La segunda manera de contrapuncto es en concordan / çia de tres vozes. el canto llano en voz de tenor: y el co[n]tra / puncto baxo del canto llano de voz baxa: y sobre el de tiple: / formando el principio y fin como dicho es: para lo qual es / de saber que los principales interuallos que voz baxa ha / de formar baxo del canto llano son tercera y quinta y octa / [fol 21v] ua: de los quales baxo de los extremos baxos hasta los / medios se formaran tercera y qunita [= quinta]: y baxo los extremos / altos quinta y octaua: y puedese formar la sexta despues / de dado el golpe del compas: y en el golpe en passo de clau / sula. Y los principales interuallos que la voz de tiple ha / de formar sobre el canto llano son octaua y sexta y terce / ra: de los quales sobre los extremos baxos hasta los me / dios se formaran octaua y sexta: y sobre los extremos al / tos sexta y tercera: y puedese formar la quinta despues de / formada la tercera y dado el golpe del compas: y podran / dar vnisonus: y algunas disonancias como dicho es. [EXEMPLE POSSIBLE]
Para vozes no mudadas y mudadas de tiple / es de considerar que del extremo mas baxo / del canto llano: al extremo mas alto del con / trapuncto: su termino sea vna deziseptena: / de la qual el contrapuncto descienda y suba / dentro de vna dozena. / Y para vozes de tenor es de considerar que del extremo / mas baxo del canto llano: al extremo mas alto del con / trapuncto: su termino sea vna octaua o dezena: de la qual / el contrapuncto descienda y suba dentro de vna dozena. / [fol 14v] Y para vozes altas es de considerar que del extremo mas / baxo del canto llano: al extremo mas alto del contrapun / cto: su termino sea vna dozena: de la qual el contrapuncto / descienda para bozes y suba dentro de vna dezena. / Y para bozes baxas es de co[n]siderar que del extremo mas / alto del canto llano: al extremo mas baxo del contrapun / cto: su termino sea vna quinzena: de la qual el contrapun / cto suba y descienda dentro de vna dozena. / Y estos dichos quatro terminos qualquiera de las dichas / quatro bozes tiene necessidad de entender y saber: aunq[ue] / no aya de exercitar otros terminos y extremos mas de a / quello que su voz alcançare de alto y de baxo. Y es de sa / ber que las vozes de tiple con el primero y segundo modo / de cantar pueden clausular en dlasolre o en alamire o en / dlasol y con el tercero y q[au]rto modos en elami agudo o en / bmi o en ela sobre agudos. y con el q[ui]nto y sexto modos en / ffaut agudo o e[n] csolfaut o en ffaut sobreagudos. y co[n] el: se / ptimo y octauo modos e[n] gsolreut o e[n] dlasolre sobreagudos / o e[n] gsolreut acutissimo. y estas dichas clausulas octaua o q[ui]n / zena q[ue] se formare[n] con los finales de los modos seran las pr[i]n / cipales: hasta las quales no se ha[n] de formar otras si no fue / re por reposo de letra. y esto guarda[n]do la naturaleza y co[m]po / sicio[n] de los modos. y las vozes de tenor puede[n] clausular co[n] / los ochos modos en los signos q[ue] ellos tiene[n] sus clausulas. / y las vozes altas en la q[ui]nta: o octaua arriba de sus finales / o en los finales de los quatro remisos. Y las bozes baxas / en los finales: o octaua embaxo dellos: o octaua en baxo de / do[n]de cumple[n] sus diape[n]tes.
En la tercera conclusion [de contrapunto] ponemos quatro terminos / de contrapuncto. El primero para voz de tiple: por / que es lo primero y natural de la voz humana. s. voz / en agudo: donde la voz despues de mudada tornando / tiene su aposento: aunque no sea en tanto agudo co / mo de primero. El segundo para voz de tenor: entre / los extremos de graue y agudo. s. voz medianera: la / qual es natural al canto llano. El tercero para voz al / ta: participante de mediano y agudo: conuiene a saber / voz indeterminada. El quarto para voz baxa natural / grauedad de la voz humana. s. voz en extremo graue: / sobre el qual se forma el extremo agudo. y ponense es / tos dichos terminos porque cada voz se entienda en / aquello que alcançare de alto y baxo: y lo demas desto / sera para conocimiento de algunos otros terminos en / extremidades. y las clausulas que se hizieren han de / ser de los propios modos: como esta dicho en la con / clusion: y no otras: porque sera errar contra la natura / leza y composicion de los modos. y la declaracion de / interuallos de consonancias y disonancias se hallara en / mi primero tractado de Canto llano en la sexta conclu / sion: y en su declaracion. y de los modos y clausulas / se hallara en la septima conclusion: y en su declara / cion. y dase la sexta junto a la quinta o a la octaua por / que la perfecion dellas encubre la imperfecion y sor / dedad de la sexta. Y quando las perfectas se dan de / golpe es sucediendo o desce[n]diendo con el Canto llano: / y no cantando al contrario del canto llano: segun re / gla de contrapuncto.
Los tonos, o modos son ocho: los quatro maestros, y los quatro discipulos. Todos los nones son maestros: y los pares discipulos. Vnos modos son regulares: y otros irregulares. Para ser el modo regular deue tener quatro cosas. La primera es el fenecimiento. Estos ocho modos fenecen en quatro letras finales, conuiene a saber primero y segundo en Dsolre, tercero y quarto en Elami, quinto y sexto en Ffaut, septimo y octauo en Gsolreut. Estos fenecimientos hallareys en la figura [EJEMPLO?], señalados con vnos numeros: debaxo los quales ay vn titulo, que dize los modos. La segunda es el ambito, o distancia que puede tener cada vno de los modos. Cada vno de los modos para ser regulares deuen tener a lo menos o cho puntos: y a lo mas diez. La tercera es la composicion. De vn diapasson se compone el modo primero: y de otro el segundo. Son pues differenciados los modos por el diapasson que traen. La quarta es las clausulas. Son tambien differencia dos los modos por el lugar de las clausulas. El modo que todas estas quatro cosas trae: sera dicho regular. Por sola vna de ellas que falte: sera llamado irregular. De manera, que si vn modo primero feneciere en alamire, o no subiere ocho puntos desde su final: o subiese onze, o se com [Fol xijv] pusiere de el diapasson d[e] el quarto modo, o hiziere clausula en elami: sera llamado irregular. Sola la sobredicha diuision basta para los modos: mayormente para principiantes.
El arte de canto d[e] organo segun que los instrumentos tienen necessidad se deue practicar en siepte letras y signos: los quales quedan puestos en vn dedo de la mano superior. Y para que tractemos tantos signos, quanto el monachordio deue tener: conuiene dezir las dichas letras quatro vezes. Comiença el organo en la octaua d[e] Cfaut, y deue allegar a la octaua arriba d[e] bbfabbmi sobreagudo. Dando quatro bueltas al dedo: quedaran los signos en figura spherica, o circular. Luego començara en C: y acabara en bquadrada. Los instrumentos que por mi industria se hazen: tienen los veynte y ocho signos. Un signo mas que el organo comun d[e]uen tener: para que estan en buelta redonda. Estos signos se parten en quatro partes, y son signos primeros, segundos, terceros, y quartos. Si vno dixesse a vn tañedor dexad en dlasolre, sin declarar en qual de ellos, porque ay muchos; no entenderia. Y aunque paresca no ser inconuiniente dexar en vn signo, o en su octaua en el organo: es lo notable para componer. Para dezir por que letra componemos, o en que letra el modo haze clausulas: diremos en la C primera, o segunda: y assi de todas las otras letras. Quantas bozes tiene cada vno de los signos en el organo: copiosamente se tractara en el arte de poner en el monachordio.
Ay quatro differencias de modos, segun se practican en canto de organo, conuiene a saber primero, quarto, sexto, y octauo. No hagan differencia los principiantes entre primero y segundo, ni entre quarto y tercero, ni entre sexto y quinto, ni entre octauo y septimo: pues que tienen el mesmo final, quasi las mesmas clausulas, y entre tañedores assi se practica: porque pocas vezes componen segundo, tercero, quinto, o septimo. Los aprouechantes hallaran en mis libros en que diffieren, no tan solamente el primero del quarto: pero el primero del segundo. Estos quatro modos naturalmente tañidos tienen quatro finales: primero fenece en Dsolre, quarto en Elami, sexto en Ffaut, y octauo en Gsolreut. Estos quatro modos (que fenecen en los so [fxxvv] bredichos finales) son llamados naturales. Ay otros modos accidentales. Pueden fenecer todos los modos arriba de su final, o abaxo.
En estos modos ay principios, y clausulas principales: y otras menos principales. Pueden todos los modos començar en el organo en su letra final, quinta, octaua, dozena, y quinzena arriba. Estos son los principios vniuersales, y principales de todos los modos, o tonos.
[…] Pues el modo que se tañe por su letra final, va por teclas blancas: y el que va por teclas blancas (por ser lo primero que se taño) se llama natural. Lo que despues se inuento (que es tañer por teclas negras, y fuera de las quatro letras finales) fue dicho accidental. Son dichos [modos] naturales y accidentales: porque lo que fenecen en [fxxxij] sus letras, son modos mas amplios, o complidos, y pueden allende de su diapasson natural hazer otros puntos differentes, assi en la contextura del modo: como en las clausulas.
El que esta manera de mudar tonos [tercera manera, hacer de uno otro], o modos vuiere de vsar, ha de saber de composicion de canto de organo: porque entienda, [fxxxjv] quando vinieren las bozes (por auerlas mudado) a dar fa contra mi, y con deffectos de clausulas, y de mal ayre: lo qual sera menester remediarse.
Dicho auemos los modos accidentales guardar el mesmo diapasson de los naturales. Si todos traen vn diapasson, y vna composicion: en que diffieren: Lo primero digo, quel modo accidental diffiere del natural en el final. Tañeys vn modo primero por Dsolre, que es natural: con el mesmo diapasson, passos, clausulas, y harmonia essencial lo podeys tañer por Gsolreut, o por Cfaut. Differen pues no essencialemente: sino accidental. Y porque la differencia es accidental: se llaman tonos accidentales.
El modo primero natural algunas vezes tiene necessidad de hazer fa en bfabmi. Si se tañe este modo por Cfaut: no lo tiene. Esta fa accidental falta a todos los modos: quando los tañen, o componen para tañer vn tono, o segunda mayor abaxo de su final natural. Quando vienere el tal fa, se haga mi: y en la quinta arriba (si por ello se auia hecho fa en la boz inferior) diremos tambien mi. Este modo primero por Cfaut en todo lo demas esta complido con toda la perfection essencial, y accidental de todas las clausulas, que tiene por Dsolre. El primero natural tiene clausulas de sustentado en la octaua, quinta, y en todas sus compuestas. Si este modo primero se tañe por bmi y por Elami (como se puede tañer) le faltan las sobredichas clausulas de sustentado [fxxxijv] Quando vinieren (pues que no se pueden hazer con punto sustentado) se remedien en la octaua ha ziendola en dezena, y el tenor dara de golpe en octaua con el tiple: o si en octaua se hiziere la clausula del tiple sera dissimulada con redoble, o en otras muchas maneras que en el libro tercero hallareys, y los buenos tañedores os enseñaran.
No tan solamente se contentan algunos tañedores con tañer modos accidentales simples: sino misturados. Suelen mesclar el modo primero con el quarto, haziendo el diapente del primero, y el diatessaron del quarto. Todas las vezes que en vn modo primero hazen fa en bfabmi se causa la sobredicha mistura. En composiciones de Gomberth hallareys muchas vezes esta mistura. […] Nunca el modo primero se tañe en [fxxxiijv] este tiempo sin mezcla: por las clausulas del sexto que tiene.
Todas las vezes que hizieramos octaua (ahora sea en clausula, o de huyda) viniendo desde la sexta: sera hecha con sexta mayor (que es dicha sexta perfecta) la qual esta mas cercana de la octaua, que la sexta menor. Si en lo puntado estuuiere: no ay difficultad en hazer la. Hagase como esta puntada. Si en lo puntado no estuuiere: remediarse se a en la boz superior con tecla negra, que es mi. Si desta manera no se pudiere remediar por causa particular: remediarse ha en la boz baxa con vna tecla negra, que sera fa. En tal caso haziendo clausula, sera de quarto modo: concluyendo en la boz baxa con semitono, y en la alta con tono.
Los puntos sustentados de fugas y clausulas, y otros intensos son del genero chromatico […] Sola una cosa nueua ay en lo que se tañe en este tiempo: la qual aposta he buscado en lo antiguo, y no la hallo, es una quarta que haze[n] de un tono y dos semitonos menores. Esta se halla todas las vezes que e[n] un diateßaro[n] sustentan el punto inferior ; segun parece en el exemplo siguiente [EJEMPLO][...]Teneys por buena Musica la de los puntos intensos y sustentados (y de ueras lo es) y estos son del genero chromatico: luego ni es nuevo, ni mejor lo que ahora se haze y tañe: pues que han vuelto a lo antiquißimo.
Esto [el poner bien los puntos en las cuerdas]se guarde especialmente en los puntos syncopados de clausulas. La causa de esto es: porque si da la consonancia en el golpe primero, y leuanta[n] luego el dedo de el punto syncopado: no se entendera la falsa de las clausulas: la qual falsa entendida, da gran ser a la composion de la Musica de este tiempo.
Los tonos, o modos son ocho: los quatro maestros, y los quatro discipulos. Todos los nones son maestros: y los pares discipulos. Para ser el modo regular deue tener quatro cosas. La primera es el fenecimiento […] la segunda es el ambito, o distancia que pueden tener los modos […] la tercera es la composicion. De un diapßo[n] se compone el modo [...][f22vb]La quarta es en las clausulas […] El modo que todas estas quatro cosas trae: sera llamado regular. Por solo una que falte sera llamado irregular.
En el genero que ahora en composicion cantamos: usamos muchas vezes fa co[n]tra mi en quinta (aßi como e[n] clausulas de los seys modos que tiene[n] pu[n]to sustentado) y el oydo en esto exercitado, y criado no reclama, ni sie[n]te pesadu[m]bre. y no ay ta[n]to uso del tritono: luego el diateßaro[n] se deve guardar.
Vsamos en canto de organo de vna señal, que se nombra calderon: la qual se pone en las clausulas finales. Vsamos de otra señal poniendola sobre algu[n] punto: para vna de dos cosas. La vna, para que desde alli buelven a reyterar el canto: la otra quando se pone vn canon, que en allegando vna boz a ella: la otra boz entra al principio. Suele se poner otra señal, y es dos rayas curvas, o rectas, que ocupan dos spacios, y cada vna tiene dos puntillos. Esta suele estar en fin de algun villancico, o chançoneta: la qual denota, que en allegando alli los cantores han de boluer al principio del canto […] [EJEMPLO] Ya de pausa general, de señal de repeticion, y de calderon muchos musicos no usan. Dize[n] que vie[n]do el vltimo punto saben que han de parar: para que es la pausa general y el caldero[n]. Y como el ca[n]to de las chançonetas y villancicos co[m]po[n]gan ad lo[n]gu[m]: no es menester la señal de la reyteracio[n].
Los tonos que cantamos se llaman (segun tracta Boecio en el libro quarto) modos, tropos, o constituciones […] Eran todos siepte modos differentes en el diapaßon, fenecimiento, y clausulas.
Confiesso, que tengo deßeo de oyr tañer un modo sexto. A señalados tañedores he pedido, que me ta[n]gan un modo octauo por Cfaut, y despues les pido un sexto por el mesmo signo: y ninguna cosa differe el un modo del otro. En las mesmas teclas que toca el uno: toca el otro, y con las mesmas clausulas se tañen a[m]bos. Si lo sobrediccho puede ser: miren de proposito los sabios cantores y tañedores.Repugnan[n]cia y no pequeña es, que vno sea modo sexto y octauo. Algunos modos he com[f73ra]puesto sexto sin bemol general, y son de sonorosa composicion para tañer y cantar, y uno dellos es un tiento y lo hallareys con otras cosas compuestas para tañer en fin deste quarto libro.
Si el tañedor (que fuesse para ello) hizieße un arte señalando las species augmentadas, la nueva composicion, fugas, y clausulas, y a cada modo le pusieße el no[m]bre que le comptete: gran merecimiento serfia dela[n]te de Dios.
Puedese tañer primero tono por Elam: el qual terna dos teclas negras. Vna, que esta entre Ffaut y Gsolreut: la segunda entre csolfaut y dlasolre [...] El que por este signo quisiere tañer el modo primero: sepa que hallara todo su diapson. Excepto que para hazer clausula en octaua y quinta: no tiene puntos sustentados. Puede la hazer en dezena, y en la quinta sin sustentar, o dissimularla en la octaua, o de otras muchas maneras que ay poßibles.
Este modo [cuarto por la tecla negra entre Cfaut y dsolre] le falta una clausula de suste[n]tado quarta arriba de su final con la boz que da quinta abaxo correspo[n]diente a la clausula de alamire.
Yten si el que ahora se tañe por sexto quisieren tañer por alamire, en la clausula de quinta no tiene sustentado. Hagase lo que dixe del primero por el mesmo signo. El octauo por Are no tiene clausula de sustentado en la quinta, y por Elami no la tiene en la quinta, ni en la octaua.
Todas las vezes que viene fa contra mi en consonancia perfecta, no se puede sustentar el punto. Pues al hazer de las clausulas de estos modos accidentales que no tiene[n] sustentado: hazed, que la una boz de consonancia perfecta (mayormente si es octaua) con el punto que auia de ser sustentado: y vereys como no se puede sustentar. Este auiso tengo en mucho por ser general para todos los modos, y por ser regla facil para los que saben un poco de composicion.
A los tañedores que [yo] preguntaua, porque hazian puntos intensos y sustentados: respondian lo que yo sabia, que les sonauan bien […] Quiso Dios, que componiendo una poca [ sic ] de Musica en el genero chromatico: halle las clausulas de los sustentados y de los intensos, que ahora usan los buenos tañedores.
Quando hizieremos octaua, ahora sea en clausula o de huyda, viniendo de sexta; sera hecha con sexta mayor la qual es dicha perfecta, y es mas cercana de la octaua, que la sexta menor.
Tiene mas este tono [primero por alamire] en esta vihuela [común de gamaut] sustentados de clausula en quinta: que no los tiene el organo, y seran en la segunda [cuerda] en el primero [traste], que es mas cercano a elami. Algunos tañedores particulares tañen primero por mi, y elami en el organo: y con mayor perfection se puede tañer en esta vihuela: porque tiene clausulas de puntos sustentados. El quarto se tañe por Dsolre, alamire, y mi: por los quales signos mas excelentemente se puede tañer en esta vihuela, que en el organo se tañe, Sexto modo verdadero, y el que por sexto se suele cantar, tañeran en esta vihuela: como en el organo. El octauo se puede tañer en esta vihuela, como en el organo por Cfaut, Dsolre, Elami, Ffaut, y alamire. Y aun en este modo por Elami se tañera mas perfectamente en esta vihuela, que en el organo: porque tiene sustentados.
Todos los modos accidentales que en el monachordio se tañen: no se pueden tañer en la harpa: porque le faltan las diuisiones de los tonos. Aun los modos naturales no todos se pueden tañer: por faltar los sustentados para hazer clausula […] Dizen, que el no[m]brado Ludovico qua[n]do venia a clausular: ponie[n]do el dedo debaxo de la cuerda, la semitonaua, y hazia clausula de sustentado. Gran destreza, y certidumbre era menester para esto.
Los auisos del capitulo preterito son manuales: pero co[n]tienen grandes imperfectiones. La primera, que ninguno dellos da para clausula de quinta punto sustentado. Cosa es conmun aun a los que saben poco tañer, que muchas vezes viene la clausula del tenor en quinta con el contrabaxo y quiere ser punto sustentado, mayormente viniendo en syncopa.
Despues que el cantor vuiere vsado composicion de canto llano: exercite se en algunas abilidades. La primera sea ca[n]tar por la mano, que es composicion de improviso. Sirue esta abilidad a muchas cosas. Allegays a vn lugar, vays a vna hermita, quereys cantar vna mißa, o visperas por deuocion, o por obligacion, y no ay libro: ta[n]to sirue la mano del que esta abilidad tuuiere: como el libro. […] El que esto quisiere hazer, es menester primero auer compuesto mucho canto llano, estar cierto en las entonaciones de todas las distancias, y que se aya dado a componer particularmente a un modo: del qual sepa paßos particulares de e[n]tradas, mediaciones, y clausulas finales.
Si dos vozes saließen de qualquier consonancia, y fueßen a octaua, o a qualquiera de sus compuestas de golpe con mouinientos semejantes: no seria buena Musica. Generalmente es proybida la tal octaua abaxando, o subiendo: excepto en clausula, o en modo de clausula que se puede muy bien hazer.
Pues digamos como Andrea, que como podemos començar en consonancia imperfecta: podemos acabar en ella. Mayormente siendo tercera mayor: la qual tiene gra[n] perfection por el uso, que apenas ay clausula de a quatro vozes que la una no quede en dezena mayor.
Antes que comience a componer: mire la letra de que tono, o modo deue ser, y contemple en qua[n]tas partes el tal modo puede hazer clausulas y donde han de començar las bozes si ay signos para seguir las fugas, y donde tiene en las bozes naturales fa contra mi, y el termino donde puede andar cada voz para saber que claue ha de tener, y en que linea se porna, y finalmente visto todo lo que en el tal modo se puede hazer: comiençe a componerlo […] [f134vb] El que atinadamente compone: todas las bozes lleua junctas, y en cada una pone la letra: porque el pu[n]to vaya conforme a ella. El componedor que acertar quisiere: entie[n]da primero la letra, y haga, que el punto sirua a la letra: y no la letra al punto.
Es clausula (segun tiene Tinctor) particula de la cantilena, en fin de la qual se halla quietud, o perfection. O es ayuntamiento de diuersas bozes en consonancias perfectas. Toda clausula tiene tres puntos: ultimo, penultimo, y antepenultimo.
Para entender copiosamente qual es clausula de tiple, qual es de tenor, y qual de la contra: mirareys de proposito (no tan solamente los exemplos en este puesto, pero) todo lo compuesto de hombres doctos.
Tambie[n] se suelen hurtar las bozes las clausulas. Que señalando una boz su clausula natural: o entra de nuevo una boz, y le hurta el punto de la clausula, que la otra hauia de hazer: o yendo todas seguidas, y cantando, una toma la clausula de la otra.
El contralto y el tiple hazen la dicha quarta [EJEMPLO], y se hizo: por que el contralto acometio clausula en el contrabaxo, y se la tomo el tenor: y el tiple acometio clausula con el tenor, y se la tomo el contralto. Assi que, el contra alto hizo la dicha quarta desde el sustendo de csolfaut hasta ffaut, y el tiple desde el suste[n]tado de gsolreut a cesolfa. No ay consonancia mas usada, que esta quarta [de un tono y dos semitonos], yendo el canto gradatin, o seguido: y se haze todas las vezes que en una quarta suste[n]tamos el pu[n]to inferior.
Particularmente usan esta quinta [de fa contra mi] en clausula hurtada. Que la boz que da fa contra mi no haze la clausula, que parecia pretender, sino otra: y una de las otras tres bozes le toma la clausula, que pretendio hazer.
Es […] el uso co[m]mun del tritono de huyda: mayormente si va a buscar la octaua. Fa contra mi en quinta es interualo deffendido: del qual vsan co[m]munmente en clausula, como parece en el exemplo siguiente
Pues ciertamente son locos, los que suben el discipulo a la perfection del maestro y los que abaxan el maestro hasta los limites del discipulo. Notad, que los dos puntos dados de licencia a los sobredichos modos: son para hazer la clausula.
Hablando estrechamente, clausula llamo a la que los griegos dizen perihodo, que es fin de sentencia. Ay otras […] y son en medio de sente[n]cia, la qual los griegos dizen collum, y los latinos membrum, o parte principal de la oracion: y los musicos […] punto de mediacion.
Lo que mas adorna un canto, assi llano, como de organo: es hermosas clausulas. Por lo qual muy sobre estudio auian los ca[n]tores de estudiar diuersidad de clausulas galanas. Assi dize Ioannes tinctor, que las clausulas es particula de la cantilena, o cancion: en fin de la qual es hallada la quietud, o perfection de la tal composicion.
Si un cantor compusieße, y guardaße composicion de modo primero, viniendo a hazer la ultima clausula, si no la pudiesse hazer en Desolre: con hazer la en alamire se remediaua […]
De los tres ge / neros de Musica q[ue] antiguame[n]te vsaba[n]: se pusiero[n] / en el monachordio q[ue] en este tie[m]po se vsa los dos, con / uiene a saber, diatonico y chromatico. De estos / [fxlvj] dos generos tienen los tañedores de n[uest]ro tie[m]po co[m] / puesto vn genero nueuo. Enterame[n]te ningu[n]o d[e] los / dos generos se tañe. Para tañer co[m]plidame[n]te el dia / tonico, no se auia de tocar en tecla negra, tañendo / cada modo en su final. Los pu[n]tos sustentados d[e] fu / gas y clausulas, y los intensos son d[e]l genero chro / matico. Es verdad, q[ue] sobre gra[n] estudio, continuo, / y largo he mirado la co[m]posicio[n] d[e]l genero chroma / tico: y hallo, que la mayor parte d[e]l se tañe ahora. / Sola vna cosa nueua ay en lo q[ue] se tañe en [e]ste tie[m]po: / la q[ua]l aposta en lo antiguo he buscado, y no la hallo / y es una quarta q[ue] haze d[e] vn tono y dos semitonos. / Esta se halla todas las vezes q[ue] en vn diatessaron / sustenta[n] el pu[n]to inferior. Todas las quartas q[ue] los / antiguos tenian: eran d[e] dos tonos y vn semitono. / En este caso llamo quarta la q[ue] se haze en tres mo / uimie[n]tos. Los q[ue] miraren los tres interualos d[e] los / generos: co[m]prehendera[n] lo ya dicho. Vna tercera / q[ue] algu[n]os ahora haze[n] d[e] dos semitonos cantables, / desde el fa de befabemi al sustentado de gsolreut a / unque parece ser consonancia nueua: del todo no / lo es. En el genero chromatico se hazian dos semi / tonos vno en post de otro: el vno era menor y otro / mayor. El semitono mayor tenemos lo en este tiem / po por incantable: por tanto no lo osaran tañer. / Assi que la sobredicha distancia del todo no es / nueua: resabios tiene del genero chromatico. / Por grande abilidad se deue tener inuentar vn genero compuesto de muy buena Musica.
Los lati / nos tomaron el arte de la Musica de los griegos: / los quales dauan a los modos solo vn diapasson, / que son ocho puntos. Estos son los ocho puntos, / que dizen de arte. Uiendo los latinos, que para ha / zer clausulas differentes eran menester dos pun / tos: dieronselos de licencia a cada vno de los mo / dos. De vn punto de estos dos vso Sanct Ambro / sio, y de ambos sanct Gregorio, segun dize Fran / chino. Es ta[n]ta la reuere[n]cia q[ue] los latinos tiene[n] en este / caso a los griegos: q[ue] lo q[ue] d[e] ellos tomaro[n] llama[n] arte, y / lo d[e]mas dize[n] ser lice[n]cia. Pues puede[n] subir los mo / dos sobre el diapasso[n] vn pu[n]to: y abaxar otro. Los / modos q[ue]q[ua]l[qui]era d[e] estos pu[n]tos trae[n]: llama[n]se plusq[ua]m p[er] / fectos. El modo q[ue] trae vn diapasso[n] llamamos p[er]feto / [f83r] y el que trae estos puntos, o qualquiera de / ellos, es mas que perfecto: porque la perfectio[n] de / las clausulas causada d[e] los tales puntos: no la tie / ne el modo, que solamente trae ocho puntos.
Note / se, que para ser vno [sic =una] [consonancia] diapente, o diatessaron: ha / [f87r] de yr seguida, q[ue] por otros terminos se llama gra / datin, o de salto. Qualquiera consonancia que co[n] / ellos se mezcle de tono o semitono: los deshaze. Y / porque vnisonus no es consonancia, sino princi / pio, segun dize Boecio, de consonancia: aunque en / medio del diape[n]te, o del diatessaron estuuiere[n] dos / puntos vnisonantes: no se pierden las dichas con / sonancias. Algunos cantores en esta regla sacan / por excepcion, si en el vn punto d[e] los dos no se hizie / re clausula: que en el tal caso se pierden las dichas / consonancias. No van tan fuera de razon, que no / se pueda prouar. Porque haziendo clausula, aca / bose la sentencia en el tal punto: tambien es razo[n], / que se acabe el canto.
Vsamos en / canto de organo d[e] una señal, q[ue] se no[m]bra caldero[n]: / la qual se pone en las clausulas finales. Usamos d[e] / [f111r] otra señal ponie[n]dola sobre algu[n] pu[n]to: para vna de / dos cosas. La vna, para q[ue] desde alli bueluen] a rey / tirar el ca[n]to: la otra, q[uan]do se pone vn cano[n], q[ue] en alle / gando ala vna boz a ella: la otra boz entre al princi / pio. Suelese poner otra señal, y es dos rayas cur / uas, o rectas, q[ue] ocupa[n] dos spacios, y cada vna tie / ne dos puntillos. Esta suele estar en fin de algu[n] vi / llancico, o chançoneta: la q[ua]l denote, q[ue] en allega[n]do / alli los ca[n]tores ha[n] d[e] boluer al p[ri]ncipio d[e]l ca[n]to.
Nu[n]ca el compas ha de pa / rar, sino fuere en la clausula final, o porq[ue] lo que ca[n] / tan es tan prolixo: que se requiere hazer alguna / clausula en medio para descansar, o resollar algu[n] / tanto. Esto aludiria, o pareceria a las partes, que / hazen los cantores en los motetes largos. En la / psalmodia ha de parar el compas en la media / cion. [Otro aviso] es acerca de la entonacion. / Al entonar el sochantre no mire a su voz: porque / seria cantar el solo. Entonara conforme a los mas / que tiene el choro. Mas entie[n]do en qualidad. / El maestro de capilla que compusiesse en veynte / y dos puntos, si los que tenia en su capilla no al / cançauan mas de diez y nueue: locura seria. La / causa porque el profundo musico Gomberto co[m] / ponia en muchos puntos: es porque tenia can / tantes en su capilla alcançar mas. No me / nos locura seria la de el cantor, que teniendo diez / bozes que le pueden sustentar entonando baxo: / porque el no puede abaxar, toma el canto para si / [f139v] solo. Luego razon es, q[ue] el vicario del choro mire / a los que le pueden ayudar. En la entonacion del / organo pierdan algo de su derecho los cantores: / porque todos digan un mesmo modo. Mayor / mente se guarde esto en pu[n]to de organo: sino quie / ren que el organo los eche fuera del canto. So / bre todo deuen mirar los cantores, que la psalmo / dia de todas las visperas, y aun maytines vaya / igual. No anden abaxando y subiendo los psal / mos: que lastima mucho a los buenos oydos.
[La solemnidad de mùsica de la primera clase tiene las cosas siguientes. Misa] Si no huviere quien cante contrapunto de concierto. Muchas veces no hay en la Iglesia y Capilla disposicion para cantar Alleluia en contrapunto de concierto. Y en tal caso encomendara el Maestro el Canto llano del Alleluia a dos contrabajos o dos tenores los cuales cantaran solos una vez el Alleluia y cuando se repite cantaran todos Alleluia contrapunto a la folia. Y despues los dos que comenzaron cantaran el verso hasta su penultima clausula, y desde alli entraran echando contrapunto suelto a la folia hasta el fin del verso, y los dos que comenzaron al princicio comenzaran Alleluia, y prosiguiendo todos echaran contrapunto a la folia todo lo cual gobernara el maestro de capilla
Digo que los antiguos llamauan Musicos à los Poetas, porque bien considerado las rimas y poesias otra cosa no son que versos, los versos cadencia ò clausulas, las cláusulas consonancias, las consonancias numeros sonoros, los numeros sonoros harmonia, y la harmonia Musica. Assi por esta via tan larga, ponian el Poeta con el Musico, ya hazian que tambien el Poeta fuesse tomado por Musico, y esto porque cantando sus rimas, venia a ser vna suave armonia.
El punto de licencia se entiende ser, quando que el Tono es perfeto: es à sauer compuesto de vn Diapason que son ocho vozes, y estos son los ocho puntos que dizen de Arte: porque para hazer Clausulas differentes, en semejantes occasiones, se permiten los dos puntos de licencia en cada Tono, añadiendo el vno dellos à la parte superior y el otro à la parte inferior. Y entonces tiene el Tono diez puntos en sus extremos, y llamase verdadero perfeto >, por ser à imitacion del Psalmista, à do dize ; In psalterio decachordo psallam tibi: en el Salterio de diez cuerdas, cantare al Señor.
El punto de licencia se entiende ser, quando el Tono es perfeto: es à saber, compuesto de vn Diapason que son ocho vozes, y estos [sic]son los ocho puntos que dizen de Arte: porque para hazer Clausulas differentes, en semejantes occasiones, se permitent los dos puntos de licencia en cada Tono, añadiendo el vno dellos à la parte superior y el otro à la parte inferior. Y entonces tiene el Tono diez puntos en sus extremos, y llamase verdadero perfeto, por ser à imitacion del Psalmista, à do dize; In psalterio decachordo psallam tibi: en el Salterio de diez cuerdas, cantare al Señor.
De las rayas largas en Cantollano,llamadas Pausas; y de que siruen. Cap. LXIIII. Las rayas o virgulas que atrauiessan todas las reglas (quatro o cinco que sean) son para muchas cosas: como es para la solennidad del canto; para hazer alli differencia de las reglas comunes y generales; siruen tambien para guardar las presas de los Responsos, y para Las Clausulas de los Tonos, que alli se ponen por señal; y tambien para auertirnos que alli se concluyen las partes de la letra con el punto: y finalmente para tomar descanso y aliento, como en las pausas de Canto de Organo
Assi como en Canto de Organo ay Clausulas, assi tambien las ay en Cantollano: y la Clausula otra cosa no es que conclusion o fin o remate de palabras, y es vn poyo para descansar y reforçar la voz debilitada; la qual contiene tres puntos ligados o sueltos; y haze este mouimiento que el primero y tercero estan en la posicion adonde se haze la Clausula; mas el Segundo sube o baxa de grado: assi como, Re mi re; o Re vt re
[...] aduiertan que para las Clausulas (quando el punto de medio abaxa) por vna cierta natural gracia, la voz antes passa al interualo menor, que es de Semitono (y esto con vn sostenido imaginado) que no à intervalo mayor, que es de Tono entero. De modo que todas las Clausulas sostenidas, valen tanto como los Semitonos cantables de Mi à fa, o de Fa à mi.
Demas de lo dicho [...] se hallan algunas Notas puestas en modo de Clausula, que a verlas, todos las juzgaran por tales, con todo esto no lo son; como aqui [EXEMPLE]. Por esto conuiene que el buen Cantor este aduertido de no se perder la honra en el fin, que tan honradamente en el principio y medio se ganò [...]: y por esto se las propongo, afin sepa y conozca de como la final no esta siempre a vn modo: y que no siempre se sostiene el passo sol fa sol; el qual no solamente se halla en fin, mas en medio tambien.
Digo que los Cantores en el acabar de cantar, se guarden de hazer lo que hazen algunos no muy auisados, los quales en la final Clausula dan mala satisfacion a los del auditorio, por no aduertir la Figura final: la qual principalmente puede ser de dos maneras, es asaber Comun y Subjeta. Comun, se llama aquella final, quando todas las partes conuienen en el valor de las mesmas Figuras [...] [p. 525] La final subjeta, es quando vna parte por lo menos acaba; sobre cuya postrera Nota, las demas partes con pronuncia [sic] de vozes finales, hazen un poco de torneamento ò rodeo: no menos artificioso que deleytoso, jugando entorno à la dicha final.
[...] Los Cantores en el acabar de cantar, se guarden de hazer lo que hazen algunos no muy auisados, los quales en la final Clausula dan mala satisfacion a los del auditorio, por no aduertir à la Figura final: la qual principalmente puede ser de dos maneras, es asauer Comun, y Subjeta. Comun, se llama aquella final, quando todas las partes conuienen en el valor de las mesmas Figuras, como es à dezir, quando todas las partes acaban y fenecen juntamente [...] [p525] La final subjeta, es quando vna parte por lo menos acaba; sobre cuya postrera Nota, las demas partes con pronuncia de vozes finales, hazen vn poco de torneamento ò rodeo: no menos artificioso que deleytoso, jugando entorno à la dicha final.
Empero se ha de aduertir, que la parte alta no tenga la nota que estuuiere delante à la Quinta, en la mesma posicion de la Octaua, que sera malo: y esto acontecera por causa que el Cantor facilmente puede añadir à la Quinta vn Sostenido, pensando sea Clausula: pues verà que los puntos prozederan à vezes à manera de Clausulas diziendo: Sol fa sol, Re vt re & y subiendola vendra à hazerla fa:fa, y muy dissonante al oydo; como en este exemplo se ve [EJEMPLO]. Este passo pues y otros semejantes, se han de vsar lo menos fuere possible, por el peligro que ay de hazer Quinta falsa procedendo [sic] en ellos como en Clausulas sostenidas. Mas si la parte alta estuuiere puesta en vna cuerda natural, adonde no aya peligro de falsificarla, por no tener lugar en ella el Sostenido, aunque proceda en modo de Clausula, muy bien podremonos seruir dellos en todo genero de Composicion: no obstante que autores ay, no quieren se vsen si no en obras de à quatro, y à mas bozes.
El septimo mouimiento es, quando de la Sexta se passa à la Septima; y esto de dos maneras se haze: es à sauer, atada y desatada. Haziendo la Septima atada ò en ligadura, se haze que la Sexta sea en el alçar, y la Septima en el dar del Compas; ordenando la parte aguda con Semibreve, y la graue que decienda gradatin con dos Minimas, como aqui; y es ligadura apropiada á Clausulas. Mas haziendola desatada se haze la contrario, es asauer que la Sexta sea al dar, y la Septima al alçar del Compas: ordenando que vna parte (aguda ò graue que sea) este queda, y la otra passe de grado [...]
Assi mesmo se puede[n] dar dos Quintas ambas perfetas vna tras otra immediatame[n]te , empero co[n] tal condicion, que para la segunda Quinta, las vozes han de tener mouimientos contrarios, y en differentes Signos o posiciones; esto es, que la vna voz suba con salto de Octaua, y la otra baxe de grado. Esta manera pocas vezes acontece, y aconteciendo, por la mayor parte, en finales de Clausulas à tres, y à mas bozes.
Quando el Motete esta diuidido en dos partes, y que las postreras palabras de la segunda parte, son las mismas de la primera, assi mesmo el Composidor (si quiere) puede repetir en la segunda parte la mesma Musica, que cantò en la primera parte : lo qual de ordinario acontece, quando que las palabras son tomadas de los Responsos con sus Versetes. Verdad es, que si la primera parte acabasse con Clausula suspensa, la segunda parte en lugar desta final, ha de terminar con la final del Tono; por seruar la orden de las Clausulas finales [...] Conuiene acabarle [el motete] en la cuerda final de aquel Tono que esta compuesto, para que facilmente se pueda conocer de que Tono sea. Verdad es, que si està diuidido en dos partes, la primera (querendo [sic] el Composidor) puede acabar con final suspensa: es asauer en la posicion adonde acaba la Diapente de aquel Tono; de modo pero, que la segunda parte acaba siempre con la propia Clausula final del Tono. Y noten que si el Motete es diuidido en tres, en quatro, ò en mas partes, conuiene hazer infaliblemente que la primera y postrera parte acaben en la verdadera cuerda final; y las demas partes que[p687]daran à la voluntad del Componedor. De modo empero no haga arreo dos de aquellas finales suspensas: que es en la cuerda confinal del Tono.
Avnque en estos Reynos de España, se vso el cantar los Salmos en Musica, si no à Fabordones, con todo esto (por quien gustare componerlos) no quiero dexar de dezir lo que conuiene obseruar en hazerlos. Querendo [sic] componer Psalmos no serà error aunque se dexe á parte la imitacion de la Psalmodia por ser los passos breues; que imitando al Cantollano con todas las partes, y remendando los passos, seria el Verso muy largo, con mucho artificio, y con demasiada solennidad; la qual no conuiene à la psalmodia: aunque Italianos ay, que hechos los tienen con mayor solennidad, y con mas arte, que no hizieron los Magnificat, que bien considero es grande error. Mas muy bien se puede hazer la Imitacion con dos ò alomenos con vna parte, à fin que mas facilmente se conozca el Tono [...] Tambien conuiene hazer la demediacion del Verso del Canto de Organo, con la Clausula de la mediacion del C.llano; para que se dia [sic] à conocer de presto ser psalmodia [...] Mas la Clausula final ha de ser differente segun fuere la variedad del E u o u a e, ò Sœculorum Amen. Iten se deue obseruar que la Musica sea tal, que no offusque las palabras; las quales han de ser muy explicadas y claras: de manera que todas las partes pronuncien casi juntamente, ni mas ni menos, como si fueran à modo de Fabordon.
Entre todas las obseruaciones quando se compone [un tiento], en particular conuiene tener cuenta de hazerlo de manera, que se pueda tañer con instrumento de tecla, sin perder punto dello y sin desacomodidad de las manos: que faltando esto, valdrà muy poco; pues el Organista no se podra seruir del. Que el Tiento no se haze à otro fin si no para tañerle: y assi hallanse muchos dellos que son muy singulares para tañer y nada ò poco valen para cantar; aunque esten llenos de nueuas inuenciones, y de mil lindezas estraordinarias. En quanto á las Clausulas se siruen de las mismas de los Motetes y Missas, segun fuere el Tono. Finalmente digo, se hazen sin palabras, porque (como dicho es) no siruen sino para tañer. Quien dessea ver Tientos ò Ricercarios bien ordenados, vea los de Anibal de Padua, los de Iaques Bus, de Ioseph Ascanij, de Claudio Merulo de Corregio, y los de Luzasco Luzazqui.
[En los madrigales] hase de tener cuydado particular de corresponder con la Solfa al sentido de la letra, como si tractare de cosas duras y asperas, vsar sean passos duros y asperos, compuestos con interualos dissonantes; y si de cosas alegres y dulces, hazersean tambie[n] passos regozijados y armoniosos; seruiendose de la naturaleza de las Consonancias ayrosas, y de sus loçanas posturas. Si las palabras hablaren de correr, ò de bolar tamiben conuiene que la Musica sea mas veloz y mas presta, respecto à la Musica de las otras palabras. Y al contrario, para explicar algunas palabras tardas y amodorradas; tambien la Composicion haura de ser amodorrada y tarda, vsando de Breues [...] mas si hablaren de caer de saltar, de yr en cielo o à lo infierno, tambien las partes de la Co[m]posicion, la vna empues de otra co[n] salto de Octaua ò al menos de Quinta, haura[n] de caer à de alçar. Quando hablare[n] de baxar ò de subir, sin saltar podrase subir y baxar co[n] mouimientos de grado. Aduirtiendo que en los Madrigales, mas que en otro genero de Co[m]posicion, es tenido el Co[m]posidor de explicar el sentido de la letra [...] Las Clausulas, se ordenan de la mesma manera q[ue] en los Motetes pero con Figuras menores y mas diminuydas; y auezes pueden terminar en la cuerda confinal del Tono.
Para componer las Cha[n]zonetas ò Cancioncillas con su verdadera orden aduiertan de vsar en la Composicion vnos acompañamientos de Consonancias naturales, formando con ellas vnos cantares ayrosos: alegres, apartados, polidos, graciosos, y ligeros ò diminuydos: pronunciando las palabras casi juntamente con todas las partes. Aqui no ha de auer artificio de Contrapuntos, ni variedad de inuenciones, como en los Madrigales, si no interualos consonantes bien ordenados; y auezes algunas breues Fugas (en principio particularmente) pero de las mas naturales y mas dozenales. Aqui no tienen que hazer los passos de ligadura pues la Solfa ha de ser suelta y veloz. Su propio es hazer cantar todas las partes conjuntamente con tres, quatro ò mas Minimas, Semiminimas, ò Corcheas (ò de qualquier cantidad mixta) sobre de vna mesma cuerda, dando pero su sylaba à cada punto. Mas digo, que su proprio es cantar à tres bozes solamente (por quanto assi tiene mas del natural) muy distantes y muy apartadas: como es introduziendo vn Baxo con vn Contralto y vn Tiple; ò vn Baxo muy graue y dos Tiples muy agudos: cuyas Clausulas finales ordinariamente concluyen en Quinzena, ò en Octaua, con la parte del Baxo; y las dos partes agudas terminan propriamente en Vnisonus, y assi se deue cantar; por quanto la terminacion tiene mas del natural en esta, que en otra manera, aduertiendo que quieren ser replicadas con los postreros versos. Y la mayor hermosura consiste en cantarlas de coro y sin libro; con variarles la letra, segun la diuersidad de las coplas que tienen.
Para que la ligadura en la Musica lleue mas gracia, y assi de mas contentamiento à los oydos, es necessario se guarde esta regla; que aquella primera nota que luego sigue à vna Sincopa dissonante, no sea otra Sincopa toda consonante; que no hara cosa buena, por passar de vn sonido aspero y duro, à vn dulce y suaue: mas vna de dos cosas hazer conuiene, ò se ha de hazer que ella tambien sea Sincopa con dissonante, ò verdaderamente que passe à Consonancia imperfecta: y esto se ha de entender todas vezes no se haga Clausula.
La Composicion ha de tener particularmente cinco partes ò calidades. La primera que sea formada debaxo de Tono. Quiero dezir, que este en sus terminos; y que no passe (nota) del Primero al Septimo; ni del Septimo en el Segundo; y deste en otro:aunque considero q[ue] auezes es necessario; y se haze por Arte el salir del Tono [...] La segunda, que sea compuesta de Consonancias y Dissonancias: auezes atadas ò en ligadura, y auezes sueltas y con mucha variedad de Figuras. La tercera, que las palabras tengan su conclusion : quiero dezir que no se halle en esta vna Clausula mezclada con otra, entreponiendo el sentido de la letra [...] La quarta es, que se hallen en ella nueuas Inuenciones, y no esten de continuo en solfas comunes, en passos dozenales, y en Fugas ordinarias. La quinta, que en ella (pudiendolo hazer sin desacomodar las partes) se halle siempre la Tercera, y Quinta, ò en lugar della, la Sexta, quando cantaren a 4. vozes: afin quede mas acabada y mas llena la Harmonia. Pero quando faltase de vna Consonancia, no por esso serà reprobado el Composidor mientras la Composicion salga galana y bien ordenada.
[...] aunque en la letra de la sagrada escriptura no ay Eco, auezes los Musicos suelen componer una salmodia, Motete, ò Hymno à dos Choros; respondiendo con el segundo Choro, à la postrera palabra de cada Clausula del primero; cantandola con la propia Solfa, sin le quitar ni añadir cosa ninguna: y con esto vienen à contrahazer el effecto del Eco lo mejor se puede.
[...] procure entender y tener a memoria todo lo que lleuare Consonancia à la parte superior, y a la parte inferior, y en medio : esto es, si à la parte superior ò a la inferior, lleuare Tercera ò Quarta, ò Quinta, ò qualquiera otra Consonancia : aunque à la parte inferior (segun uso moderno) ninguna Consonancia puede lleuar Quarta, ni tampoco ninguna de sus compuestas; excepto en las Clausulas.
Quando la Quarta se diere dentro de Sexta, ò de otra qualquiera Consonancia dada à tres, quatro, ò mas vozes; necessariamente la tal Quarta ha de yr à la parte superior ò en medio , y nunca à la parte inferior . De donde se infiere que necessariamente siempre ha de dar Consonancia en la parte inferior; y en ninguna manera Dissonancia; excepto en las ligaduras y Clausulas. La razon porque la Quarta se puede dar à la parte superior y en medio es, porque la Consonancia que va à la parte inferior contiene en si tanta fuerça y virtud; que puesta por fundamento de la Quarta, que es (hablando como pratico ) Dissonancia, la conuierte en Consonancia; quitandole à encubriendole el falso sonido, que de su naturaleza tiene.
Pues diuersas vezes hemos vsado este nombre Clausula , antes vamos mas adelante, sera justo dezir que sea, pues en todo genero de Contrapunto vsamos dellas. Clausula otra cosa no es, que vn descanso general, ò meramente vna terminacion de las partes de la Composicion; con la qual se concluye juntamente con la letra, el periodo de la inuencion musical . Su deffinicion, segun Montanos, es esta: Clausula est finis, vel conclusio, aut periodus operis . Clausula (dize) es fin ,ò conclusion, ò remate de obra: la qual se forma y compone de tres puntos, assi como, Re vt re, Mi re mi &c. que es abaxar vn punto, y tornarse à subir. Tanto es la Clausula en la Musica (llamada comunmente Cadencia, porque cae à la conclusion) quanto el punto final en la Gramatica; auque auezes sirue en otra ocasion , adonde viene à hazer el officio de que haze el colon .
Digo primeramente, que tenemos dos maneras de Clausulas: las vnas que terminan por Vnisonus ò Octava ò Quinzena ( y estas son las verdaderas;) y otras, que terminan por Tercera, Quinta, Dezena, ó por Dozena &c. las quales por no ser verdaderas, se llaman Clausulas imperfetas.
El proprio destas Clausulas [imperfectas y improprias] es, ponerlas quando se quiere hazer alguna distincion de la Harmonia, y juntamente de las palabras; las quales aun no ayan acabado del todo su sentencia: q[ue] el acabar el canto en esta manera, se llama semejante passo, Huyr la Clausula : no siendo cosa honesta terminarla perfetame[n]te (es asauer en Vnisonus, ó en Octaua) no auiendo aun hecho fin al periodo, en las palabras: que por esto huye à otras Consonancias improprias à la terminacion de las Clausulas principales y finales. Aquí se puede aduertir que muchas vezes se pueden trocar las partes, poniendo aquel passo que haze la parte grave en la parte aguda, y al contrario. De manera que, qualquiera Solfa que lleuare la Clausula, que se haze con Septima en la Sincopa, esta mesma Solfa puede lleuar la Clausula, que se haze con Segunda: de suerte que en estas dos Clausulas truecan las vozes la Solfa.
Estas [clausulas] accidentales son difficiles de cantar, todauia las puse entre las otras, que hauiendo de tractar cumplidamente de las Clausulas, no quede ninguna manera sin hazer della alguna mencion: tanto mas que pueden seruir en el Chromático: y mas haziendo los disparates que acostumbran hazer los musicos modernos.
Diremos pues que ay dos maneras de Cláusulas , vna Substenida , y otra Remissa . La Remissa se haze siempre con Tono, assi como Mi re mi: Y la Substenida con Semitono, assi como Fa mi fa, ò natural ó accidental. Quando la voz que hieriere Segunda ò Septima en la segunda mitad del Semibreue, baxare al postrer punto con Semitono .la otra voz que haze la Clausula, abaxara con Tono : y esta llamase Clausula Remissa porque cae en baxo: vean A. Mas quando la voz que hiziere la Segunda y Septima, baxare al postrer punto con Tono la otra voz que es la que haze la Clausula, despues de tocada la Sincopa, abaxara con Semitono accidental, y esta llamase Clausula Substenida ; porque se sustiene en alto, y tienese mas subido el dicho punto de su natural vn Semitono incantable; como à la B. se vee. Exem. à dos. [1EJEMPLO p. 744]
Para conclusion desta materia [cláusula] se han de notar cinco cosas. La primera es , que la Clausula se forma y compone de tres puntos, como Re ut re, Fa mi fa &c. La segunda es , quel primer punto (formando verbi gracia Clausula menor) ha de ser Semibreue, y el segundo Minima, mas el tercero puede ser qualquiera figura de las ocho. La tercera cosa es , que el dicho Semibreue siempre se ha de hazer al alçar del Compas, es a sauer sincopado. La quarta cosa es , que la dicha Semibreue sincopada [ sic] ha de ser compuesta y ordenada con la parte dissonante en el dar del Compas: la qual assi mesmo puede ser dissonante. La quinta cosa es , que la Minima que inmediatamenter se sigue despues de la Semibreue, ha de baxar de grado, y luego subir tambien de grado.
Pues para saber de rigor, donde son propiamente los lugares de la Clausula remisa, se advierta, que es haziendo Clausula en E la mi y en A la mi re, cantando por b mol accidentalmente; y la substenida, en todos los demas Signos. De modo que en Alamire puede ser Remissa y substenida segun fuere el Tono: como à la C. se vee. [EJEMPLO p. 744]
Para sacar provecho de las obras quando se partieren, quatro cosas principales se han de notar . La primera es, entender de raíz la intencion y artificio que lleuaren los passos , y assi mesmo la responsion de las voces ò partes: esto es, si en los passos las vozes se remedaren y correspondieren en Quarta, ò en Quinta, ò en Octaua, ò en otra manera. O si los passos se cantaren à duo, o à tres, o à quatro vozes; con la distancia harmonica que ouiere entre ellas. Y de mas desto, si fueren en Fuga ò nò: si en Canon, si en Contrapunto contrario: si en Co[n]trapunto doblado à la Dezena ò a la Dozena &. La segunda cosa es, notar la entrada de cada voz es asauer, si entra antes de Clausula, en la Clausula, ò despues de la Clausula, ò si entra sin Clausula. La tercera cosa es, notar las Consonancias y Dissonancias que lleuare la obra ; assi las que fueren à dos, como las que fueren à tres y à quatro : y aduertir con que Consonancias seran acompañadas, y de que manera estan puestas y ordenadas las vnas con las otras. La quarta y vltima cosa es, quando vn passo se remedare, notar las differencias que hizieren en la misma remediacion del passo: porque cada vez el passo remedado, serà differente en la ordenacion de las vozes, y compostura de las demas partes.
2- Aunque la Clausula de E la mi es primera y principal, y por consiguiente la final del Tercero Tono en los Motetes, Missas, y en todo lo demas, que no sigue Saeculorum: con todo ello en los Psalmos sirue de segunda, es a sauer el segundo lugar. Por quanto sus principales Clausulas son Csolfaut y A lamire: la de Csolfaut porque ay haze mediacion su Psalmodia: y la de Alamire , porque en esta cuerda ò posicion termina su Saeculorum. Su principio verdadero serà en Gsolreut (con la Quinta o Quarta) con sus Octauas , para imitar en esto al Cantollano, como es razon.
Considerado la variedad [de los ejemplos], podemos dezir auer aduertido, que dos maneras de Clausulas proprias y principales se hallan en el Tercer Tono: la vna que sirue para las Composiciones de los Motetes, Missas, Lamentaciones, y Madrigales, y la otra que sirue solame[n]te para los Psalmos y Cánticos. Asimismo diremos que tiene dos finales, vna en Elami que sirue à los Motetes, Missas, y à todo lo de mas que no es Psalmo; y otra en Alamire, que sirue solamente à los Canticos y Psalmos que siguen Saeculorum.
Las Clausulas principales [del cuarto tono] seran las mesmas del Tercero, es asauer E lami y Alamire en las quales se acaba sentencia. En A lamire puede termiran vna primera parte: mas las Composiciones que no tienen mas de vna parte, y la postrera de las mas partes, quando mas ay, siempre han de acabar en Elami. Otras dos [cláusulas] tiene que son de passo y son las dos passadas del Tercero [tono], Gsolreut y Befabemi: G solreut por ser posicion que diuide su Diapente, aunque aqui no ha de ser vsada tan a menudo como alla, por causa que no es principio de la entonacion del Quarto, como lo es del Tercero: y Befa bemi por ser la diuision de la Diapente, terminacion de la Diapente, y principio da la Diathessaron.
Las Clausulas pincipales de los Psalmos [del cuarto tono], seran a lamire y Elami con sus Octauas : en a lamire porque en el hazen la mediacion, y en Elami , porque en el acaba y termina. De modo que el Quarto Tono tiene vna sola final la qual tanto sirue à los Motetes, Missas y Madrigales, como á los Psalmos.
Las Clausulas principales [del sexto tono] son dos la vna en la cuerda de F faut, y la otra de C solfaut, con sus Octauas; en las quales se acaba el periodo y sentido de la letra : entrando despues la parte (comno dixe) con nueuas inuenciones de Contrapuntos, y nueuas Fugas. Haziendo vn Motete ò Madrigal &c. que tenga dos partes. la primera se puede terminar en C solfaut y la segunda en la cuerda final de F faut, De passo y por transito se puede hazer Clausula en A lamire, G solreut, y en D lasolre tambien, si es con comnodidad. Clausulas en E lami, ni en Befabemi (cantanto Mi ) no es costumbre hazerlas, ni se deuen hazder [...]
Las Clausulas principales en los Psalmos [de sexto tono], seran Ffaut y Alamire: la de F faut es final por que el Psalmo ay termina su S[a]eculoru[m]: y la de Alamire es intermedia y auezes sostenida, porque ay el Psalmo haze la demediacion en los versos, esto es segun el comu[n] vso; que segun Arte, el Sexto Tono haze su mediacion en F faut à differencia del Primero [...] De modo que tiene alguna variedad en las Clausulas principales, mas no en la final, que es siempre F faut. Imitando al Cantollano, serà su verdadero principio tambien en Ffaut.
Las Clausulas principales [del séptimo tono] seran dos, G solreut, y Quinta arriba, que es D lasolre. La de G solreut es dinal, y la de D lasolre intermedia, y ambas substenidas. Auertiendo que en la de D lasolre se puede terminar vna primera parte de Motete, ò de qualquiera otra Composicion. De passage puede hazer Clausula en otros quatro lugares, y son E lami, F faut, A lamire y Csolfaut.
Mas haziendo Psalmos [de séptimo tono o modo], otras Clausulas principales y otra final serà necessario que [p897] vsa[e]mos: la vna dellas serà en a lamire, porque ordinariamente ay acaba y termina el Psalmo; y auezes en D la solre tambien y esto segun la differencia y variedad del Saeculorum, que imitar queremos: lo mesmo se entiende (como mas vezes tengo aduertido) de los demas Tonos, formando Psalmos. Otra Clausula haremos en E lami , por quanto el Tono en la dicha cuerda haze su demediacion. De modo que el Septimo Tono tiene dos maneras de Clausulas principales, y dos terminaciones, todas vezes no sean por causa de la variedad del Saeculorum. Su principio sera C solfaut, y auezes G solreut en los Canticos, con la distancia de las Quintas y Quartas.
Mas en los Psalmos [de octavo tono], la Clausula principal sera en C solfaut, porque en el haze mediacion el verso: y todauia G solreut sera Clausula final; que por la mayor parte termina ay su Saeculorum: digo la mayor parte, porque a vezes pueden imitar el Saeculorum que termina en C solfaut. Su principio sera C solfaut: y G solreut en los Canticos
Las Clausulas principales [del noveno tono] seran las mesmas de las Missas y Motetes &. solamente ay differencia que la de C solfaut que tiene mayor autoridad , y es mas vsada , por ser principio de su entonacion, que dize: Fa sol la . En la clausula de E lami hara la mediacion: y la final del Saeuclorum sera siemnpre la mesma en A lamire: mas el verdadero principio, al qual hauemos de vsar mas à menudo, serà en C solfaut.
La Clausula [del deceno tono] de C solfaut de rigor es suya , y ansi vsase mas en este , que en el Noveno Tono , que no es Psalmo : seruiendose della auezes por Clausula intermedia en las Composiciones, que tienen diuersas partes: la de D lasolre y la de G solreut, siruen solamente de passo y por transito.
Las Clausulas para hazer Psalmos, seran las mesma de arriba, aunque aqui se tienen por principales la de alamire, que en ella fenece el Saeculorum, y la de c solfaut, que en ella haze la demediacion. Su principio para imitar el Canto llano, sera G solreut.
Digo al curioso y desseoso de saber, por quanto se que hombres ay mas quadrados que los dados, que dans los puntos à caso, y à suerte: son como puntos de sacabuche, que hazen las Clausulas adonde se les antoja: y son como los Gitanos, que ay terminan su jornada, adonde la noche los toma, y assi à estos tales no es menester dezirles otra cosa mas, si no ; Señor si: que son negros los carbones