Auemos siete deduçiones [...] e cada una destas siete deduçiones lieua consigo seis boses naturales, que son ut, re, mi, fa, sol, la. [...] no[n] se podria salvar el canto llano si no[n] se pusieren otras dies deduçiones, que son las dies conjuntas.
Sin estas [conjuntas] cantos ay llanos que non podria faser buena assonaçia e melodia e que no[n] se podria saluar, e por esta rasson las pusieron contrarias a la boses del canto llano.
El que quisiere verdaderamente puntar canto llano deue parar mientes a estos ocho tonos, e darles sus claues segund les conuiene. Al primero. e. II, .e. IV. e .VI. ha de dar claues de bemol. o de ffaut. E al .III. e V. e. VII. e. VIII. ha de dar claues de natura, o de cesolfaut.
Otrosi deues saber q[ue] los offiçios missales de canto plano puedes cognoscer en los versos dellos. o en los comienços de los v[er]sos de q[ue] tono es cada uno.
Item deues saber q[ue] en el canto plano ay [modos], los q[ua]les pertenesçen p[ar]a enformaçion de [saber] sobir e descendir las boses quanto a los que primeramente lo aprenden.
Todo canto llano de q[ua]lquier tono q[ue] subiere de las letras graues arriba, conuiene a saber de ffaut graue a befabemi agudo, e desçiendere luego immediate a ffaut antes q[ue] mas suba arriba, tal canto commo este se deue cantar por bemol.
En el quarto libro se ponen obras de contra punto sobre algunos cantollanos, con algunas partes de missas fantasias mui prouechosas para desemboltura de manos, algunas ay faciles para aquellos que las buscan, las quales se conoceran por la señal arriba ya dicha. Tambien se ponen Fabordones con otras obras compuestas.
[...] es raro, ò ninguno, el que llega à penetrar, y cantar con perfeccion el canto llano, sin conocimiento de la Musica mensural, llamada communmente [f18r] Canto de Organo, cuya ocupacion es considerar el compàs (que [es] un dar, y un alçar) y diuidirle en sus partes: como ni la perfecta ciencia del hombre, sin las que componen este todo.
Signos son vnas dicciones, en cuyas silabas se contienen las vozes de cada propiedad ; y admitida la de Natura, para complemento de Bemol y Bequadrado, con solas seys vozes para cantar en ellas, fue necessairo multiplicarlas en los signos. Para el canto llano se inuentaron veinte signos, y se colocaron en las yemas, y coyunturas de la mano izquierda desde la yema del dedo polex hasta la vña del index [...] Los Musicos de canto de organo para dilatar los tiples, y baxos llenaron de vozes todos los signos, y reduzie[n]dolos à siete, los multiplicaron tres vozes por la mano, y hizieron 21.
Las Claues son indices, y guias para conocer adonde fenece cada tono, q[ue] voz se ha de dezir en cada punto, y en que signo està cada voz.[f5v] En el canto llano ay dos claues. Claue de Ffaut graue. Claue de Csolfaut agudo . En canto de organo ay tercera claue de Gsolrevt agudo, cuya figura es una G.
La segunda diuision de la Musica es en ocho especies de modulacion, diferentes en passos, clausulas, y finales, à quien los Musicos llaman Tonos. A la especie, ò genero de Bemol tocan dos, que son quinto y sexto, y en ellos solos se diuide. Al Bequadrado pertenencen todos los demas, y en ellos solos se diuide como en especies. Por manera que es regla general en canto llano, que los cantos que fenecen en Ffaut, se cantan por Bemol, los demas por Bequadrado. En canto de organo es regla general, que el que tuuiere al principio esta.B immediata a la claue, se canta por . Bemol; el que no la tiene, por Bequadrado.
Donde se trata la practica del sermon por otro modo, y se descubre otro artificio, para que de la suerte que la musica compone vna letra por differentes puntos: assi ni mas ni menos tenga el Orador differentes modos para poder tratar sus cosas. Para lo qual se pone la idea de vn sermon. […] D. Ni la musica de las Sirenas, q[ue] tanto cautiuo el ente[n]dimie[n]to de Vlysses, ni la de las Musas, que a estas mesmas sobrepujaron me parece pudo tener mayor harmonia que la que vos aueys representado en la admirable co[m]posicion de la platica passada […] L. Creedme señor don Luys, que Musica verdadera ay en el mundo, y harmonia que merezca este nombre que no lo es la musica de que vsays vos y los demas con estos instrume[n]tos manuales, sino la Rhetorica, la qual es digna y merecedora deste nombre, y creedme haze tanta ventaja en el ser verdadero de musica, a la mesma musica, qua[n]to lo haze la forma a la materia. […] L. Quando oys tocar vn instrumento, y juntamente canta alguna persona de voz suaue alguna letra aguda, de que recebis mas contento, de la musica o de la voz? D. De la voz si es buena. L. Pues que differencia haura entre la voz y el instrumento? D. Pareceme a esta cuenta ser la voz el alma de la musica, y el instrumento ser el cuerpo. L. Y qual seria de mas gusto para vn buen entendimiento? D. La voz, porque aunque no sea mas de para oyr vna lection, o lamentacio[n], solemos muchas vezes no caber en la yglesia. L. Pues luego siguese que lo que estimays en mas, sera de mas excellencia, y que por el consiguiente la voz que teneys en mas, sera la alma de la musica, y lo que se toca sera el cuerpo. D. Verdad. L. Luego bien digo yo que la Rhetorica sera verdadera musica, si verdaderamente la quereys considerar: pues no solamente es tambien voz, sino voz ordenada y dispuesta con industria y artificio […] Y puesto que la musica passada os dio tanto gusto, qua[n]to me significastes, digo que aunque yo sea mal musico y Rhetorico, pues tanto os agrada, que determino hazer lo que los musicos, quando cantan vna mesma letra por differentes tonadas, y tornar a cantar, o por mejor dezir a tratar vn concepto por otro differente termino, mostrando de otra suerte el artificio, del que en la materia passada oystes. D. Que es possible que mostrareys mas arte que en lo passado? L. De tal suerte que aquello digays hauer sido canto llano, y esto otro canto de organo contrapunteado […] quanto a lo primero: ya lo tengo prouado por el exemplo que dixe, de que vna pieça se puede tocar con differe[n]te musica, por diuersas partes, y quanto a lo segundo, digo que el orden natural ya lo haueys visto en el exemplo del concepto de la pobreza, el qual fue tratado con vn co[n]cierto llano, procediendo en todo conforme a naturaleza de menor a mayor, hasta que al fin todo aquello se concluyo el exemplo que alli pusimos es semejante a vna razon natural, que vno de suyo inuenta.
D. Pues de do[n]de procede que vn Predicador letrado no se entienda en tener methodo? L. En q[ue] no apre[n]dio el canto llano. D. Canto es menester para la composicion de vn sermon? L. El canto llano digo de la Rhetorica: y los escalones principales de que ha de constar vna llana composicion.
Clausula en canto llano, es quando se acaba juntamente la letra con el pu[n]to y es necessario saber las clausulas de los tonos. Las que que son naturales, y tambien las accidentales, porque cada tono tiene tres clausulas principales, que es en su final, y en fin del Diape[n]the, y en fin del Diathesaron. El primero tono, tiene tres clausulas principales en Desolre, en Alamire, y en Delasolre, que son en el final: y en el Diape[n]the, y Diathesaron. Tiene otras dos accidentales, vna en Fefaut, y otra en Gesolreut […] [f14v] Otras clausulas accidentales tiene[n] los tonos […] mas estas dexemos las para la composicion del Canto de Organo […]
Tono yrrigular dizen al q[ue] no [f16v]fenece, en vno de los quatro Signos, sino en otros, que ellos llaman confinales, en Alamire, Befabemi, Secolfaut [sic], Y Delasolre. Tampoco desto ay que hazer caso, porque los ocho tonos sean de componer, de manera que siempre fenezcan en sus signos naturales, y no fuera dellos. Porq[ue] en canto llano, nunca muda[n] los tonos su termino, q[ue] sie[m]pre van co[m]puesto de vna manera, guardando su Diapason cada vno por su termino. Mas en Canto de organo es otra cuenta, porque puede venir vn primero Tono, por muchos terminos. Y lo mosmo [sic] pueden hazer los demas. Y assi en canto llano no aura Tono Yrregular ni tan poco es menester. Vn Tono: ay que ellos dizen Yrregular, que es en aquella Antiphona. Nos qui viuimus, que no sirve mas de para In excitu Isrrael [sic] de Egipto.
[…] no ay mas de dos especies en canto llano para bie[n] cantar que son Diape[n]the, que es co[m]puesto de tres tonos, y vn semitono, y un Diathesaro[n], que es compuesto de dos Tonos, y vn Semitono para la co[m]posicion de los tonos.
De vna cosa q[ue] e procurado, nunca é hallado escriptura ninguna, ni menos quien me de razon dello, y es desto q[ue] en Toledo llaman Melodia, que los mochachos dizen en los versetes de las Oras, y en otros Responsos, lo qual no se haze en otra parte de España, ni fuera della, ni aun saben que cosa es. Y esto bien parece inuencion, pues no tiene arte, y aun los mesmos nombres que tienen, parece que [f29r] hazen burla dello, a los quales dizen Ho[n]das, Formacion, Goteado, Sobaquillo, y otros muchos q[ue] yo no se, ni aun estos que é dicho entiendo. Esto sin duda deuio de ser inuencion de algun embaydor, que no pudo ser menos, porq[ue] si fuera arte, muchos le supiera[n], y estuuiera escripto sobre ello, y en otras muchas partes lo vsaran, mas aqui dende ello se trata, no ay quien sepa dar quenta ni razon dello, porque no tienen fundamento, ni arte, y assi podra cada vno hazer lo q[ue] quisiere, y salirse con ello, con dezir q[ue] es Melodia. Otra cosa es, si quieren lleuar por aqui, qua[n]do vn cantor tuuiere boz y abilidad, que cante un canto llano, assi como Lame[n]tacion o otra cosa, co[n] buenos passos, y quiebros meneandose discretamente de vn pu[n]to a otro, esto es abilidad y no melodia, q[ue] claro esta que vn cantor diestro no a de dezir vn ca[n]tollano si canta solo, tan simple, y seco como el esta co[m]puesto, si no que a de quitar, o poner de lo q[ue] alli esta puntado, guardando la orden del tono, sin hazer desgarros, ni disparates, y assi esto no es para todos, sino para los q[ue] emos dicho; [f29v], lo q[ue] mas e visto sobre esto que dizen melodia, es lo q[ue] algunos escriuen en sus artezillas, y ninguno se declara q[ue] cosa es melodia, mas de que vnos dize[n] [al margen: Iuan martinez]. Qvando quiera que la Melodia del Canto subiere o descindiere de tal a tal parte, y qua[n]do la melodia se siguiere mas de Befabemi arriba q[ue] abaxo. Otros dize[n] [al margen: Taraçona], q[ue] cada vno de los tonos tiene diuersa melodia, y singular manera, y por naturaleza o melodia del canto. Otros dize[n] [ al margen: Taraçona] que algunos tonos huyen de la melodia del canto, por la naturaleza o melodia de algun passo. Otros dizen [al margen: Villafa[n]ca] lo mesmo, por la naturaleza o melodia de algu[n] passo, o por la suauidad del oydo. Por estas razones parece q[ue] quiere[n] aplicar la melodia al Bemol, mas luego en otra parte dizen [al margen: Espinosa] al contrario, que los generos de melodia, que son tres. Be quadrado, Natura, y Bemol, que ellos dizen Diatonico, Cromatico, Enarmonico. Pues si toma[n] a la Melodia por solo el Bemol, como dizen q[ue] los generos de melodia son tres? Aqui a todos los generos hazen de melodia, y de Bemol, como parece, en verdad q[ue] yo no hallo por ninguna [f30r] via por donde los defender, que si ellos se declararan q[ue] es lo que tienen por Melodia, presto nos entendieramos. Y cierto que esto, que lo auian de quitar, pues es cosa de burla, que no tiene fundame[n]to, razon ni arte, ni dello se puede seguir ningun prouecho (como vemos) antes pareze algazara de Moros, que otra cosa. Y lo mesmo es el canto Moçarabe, que ta[m]poco le ay sino en Toledo (?) [sic] FIN.
Otra causa ay mayor por donde se mudan las claues muchas vezes y es las malas composiciones que tienen hechas fuera de orden, en demasiados, y [f22r] excessivos terminos, porque ay canto llano, compuesto en doze, y treze puntos y esto seria bien quitarlo: porque no ay bozes tan largas, que puedan cantar descansadamente en este termino, y esto es mas pregonar que cantar. Porque basta que vna composicion ande ocho o nueue puntos. Y quando en mas, que sea en diez.
Tono general es un ayu[n]tamiento[...]de las [e]species de ca[n]to llano y[...]yr ca[n]ta[n]do un pu[n]to y dexa[n]do otro fasta en fin del ca[n]to [...] fazie[n]do el sonido rezio/ o bla[n]do/ o moderado q[ue] es medio de rezio y bla[n]do.
Musica me[n]surable llamaro[n] al ca[n]to llano/ co[n]trapu[n]to y canto de organo que se mensura y canta por numeros y co[m]passes en deuida p[ro]porcio[n].
Porq[ue] llamamos llano al ca[n]to llano. este vocablo llano q[ui]ere dezir ygual q[ua]ntidad de tarda[n]ça de t[iem]po e[n] cada figura scilicet q[ue] no tard[e]mos mas en un punto q[ue] en otro saluo q[ue] todos se cante[n] por una ygual medida de t[iem]po.
Pues el co[m]pas es la tarda[n]ça q[ue] ay de un pu[n]to de ca[n]to llano a otro. en manera q[ue] un t[iem]po y un co[m]pas y un punto de ca[n]to llano vuna mesma cosa significa[n].
Sigue[n]se los signos del ca[n]to llano aplicados a las cuerdas y teclas del monocordio [...] are [...] bmi [...] cfaut [...] dsolre [...] elami [...] ffaut [...] gsolreut [...]
Todo ca[n]to q[ue] dece[n]diere a bfabmi graue/ o mas baxo si tocare en [e]l q[ue] no lo salue de salto: se ca[n]tara por. b de la nouena deducio[n] de ca[n]to llano.
Compas es la tardança que ay de vn punto de canto llano a otro.o de su valor. O es la tardança que ay de vna cayda del golpe que damos con la mano: a otra. o compas es ygual quantidad de tiempo de cayda en cayda yendo cantando: fasta en fin del canto.
Contrapunto quiere dezir que va vn punto contra otro. Esto se entiende principalmente en las species perfetas. scilicet. que si el canto llano acaba la fuga descendiendo el contrapunto ha de corresponder al fin sobiendo. y al contrario.
Has de començar y acabar contrapuntando solo en specie perfeta y la mas alta que pudieres alcançar sobre el canto llano. E si ay dos contrapuntantes o mas? no se guarda esta regla. saluo aguardarse concertadamente vnos a otros segund adelante se afirma en la composicion.
No daras dos species perfetas semejantes imediate vna tras otra. saluo en sincopa: o mediante pausa entre perfeta y perfeta semejantes: o vna perfeta encima del canto llano: y aquella mesma debaxo.
E como el canto de organo no es si no contrapunto puntado el qual va sobre el canto llano: asi todas las bozes del canto de organo van y se fundan sobre el tenor.
Los tonos en el canto de organo se conoscen en el tenor: porque se ha en lugar de canto llano. E por esso se dize tenor: que todas las bozes tienen en el fundamento que dependen del mediate vel imediate: y el tiene a todas.
El qual [modo de composicion] seguiendo e guardando: podras componer qualquier numero de consonancias sufficientemente guardando siempre la composicion y proporcion de las species del canto llano.
[Contrapunto] diminuydo es quando sobre vn punto de canto llano passamos inclusiue de tres species adelante quantas diminuyen do bastaren en vn compas.
Tenemos tres especies o consonancias p[ri]ncipales en la musica: co[n]uiene a saber diathessaro[n]. diape[n]te. diapason. las q[ua]les se ha[n] de guardar: e dar a cada vna dellas su perfecio[n]: co[n]uiene a saber: al diathessro[n] dos tonos y vn semitono mayor: al diape[n]te tres tonos e vn semitono mayor: al diapason cinco tonos e dos semitonos mayores. Ha[n]se de guardar estas tres especies o co[n]sonancias: assi en el ca[n]to llano como en lo diminuydo: agora sean naturales agora accidentales: es verdad q[ue] si no son suyos p[ro]prios del tono: vezes ay q[ue] las corrompen por causa de la melodia q[ue] les suena mejor: a sus oydos : sufficit q[ue] en tal parte cantan mas a su voluntad q[ue] segun arte y razon.
[...] es opinion de algunos que al quinto y sexto tono: se les han de dar las clausulas por bmol. esta opinion es principalmente del Guillermo [de Podio] [...] ninguna razon tiene en ello: porque todos los ocho tonos son compuestos de quatro diapentes naturales maestro con discipulo [...] De manera que este fa. es accidental a todos ocho tonos: y en ninguno dello se hiere segun arte y razon en la música plana sino es por via de diathessaron o diapente. Fierese mas en estos dos tonos: scilicet.v. e. vj. por q[ue] el dicho diathessaron viene mas vezes en ellos que en ninguno de los otros: porque se forma dentro de su diapente. Por esta razon son inclinados.v e. vj mas al bmol que ninguno de los otros: e quando el dicho diathessaro[n] no interviene no hay ho[m]bre q]ue] tal haga ser verdad que estos dos tonos de su propia natura tienen.fa. entre alamire e bfami por diuision de tono: y se han de cantar por bmol es falsissimo: y por tal aprouamos tal opinio[n]: la practica del canto llano de tal manera puede estar sonada q[ue] la melodia suya les suena mejor al oydo por bmol que por [C2]
Muchas vezes el ca[n]to llano se halla pu[n]tado q[ue] la melodia suya e la manera de su co[m]posicion req[ui]ere ca[n]tarse mas por bmol q[ue] por [C2] contra lo que ma[n]da el arte: porq[ue] anda muy co[n]tino de[n]tro del diathessaron de ffaut a befami: aunque algunas vezes suba a csolfaut: a dlasolre toda via torna[n]do a su porfia. tal canto como este mucho mejor paresce: o suena canta[n]do por bmol: que por [C2] aunq[ue] por la pura theorica no ha lugar.
Todo canto q[ue] subiere a csolfaut ca[n]tarse ha por . Opinio[n] es de algu[n]os despues que entre en el bmol a vn q[ue] suba a csolfaut/ y de a dlasolre q[ue] no salgamos del bmol hasta do[n]de dura[n] las bozes de su propriedad. Especialme[n]te el Guill[ermo] [de Podio] tiene esta opinio[n] cono esta dicho arriba: ningu[n]a razon haya para ello. La verdad es despues q[ue] el fa del bmol por diathessaron/ o qualquier co[n]sonancia se hiera e se salue no hay q[ue] hazer en aq[ue]l genero: sino es por vna excepcion q[ue] se dira luego adelante q[ue] empieça/ muchas vezes el ca[n]to llano en [e]l c.xviij.
[...] muchas vezes acaesce q[ue] el ca[n]to llano sube de gsolreut o de alamire a bfami: e baxa de tal manera a ffaut que la mesma melodia de la sol fa requiere que el punto postrero de ffaut se ha sostenido q[ue] se torne de tono en semitono ca[n]table y en quatro vozes: assi como de bfami a ffaut co[n]uiene q[ue] se haga tritono: o diathessaron como esta dicho arriba. En tal passo como este si de .a. a bafmi [=bfami] hieren semitono e baxo punto sostenido q[ue] es el mesmo semitono cantable: en quatro bozes no hauria mas distancia de vn tono e dos semitonos cantables: tal cantar seria falso. Lo q[ue] en semeja[n]te passo se deue de hazer es: q[ue] de alamire a bfami hieran tono: e de gsolreut a ffaut hieran semitono sostenido q[ue] es el mesmo semitono cantable por diuision de tono: de manera q[ue] el semitono q[ue] se hauia de herir arriba entre alamire e bfami: mi fa por diuision de tono fiere se baxo por la mesma diuision fa mi de gsolreut al semitono: y queda se diathessaron consona[n]cia remissa co[n]tra la otra que hauia de ser diathessaron consonancia intensa.
Muchas vezes acaesce q[ue] esta[n]do el fa suso dicho e[n]tre dsolre y elami va a dar en quarta en alamire: do[n]de segun el organo por fuerça se ha de herir tritono: porq[ue] caresce del fa la orden del juego segu[n] la co[m]posicio[n] entre gsolreut y alamire por diuisio[n] de tono: porq[ue] se assienta mi. Do[n]de se ha de notar q[ue] la musica instrumental (la q[ua]l se dize artificial) esta subiecta a la voz humana. Quandoquiera q[ue] vn passo semeja[n]te viniere no se ha de escusar de sonar diathessaron co[n]sona[n]cia: y escusar el tritono: porq[ue] aunq[ue] no haya fa en el organo: no haze impedimento ninguno como dicho es a la boz del ho[m]bre: puesto caso q[ue] algunos determina[n] que se fiera tritono: ningu[n]a razon hay para ello. La orden del juego de organo esta tan solame[n]te para aq[ue]llo a que esta ordenado e no para mas: la voz humana sojuzga lo vno y lo otro. Qua[n]to mas q[ue] en muchas co[m]posturas de canto de organo por experie[n]cia se halla e q[ue] no se hallase tiene lugar q[ue] se haga. En el canto llano se puede sonar lo mesmo: y es bie[n] sonado.
La verdad es que la orden mesma que se tiene en el cantar (assi en canto de organo: y en co[n]trapunto como en el ca[n]to llano) se tiene en el tañer: y assi se tañe como se canta: aun q[ue] algunas vezes como dicho es en la co[m]posicion se halla q[ue] forma diathessaro[n] del fa entre dsolre y elami y entre gsolreut e alamire por diuision de tono: y en otras partes se puede bien hazer lo mesmo y mas en el canto llano: y es mejor q[ue] si hiriessen tritono
En cinco reglas no hay notas de fas: ni punto de semitono: ni punto q[ue] se dize cabeçudo. Por esta razo[n] co[n]uiene q[ue] en cinco reglas no se fieran donde paresce si tal fuesse verdad por vna regla se ca[n]taria de vna manera y por cinco de otra seye[n]do vn mesmo ca[n]to llano.
Algunos pone[n] mucho escrupulo en el ca[n]to llano q[ue] se canta por vna regla: diziendo q[ue] no es modo de cantar cierto: e otras cosas muchas que a ellos plaze. Cierto es que por cinco reglas mejor se denota[n] los signos q[ue] por vna: porq[ue] por cinco todas cinco son generales: y por vna no hay mas della e se dize especial: diuidiendo los signos gamaut en regla/are en espacio [etc.]los q[ue] se veza[n] cantar antes se despierta[n] por esta cuenta q[ue] por vna regla en el conoscimiento de los signos. Mas hay otros muchos incouenie[n]tes para cinco reglas en fauor de vna: es la primera e principal quie[n] quiera que estudiare cantar en cinco reglas vn año tan inabile se hallara al cabo d[e]l año en vna relga como el p[ri]mer dia: de manera q[ue] aun que estudie diez años en cinco reglas no sabra cosa por vna. es al co[n]trario quie[n] quiera q[ue] sepa cantar por vna sabra muy bien por cinco: veza[n]do se por van cosa lo vno y lo otro. quanto mas q[ue] si el canto esta bie[n] pu[n]tado/ la regla clara: y el pu[n]to bien especificado es muy bien orden de cantar: e de mucho mas saber que en cinco.
Assimesmo todos los que procuran saber canto llano ha[n] de primero mirar si les cumple saber por vna o/ por cinco [reglas]: porq[ue] en toda españa de los puertos aca fasta italia/ y mas adela[n]te generalmente no se can[n]ta sino vna regla: ni hallara[n] libro de cinco reglas: sino es en las yglesias cathedrales: y en algunas collegiales: e por marauilla en algu[n]as parrochiales […]
Para el canto llano [...] por algunos inco[n]uenientes q[ue] en los tonos de vna regla se hallan los modernos ordenaro[n] cinco reglas generales: como en canto de organo e ninguna especial. Ordenaro[n] mas dos claues especiales/ la vna de ffaut e la otra de csolfaut: para q[ue] por ellas los signos sean señalados. Estas dos claues son generales a q[ua]lquier de los ocho tonos/ sino q[ue] segun anda el ca[n]to: assi llano como diminuydo/ baxo o alto/ han de señalar con la claue q[ue] le conuiene si de ffaut: o de csolfaut. si el canto anda alto co[n] la de csolfaut/ e si baxo con la de ffaut: los q[ue] suena[n] han de tener tal astucia q[ue] han de señalar conforme al canto: de manera q[ue] la practica no exceda de las cinco reglas/ e si por ventura excediere segu[n] por do[n]de anduuiere/ han le de seguir con la claue muda[n]dola: si es por arriba co[n] la de csolfaut/ e por abaxo co[n] la de ffaut [...] Otrosi los veynte signos se situa[n] los diez en regla: e los diez en espacio. Conuiene a saber: gamaut en regla: are en espacio:bmi en regla: cfaut en espacio: e sic de aliis.
Como en el diapaso[n] hay ocho bozes assi tenemos ocho pu[n]tos diuersos en el canto llano de vna regla. En los q[ua]tro p[ri]meros se mete letra: y en los otros quatro no. Los quatro en que se mete letra no[m]bra[n]se : tono proprio: tono simple: tono compuesto: tono general. Los otros quatro q[ue] se hieren no se mete letra: se no[m]bran punto de semitono: e pu[n]to doblado: e pu[n]to subjectado: e pu[n]to compresso. Otros dos extrauaga[n]tes se añaden a estos ocho q[ue] esta[n] fuera de arte: el vno se dize pu[n]to cabeçudo: y el otro mediu[m] percutie[n]s. el cabeçudo se fiere por pu[n]to entero: y el medi[m] percutiens por medio punto segun arte. de manera q[ue] en los quatro primeros no[m]brados se ha de meter letra: y no en ningu[n]o de los otros assi como se no[m]bran arriba assi estan puntados baxo de grado en grado cada vno en su lugar. Auctoridad ninguna hay para este capitulo mas de qua[n]to la yglesia de costu[m]bre tiene q[ue] se mete letra en los quatro primeros e no en ninguno de los otros: e los modernos de nombrar los de la manera que dicho es e señalar los: vu infra.
Estas species [del contrapunto] muchos las enseñan por gamas infra escriptas/ como nos las enseñamos. Otros las enseñan por el inuiso que llaman : como dize el Boecio en el li.v. Et vnisono […] Et Guillermo lo mesmo en el libro.vj c.v de su commento : donde empieça In supra dictaru[m] [...] La verdad es que mejor e mas cierta manera de enseñar hallamos por las gamas. Mutança en co[n]trapu[n]to es ayuntamiento e departimie[n]to de dos especies semejables e de diuersos contrapuntos. Otrosi las mesmas muta[n]ças q[ue[ tenemos en el canto llano para mudar de vn grado en otro: essas mesmas tenemos en co[n]trapunto para mudar de vna gama a otra.
De donde [rogado e importunado] me vino atreuimiento a componer vna breve arte de canto llano e contrapunto y ca[n]to de organo con proporciones e modos que ha nueve o diez años que se lee en toda España: intitulada al obispo mi señor do[n] fray Pascual de buena memoria. Agora vie[n]do el zelo y santa intencion de vuestra reuerendissima señoria que los clerigos sean en las obras lo que muestran en el nombre: y que alle[n]de de lo que mas son obligados a saber: tengan mucho exercicio en el cantar. Acorde de añadir la dicha mi arte y glosarle en ciertos lugares: por que los que quisieren por ella deprender ca[n]tar: mas ligeramente e perfectamente alca[n[cen lo que dessean.
Deuemos saber: q[ue] en [e]l arte d[e]l ca[n]to llano hay veynte letras y las letras so[n] estas .g.a.b.c.d.e.f.g.a.b.c.d.e.f.g.a.b.c.d.e. [...] Estas veynte letras se entiende[n] exclusiue: porq[ue] se puede]n] añadir qua[n]tas letras y bozes q[ui]sieren: assi por arriba: como por abaxo: conviene a saber de ela arriba: y de gamaut abaxo hasta do[n]de se pueda formar boz assi como en [e]l organo y en otros i[n]trumentos y en co[m]postura se haze.
Quanto a lo terçero[del conocimiento de los tonos]/ que es conoscer el tono por la clausula final donde el fenece: sabreys que: el primero y segu[n]do tonos haze[n] su clausula en dlasolre el terçero y quarto en elami. el quinto y sexto en ffaut. el septimo y octauo en gsolreut. Los q[ue] se intitula[n] tonos mixtos q[ue] en las fantasias passadas del libro haueys visto [f142r] no haueys de entender que ay mas de ocho tonos en la musica: porque el intitularse mixtos se entiende desta manera: que cuando los tonos no seruan la orden q[ue] dellos he escrito son irregulares, y la irregularidad dellos es esta: si el tiple sube nueue pu[n]tos encima de su clausula final, y abaxa tres o quatro puntos debaxo de la dicha clausula final: entonces vsa del termino del tono maestro y del discipulo, y se mescla con ellos: y por esto se dize mixto. Esta orden y declaracion ya hos he dicho que solo la haueys de entender en el canto figurado que vulgarmente dizen de organo: porque en el canto llano segun las entonaciones de los psalmos dela yglesia los tonos vsan de algunas libertades en el acabar y en el clausular como alla donde dellos se escriue vereys.
Gan culpa tuuieron los que mudaron el ca[n]to llano de prima regla en quinta, si por no aduertir pusieron passos escabrosos y difficultades que son sin proposito, pues solo requiere el canto llano (guardando el termino de cada tono) ser cantable y gracioso. Y si algun punto huuiere desabrido o mala entonàcion, para esso estan los Maestros de capilla, ò Sochantres, para mudar el punto que la causare.
Dos maneras ay de imitacion, vna general, y otra particular. La general es, que el passo que se da sobre vn punto de canto llano o mas, el mismo de fuerça cabra en cada punto o pu[n]tos; como aquellos en la misma especie: Imitacion general Exemplo Esta ymitacion es muy facil, mas mezclada con passos largos de buen ayre, se puede vsar della, mas no la ymitacion ju[n]to vn passo a otro, porque se echa de ver q[ue] es lo mismo.
Ya que la parte primera, llamada en la musica Harmonica, se trato en el arte passado de canto llano, sera bien hauiendo de tratar de la segunda llamada Metrica, o Mensural, que es el Canto de Organo, començar por su diffinicion, para guardar el orden propuesto, dice assi. [al margen: Metrica pars quid]. Mensuralis seu Metrica pars est notarum diuersa quantitas figurarum inaequalitas, quarum augentur, aut minimuntur iuxta modi temporis, hac prolationis exigenitam. La parte Mensural es diuersa cantidad de figuras yguales, las quales se aumentan, o disminuyen segun el modo tiempo o prolacion demuestra.
Tiene el Arte de Canto de Organo los mismos signos, deduciones propriedades, voces, claues que el canto llano tiene, mas la Claue de g. sol. re. vt que en canto llano no se vsa, tiene su casa en g. sol. re. vt. sobre agudo [EJEMPLO]. Lo primero que ay junto a la Claue, es el tiempo, que sin el todas las figuras son yguales. Si ha de hauer Bemol, ha se de poner entre la Claue y el Tiempo.
El Arte de ca[n]to llano tiene siete letras que son. g. a. b. c. d. e. f. Estas se diran otras dos vezes. Las siete primeras llamaran graues, y las siete segundas agudas, y las siete terceras, sobre agudas […] [11r] Estas siete letras son principio de siete signos, que son g. solrrevt. alamire. B. fabemi. c. solfavt. d. lasolre. e. lami. f. favt […] Ponense en b. fa. be. mi. dos. bb. para cada voz la suya. Porque aunque moran en vna casa, no en vn aposento, que la vna esta mas alta que la otra.
Ay en la musica que comunmente tratamos tres señales, que llama[n] claues, las quales declara[n] cada punto en que signo es. Su diffinicion de claue es. Clauis est reseratio cantus, locaqu[ue] signorum extra manu demonstrans. La primera claue se llama de, fefavt. Tiene su casa en fefaut, graue. Señalase con tres puntos desta suerte. La segunda es de cesolfavt. Tiene su casa en cesolfavt. Agudo. Señalase con dos pu[n]tos desta suerte. La tercera es de gesolrevt. Tiene su casa en gesol revt. sobre agudo. Es desta suerte. Esta vltima no sirue en canto llano. Estas claues siempre estan en regla, y jamas se mudan de los signos sobredichos.
[…] digo que la musica tiene tres partes, como trae Nicolao Bolici. La primera, harmonica, que su nombre comun es canto llano. La segunda metrica, o mensural, que es lo que llaman canto de organo. La tercera, arithmetica, que se atribuye a la compostura […]
[…]el canto llano […] es, segun sant Bernardo, vna simple e ygual pronunciacion de figuras, que no se puede aumentar ni diminuyr [f9v] y Franquino la llama ciencia de bien medir o perfecta melodia. Bien medir por las especies que cada tono requiere, perfecta melodia por la buena y graciosa compostura.
Desde los primeros puntos que vno ca[n]ta, acostumbre a traer compas, de suerte que tanto tiempo gaste en vn compas, como en otro, y hallara gran prouecho para cantar ca[n]to de organo, y para q[ue] los que cantan canto llano, vayan yguales, pronuncia[n]do a vn mismo tiempo.
Dos maneras ay de calusulas [sic] (como ya dixe en el contrapunto) Substenida, y remissa. Y aunque alli en comun, solo es con el [14v] canto llano. En la compostura, no solo es a duo, mas a tres, y quatro, y a mas vozes Para saber de rigor donde son propiamente sus lugares, se aduierta, que la remissa es, haziendo clausula en elami, como el quarto tono, o en alamire cantando por bemol que es la intermedia del sexto, o segunda, siguiendo Saeculorum, o los accide[n]tales que imitan a estas. Y el substenido en todos los demas signos, fenecimientos y mediaciones de tonos.
Para componer a tres se tenga el orden que dixe en los primeros Duos. Si es sobre particular canto llano de Psalmo, o Himno, y si a voluntad, tome paso que sea de tono que quiere componer, aunque todos son de todos los tonos puestos en los signos de sus fenecimientos o clausulas.
[…] bien sera como cosa mas facil en la compostura, dizir el modo que se ha de tener para componer vn duo. Las boces de que ha se ser , esta a la voluntad del co[m]positor, lo mas comun es tiple y contra alto, tambien esta a su voluntad, no siguiendo particular tema, tomar el passo que quisiere, siguiendo el tono, y en algu[n] signo de los en que tiene clausula el tono que compone. Como si es primero de la sol. re o alami. re. y assi de los de mas. Si sigue algun ca[|n]to llano, ambas boces, pueden entrar, siguie[n]do el passo que el canto llano comiença, o la vna boz aquel passo, y la otra otro diuerso, repitiendole para que lleue imitacion a modo de contrapunto sobre canto de organo; aunque con menos diminucion, y a vezes no lexos vna boz de otra.
Para hazer diuersidad de passos se te[n]ga este auiso co[n]tra cada vn pu[n]to o dos de ca[n]to llano, se ponga[n] en la especie buena que quisieren, y desde alli vayan a todas las especies buenas, que hazie[n]do buena entonacio[n] puedan ymitando cada passo que desde alli hizieren, vnos con haspiracion, y otros sin ella […]
Cada boz del contrapu[n]to concertado ha de ser con el canto llano, como si fuesse sola en el orden y buen ayre. Vna boz con otra pueden dar quartas guardando esta regla. Y como dize el buen Antonio de Nebrixa en sus documentos, Ne sit opus toties, eadem praecepta resuñi [Al margen: Antonio de Nebrixa]. Se aduierta, que hora sea contrapunto co[n]certado lleua[n]do boz baxa el canto llano, hora sea lleuandole boz alta, que llaman bozes yguales, que el contrapunto en comun anda mas baxo que el canto llano, hora sea en compostura, siempre vna boz con otra diere quarta, dando o alçando el compas ha de ser estando otra boz mas baxa, tercera o quinta en baxo, con la boz de enmedio, que sera con la alta sexta, o octaua, excepto en clausulas que ya tienen su regla. Exemplo.
Contrapunto de bozes iguales, llama[n], quando lleua el canto llano, boz alta, y en comu[n] el contrapu[n]to anda mas baxo. Vsan de las mesmas especies baxo del canto llano, que el passado a la parte alta. Es gala[n] contrapunto (aunque difficultoso) a los q[ue] no se conocen, su comun termino es este Exemplo.
El contrapunto sobre canto de organo, comunmente es de bozes yguales, cantando vn tiple la boz sobre que se canta, Las primeras liciones como en lo demas, sean de poca diminucion, y a vezes cerca del canto llano, que es la boz sobre q[ue] se canta adela[n]te como quisiere, o supiere. La imitacion de passos diuersos a la voluntad del que canta el contra punto. Exemplo.
Es la primera manera de contrapunto, pronunciar contra cada punto de canto llano otro en en vna de las especies sobredichas [unisonus, 3ra, 5ta, 6ta y sus compuestas y sobrecumpuestas]. Solo se aduierta que no comiençen ni fenezcan en sexta, ni sus compuestas. Porque de las consona[n]cias es la que menos aplace para principio o fin.
La segunda manera de contrapunto es dar dos figuras contra cada vn punto de canto llano en differentes especies, vna da[n]do y otra alçando el compas. Y para que no todos sean semibreues se den algunos breues sincopados, que la mitad sea con vn pu[n]to, y la mitad co[n] otro differe[n]tes en especie.
La tercera manera de contrapunto es dar quatro figuras con cada punto de canto llano. Es la suerte primera de diminucion, q[ue] son minimas, o a compasillo seminimas. El orden en esta diminucion y en todas las demas en contar las especies, es vna buena y otra mala, digo vna en consonancia, y otra en dissonancia, teniendo en cuenta con q[ue] siempre la primera de diminucion sea buena, y las demas por el orden dicho. Si la primera figura del paso fuere con puntillo, siguiendose figura o figuras, del valor del pu[n] puntillo [sic] començara en el la diminucio[n]. Ha de ser especie buena (como queda dicho) .
Todo lo que fuere bueno en especies simples lo sera en compuestas, y en sobrecompuestas, y assi todos estos passos, y los demas en sus compuestas que es, octaua arriba de como estan puntados seran para tiple, lleuando boz baxa el canto llano.
[Al margen: Que sea clausula]. Su diffinicion es. Clausula est, finis vel conclusio, aud periodus operis. La Solfa de la clausula en canto llano, comunmente es subir vn punto, y tornarle a baxar, y la Solfa de la clausula del contrapunto es baxar vn punto y tornarle a subir.
Dos maneras de clausulas ay, vna llaman substenida y otra remissa; Quando el punto que el canto llano sube y buelue a baxar son tonos, el punto que baxa y buelue a subir el contrapunto seran semitonos. Esta llaman clausula substenida. Exempo [sic] Qua[n]do el punto que el canto llano sube y buelue a baxar son semitonos, el punto q[ue] baxa y tronar [sic] a subir el contrapunto, seran tonos. Esta llaman clausula remissa. Exemplo.
En la clausula ay dos cosas esenciales, vna especie falsa y vn semitono. La falsa es quarta o septima arriba del canto llano, o sus compuestas, y el semitono el punto que el contrapu[n]to baxa, que sera terçera o sesta del canto llano, o sus compuestas, esto es en clausula substenida. En la remissa el canto llano haze el semitono.
La primera y mas perfecta [manera del glosar] es que despues de hauer hecho el passo, o glossa sobre qualquier punto que sea, y vaya a passar al otro punto que sigue, el postrer punto de la glosa sea en el mismo que [h]a glosado.
[EJEMPLO]
Como he dicho esta es la mas perfecta manera por que empieça la glosa y acaba en el mismo punto glosado y la cayda la haze como el mismo canto llano de modo que no puede auer en el ninguna imperfection.
Para mayor cumplimiento desto [desta] obra ne pareçio poner aqui estas Recercadas sobre estos Cantos llanos que en Italia comunmente llaman Tenores, en los quales se ha de aduertir que queriendolos tañer como aqui estan apuntadas las quatros bozes, y la reçercada sobre ellas es el effecto principal para que las hize. Mas queriendo tañer el contrapunto sobre el baxo solo, queda el contrapunto en perfection como si para esta sola boz se hiziera, y para en caso que falte el Cimbalo se puede estudiar y tañer desta manera.
De la seconda manera de taner el Violon con el Cymbalo que es sobre canto llano. Desta manera de tañer pongo aqui.6. Reçercadas sobre este canto llano que se sigue, el qual se ha de poner en el Cymbalo por donde esta apuntado por contrabaxo, acompañandole con consonancias y algun contrapunto al proposito de la Reçercada que tañera el Violon destas seys. y desta manera la Reçercada dira bien por que es de co[n]trapunto suelto.
Por quanto por parte de vos Diego Pisador vezino dela ciudad de Salamanaca nos a sido hecha relacion que vos haueys hecho vn libro de musica para la vihuela en q[ue] se tracta de muchas missas de Iusquin en motetes y villanescas, y fantasias y otras cosas de contrapuntos sobre canto llano, y canto de organo[…].
Libro quarto donde van quatro missas de Ivsquin y algvnas cantadas/ y a donde va la letra colorada es el canto llano q[ue] se ha de cantar, q[ue] es sobre q[ue] van las missas. Es la claue de cesol faut, la segunda en tercero traste.
Delas reglas del ca[n]to llano. Prima regla. Todo canto que se cantare por natura o y subiere a bfami y luego baxare a ffaut se ca[n]tara por bmol excepto si touiere dos punctos vnisona[n]tes en alamire o tres o mas en gsolreut o mi contra mi venga sin q[ua]rta antecedente imediate. Segunda regla. Todo ca[n]to que se cantare por natura o y sobiere a csolfaut se cantara por . y el que no subiere por excepcion saluo enel quinto y sexto bemolados no señalantes notas defas en csolfaut o semitonos en bfabmi.
Primeramente es de saber, que los signos que en canto llano, y canto de organo se hallan son siete, (conuiene a saber) Gamaut, are, bemi, cefaut, desolre, elami, fefaut, los quales nascen de siete letras, que son, g, a, b, c, d, e, f. Estas siete letras son principio y fundamento destos siete signos, porq[ue] de cada vna dellas nasce un y [sic] signo.
Estos siete signos se ca[n]tan por tres propriedades, cuyos nombres son, bequadrado, natura, y bemol, para cuya intelligencia sea de notar que entre las siete letras q[ue]son, g ,a, b, c, d, e, f, de las quales diximos nascer los siete signos, ay tres principales, que son, g, c, f, estas son la llaue y gouierno de todo el canto, la. g, significa y da a entender bequadrado, la. c, natura, y la. f, bemol. De cada vna destas tres letras nacen tres cosas principalissi[2v]mas en el canto, que son, vt, propriedad, y clave. con estas tres cosas se rige y govierna el canto llano y canto de Organo. El vt es principio y raiz de las cinco bozes, que son re, mi, fa, sol, la. Y por tanto por la propriedad que se cantare el vt, se cantaran tambien todas las otras cinco bozes, que son re, mi, fa, sol, la. Y ase de notar que el vt, en ninguna de las otras quatro letras se halla excepto en estas tres, que son g. c. f. sino fuesse accidentalmente.
No se dan estas Reglas [de los tonos] para estrechar a los tañedores, que no suben ni baxen mas de los sobredichos diez puntos, porque aun muchos doctos componedores muchas vezes no lo guardan con rigor, mas antes en las composiciones, muchas vezes mezclan vnos tonos con otros, es a saber maestros con discipulos, y otras vezes los suben y baxan, mas y menos de lo que auian de subir y baxar, como muchas vezes se haze en el canto llano, y assi vnos tonos son imperfectos, es a saber, que no forman enteramente su Diapason, y otros mas que perfectos, esto es que suben o baxan mas de los puntos de licencia, y otros mixtos q[ue] quiere dezir mezclados, porque se mezclan vnos tonos con otros, es a saber, maestros con discipulos, y otros irregulares, que quiere dezir, que no guardan la regla acostumbrada en las Clausulas finales, porque fenecen en otros signos, fuera de los quatro signos acostu[m]brados, que son, Desolre, Elami, Fefaut, y Gesolreut .
Por dos causas se puede licitamente salir del tono. La vna por cumplimiento y perfeccion de algun Diapente, o diatessaron, o por escusar alguna disona[n]cia, de fa contra mi, en lo qual se muda la propriedad de bequadrado en la de bemol, o la de bemol en la de bequadrado. La otra causa es, tañendo sobre alguna canto llano, o sonada, que saliere fuera del tono, en dos casos. El vno [...] por cumplimiento y perfecion, de algun Diapente, o diatessaron. El otro caso es, en las Clausulas, que el canto llano o sonada hiziere fuera del tono, como se vee en el himno de aue maris stella, que siendo primero tono, haze Clausula en cesolfaut, que es fuera del tono.
[…] procure darse y exercitarse poco a poco, en tañer contrapunto que sea de buen ayre y solfa graciosa, sobre canto llano, y sobre todo de organo, hasta hazerse perfecto en ello, por quanto es la rayz y fue[n]te de donde manan y proceden todas las habilidades que se pueden hazer en el monacordio, de mas de la perfecion y gracia que da a toda la musica q[ue] se tañe.
Por quanto por parte de vos Enrriquez de Valderrauano vezino de la villa de Peñaranda de duero me ha sido hecha relacion que vos aueys compuesto algunas obras de diuersas maneras, assi de canto llano y canto de organo, como contrapunto, y haueys hecho vn libro de cifras dello, para tañer y poner en la vihuela, do[n]de ayeys occuypado mas de doze años, y aueys puesto mucho trabaio de vuetra persona […]
Esta musica es pa[ra] discantar vn pu[n]to/ o consonancia q[ue] es vn co[m]pas q[ue] comume[n]te llaman el ata[m]bor. Ase de tañer en p[ro]procio[n] de tres minimas al co[m]pas. Esta señal( se pone en el ca[n]to llano pa[ra] bouer siempre a sonar la hasta q[ue] acabe de disca[n]tar la otra vihuela. Este es ca[n]to lla[n]o q[ue] a de lleuar otra vihuela te[m]plada en vnisonus co[n] la q[ue] a de disca[n]tar, o en guitarra su tercera en vazio a los vieios co[n] tercera en lleno de la vihuela en vnisonus.
Este ca[n]to llano q[ue] se sigue va remeda[n]do lo primero q[ue] dize. Mi. fa. re. sol. fa. mi. tañerse a algo apriesa. Segundo grado sobre ca[n]llano.
Este Agnus dei se puso por estos terminos, por q[ue] caso q[ue] algunos puntos faltan otros se añade[n], tercera en primero traste se señala la claue de cesolfaut, el ca[n]to llano es la cifra colorada.
Vihuela menor. Esta vihuela lleua el canto llano del pater noster, y entra a do estuuiere esta señal [EJEMPLO] no se señala el dicho canto llano en la cifra/ por que a vezes le toma la vihuela mayor.
Aqui se sigue vn motete a seys/ sobre ca[n]to llano/ el q[ua]l ca[n]to llano lleua la vihuela menor/ y va señalado con vnos puntillos en la cifra/ el te[m]ple es en quinta como la obra passada, tañersea co[n]forme al tiempo [EJEMPLO].
La cifra q[ue] lleua vnos puntillos es vn ca[n]to llano pa[ra] ca[n]tar Gaudeamus, el q[ua]l se ca[n]ta quatro vezes, y por q[ue] adela[n]te se diminuye el dicho ca[n]to llano no se señalo hasta el final. Tercero grado. Iosquin, super gaudeamus. Agnus dei.