, y juntamente entender toda la Solfa de cada boz, y notar todas las Consonancias que con ella se diere[n], y assi mesmo notar la Solfa que fuere graciosa de cada boz, para co[n] ella hazer passos diuersos, porque esto es lo que mucho aprouecha para tener caudal y abundancia de fantasia.
La quinta cosa, es quando vn passo se remedare, notar las differencias que se hizieren en la mesma remedacion del passo, y assi mesmo notar si se remedare a duo, a tres, o a quatro bozes.
No se dan estas Reglas [de los tonos] para estrechar a los tañedores, que no suben ni baxen mas de los sobredichos diez puntos, porque aun muchos doctos componedores muchas vezes no lo guardan con rigor, mas antes en las composiciones, muchas vezes mezclan vnos tonos con otros, es a saber maestros con discipulos, y otras vezes los suben y baxan, mas y menos de lo que auian de subir y baxar, como muchas vezes se haze en el canto llano, y assi vnos tonos son imperfectos, es a saber, que no forman enteramente su Diapason, y otros mas que perfectos, esto es que suben o baxan mas de los puntos de licencia, y otros mixtos q[ue] quiere dezir mezclados, porque se mezclan vnos tonos con otros, es a saber, maestros con discipulos, y otros irregulares, que quiere dezir, que no guardan la regla acostumbrada en las Clausulas finales, porque fenecen en otros signos, fuera de los quatro signos acostu[m]brados, que son, Desolre, Elami, Fefaut, y Gesolreut .
Todos los ocho tonos generales, se conosceran principalmente en dos cosas. La vna es en la sequencia de la Solfa, y la otra en las Clausulas. Quanto a la Sequencia de la Solfa, es de saber, que el primer tono tiene esta sequencia siguiente, re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol. [...] El segundo tono tiene esta Sequencia siguiente, re, mi, fa, re, mi, fa, sol, la [...].
Al acabar del sermon se an de apresurar, y levantar, y avivar las acciones, y tonos algo mas, con que las ultimas quatro ó seys palabras an de yr quebrando, y blandeando: de manera que se reconozca que ya para la carrera […] De manera que se acaba en el tono, que se començò a proponer el thema: y no quedando el grito alto y ahorcado. Quando el organista va acabando, aunque yo no soy musico, luego lo echo de ver: porque va haziendo ciertas clausulas, que ellas mesmas dizen que ya va parando […] Cerca del torrente, y priessa: ò espacio con que se à de predicar el sermon, se à de advertir, que como en el escrevir ay sus puntuaciones, coma, collon, Periodus; assi à de pausar tambien la voz, entre una consideracion, y otra, hasta tres ó quatro compases, entre un lugar, y otro, ó una razon, y otra: de las de cada consideracion un compas, porque yr el sermon todo tirado, como oracion de ciego, y de carretilla sin pausas, ni descansos, aunque lo haga un buen Predicador, que tiene buen lugar, no se çufre hazer.
Y assi claro parece que los grandes oradores en musica fundauan sus oraciones populares con musica adornauan sus razonamientos en el senado/ con consonancias y rhithmos polian los periodos y clausulas con tonos musicos co[n]certaban la suauidad de la boz entonando cada cosa con la que significaua/ y finalmente con musica concertada moderaua[n] el rostro/ y componian el mouimiento de todos los miembros y cuerpo.
De los tonos. En la vihuela yo no hallo tono p[ar]ticular, mas de q[ue] qualquiera tono se tañe meior por vna parte q[ue] por otro. Y para conoscer los tonos, a de ser en tres maneras. Primeramente en el termino, y lo segu[n]do en las clausulas, lo tercero en la clausula donde fenescen. Y asi es que primero y segundo tonos hazen su clausula en de sol re, tercero y quarto en e la mi, quinto y sesto en fe fa ut, septimo y octavo en ge sol re ut. Los tonos q[ue] se intitula[n] mixtos, llamanse asi, por que no guardan la regla, que son irregulares. Algunas vezes acaba la musica en vna consonancia o cadencia, lo qual no se a de tomar por clausula, para conocer el tono, sino en los finales y causas sobre dichas.
La clausula es do[n]de en la letra del canto, la oracion es perfecta. La clausula comunmente es de tres pu[n]tos; señalase desta manera: que en medio de vn vnisonus aya vn punto discrepante, abaxo, o arriba. Y es de notar, que tenemos tres maneras de clausulas, vna ygual. La segunda es subiendo tercera, y la tercera baxando lo mesmo: las quales dichas tres clausulas ha[n] de ser de tres puntos. Es de notar que cada tono puede clausular en los extremos de su diapente, y diatesaron (de los quales es compuesto) y en los lugares donde hazen mediacion sus psalmos, y en todos los lugares donde fenecen los seculorum.
Es de notar, que en cada vno de los tonos se han de considerar cinco accidentes, que son principio, discurso, clausulas, frequentacion, final, y algunos añaden entonacion. Pues tratando de cada vno de estos accidentes en particular, dezimos que principio, es qualquiera de los lugares co[n]stituydos a cada tono do[n]de puede començar, para lo qual es de notar que el primero tono puede començar en cfaut, que es cinco graue: y en dsolre seys grave, y en elami siete graue, y en ffaut vno agudo, y en alamire tres agudo, y en gsolreut que es dos agudo: a causa de que es vno de los principios del octauo tono.
La segunda diuision de tono se haze entre cfaut y dsolre co[n] señal mobile de.mi a la parte aguda del tono: mas cerca de dsolre y mas lexos de cfaut, haremos alli mi [...] Esta diuision no se haze por causa de cu[m][f11v]plir co[n]sonancia, sino por razon de cantar bien y galanamente, e haziendo clausula naturalmente se va la boz antes al interualo menor q[ue] no al mayor : como paresce en los Kyries de Rector cosmi, tiene su vt, en are, hallase naturalmente en el pri,ero y segundo modos.
Ay modo peregrino que no sirue mas q[ue] para esta an[tiphon]a (nos qui viuim ) q[ue], es in exitu, que segun su proceder es modo co[n]mixo porque trae passos y clausulas de todos los modos sobredichos, los quales se conosce[n] en tres cosas q[ue] son principio, medio, y fin [...]
Accento graue es abaxar la silaba final, vnas vezes por quinta q[ue] se llama acce[n]to graue [sic] : el qual se hara en fin de cada clausula, antes de la letra capital (no feneciendo en interrogante, ni en diction de vna silaba, ni en no[m]bre propio) y otras vezes se abaxa por tercera, q[ue] se llama Acce[n]o menor, que se hara de la diction que esta antes de la Coma (:) principalmente siguiendose interrogante, no siendo nombre propio o diction de vna silaba [...]
Reflexion es descendir tres puntos : y tornarse luego a donde salio, harase al p[ri]ncipio de la clausula, despues de vna dictio[n] o de dos de pocas sillabas que estuuieren antres de la Coma (:) [...] La reflexion diffiere del accento medio, en que despues de auer descendido, la tercera se torna a donde salio: y el accento medio, assi mismo se torna adonde salio.Pero otras vezes se torna, no adonde salio, sino vn punto mas baxo, y es quando se le sigue interrogante.
La oracion ha de acabar co[n] vna reducion, o clausula, y para la hazer pornemos el accento en la quarta syllaba, antes del fin: y despues de la reduction quedara[n] tres syllabas agudas y eleuadas.
Tiento de medio registro de tiple de setimo tono, Vt, y Sol, por Gesolrreut del genero diatonico. La misma razon que tengo aduertida atras en el 99 acerca del redoble, advierto en este discurso, acerca de las clausulas glosadas, que se hallaran a 14. 71. 101. 109. compases del, y muy de ordinario en todos mis discursos, en los quales parece se quebranta el horden de compostura, dando vn golpe en la mala al alçar: a lo qual en el lugar citado tengo satisfecho, que en redobles y clausulas glosadas se a de atender al canto llano de la voz clausulante &c. y es dotrina muy praticada entre los mejores maestros de organo de España. El diapason es arithmetico, comie[n]ça dende desolre punto mediante diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol.
Tiento de medio registro de baxon de septimo tono, vt, y sol en gesolrreut, del genero diatonico.Muchas licencias hallaran anotadas en mis obras, las quales no se entienda q[ue] absolutame[n]te las noté por muy buenas; sino por posibles, y porq[ue] tiene[n] q[ue] notar, y aduertir: y en especial si sucede[n] en glosa de la voz inferior, e[n] la qual (de fuerça) las a de auer, pena de ser corta, y de mal ayre: y assi quando hallaren en ella, especie mala en lugar de buêna, en el Arsis, o Thesis del co[m]pas (como se hallara en el 24. de este discurso) an de hazer la misma consideracio[n], q[ue] tengo aduertida en el redoble glosado; q[ue] es ate[n]der al ca[n]to llano de la voz clausula[n]te, o glosa[n]te, y no a la circu[n]fere[n]cia de los pu[n]tos de la glosa. El diapaso[n] es arithmetico; de[n]de desolrre sograue: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol.
Tiento segvndo de medio registro de tiple de qvarto tono, la, y mi, por elami, del genero diatonico, y debaxo de las mismas co[n]dicions que el passado. En el dicho a 39. y 56. compases antes del fin se hallaran en el tiple dos redobles, el primero que al parecer comete dos octauas, y el segu[n]do vna virtualidad equiualente a ellas con el tenor; es permitido: porque en el redoble solo se deue atender al canto llano de la voz clausulante, o reduplicante, y no a los puntos circunferentes del redoble. Ytem que en glosa estas y otras virtualidades son permitidas, como no sean dos perfectas reales, eiusdemq [sic]; quantitatis. El mismo caso a compases 28. y 29. deste tiento.
En la sexta conclusion [de contrapunto] es la primera manera: concor / dancia de vozes es cantar tres o q[ua]tro vozes ju[n]tamente / en terminos distintos: acordadamente en consonancia. s. / ca[n]tar tres vozes o q[ua]tro concertadame[n]te distintas cada / vna por si en su termino distinto: que sean y sonen en con / sonancia: y son constituidos a cada voz los interuallos / que ha de formar: porque mas ligeramente se hallen las / vozes en concierto: y formacion de consonancias. y des / pues de aquellos interuallos que las vozes han de for / mar: la voz alta puede formar la sexta y la dezena como es / ta dicho en la conclusion: porque la voz de tiple no for / me con ella sobre sextas munchas [sic] quintas. y formara pri / mero la octaua de la dezena: porque el tiple de primero / la dezena: y no den en vnisonus. y la voz de tiple puede / [fol 35v] en principio de co[m]pas formar la dezena como dicho es: / por no formar con la voz alta quintas o octauas. y forma / ra la trezena como esta dicho d[e] la sexta: por su imperfecio[n] / y sordedad: y porque no tiene otra formacion que mejor / sea si no es formandola voz alta octaua del canto llano: y / el tiple sexta de la voz alta. En la segunda manera la voz / baxa puede formar la sexta por clausular en octaua: o por / ser despues del golpe del compas y venir el tiple en co[n]so / nancia. Y el tiple puede formar la quinta despues de da / da la tercera y el golpe del co[m]pas: porque la voz baxa no / se ande con el canto llano en octauas o sextas. En la ter / cera manera la voz alta puede formar la sexta: formando / la voz baxa tercera del canto llano. Y puede formar la / quinta despues de dado el golpe d[e]l compas: porque pueda ser / con las otras vozes en consona[n]cia. En la quarta manera / la voz baxa puede formar la sexta como dicho es en ella: / porque las vozes sean mas acordadas en consonancia. y / es de saber que los interuallos principales que en estas / quatro maneras ponemos que las vozes han de formar: / son para mas recto concierto y conoscimie[n]to vnas vozes / de otras. Y los interuallos despues de los principales q[ue] / ponemos que se pueden formar: son para que las vozes se / estie[n]da[n] a mas co[n]trapu[n]cto. Assi como en las maneras q[ue] re / sultan destas dichas q[ua]tro: que son mas abunda[n]tes: assi pa [ra] / co[n]trapu[n]cto concertado: como pa[ra] poder co[m]poner. para lo q[ua]l / es necesario tener noticia y espire[n]cia de todo lo q[ue] esta / dicho del co[n]trapu[n]cto: para mas atreuidamente se pueda / cantar y co[m]poner: sin espantarse ninguno d[e] ninguna cosa / que se pueda hazer: o no se pueda hazer.
Para vozes no mudadas y mudadas de tiple / es de considerar que del extremo mas baxo / del canto llano: al extremo mas alto del con / trapuncto: su termino sea vna deziseptena: / de la qual el contrapuncto descienda y suba / dentro de vna dozena. / Y para vozes de tenor es de considerar que del extremo / mas baxo del canto llano: al extremo mas alto del con / trapuncto: su termino sea vna octaua o dezena: de la qual / el contrapuncto descienda y suba dentro de vna dozena. / [fol 14v] Y para vozes altas es de considerar que del extremo mas / baxo del canto llano: al extremo mas alto del contrapun / cto: su termino sea vna dozena: de la qual el contrapuncto / descienda para bozes y suba dentro de vna dezena. / Y para bozes baxas es de co[n]siderar que del extremo mas / alto del canto llano: al extremo mas baxo del contrapun / cto: su termino sea vna quinzena: de la qual el contrapun / cto suba y descienda dentro de vna dozena. / Y estos dichos quatro terminos qualquiera de las dichas / quatro bozes tiene necessidad de entender y saber: aunq[ue] / no aya de exercitar otros terminos y extremos mas de a / quello que su voz alcançare de alto y de baxo. Y es de sa / ber que las vozes de tiple con el primero y segundo modo / de cantar pueden clausular en dlasolre o en alamire o en / dlasol y con el tercero y q[au]rto modos en elami agudo o en / bmi o en ela sobre agudos. y con el q[ui]nto y sexto modos en / ffaut agudo o e[n] csolfaut o en ffaut sobreagudos. y co[n] el: se / ptimo y octauo modos e[n] gsolreut o e[n] dlasolre sobreagudos / o e[n] gsolreut acutissimo. y estas dichas clausulas octaua o q[ui]n / zena q[ue] se formare[n] con los finales de los modos seran las pr[i]n / cipales: hasta las quales no se ha[n] de formar otras si no fue / re por reposo de letra. y esto guarda[n]do la naturaleza y co[m]po / sicio[n] de los modos. y las vozes de tenor puede[n] clausular co[n] / los ochos modos en los signos q[ue] ellos tiene[n] sus clausulas. / y las vozes altas en la q[ui]nta: o octaua arriba de sus finales / o en los finales de los quatro remisos. Y las bozes baxas / en los finales: o octaua embaxo dellos: o octaua en baxo de / do[n]de cumple[n] sus diape[n]tes.
Todos los modos accidentales que en el monachordio se tañen: no se pueden tañer en la harpa: porque le faltan las diuisiones de los tonos. Aun los modos naturales no todos se pueden tañer: por faltar los sustentados para hazer clausula […] Dizen, que el no[m]brado Ludovico qua[n]do venia a clausular: ponie[n]do el dedo debaxo de la cuerda, la semitonaua, y hazia clausula de sustentado. Gran destreza, y certidumbre era menester para esto.
Al hazer de las fugas mire, que lleuen pocas guardas. Hazer fugas con muchas guardas: qualquier ca[n]tante es sufficiente. La excelencia es, que quasi se vayan alcançando las bozes. Si antes que unas bozes acabassen de clausular, començaße otra la fuga: seria cortar guardas.
Donde puede[n] los modos començar y clausular. Ca. vij. Para componer atinadamente en qualquier modo que sea: se deue co[n]syderar principio, medio, y fin. El principio es para saber en que letras puede cada uno de los modos començar.
[…] intitular los discursos practicos, o tientos, de tales o tales generos, es para darte […] noticia de los accidentales, y para que con vn termino, y palabra, entiendas y digas el accidental por donde se va tañendo y ca[n]tando. Ytem, para que sepas la commixtio[n] de los generos en el vso de puntos sustentados, y remitidos, y las falsas que se recrecen de esta comparacion y commixtion. Ytem, para que sepas, o te de gana de saber el proceder de los generos por sus interualos, para que quando seas maestro y tañas buena fantasia sepas ordenar curiosos tientos y discursos, valiendote destos intervalos en buenas ocasiones. Y aduierte de camino que de tres maneras se procede por tal o tal genero, o generos: v. g. formando sus intervalos; procediendo por sus signos, y clausulando en sus [f2v]clausulas […]
Assi mesmo es sauido, que en alguna compostura, y fantasias, se baxa la sexta vn punto del tono en que se suele templar. Esto se entiende en octaua de la quarta en vazio, con que se ha de entonar. […] ¶ No pongo glosa todas vezes en las obras compuestas, porque no soy de opinion que con glosas ni redobles se obscurezca la verdad de la compostura, como vemos que algunos, contentos con sola su opinion, las obras que muy buenos authores han compuesto con excellente artificio y buen spiritu, puestas en sus manos las componen ellos de nueuo, cercandolas con no se que redobles, ordenados a su voluntad. Digo que si no fuere offreciendose clausula, o en tiempo que la misma compostura diere lugar no se deue en otra manera defraudar la compostura con las semejantes glosas o redobles y como dicho tengo, por la causa que aqui digo, yo no la pongo en las obras deste libro: saluo al clausular, o en los lugares que la compostura lo demanda, como en las mismas obras se vera. ¶ Tambien se señala la claue en la boz colorada que se ha de cantar, porque se tenga conoscimiento de la solfa que se ha de dezir: no se pone mas que en los motetes y en las obras estrangeras, pues las faciles y conocidas poca necessidad tienen desta señal.
Qua[n]to a lo segu[n]do [del conocimiento de los tonos] q[ue] es conoscer tono por las clausulas/ sabreys q[ue] el primero tono le [clausular vn pu[n]to mas abaxo d su clausula final q[ue] es en csolfaut. Esta regla que hos he dicho se ha de tener en todos los ocho tonos començando a clausular d[e]l principio de su diape[n]te q[ue] comiença alli donde el tono fenesce prosiguie[n]do esta orden ya dicha quinta mas arriba, y quarta mas arriba: y en el diathesaron que se forma en el diape[n]te, y la que se da voluntaria en medio d[e]l diapente. Los tonos discipulos por tener como hos he dicho el termino la meytad por arriba y la otra meytad por abaxo tiene su diathesaron quatro puntos mas abaxo d[e] donde ellos feneçen, y en el mesmo diathesaron clausulan.
Quanto a lo terçero[del conocimiento de los tonos]/ que es conoscer el tono por la clausula final donde el fenece: sabreys que: el primero y segu[n]do tonos haze[n] su clausula en dlasolre el terçero y quarto en elami. el quinto y sexto en ffaut. el septimo y octauo en gsolreut. Los q[ue] se intitula[n] tonos mixtos q[ue] en las fantasias passadas del libro haueys visto [f142r] no haueys de entender que ay mas de ocho tonos en la musica: porque el intitularse mixtos se entiende desta manera: que cuando los tonos no seruan la orden q[ue] dellos he escrito son irregulares, y la irregularidad dellos es esta: si el tiple sube nueue pu[n]tos encima de su clausula final, y abaxa tres o quatro puntos debaxo de la dicha clausula final: entonces vsa del termino del tono maestro y del discipulo, y se mescla con ellos: y por esto se dize mixto. Esta orden y declaracion ya hos he dicho que solo la haueys de entender en el canto figurado que vulgarmente dizen de organo: porque en el canto llano segun las entonaciones de los psalmos dela yglesia los tonos vsan de algunas libertades en el acabar y en el clausular como alla donde dellos se escriue vereys.
La clausula es do[n]de en la letra del canto, la oracion es perfecta. La clausula comunmente es de tres pu[n]tos; señalase desta manera: que en medio de vn vnisonus aya vn punto discrepante, abaxo, o arriba. Y es de notar, que tenemos tres maneras de clausulas, vna ygual. La segunda es subiendo tercera, y la tercera baxando lo mesmo: las quales dichas tres clausulas ha[n] de ser de tres puntos. Es de notar que cada tono puede clausular en los extremos de su diapente, y diatesaron (de los quales es compuesto) y en los lugares donde hazen mediacion sus psalmos, y en todos los lugares donde fenecen los seculorum.
La frequentacion, es aquella en la qual ha de llegar mas vezes el canto a señalarse, q[ue] en otro algun lugar, assi clausula[n]do muchas vezes en el tal lugar, como acudiendo alli con diuersos passos. Para lo qual es de notar que todo tono maestro ha de hazer su frequentacion por diapente, dende su final arriba (esto es) que ha d[e] dar muchas vezes en lo alto mas que en lo baxo del diapente: y si el tono es discipulo, hara su frequentacion por diatesaron desde su final arriba, dando muchas vezes en lo alto por diuersos passos, y no clausulando frequentemente en el tal lugar, a causa que el tal diatesaro[n] no es de su composicion, pero en lo baxo de su composicion; podra muchas vezes clausular.
[…] si ca[n]tare[n] de co[n]cierto doz vozes yguales sobre el ca[n]to llano, como son dos tiples, o dos contra altos &. el modo q[ue] ha de tener en ca[n]tar es este. Que se ha de ymitar la vna a la otra en vnisonus, co[n] pasos diuersos de caças y fugas, por semibreue, minima, o seminima, y el clausular d[e]llas, lo mas allegado q[ue] ser pudiere vna a otra.
El contrapunto a co[n]cierto, es ordenado desta manera. Qua[n]do el ca[n]to llano fuere por co[n]trabajo ca[n]tara[n] de co[n]certado tiple, tenor, o contra alto, para lo qual seguira el tiple las consona[n]cias, de octaua, dozena, quinzena, dezisetena: y el tenor; o co[n]tra alto, dara[n] sobre el ca[n]to llano, tercera, quinta, o octaua, dezena, dozena, y concertarse han desta manera. Si el tiple diere quinta sobre el ca[n]to llano, dara el contra alto tercera, y si diere octaua, dara el co[n]tra alto quinta, y si diere dezena: dara el contra alto octaua: y si diere dozena, dara el contra alto, dezena: y ansi de las demas que se siguen qua[n]to pudiere alca[n]çar cada voz en su termino, sie[m]pre mira[n]do q[ue] las vozes se guarde[n] de dar, fa, co[n]tra, mi, en specie perfecta, ni de[n] dos species perfectas de vn mesmo ser vna tras otra, y procure[n] ymitar al ca[n]to llano, y yr lo mas ju[n]tas q[u]e pudiere[n], y allegadas al ca[n]to llano, y trabaje[n] co[n]trahazerse la vna a la otra, cada vna en su termino, y esto co[n] diuersos passos de caças y fugas vna tras otra Por semibreue, minima, o seminima, y el mismo orde[n] q[ue] se dixo arriba del co[n]certar de las species, vna voz co[n] otra, se ha de tener en el clausular.
Acerca del redoble quiero dezir mi parecer. Y es q[ue] tengo por bueno el de dos dedos: y que quien quisiere tañer bien de mi consejo deuelos vsar porque es redoble mas cierto: que da mejor ayre a los passos. Del dedillo no digo mal quien pudiere tener entra[m]bas ma[n]eras de redoblar no se hallara mal co[n]ellas porque entrambas son menester a tie[m]pos. El dedillo para passos que se haze[n] de la prima hazia la sexta q[ue] son de arriba para abaxo y el de dos dedos para los que se haze[n] de abaxo pa[ra] arriba y para el clausular.
Para sacar esta cifra en canto de organo: Sepa que el vno agudo es la claue de ffaut y el cinco agudo es la de csolfaut: y el dos sobreagudo, es la de gsolreut, y luego por el repartimiento se vera lo que cada cifra es, aduertiendo, que como cada vna de las vozes baxa, o sube: assi ha de sentar las claues baxas o altas, y si come[n]çare la obra en bmol, pongalo en principio de cada voz, y quando viniere. p. ponga las pausas que huuiere.
Para sacar esta cifra en canto de organo: Sepa que el vno agudo es la claue de ffaut y el cinco agudo es la de csolfaut: y el dos sobreagudo, es la de gsolreut, y luego por el repartimiento se vera lo que cada cifra es, aduertiendo, que como cada vna de las vozes baxa, o sube: assi ha de sentar las claues baxas o altas, y si come[n]çare la obra en bmol, pongalo en principio de cada voz, y quando viniere. p. ponga las pausas que huuiere.
El que quisiere verdaderamente puntar canto llano deue parar mientes a estos ocho tonos, e darles sus claues segund les conuiene. Al primero. e. II, .e. IV. e .VI. ha de dar claues de bemol. o de ffaut. E al .III. e V. e. VII. e. VIII. ha de dar claues de natura, o de cesolfaut.
Otro Motete de Pedro Guerrero a quatro, señalase la claue de Csolfaut en la quarta en segundo traste, y cantase la voz del tiple, y va señalada con vnos puntillos.
Siguense dos Canciones francesas, tañidas sin cantar y esta primera es de Crrequillon, a tres, señase [=señalase] la claue de cesolfaut tercera en primero traste.
Otro motete a q[ua]tro de Creduillon, señalase la claue de Csolfaut tercera en primer traste, y se ca[n]ta la voz del co[n]trabajo q[ue] va señalada co[n] vnos puntillos.
Siguense dos Canciones Francesas, tañidas sin cantar y ella primera es de Crequillon, a tres, señalase la claue de cesolfaut tercera en primero traste.
Otro Motete de Francisco Guerrero a quatro, y va señalada la voz dl tenor con Vnos puntillos, y señalase la claue de Csolfaut en la tercera en tercero traste.
Tercera parte de vn motete de Simon Buleau a quatro, que dize, Domine ne longe facias, señalase la claue de Csolfaut en la segunda en primer traste, y va señalada la voz del tenor con vnos puntillos.
Siguese otra segunda parte a quatro de SImon Buleau, que es de vn motete que dize, O magnum misterium, señalase la claue de Csolfaut la segunda en tercero traste, y va señalada con unos puntillos la voz del Tenor.
Otro Motete a quatro del mismo Autor, que es segunda parte de vno que dize, Videns Iacob, va señalado el bajo con vnos puntillos, y señalase la claue de Csolfaut en la segunda en primer traste.
El que quisiere verdaderamente puntar canto llano deue parar mientes a estos ocho tonos, e darles sus claues segund les conuiene. Al primero. e. II, .e. IV. e .VI. ha de dar claues de bemol. o de ffaut. E al .III. e V. e. VII. e. VIII. ha de dar claues de natura, o de cesolfaut.
Un maestro y tres dicipulos trae[n] por la mayor p[ar]te la claue de ffaut los q[ua]les so[n]. i.ii.iiii. y vi. estos tres maestros co[n] este dicipulo. iii. v. vii. y V. viii. trae[n] la claue de csolfaut.
[...] Nota que ay dos maneras de claues. claue general e especial. Las claues generales son quatro: las dos muy vsadas q[ue] so[n]; ffaut graue e csolfaut. Ay otras dos inusitadas que so[n] gamaut e gsolreut. Ex[emplo] de la claue de gamaut [EJEMPLO]. Exe[m]plo de la claue de gsolreut.[EJEMPLO]. E nota que sienpre estara esta vltima claue en gsolreut agudo: porque toda claue a de estar en regla y no en espacio [...] E usamos de las dos primeras porque bastan para lo q[ue] cantando fallamos. Las quales sirue[n] en esta manera. La claue de ffaut sirve a los tonos primero. 2. 3 y 5. y la claue de csolfaut sirue a los tonos 4.6.7.8. pero algunas vezes fallaras los tonos quatro y quinto y sexto con ambas las claues: e ansi estan bien: porq[ue] estos participan la natura de los estremos como sean situados en el medio y si estos touiere[n} vna sola claue q[ue] no sea la suya propia como dicho es auer loas [sicpor mal señalado. y: enme[n]daras la claue. Las claues speciales so[n] dos una de bquadrado [C4+B11 avec deux hampes: EJEMPLO]. otra de bemol [EJEMPLO] .
Libro tercero de fantasias, por todos los tonos sobre passos remedados/ansi de a quatro vozes como de a tres. Y canta se la boz q[ue] va asseñalada de colorado. Es la claue de cesol fautr/la tercera en tercero traste, y otras sin passos remedados.
Libro quarto donde van quatro missas de Ivsquin y algvnas cantadas/ y a donde va la letra colorada es el canto llano q[ue] se ha de cantar, q[ue] es sobre q[ue] van las missas. Es la claue de cesol faut, la segunda en tercero traste.
Libro sexto qve tracta de motetes, a qvatro y a cinco y a ocho bozes, de famosissimos authores. Dellos van cantados y va la letra q[ue] se canta la boz va asseñalada de colorado, y es la claue de cesolfaut la tercera en primero traste lusquin.
Miserere mei deus de Isquin es la claue de cesolfaut la tercera en tercer traste es a cinco bozes en tibi soli peccaui porque calla la boz se canta el contraalto.
Siguense ciertas Fantasías a tres, y señalase la vo de en medio con unos puntillos que es el alto y esta primera es de primer tono, señalase la clave de fefaut en primer Traste.