Terms in snippets

Displaying 5001 - 5100 of 50901
Enter any part of the word
Enter any part of the word

Details

Term: 
Term variants: 
cadence

On peut voir aussi que j’ay pressé les fugues afin d’abreger les couplets, ceux qui les trouuerront trop longs, pourront au lieu de la cadence mediante pratiquer la finale : il y a mesme plusieurs vers qui ont des marques pour cét effet.

Details

Term: 
Term variants: 
cadence

Aussi sa plus peculiere et propre sinifiance [du mot Musique], est la science qui considere avec sens et raison, la diference des sons graves et aiguz, ou, bas et hauz, donnant le moyen de bien et harmonieusement chanter : à quoy est requis que l'on sache distinctement toutes les especes de Harmonie, et puis que lon soit industrieusement excercé à entonner et exprimer disertement les voix en toutes mutacions, sous une mesure tousjours bien observee tellement que son propre suget est un chant [p13] harmonieusement recueillant en soy des paroles bien dites, mesurees en quelque gracieuse cadence de rime, ou balancees en une inegale egalité de longue ou brieve prononciation de sillabes.

Details

Term variants: 
cadencia de antífona

Con estudio he buscado la causa de las differencias de las sequencias, o cade[n]cias de las antiphonas. Dize el romano pontifice, que las diferencias en los modos no fuere[n] halladas por los musicos doctos: sino por los indoctos. Pues no es de essencia de los modos tener muchas sequencias. Que un modo primero te[n]ga seys differencias en la sequencia: mas es uso, que authoridad de algu[n] musico.

Details

Term: 
Term variants: 
cadencia

Con estudio he buscado la causa de las differencias de las sequencias, o cade[n]cias de las antiphonas. Dize el romano pontifice, que las diferencias en los modos no fuere[n] halladas por los musicos doctos: sino por los indoctos. Pues no es de essencia de los modos tener muchas sequencias. Que un modo primero te[n]ga seys differencias en la sequencia: mas es uso, que authoridad de algu[n] musico.

Details

Term: 
Term variants: 
cadencia

Digo que los antiguos llamauan Musicos à los Poetas, porque bien considerado las rimas y poesias otra cosa no son que versos, los versos cadencia ò clausulas, las cláusulas consonancias, las consonancias numeros sonoros, los numeros sonoros harmonia, y la harmonia Musica. Assi por esta via tan larga, ponian el Poeta con el Musico, ya hazian que tambien el Poeta fuesse tomado por Musico, y esto porque cantando sus rimas, venia a ser vna suave armonia.

Details

Term: 
Term variants: 
cadencia

Digo que los antiguos llamauan Musicos à los Poetas, porque bien considerado las rimas y poesias otra cosa no son que versos, los versos cadencia ò clausulas, las cláusulas consonancias, las consonancias numeros sonoros, los numeros sonoros harmonia, y la harmonia Musica. Assi por esta via tan larga, ponian el Poeta con el Musico, ya hazian que tambien el Poeta fuesse tomado por Musico, y esto porque cantando sus rimas, venia a ser vna suave armonia.

Details

Term: 
Term variants: 
cadencia

Pues diuersas vezes hemos vsado este nombre Clausula , antes vamos mas adelante, sera justo dezir que sea, pues en todo genero de Contrapunto vsamos dellas. Clausula otra cosa no es, que vn descanso general, ò meramente vna terminacion de las partes de la Composicion; con la qual se concluye juntamente con la letra, el periodo de la inuencion musical . Su deffinicion, segun Montanos, es esta: Clausula est finis, vel conclusio, aut periodus operis . Clausula (dize) es fin ,ò conclusion, ò remate de obra: la qual se forma y compone de tres puntos, assi como, Re vt re, Mi re mi &c. que es abaxar vn punto, y tornarse à subir. Tanto es la Clausula en la Musica (llamada comunmente Cadencia, porque cae à la conclusion) quanto el punto final en la Gramatica; auque auezes sirue en otra ocasion , adonde viene à hazer el officio de que haze el colon .

Details

Term: 
Term variants: 
cadencia

Copla. Cierto verso castellano, que llamamos redondillas, quasi copula, porque va copulando y juntando unos pies con otros para medida y unos consonantes con otros para las cadencias. Tambiém se usaron coplas de arte mayor, en cuyo lugar sucedió el verso italiano, de que estám conpuestos los sonetos y las canciones.

Details

Term: 
Term variants: 
cadencia

Esta intelligencia de los tonos que hos he declarado para entender en las fantasias passadas del libro hos haueys de regir desta manera, vereys la declaracion que por escrito tiene cada fantasia: y visto por ella de que tono es buscareys a la fin della la postrera clausula que haze: aunque no todas las fantasias acaban en clausula: porque algunas acaban en vna cadencia o consonancia. y quando ellas acaban de tal manera no tomareys por clausula final la dicha cadencia sino la postrera clausula que la fantasia haze antes de la cadencia. y hallada desta manera la clausula final: si la fantasia sera del primero o segundo tonos alli donde hara su clausula final sera d. lasolre. y si la fantasia sera d[e]l tercero o quarto tonos hara su clausula final en elami. y si sera el quinto o sexto tonos hara su clausula final en. ffaut. y si sera del septimo y octauo tonos hara su clausula final en gsolreut. y co[n]esta dicha clausula final vereys donde empieça el tiple de la fantasia y que termino tiene y que clausulas haze y si sera tono mixto o no como arriba hos he dicho. y desta manera conocereys perfectamente por pratica cada fantasia o obra del libro de que tono es.

Details

Term: 
Term variants: 
cadencia

De los tonos. En la vihuela yo no hallo tono p[ar]ticular, mas de q[ue] qualquiera tono se tañe meior por vna parte q[ue] por otro. Y para conoscer los tonos, a de ser en tres maneras. Primeramente en el termino, y lo segu[n]do en las clausulas, lo tercero en la clausula donde fenescen. Y asi es que primero y segundo tonos hazen su clausula en de sol re, tercero y quarto en e la mi, quinto y sesto en fe fa ut, septimo y octavo en ge sol re ut. Los tonos q[ue] se intitula[n] mixtos, llamanse asi, por que no guardan la regla, que son irregulares. Algunas vezes acaba la musica en vna consonancia o cadencia, lo qual no se a de tomar por clausula, para conocer el tono, sino en los finales y causas sobre dichas.

Details

Term: 
Term variants: 
caer

Si para hazer esto vuiere bozes naturales: sino con accidentales lo hazen, substentando algunos puntos, o dexando otros caer.

Details

Term: 
Term variants: 
caer

Si para hazer esto vuiere bozes naturales: sino con accidentales lo hazen, substentando algunos puntos, o dexando otros caer.

Details

Term: 
Term variants: 
caer

Ay otras figuras menos principales / en la Musica: de las q[ua]les es menester tener noticia. / Las dos señales q[ue] puse de bquadrado, y d[e] b[e]mol. / La de bquadrado es para sustentar el pu[n]to ca[n]ta[n]to hazia arriba: y / la de bmol sirue para dexar caer el pu[n]to cantando / hazia abaxo, o hazerlo blando, subiendo. Para en / tender bien esto, ay necesidad de saber quatro ter / minos o palabras. Ay pu[n]to sustentado, dimisso o / dexado, intenso, y remisso. Las dos palabras pri / meras vsamos descendiendo la Musica: y las dos / vltimas subie[n]do. Qua[n]do subiendo el cantor de se / mitono hizo tono: fue punto intenso: y si de tono / hizo semitono, se llama pu[n]to remisso. Qua[n]do aba / xando de tono haze semitono, llamasse punto sus / tentado: y si de semitono hizo tono, decirle ha pun / to dimisso, caydo, o dexado.

Details

Term: 
Term variants: 
caer

Ay otras figuras menos principales / en la Musica: de las q[ua]les es menester tener noticia. / Las dos señales q[ue] puse de bquadrado, y d[e] b[e]mol. / La de bquadrado es para sustentar el pu[n]to ca[n]ta[n]to hazia arriba: y / la de bmol sirue para dexar caer el pu[n]to cantando / hazia abaxo, o hazerlo blando, subiendo. Para en / tender bien esto, ay necesidad de saber quatro ter / minos o palabras. Ay pu[n]to sustentado, dimisso o / dexado, intenso, y remisso. Las dos palabras pri / meras vsamos descendiendo la Musica: y las dos / vltimas subie[n]do. Qua[n]do subiendo el cantor de se / mitono hizo tono: fue punto intenso: y si de tono / hizo semitono, se llama pu[n]to remisso. Qua[n]do aba / xando de tono haze semitono, llamasse punto sus / tentado: y si de semitono hizo tono, decirle ha pun / to dimisso, caydo, o dexado.

Details

Term: 
Term variants: 
caída

La primera y mas perfecta [manera del glosar] es que despues de hauer hecho el passo, o glossa sobre qualquier punto que sea, y vaya a passar al otro punto que sigue, el postrer punto de la glosa sea en el mismo que [h]a glosado.
[EJEMPLO]
Como he dicho esta es la mas perfecta manera por que empieça la glosa y acaba en el mismo punto glosado y la cayda la haze como el mismo canto llano de modo que no puede auer en el ninguna imperfection.

Details

Term: 
Term variants: 
caído

Todas las vezes que subiendo, de semitono hazeys tono: se dize punto intenso, y quando abaxando de tono hazeys semitono: se dize sustentado. De forma, que vna mesma tecla negra es en la que se pone el punto intenso y el sustentado. Quando subiendo de tono hazeys semitono: se dize remisso, y abaxando de semitono hazeys tono: se llama punto caydo, o dimisso. El punto intenso y sustentado se pone (tañendo naturalmente) en las teclas negras que forman mi: y el remisso y dexado en las que forman fa.

Details

Term: 
Term variants: 
caído

Los principiantes tañedores padecen grandes trabajos acerca de vnos puntos que se llaman intensos, sustentados, remissos, y caydos. Esto se entiende, que estando puntada vna distancia de tono, se suele hazer semitono: y siendo de semitono, se conuierte en tono. Muchos han trabajado de poner reglas para la certidumbre de los dichos puntos: pero tienen grandes instancias. Andrea en el libro quarto capitulo tercero puso vna difficultosa regla para entender, y ap[ro]uechose de Franchino en el libro tercero capitulo tercero para hazerla, y es la cosa mejor (a mi ver) que en esta materia he leydo. Dize assi. A las concordancias imperfectas siempre se sigua [sic] la perfecta mas cercana, conuiene a saber a la tercera imperfecta vnisonus, a la tercera perfecta la quinta, a la imperfecta sexta la quinta, y a la sexta perfecta la octaua.

Details

Term: 
Term variants: 
caído

Las tres [teclas] de Bquadrado siruen a los puntos intensos y sustentados: y las dos de bmol para los puntos remissos y caydos. Digo lo tercero, que vn mesmo punto es el intenso y sustentado: y otro el remißo y caydo. Quando subiendo de semitono hazeys tono: se dize punto intenso, y quando abaxando de tono hazeys semitono: se dize sustentado Si subiendo de tono hazeys semitono: se dize remisso, y si abaxando de semitono hazeys tono: se puede llamar punto caydo El punto intenso y suste[n]tado se pone (tañendo naturalmente) en las tres teclas negras, que forman mi: y el remisso y caydo en las que forman fa.

Details

Term: 
Term variants: 
caído

Ay otras figuras menos principales / en la Musica: de las q[ua]les es menester tener noticia. / Las dos señales q[ue] puse de bquadrado, y d[e] b[e]mol. / La de bquadrado es para sustentar el pu[n]to ca[n]ta[n]to hazia arriba: y / la de bmol sirue para dexar caer el pu[n]to cantando / hazia abaxo, o hazerlo blando, subiendo. Para en / tender bien esto, ay necesidad de saber quatro ter / minos o palabras. Ay pu[n]to sustentado, dimisso o / dexado, intenso, y remisso. Las dos palabras pri / meras vsamos descendiendo la Musica: y las dos / vltimas subie[n]do. Qua[n]do subiendo el cantor de se / mitono hizo tono: fue punto intenso: y si de tono / hizo semitono, se llama pu[n]to remisso. Qua[n]do aba / xando de tono haze semitono, llamasse punto sus / tentado: y si de semitono hizo tono, decirle ha pun / to dimisso, caydo, o dexado.

Details

Term: 
Term variants: 
caído

Las señales de be quadrado y las de Bemol hazen vn mesmo effecto, mas por contrario movimiento, como esto sea que su obra dellas otra cosa no es, que el dar y quitar à las distancias el Semitono incantable. Pues acerca del bemol es de notar, que si esta b señal en algun Signo estuviere, dize el tal punto que la tiene, esta un Semitono incantable mas baxo de donde esta puntado. Y si fuere vna destas señales de Bequadrado [2 ejemplos], dice al contrario; es à sauer que el tal punto que los tiene, esta vn Semitono incantable mas subido de lo que esta puntado . De manera que, si el b mol se pone à vna nota que suba, diminuye la distancia, y de Tono haze Semitono ; y si la nota abaxa, acrecenta la distancia, ha[p714]ziendo de Semitono Tono. Mas las señales de be quadrado obran todo al contrario: porque si se ponen à vna nota que suba, acrecenta, y de Semitono forma Tono: y si la nota abaxa, diminuye la distancia , y de Tono haze Semitono. Diremos para mayor claridad, que la señal de be quadrado, es para sustentar el punto cantando hazia baxo; ò es para entonarlo rezio cantando hazia arriua. Y la de bemol sirue para dexar caer el punto cantando hazia baxo; ò hazerlo blando subiendo. Para cuya inteligencia es necessario saber que ay punto (que es nota ò punto) substenido, dimisso, intenso, y remisso . Los dos primeros vsamos descendiendo el canto, y los dos vltimos subiendo. Quando baxando el Cantor de Tono haze Semitono, llamase punto substenido: y de Semitono, dezirse ha punto dimisso, caydo, ó dexado . Mas quando subiendo de Semitono hizo Tono, fue punto intenso: y si de Tono hizo Semitono, se llama punto remisso.

Details

Term: 
Term variants: 
caído

Punto remisso, o caydo es, qua[n]do el ca[n]to sube, y forma semitono, o qua[n]do desciende que forma tono

Details

Term: 
Term variants: 
caído

Tenemos punto intenso, o sostenido y punto remisso, o caydo. Inte[n]so es qua[n]do el canto sube y forma tono: o quando desciende y forma semitono.

Details

Term: 
Term variants: 
caisse

Il faudroit encore experimenter toutes les especes de chordes sur les Luths, les Violes, les Lyres, & les Harpes, & faire ces instruments de toutes sortes de bois, de cornes & de metaux, afin d’obseruer la diuersité des Sons ; et si la caisse d’vn Tambour estoit d’or ou d’argent, & que la peau fust d’vn Ours, d’vn Tygre, ou d’vn Lyon, le Son du Tambour seroit different de celuy de l’ordinaire.

Details

Term: 
Term variants: 
caisse

Atabal,m. Certain tambour de guerre, que l'on porte à cheval, dont la caisse est de cuivre ou laiton,,& n'a de peau que d'un costé; on en use en Allemagne & en Turquie, il s'appelle aussi vulgairement atabale; c'est aussi le tambour ordinaire.

Details

Term variants: 
caja de flautas

Cometieron [los capitulares] al señor canonigo luis carrillo que compre si viere que es necessario una caxa de flautas para los menestriles y vea primero la vieja que ay si esta para servir.

Details

Term variants: 
caja de flautas

Cometieron [los capitulares] al señor luis carrillo de castilla que compre la caxa de flautas que es menester para los menestriles.

Details

Term: 
Term variants: 
caja

Ya saben los que tañen este instrumento [vihuela], que todos los trastes no puede[n] ser de una cuerda porque freçarian las cuerdas en ellos. Esto se entiende haziendo el cuello de la vihuela que venga de quadrado con la caxa. Pero si se labrasse el dicho cuello un poco acostado no ay dubda. sino que se podra toda entrastar co[n] una cuerda. Officiales ay tan sabios en dar la regla a la vihuela: que puede[n] poner todos los trastes de una cuerda.

Details

Term: 
Term variants: 
caja

Cançion a la reyna de Françia. […] tocan los clarines. Los clarines tocan. trompas y caxas. tocan tocan tocan. trompas. Y caxas tocan. tocan tocan. trompas y caxas.

Details

Term: 
Term variants: 
caja

[…] Platicando que si los organos pequeños que estan al presente sobre el coro se quitaran dalli attento que se ponia los otros organos grandes votando en ello verbalmente votaron e mandaron que se abaxe e quite los dichos organos dalli e se pongan en el altar mayor […] mandaron que en la caxa de los organos grandes que se pone sobre el coro que se fagan unas puertas de lienço.

Details

Term: 
Term variants: 
caja

Cometieron [los capitulares] al señor canonigo luis carrillo que compre si viere que es necessario una caxa de flautas para los menestriles y vea primero la vieja que ay si esta para servir.

Details

Term: 
Term variants: 
caja

Cometieron [los capitulares] al señor luis carrillo de castilla que compre la caxa de flautas que es menester para los menestriles.

Details

Term: 
Term variants: 
caja

Atabal. Por otra nombre dicho atambor o caxa, por ser una caxa redonda, cubierta de una parte y de otra con pieles rasas de bezerros, que comúnmente llamamos perganinos, al son de los quales el cmpo de mueve, o marchando o peleando […] y díxose atabal por el sonido que haze tocando, aunque en razón de la forma redonda podría ser nombre hebreo […] También sinifica los instrumentos de regozijo que se tocan a los juegos de cañas y fiestas. Éstos no tienen más que una haz y llevánlos en bestias […] Con los atabales andan juntas las trompetas, como con los atambores los pífaros, y uno y otro vocablo tiene un mesmo origen.

Details

Term: 
Term variants: 
caja

Atambor de guerra o caxa, vide supra atabal. Justo Lipsio, De militia Romana, lib. 4, dialog. 10, fol. mihi 315 refiere cómo algunas naciones han usado en la guerra de los tympanos, y un lugar de Menandro histórico que dize assí: Abari initio praelii statuerant exercitare mixtum quendam et ferum sonum, simulque cum barrita personare tympanis. Persuádese a que estos tímpanos de los ábaros, que otros llaman hunos, no eran como los que agora usamos en la guerra, porque les ponían dentro de las caxas campanillas, como hazen a los panderos. Ni estos atabales, ni los de los judíos, ni los que refiere Plutarco de los partos serían como las caxas de los atambores que oy día se usan en la guerra, con dos hazes y un sonido, que parece encienden los coraçones de los soldados para pelear; de manera que los demás que tienen una haz serán atabales o atabalillos, y los que tienen dos en plano, que son de plazer y regozoijo, que tañen las mugeres, se llaman panderos. Los atabalillos, a cuyo son bailan en las aldeas con el sonido de la flauta, tamboriles. Dirás dellos en sus lugares.

Details

Term: 
Term variants: 
calamillo

Caramillo. La flauta delgada de voz muy aguda. Dixosse assi, quasi calamillo, porque las primeras flautas se hizieron de cálamos o cañas, y quanto más delgadas y gráciles, tanto más subidas son de tono. Destas flautillas usan los pastores en los campos […]

Details

Term: 
Term variants: 
cálamus
calamus

Flauta: Instrumento músico muy conocido y ordinario. Es un trozo de palo, redondo, hueco y con cierto número de agujeros, que se tapan con los dedos, y dándole el soplo de la boca por lo alto, do tiene un agujero prolongado con su lengüeta, mudando los dedos con tapar y destapar los agujeros, hace varios sonidos dulces y apacibles. Todos dan la invención deste instrumento a Pan, dios silvano, fingiendo que, estando enamorado de la ninfa Syringa, aborrecido della la fue persiguiendo hasta el lugar do paró, no pudiendo pasar adelante, y a ruego que hizo a los dioses fue convertida en un cañaveral, y pensando que la tenía ya en su poder echándole la mano se halló con los trozos de las cañas y como diesse un gran suspiro, aquel aire hiriendo en ellas, dio un dulce sonido, del cual tomó ocasión y argumento para formar la flauta. Ovidio, lib. I, Metmorphoseon. […] La flauta de siete trozos, que suena con tanta suavidad y armonía, es el movimiento de los cielos, con los aspectos de los siete planetas, que hacen una consonancia suavísima. Dejado todo esto aparte, digo que la palabra syringa es nombre griego syrinx, y vale lo mismo que fístula; y porque un instrumento de metal con que echan los clysteles es en forma de una fístula, o cañón hueco, la llamaron geringa y jeringar; tomando el nombre de la ninfa Syringa, de cuyas cañas Pan hizo el instrumento de la flauta dicha por otro nombre calamus, por ser hueca como lo es la caña; la flauta que era simple se llamó monokalamon y la que era compuesta de muchos desiguales llamaron polikalamon, Virgilio, égloga 2 […]

Details

Term: 
Term variants: 
calderón

Vsamos en canto de organo de vna señal, que se nombra calderon: la qual se pone en las clausulas finales. Vsamos de otra señal poniendola sobre algu[n] punto: para vna de dos cosas. La vna, para que desde alli buelven a reyterar el canto: la otra quando se pone vn canon, que en allegando vna boz a ella: la otra boz entra al principio. Suele se poner otra señal, y es dos rayas curvas, o rectas, que ocupan dos spacios, y cada vna tiene dos puntillos. Esta suele estar en fin de algun villancico, o chançoneta: la qual denota, que en allegando alli los cantores han de boluer al principio del canto […] [EJEMPLO]
Ya de pausa general, de señal de repeticion, y de calderon muchos musicos no usan. Dize[n] que vie[n]do el vltimo punto saben que han de parar: para que es la pausa general y el caldero[n]. Y como el ca[n]to de las chançonetas y villancicos co[m]po[n]gan ad lo[n]gu[m]: no es menester la señal de la reyteracio[n].

Details

Term: 
Term variants: 
calderón

En cada uno de los repartimientos [De lo cifrado] de ca[n]to de organo va un semibreve. [f83vb] Todas las vezes que viniere un longo: en el repartir del canto de organo se diuida en quatro semibreves, siendo a compasete, y poned un caldero[n] encima de todos quatro: a de notar, que aunque vale quatro co[m]pasetes: no tiene mas de un golpe.

Details

Term: 
Term variants: 
calderón

Las cifras que hallardes diuisas con la virgula, y sobre ellas un calderon: significan punto syncopado, y que no aveys de dar mas de un golpe.

Details

Term: 
Term variants: 
calderón

Los pu[n]tos syncopados para que se entienda la syncopa, au[n]que con la virgula se diuidan se pu[n]ten, y cifren en dos partes. Pongase un calderon sobre a[m]bas partes, aßi en lo cifrado como en lo puntado el qual significara, que aquellas dos cifras han de ser solo un golpe.

Details

Term: 
Term variants: 
calderón

Quando quiera que sobre un punto se pusiere un calderon: significa acabar alli la obra. Algunas vezes se pone el mesmo calderon quando ay punto syncopado, o quando el punto tiene puntillo: para denotar que el medio punto de la syncopa, o el pu[n]tillo entra en el compas siguiente.

Details

Term: 
Term variants: 
calderón

Vsamos en / canto de organo d[e] una señal, q[ue] se no[m]bra caldero[n]: / la qual se pone en las clausulas finales. Usamos d[e] / [f111r] otra señal ponie[n]dola sobre algu[n] pu[n]to: para vna de / dos cosas. La vna, para q[ue] desde alli bueluen] a rey / tirar el ca[n]to: la otra, q[uan]do se pone vn cano[n], q[ue] en alle / gando ala vna boz a ella: la otra boz entre al princi / pio. Suelese poner otra señal, y es dos rayas cur / uas, o rectas, q[ue] ocupa[n] dos spacios, y cada vna tie / ne dos puntillos. Esta suele estar en fin de algu[n] vi / llancico, o chançoneta: la q[ua]l denote, q[ue] en allega[n]do / alli los ca[n]tores ha[n] d[e] boluer al p[ri]ncipio d[e]l ca[n]to.

EJEMPLO

Details

Term: 
Term variants: 
calderón

La proporcion que llaman Sesquialtera, es de tres minimas contra un semibreue, y seis Seminimas contra dos minimas, apuntase con vn tres de guarismo, y encima del vn calderon, y ponese a cada compas, porque el compas principal no se muda, solo se muda la especie de las figuras de vna o de dos vozes.

Details

Term: 
Term variants: 
calderón

La proporcion que llaman Sesquialtera, es de tres minimas contra vn semibreue, y seis Seminimas contra dos minimas, apuntase con vn tres de guarismo, y encima del vn calderon, y ponese a cada compas, porque el compas principal no se muda, solo se muda la especie de las figuras de vna o de dos vozes.

Details

Term: 
Term variants: 
calderón

La postrera Nota antes de la primera señal, la primera vez se tiene muy larga, parandose el Compas sobre della; mas la segunda vez se tiene puntualmente lo que vale, y no mas; cantando seguidamente hasta la fin. Al contrario, la postrera Nota antes de la segunda señal, se tiene lo que vale la primera vez y la segunda vez, se tiene muy larga, concluyendo con ella todo el canto: que por esto se suele escriuir aquella postrera Nota con el Calderon en lugar de aquellas pausas generales.

Details

Term: 
Term variants: 
calderón

Aduiertan que la postrera Nota antes de la primera señal, la primera vez se tiene muy larga, parandose el Compas sobre della; mas la segunda vez se tiene puntualmente lo que vale, y no mas; cantando seguidamente hasta la fin. Al contrario, la postrera Nota antes de la segunda señal, se tiene lo que vale la primera vez y la segunda vez, se tiene muy larga, concluyendo con ella todo el canto: que por esto se suele escriuir aquella postrera Nota con el Calderon en lugar de aquellas pausas generales. Lo mesmo entender se ha en las demas postreras Notas. Mas si despues de la señal de la primera Repeticion, digo antes de llegar en fin de la composicion, se hallare vna raya larga y atrauessada, que abraçe todas cinco reglas, siempre la Repeticion de la final se comiença desde la primera nota siguiente a la dicha raya.

Details

Term: 
Term variants: 
calderón

Prosa del Santissimo Sacramento qve se canta el dia del Corpus Chistit, y en su octaua, despues de la epistola. Va puntada naturalmente, re, y la, en alamire, del genero diatonico; para organos de tono de treze palmos o treze y medio, que son los que tienen la cuerda del fa del octauo tono de canto de organo, en alamire: Tambien puede seruir por el mismo termino, para canto llano, en organos de tono de catorze. Lleua el canto llano el tiple, y donde se hallare vn calderon son puntos ligados, y en el segundo no entra letra.

Details

Term: 
Term variants: 
calderón

Ponemos sobre qualquer punto o figura un puntillo con vn tilde fecho assi %% o assi %% y llamamos le calderon por que esta en arco como asa de caldero

Details

Term: 
Term variants: 
calderón

Ay seys señales comunes Bemol. b. Bequadrado. Canon. Repeticion.: ||: Guion. Calderon. Donde estuuiere bemol es Fa. Donde Bequadrado es Mi o su Cantidad Canon, que en el punto do esta entra la voz que sigue. Repeticion, que di[6v]gan otra vez lo ya dicho. Guion demuestra en que signo esta el punto primero del renglon siguiente. Calderon donde la obra fenece o se detienen [sic]

Details

Term: 
Term variants: 
calderón

Tornarsea hasta cada calderon a ca[n]tar y tañer de cada vna destas coplas siguie[n]dos [sicsic] por la primera, cada pie.

Details

Term: 
Term variants: 
calderón

Tornar se a al principio este soneto y acabar se a en el primer caldero[n]. Villan[n]cico q[ue] va a tres minimas al compas, ay dos diferencias. Segu[n]do grado […] Segunda diferencia de redoble.

Details

Term: 
Term variants: 
calenda

El dicho francisco guerrero les enseñe a los dichos niños cantorçicos a leer y escrivir y cantar los responsos versetes y antifonas y leçiones y calendas.

Details

Term: 
Term variants: 
callar

En la tercera conclusion [de música mesnurable] pausar se entiende callar y co[n] / tar todo aquel valor de compases que las pausas valiere[n]: / segun el valor de sus figuras: quien dentro de su primero ti / tulo de binario o ternario el autor les diere: por donde / las pausas no pueden valer mas ni menos. y no como al / gunos que componen mostrando el breue perfecto: y su / pausa imperfecta. Lo cual no puede ser: porque salie[n]do / de tiempo imperfecto a perfecto o por el contrario el tie[m] / po que se llevare es mensura de pausas y figuras: y por el / se cuenta y se rige todo. y si las figuras perdieren de sus / valores las pansas [sic] no pueden perder de su valor: porque / son assignadas para señalado cierto cuento: y no para q[ue] / suene[n] como figuras: y segun orden y composicion de fi / guras la propia pausa de lo[n]ga es la que occnpa [sic] quatro es / pacios: la qual no se vsa por parescer ser virgula de final / o distincion de alguna letra y canto. Y la propia pausa d[e] / semilonga es la que occupa dos espacios: la qual aora vsa / mos: y esto segun numero de dos. y segun numero de tres / [fol 26] las pausas ternarias ante circulo assignadas son numero / q[ue] demuestra ser la longa y semilonga ternarias: como en / la quarta conclusion se demuestra: y no son de cuento: si / no son aquellas que estuuieren ante de las figuras o en / tre ellas: y cada espacio valera tanto como valiere el bre / ue: del qual breue su pausa occupa vn espacio por razon d[e] / su cuerpo. Y la pausa de semibreue es descendie[n]te: y la de / minima subiente: hasta medios espacios: por razon de la / particio[n] del breue en dos triangulos: como ya esta dicho / de la primera conclusio[n]. y las pausas de semiminima y cor / chea y semicorchea assigna[n]se como de antes se asignauan / sus virgulas: porq[ue] como aora se figura la semiminima no / tiene pausa si no fuesse como la de la minima: y no puede / ser porq[ue] no auria distinciones en ellas: y no pueda asignarse / pausa de mayor por menor: antes de menor por mayor se / puede asignar. s. en diminucion dandole el valor que va / liere la figura a quien se atribuye la pausa: como en la di / cha tercera conclusion se demuestra […].

Details

Term: 
Term variants: 
callar

Iuntamente con esto han de saber, que assi como ay figuras o puntos para cantar ta[m]bien ay vna para callar. Desta manera la qual sirue de pausa a todas las figuras y vozes, y ansi desde ella adelante callan las vozes donde estuuiere en los compases q[ue] no vuire numeros o ligadura.

Details

Term: 
Term variants: 
callar

Iuntamente con esto han de saber, que assi como ay figuras o puntos para cantar ta[m]bien ay vna para callar. Desta manera la qual sirue de pausa a todas las figuras y vozes, y ansi desde ella adelante callan las vozes donde estuuiere en los compases q[ue] no vuiere numeros o ligadura.

Details

Term: 
Term variants: 
callar

DOROTEA: Asi Fabio cantaba/del Tajo en las orillas,/oyéndole las aguas,/.../Las aves vagarosas/callaban recogidas/.../Las ruedas sonorosas/el silencio rompían/.../cuando a las solas peñas/que el eco repetían,/cantó, pasando el arco/a la sonora lira:/.../Por eso Amarilis,/a mis penas hoy,/para más fineza,/hice esta canción [...]

Details

Term: 
Term variants: 
callar

D.FERNANDO: [...] Baste el enojo, Amarilis,/sal por tu vida a escucharme_/que a las niñas de tus ojos/quiero cantar, porque callen/ [...] –CESAR: Está tan bien cantado como escrito. –D.FERNANDO: No son jueces los gustos en las habilidades de los amigos. -CESAR: Haced cuenta que no lo soy para las vuestras. -D.FERNANDO/ Arte divino es la música. –CESAR/ Da[n]le por inventor a Mercurio y otros a Aristógeno_ pero lo cierto es que lo fue Amor, porque la armonía es concento, el concento es concordia del son grave y del agudo, y la concordia fue instituida de amor, porque con aquella recíproca benevolencia, se sigue el efeto de la música, que es el deleite. Esta unión amorosa llamó Marsilio Ficino ministra suya [...]

Details

Term: 
Term variants: 
callar

Este roma[n]ce que se sigue de la manera que aqui esta sonado el cantor ha de ca[n]tar llano y la vihuela ha de yr tañida con vn co[m]pas ni muy a espacio ni muy apriessa. lo q[ue] de musica se sigue despues d[e] las finales es por solo tañer y ha d[e] callar la boz alli do[n]de acaba la cifra colorada. y regios en todo como en el romance passado.

Details

Term: 
Term variants: 
callar

Enla pausa se p[er]mite la sincopa asi como en qualquiera delas otras figuras la q[ua]l avn que no sea detracio[n] o diminucio[n] de sonido. De figura es consideracion de numero auido respecto dela figura menor antecedente a la figura menor siguie[n]te por que lo mismo se guarda callando que se guardaua en las sonadas cantando. d[e]los puntos de reducio[n] y alteracion hauie[n]do mencio[n]. hallo que son sejema[n]tes in stricta forma loquendo al punto d[e] diuision: porque como quiera que vengan: conoscemos por la diuision la reducion: y assi mismo la alteracio[n] q[ua]ndo quiera que es puesto entre tres figuras menores. el qual diuide y altera. exe[m]plo.

Details

Term: 
Term variants: 
cámara

Y assi luego Luis Honguero, que auia entrado alli como tan digno musico de la Real Capilla y Camara de su Magestad, con aquel natural sossiego de rostro, y aquella admirable destreza, suauidad, dulçura, ygualdad de voz y garga[n]ta, a que ninguna se ha ygualado, començo a cantar vna cancion, que dezia assi[...]

Details

Term variants: 
campana tañida (a)

Campana. Instrumento conocido de metal, con que se congregan principalmente los fieles a oficiar o a oyr las horas canónicas y los oficios divinos, y assi las ponen en lo alto de las torres para que puedan ser oydas de todos […] El italiano la llama esquila […] Deste vocablo esquila está recibido en lengua castellana el nombre de esquilón, en forma diminituva, y vale campana pequeña; y es la postrera que se tañe para hazer la señal, y assi la llaman en Toledo […] En muchas [partes] acostumbran tañer cierta campana, quando se amotina la comunidad, que llaman a campama tañida, cosa muy peligrosa […] En algunas partes usan unas ruedas de campanillas, que se tañen al alçar […]

Details

Term: 
Term variants: 
campana

Es verdad, q[ue] / si el herrero y el ca[m]panero supiessen estas propor / ciones, y entendiessen para q[ue] siruen: en su casa d[e] su / officio ternian Musica: como la tiene el maestro / d[e] hazer organos. El herrero q[ue] quisiesse hazer qua / tro martillos en Musica: haga el mayor de seys li / bras, el segu[n]do de q[ua]tro: y formaran los golpes de / ellos sesquialtera, q[ue] es diape[n]te. El tercero ha d[e] ha / zer de tres libras: el qual formara diapasson con el / primero, porq[ue] esta con el en dupla proporcio[n]: y con / el segundo diatessaron, porq[ue] estan en proporcion / sesquitercia. Assi que estaran estos tres en buenas / consonancias. El quarto te[n]ga dos libras, y forma / ra co[n] el primero una dozena, porq[ue] esta[n] en tripla, p[ro] / porcio[n]: con el segu[n]do octaua, porq[ue] esta[n] en dupla: co[n] / el tercero diape[n]te, porque esta[n] en sesquialtera. Si es / tos martillos pareciere al herrero q[ue] son pequeños: / hagalos doblados de peso, y hara[n] las mesmas co[n] / sonancias. El q[ue] haze ca[m]panas, si las q[ui]ere poner en / Musica: guarde estas proporciones d[e] los dichos / martillos, o algu[n]as q[ue] ve[n]gan en co[n]sona[n]cia, de las q[ue] / dexo declaradas.

Details

Term: 
Term variants: 
campana

Y mandaron asimesmo que el portero que es o fuere, a cuyo cargo es el tañer las campanas, taña a maitines al poner el sol.

Details

Term: 
Term variants: 
campana

Cometieron [los capitulares] a los señores thesorero e por el licenciado pedro ruys de porras para que entiendan çerca del tañer las campanas a los enterramientos e honrras de los beneficiados.

Details

Term: 
Term variants: 
campana

Y pues se quiere este tal Compositor mantener de los trabajos agenos, y asseytarse de los estudios que no son suyos y con ellos [p108] alcançar fama; y sustentarse en honra con lo que sobrò à otros, sera conveniente digamos prouerbialmente. Coruus relictis ab aquila cadaueribus vescetur . Otros hay, hijos de Orpheo y nietos de las Musas, los quales (por lo que ellos dizen) parece que à manera de vn manojo de olorosas flores, tengan en su mano, todas las partes de la Musica: pues ellos saben Cantar, Contrapuntar, Componer, Tañer, (no digo de campana) sino de tecla, de guitarra, de laud, de arpa, corneta, flauta, sacabuche, vihuela, violon, y aun de violon y de violaça. y finalmente de todo genero de instrumentos que Vs. Ms. mandaren.

Details

Term: 
Term variants: 
campana

campana. Instrumento conocido de metal, con que se congregan principalmente los fieles a oficiar o a oyr las horas canónicas y los oficios divinos, y assi las ponen en lo alto de las torres para que puedan ser oydas de todos […] El italiano la llama esquila […] Deste vocablo esquila está recibido en lengua castellana el nombre de esquilón, en forma diminituva, y vale campana pequeña; y es la postrera que se tañe para hazer la señal, y assi la llaman en Toledo […] En muchas [partes] acostumbran tañer cierta campana, quando se amotina la comunidad, que llaman a campama tañida, cosa muy peligrosa […] En algunas partes usan unas ruedas de campanillas, que se tañen al alçar […]

Details

Term: 
Term variants: 
campana

En esta Emblema pone Alciato vna Iglesia co[n] su torre, y campana, y en lo alto de ella vn gallo, [...] porque el gallo cantando. (Dessignat Eoi instantis) de señales del dia que se acerca, y con su canto denuncie que viene el dia.

Details

Term: 
Term variants: 
campana

[...] (Quod peluis aerea) porque la campana de metal. (Renocet mente vigilem) llame y despierte. (Ad superos) a los altos Dioses y a contemplar las cosas del Cielo: y por esto nos llaman a los officios Diuinos con el sonido de las campanas, para q[ue] nos despertemos a considerar las cosas altas, profundas y Diuinas. Siruen para despertar nuestro entendimiento, como el atambor, la trompeta, el pifano, y todos los demas instrumentos bellicos para despertar al buen soldado, y dar animo al que no es muy animoso. Y porque desto siruen las campanas, las ponen en las torres de las Iglesias. Con ellas hazen señal a missa, con ellas nos llaman a Sermon, y al sonido de ellas se leuantan los Religiosos a sus horas. Son ornamento muy grande, autorizan las fiestas, regozijan los pueblos, en los quales muchas vezes se tocan quando vienen enemigos, para que se aperciban a la defensa. Tocanse para los difuntos, para que con el sonido de ellas nos acordemos que auemos de morir, como el muerto, por quien se tocan. Con el sonido de ellas se deshazen los ñublados dañosos, se juntan [a] apagar los incendios y fuegos que suceden.

Details

Term: 
Term variants: 
campana

Otros escriben [al margen: el bachiller tapia] vnas frialdades, de como el herrero, y carpintero, pueden hazer Musica de sus oficios, tratando de proporciones, y tambien para hazer campanas, y para que vna Rueda de Campanillas, ve[n]ga co[n] el Organo, y hagan Musica. Pues la difere[n]cia que hazen entre Musico, Ca[n]tor y Ca[n]tante, que no se de que sirue, sino es para Reyr. Pues fray Iuan Bermudo [al margen: Bermudo], dize pocas destas superfluidades, y otras semeja[n]tes.

Details

Term: 
Term variants: 
campana

[Música instrumental se hace] toca[n]do co[n] las manos/ o co[n] otro mie[m]bro corporal en vihuela/ monocordio/ ca[m]pana.

Details

Term: 
Term variants: 
campana

Cymbalon,u,id est, cymbalum,i,*pen.cor. Propriamente era un instrumento musico que se tañia en las Fiestas de Marte; pero los Eclesiasticos cymbalum llaman à la campana.

Details

Term: 
Term variants: 
campana

[...] es de saber, que toda cosa sonora, es en tres maneras, Sonancia, consonancia, disonancia. Sonancia es cuando alguna cosa suena sola sin compañía de otra, así como el sonido de una campana o de otra cualquiera cosa sonora.

Details

Term: 
Term variants: 
campana

Sonancia es cuando alguna cosa suena sola sin compañía de otra, así como el sonido de una campana o de otra cualquiera cosa sonora.

Details

Term: 
Term variants: 
campana

[A Dios] cantaron alaba[n]ças co[n] melodia de vozes. y de flautas y de vihuelas. siguiendo la doctrina del real propheta, que en las postreras palabras del psalmo. 100. dize, Load al Señor con atabales, y con choros, loalde con instrumentos de cuerdas y con organos, loalde con campanas de buen sonido, co[n] campanas de alegria.

Details

Term: 
Term variants: 
campana

Y toda la corte vio en olanda e[n] du[n]querq[ue] menearse vna torre de piedra como v[n] arbol, o como v[n] barco, al tañerse vna ca[m]pana […] asi que estas dos cosas me parecieron peregrinas y rraras menearse vna torre de piedra alta, al toq[ue] de vna campana.

Details

Term: 
Term variants: 
campanero

Es verdad. que si el herrero y campanero supießen estas proporciones, y entendießen para que siruen: en su casa ternian Musica con su officio: como la tiene el maestro de hazer organos.

Details

Term: 
Term variants: 
campanero

Es verdad, q[ue] / si el herrero y el ca[m]panero supiessen estas propor / ciones, y entendiessen para q[ue] siruen: en su casa d[e] su / officio ternian Musica: como la tiene el maestro / d[e] hazer organos. El herrero q[ue] quisiesse hazer qua / tro martillos en Musica: haga el mayor de seys li / bras, el segu[n]do de q[ua]tro: y formaran los golpes de / ellos sesquialtera, q[ue] es diape[n]te. El tercero ha d[e] ha / zer de tres libras: el qual formara diapasson con el / primero, porq[ue] esta con el en dupla proporcio[n]: y con / el segundo diatessaron, porq[ue] estan en proporcion / sesquitercia. Assi que estaran estos tres en buenas / consonancias. El quarto te[n]ga dos libras, y forma / ra co[n] el primero una dozena, porq[ue] esta[n] en tripla, p[ro] / porcio[n]: con el segu[n]do octaua, porq[ue] esta[n] en dupla: co[n] / el tercero diape[n]te, porque esta[n] en sesquialtera. Si es / tos martillos pareciere al herrero q[ue] son pequeños: / hagalos doblados de peso, y hara[n] las mesmas co[n] / sonancias. El q[ue] haze ca[m]panas, si las q[ui]ere poner en / Musica: guarde estas proporciones d[e] los dichos / martillos, o algu[n]as q[ue] ve[n]gan en co[n]sona[n]cia, de las q[ue] / dexo declaradas.

Details

Term: 
Term variants: 
campanero

Sus mercedes […] rrecibieron por barrendero desta iglesia cathedra a Joan de Rivera, campanero que solia ser y que tenga cargo de […] entonar los órganos grandes e pequeños.

Details

Term: 
Term variants: 
campanica

Pregunta a Baccho. (Tympana non desunt manibus) el tamboril no falta de tu mano. (Cornua non desunt capiti) los cuernos no faltan a tu cabeça. (Quos talia signa decent? nisi dementes) a quienes parecen bien tales señales, sino a los locos? Agora respondiendo Baccho da a entender los grandes daños que se siguen de beuer demasiado. (Hoc doceo) enseño esto. (Quod abusus munere nostro sumit cornua) que el que vsa mal de nuestro don, que es del vino, toma cuernos (Et insanus quatit sistra mollia) y loco, y sin juyzio, ni entendimiento toca los blandos instrume[n]tos. Esto tiene necessidad de explicacion, y della sacaremos el daño, q[ue] resulta de beuer demasiado, para q[ue] saquemos alguna moralidad. Dize que no le faltan tamboriles. Tympanum, es el tamboril, y dize el Maestro, q[ue] tambien significa la Grua con q[ue] suben las piedras. Tambien como dize Iustino lib. 30. significa instrumento y señal de luxuria, y por esta causa pintan a Baccho con el en las manos, como señal muy conocida de la alegria, ò por el ruydo secreto, que suelen manifestar los borrachos. Y Plutarcho cue[n]ta de Ptolomeo el menor, que estando borracho, andaua en el palacio tocando vn tamboril. Y por la mayor parte vemos que los q[ue] tocan gaytas, ô tamboriles no les sabe mal el liquor de Baccho, antes parece que les viene de su antiguo solar ser afficionados a semeja[n]te vicio [...] Y sacude los sistros, destos instrumentos fueron los inuentores los Gytanos, Ouidio de morte Tibulli [...] Era vn instrumento de metal torzido, a manera de caldera, y tenia al derredor vnas campanicas pequeñas, y en la parte superior estaua pintado vn gato con el rostro de hombr[e], y en la parte de abaxo, estaua la figura de Isis, y Nephtys [...] y llama a los sistros, mollia, porque el hombre que vsa de tales instrumentos, es afeminado, y para poco, y porque el borracho no sabe lo que haze, pone Alciato a Baccho tocando instrumentos, y nos persuade con esto las locuras que haze vn hombre estando embriagado, y tomado del vino, amonestandonos, y enseñandonos que vsemos del con moderacion, porque no demos en semejantes desatinos, y locuras, como es tocar tamboril, descubrir el secreto, que fiaron de nosotros, y perder la honra, el credito, y hazienda, que no trae menores daños el ser destemplado en el beuer.

Details

Term: 
Term variants: 
campanilla

Esto aprovechara [el campanero] tambien para hazer una rueda de campanillas: las que suele[n] tañer, quando alçan el santißimo sacramento. No tan solamente pueden hazer estas campanillas que entre si te[n]gan Musica: sino que vengan con el organo de la yglesia donde estan a consona[n]cia y proporcio[n] y que de tal manera (teniendo el tañedor noticia de las consonancias que e[n]tresi, y con el organo hazen) tanga, que el organo y ellas hagan musica.

Details

Term: 
Term variants: 
campanilla
campanillas

Los cieruos se van tras las flautas de los pastores, los elefantes se amansan con la musica, a los animales de carga con cascauales [sic por cascaueles] y campanillas, les ayudan a lleuar el trabajo del camino las aues no solo la sienten: pero algunas, como es notorio, la professan, y dexado a parte lo que se vee y admira con el Ruyseñor, y Plinio del cuenta, es de notar lo que Plutarcho refiere de vn tordo, que por el cantar era estimado en mucho, y auiendo oydo vna muy buena musica en el aposento donde estaua, no canto el en aquellos cinco dias siguientes, y se penso que de atronado auia enmudecido y al cabo dellos salio contrahaziendo aquella misma musica que auia oydo, [...]

Details

Term: 
Term variants: 
campanilla

[… las fiestas … de segunda clase …. tienen las cosas siguientes. Misa]. Los ministriles han de tañer luego inmediatamente de como se haya acabado el Evangelio, hasta que en el Altar mayor hagan señal con la campanilla. Han de tañer ansimesmo al tiempo del Ofertorio hasta que tañan la campanilla del altar mayor para comenzar el Prefacio, y se advierta que no responde la Capilla al Prefacio.

Details

Term: 
Term variants: 
campanilla

[De las Misas de Nuestra Señora en los sabados]. Kyries se cantan en Canto de Organo alternando organo, Capílla y ministriles. Gloria se canta en canto de organo. Acabado el Evangelio tañen los ministriles hasta que hagan señal con la campanilla del altar mayor para decir el Dominus vobiscum. El ofertorio de esta misa tiene particulares dotaciones […] y ansí se canta en Canto llano, y echan contrapunto suelto a la folia y ansi se debe hacer siempre. Sanctus y Agnus Dei se cantan en Canto de Organo alternando organo y Capilla.

Details

Term: 
Term variants: 
campanilla

[De las Misas de Nuestra Señora en los sábados]. Desde que alzan el Santisimo Sacramento hasta que con la campanilla del altar mayor hacen señal para cantar el Pater Noster tañe siempre el órgano, ansí en estas misas como en todas las demás que hay órgano [f379r] Motete. En estas misas de Nuestra Señora podrá el maestro de Capilla cantar motete en el Coro, o enviar al órgano algún músico, o músicos para que le canten, y algún instrumento, o instrumentos que le tañen con que primero y ante todas cosas pida el Maestro licencia al Presidente del Coro.

Details

Term: 
Term variants: 
campanilla

Atambor de guerra o caxa, vide supra atabal. Justo Lipsio, De militia Romana, lib. 4, dialog. 10, fol. mihi 315 refiere cómo algunas naciones han usado en la guerra de los tympanos, y un lugar de Menandro histórico que dize assí: Abari initio praelii statuerant exercitare mixtum quendam et ferum sonum, simulque cum barrita personare tympanis. Persuádese a que estos tímpanos de los ábaros, que otros llaman hunos, no eran como los que agora usamos en la guerra, porque les ponían dentro de las caxas campanillas, como hazen a los panderos. Ni estos atabales, ni los de los judíos, ni los que refiere Plutarco de los partos serían como las caxas de los atambores que oy día se usan en la guerra, con dos hazes y un sonido, que parece encienden los coraçones de los soldados para pelear; de manera que los demás que tienen una haz serán atabales o atabalillos, y los que tienen dos en plano, que son de plazer y regozoijo, que tañen las mugeres, se llaman panderos. Los atabalillos, a cuyo son bailan en las aldeas con el sonido de la flauta, tamboriles. Dirás dellos en sus lugares.

Details

Term: 
Term variants: 
campanilla

Bandurria. Género de instrumento, a modo de rabel pequeño, todo él de una pieça y cavado; tiene por tapa un pergamino y hiérense las cuerdas con los dedos. Tiene las vozes muy agudas y mezclándole con otros intrumentos alegra la música[…] Bien pudo ser que deste mesmo vocablo se huviesse dicho pandero, porque era instrumento hecho de un leño cavado, como el vaso de una colmena, y dentro tenía muchas sonaxuelas., campanillas o cascaveles, y por ambas partes estava cerrado con sus pieles como el atambor o tamboril; y del nombre [alphaber grec non disponilble] se pudo dezir pandero. Poco a poco fue recogiéndose, y disminuyendo lo que era el cerco de madera, hasta ponerlo en la forma que oy se usa. San Isidoro, lib. 2, Originum, cap. 14, haze mención de un instrumento, que llama panduria; entiendo será el mesmo que oy llamamos bandurria, aunque Casodioro, en el libro De musica, cuenta el panduro entre los instrumentos que suenan con ayre o soplo.

Details

Term: 
Term variants: 
campanilla

Campana. Instrumento conocido de metal, con que se congregan principalmente los fieles a oficiar o a oyr las horas canónicas y los oficios divinos, y assi las ponen en lo alto de las torres para que puedan ser oydas de todos […] El italiano la llama esquila […] Deste vocablo esquila está recibido en lengua castellana el nombre de esquilón, en forma diminituva, y vale campana pequeña; y es la postrera que se tañe para hazer la señal, y assi la llaman en Toledo […] En muchas [partes] acostumbran tañer cierta campana, quando se amotina la comunidad, que llaman a campama tañida, cosa muy peligrosa […] En algunas partes usan unas ruedas de campanillas, que se tañen al alçar […]

Details

Term: 
Term variants: 
campanilla

Pandero. Es un instrumento muy usado de las moças los días festivos, porque le tañen una cantando y las demás bailan al son; es apara ellas de tanto gusto, que dize el cantarcillo viejo:
Más quiero panderico, que no saya.
Entiéndese ser instrumento muy antiguo. Al principio devió de ser redondo, después los hizieron quadrados y gurnécense con sendas pieles adelgaçadas en forma de pergamino; dentro tienen muchas cuerdas, y en ellas cascavelillos y campanillas que hazen resonar el instrumento como sii fuessen muchos, y por ser de aquellas pieles pudo tomar nombre de (((, que vale todo, y de (((((, cuero. Éste se tañe con ambas manos, como lo insinúa Ovidio, lib. 3. De arte amandi […]

Details

Term: 
Term variants: 
caña

caña. Del nombre latino canna, del hebreo […], cane, calamus. La caña es hueca y a trechos con ñudos, y remátase en una maçorca […] De las cañas hizieron las primeras flautas, y dan por inventor dellas al dios Pan [cita de Virgilio, eglog. 21]. Fingen los poetas averse convertido la ninfa Syringa en cañas, siguiéndola el dios Pan; y travando dellas como diesse un amoroso suspiro, causó cierto sonido suave; de donde tomó ocasión para inventar las flautas [cita de Ovidio, lib. 1, Metamorphoseon] Syringa vale tanto como cañuto, ; nombre griego […], syrinx, fistula […]

Details

Term: 
Term variants: 
caña

[…] Después de las primeras flautas de caña, se usaron otras de cicuta, hierba venenosa, por tener el tallo hueco y los niños la hacen sonar como trompeta; y tómase la una flauta por la otra. Virgilio, égloga 2. Advierte que de fístula se dijo fistolete, que vale tanto como cañoncillo, y corruptamente decimos pistolete; es muy mal pisto para el que probare. Hiciéronse después las flautas de box, torneando su madera y agujerándola, que es sólida, caso como de hueso, y tan pesada que se hunde en el agua: y por eso le dan varios atributos debajo de la significación de flauta. […]
Hicieron también de los huesos de las grullas flautillas, de donde tomaron el nombre de tibias, por ser de las cañas o huesos de las piernas destas aves, de que hoy se hacen los pífaros, que tañen juntamente con los atambores de guerra; y dijéronse pífaros del sonido que hace el labio arrimado al agujero del pífaro y soplando en él, pif. En las comedias usaron las flautas, y llámanlas dextras y sinistras; porque en los cuernos del teatro donde se representaba, estaban en una parte o en otra, o en ambas los tibicines o copla de menistriles; como si dijésemos, tañían a un coro o a dos coros[…]

Details

Term: 
Term variants: 
caña

Pan Dios de los Pastores, venerado en Arcadia, tuuo por insignia el instrumento musico de las siete flautas; y esto dizen fue, por auer sido inuentor de esta musica, fingiendose que se auia enamorado de la Nimpha q[ue] se conuirtio en caña, y en honra della auia hecho la flauta, y de la auena que es mas delgada, o de la caña de la cicuta dizen que hizo siete diferencias, q[ue] juntas con cera sonauan y hazian consonancia y armonia. Y la verdad desta señal que se le dio con las demas de su figura tan disforme co[n] tanta variedad, fue por significarse en el la naturaleza del vniverso, segun el nombre. Y siendo assi, que todo esta marauillosamente ordenado con admirable concierto y armonia; ninguna cosa se le podia dar por señal que fuesse mas a proposito, que el instrumento que auemos dicho, pues siendo vna cosa muerta viue con el aliento y espiritu del ho[m]bre, mostrando su melodia y suauidad, a cuya semejança el vniuerso todo hecho y fabricado por las manos de Dios, y lleno de su diuino espiritu nos muestra la verdadera musica y armonia, que a las cosas del cielo nos despierta y combida.

Details

Term: 
Term variants: 
caña

[...] y conuirtieronla en cañauera, y meneandose con el viento hazia vn ruydo muy apazible, y de tan suaue harmonia, que por el grande contento, de que Pan gozaua, en quanto lo oìa, y por el amor, que tenia a Siringa, tomò siete cañas de aquellas, y juntandolas con cera ordenò, y inuentò la flauta, suaue instrumento para tañer, y fue el primer inuentor de ella, como dize el Poeta Ecloga 2. Pan primus calamos cera coniungere plures Instituit. Agora auemos de explicar la pintura del Dios Pan, y lo que significan sus amores con la donzella Siringa, y porque hizo la flauta de siete vozes, y luego queda clara la Emblema, y el titulo de ella quadrara al Dios Pa[n]. [...] El cielo siempre tiene continua instabilidad por su continuo mouimiento local, pero esta instabilidad es ordenada, y eterna, virgen sin corrupcion, y sus fealdades son con correspondencia, ordenada, y harmonica, y estas son las cañas del rio, en las quales fue transformada Siringa, en quien el espiritu engendra suaue sonido, y harmonia. Porque el espiritu intellectual, que mueue los cielos, es causa de su correspondencia, y consonancia: de las quales cañas hizo Pan la flauta, tomando siete de ellas que significan la congregacion de los orbes de los siete Planetas, y su admirable concordancia harmonica.

Details

Term: 
Term variants: 
canal
canaux

PREMIERE PROPOSITION. Expliquer la nature du vent, qui sert pour faire sonner les instruments à vent, & si l'on peut vser d'eau au lieu de vent pour ce suiet.
Il est certain que les instrumens (dont nous parlons) peuuent sonner auec toute sorte de vent, soit qu'il ne vienne d'ailleurs que de la simple émotion de l'air, comme celuy des soufflets qui seruent aux Orgues, & aux Musettes, ou qu'il soit meslé de vapeurs & de l'eau, comme celuy de la bouche, lequel est si plein d'eau, que les anches & les canaux des instrumens en deuiennent tous moites & moüillez. Or encore que les vents viennent d'en-haut, ou d'en-bas, ou de tel autre costé que l'on voudra, & qu'on les excite auec les Aeolopiles, auec la poudre à canon, le salpestre, ou de telle autre maniere que l'on voudra, ils ne sont pas differens du mouuement de l'air, qui peut estre consideré en deux manieres, à sçauoir en sa pureté & auec le meslange des vapeurs & des exalaisons qu'il contient ordinairement dans l'atmosphere, ou l'estenduë qui reçoit les vapeurs, soit qu'elle aille aussi haut que les plus grandes montagnes, (comme est celle de Tenerif, dont le pied commence à la ville de Garachico, d'où il faut cheminer deux iournées & demie pour arriuer au haut) ou qu'elle soit plus ou moins grande.
Quant à la pureté de l'air, l'on peut dire qu'elle commence où finit l'estenduë desdites vapeurs, & qu'elle finit à l'atmosphere des Planettes, quoy que nous ne sçachions pas si ledit air est trop rare & trop delié pour produire des sons, si ce n'est que l'on en iuge à proportion de celuy qui est eschauffé par le feu, & qui est rarefié par les rayons du Soleil, qui s'amassent dans le foyer des [p226] miroirs paraboliques & des spheriques : car si les rarefactions sont semblables, il n'y a nul doute que l'on peut sonner des instrumens dans tous les endroits de l'air, où ils peuuent subsister sans estre consommez par l'ardeur de la flamme. Mais on ne sçait pas encore si la nature de l'air est differente de celle de l'eau, & s'il n'est autre chose qu'vne eau rarefiée, ou s'il est composé de tous les petits corps qui exhalent, & qui s'esleuent de tous les grands corps du monde, & particulierement de l'eau & de la terre : de mesme que l'on peut dire que le corps de chaque animal exhale vne certaine quantité de vapeurs tout autour de soy, qui font son atmosphere, semblable à celle de l'aymant, qui remplit sa sphere d'actiuité d'vne quantité de rayons magnetiques : d'où l'on peut tirer la raison de plusieurs vertus particulieres des plantes, & des animaux qui seruent, ou nuisent à la santé, comme il arriue que le raisin pourry gaste les autres, suiuant ce vers,
Vuâ conspectâ liuorem ducit ab vuâ.

Details

Term: 
Term variants: 
canal

Quant au canal ou à l'emboucheure e d, qui entre dans la Fluste par le trou I, lequel est caché & couuert par la boëtte L M, l'on s'en sert pour pousser le vent dans la Fluste par l'ouuerture d, à raison que ces Flustes sont si hautes que la bouche ne peut atteindre iusques à la lumiere M, ou à l'emboucheure L ou I de la Basse, ny à celle de la Taille marquée par K, car la Basse a de 7 à 8 pieds de haut depuis le haut de la boëtte L, iusques à la pate N. D'où l'on doit iuger la grandeur & la distance de ses onze trous, & de ceux de la Taille, qui garde icy sa iuste grandeur en petit volume. Le canal e d s'accroche à vne boucle de fer vis à vis du second trou d'enhaut, comme l'on void vis à vis de d & de l.
Il n'est pas necessaire de parler de leur tablature, parce qu'elle se regle selon la precedente, c'est pourquoy ie remarque seulement que le son de ces Flustes est iugé si doux par quelques-vns, qu'il merite le nom de charmant & de rauissant, quoy que ie n'estime pas que cette maniere de parler appartienne à d'autres plaisirs qu'à ceux du Ciel, qui descouurent l'obiet rauissant des bien-heureux, qui ne lassent & qui ne cessent iamais, au lieu que tous les autres ennuyent incontinent, & se tournent en des desplaisirs & des douleurs insuportables, comme sçauent tres-bien les plus solides esprits.
Cette planche contient encore la figure du Fifre E F, dont ie parle dans la Proposition qui suit, mais auant que de quitter celle-cy, ie donne vn exemple à quatre parties pour les Fleutes douces.
[Gauote pour les Flustes douces].


Details

Term: 
Term variants: 
canal

PROPOSITION X. Expliquer toutes sortes de Trompes & de Cors, & particulierement ceux qui seruent à la Chasse.
I'Explique les instrumens à Bocal apres les Flustes, parce qu'ils me semblent les plus simples, car ils n'ont que deux trous : à sçauoir celuy par où l'on pousse le vent, & celuy par où il sort. Les Bergers vsent de ces Trompes & de ces Cors en prenant des cornes de belier, ou de bœuf, qu'ils coupent par le petit bout, afin de faire le trou de l'emboucheure, dans lequel ils mettent vn baston de sureau percé & creusé, qui leur sert de porte-vent & de bocal ; ce qui est si facile à comprendre qu'il n'est pas besoin d'en donner la figure. Quelques-vns vsent de morceaux de bois, ou de pieces de poterie faite en façon de cornes pour le mesme suiet : car il suffit que l'on imite les sons des cors de chasse ou de la Trompette. A quoy l'on peut rapporter les differentes [p245] industries des enfans, qui imitent ces instrumens auec des tuyaux, ou des tiges d'oignons, & auec plusieurs autres choses qu'ils trouuent creusées, & propres pour ce suiet. Quant aux cornes de Belier, les Hebrieux en vsoient pour annoncer leurs Iubilez de cinquante en cinquante ans : ce qu'ils faisoient, à ce que l'on dit, en souuenance du belier qui parut à Abraham dans le buisson en eschange du sacrifice qu'il vouloit faire de son fils Isaac, dont on aura plus de lumiere en lisant ce que l'Escriture dit du Iubilé & de son origine, qui vient de la diction יובל Iobel, laquelle signifie vn belier. Mais il est difficile de sçauoir si ceux qui auertissoient du Iubilé sonnoient de cette corne en la tenant dans la main, ou s'ils l'entoient sur quelque canal ou porte-vent : quoy qu'il en soit, nous sçauons que l'on vsoit de sept Trompettes, ou de sept Cors [p246] pour annoncer le Iubilé, comme on list au 6. chapitre de Iosué, où Dieu commande que les Prestres sonnent desdites Trompettes autour de Iericho pour en faire tomber les murailles.

Details

Term: 
Term variants: 
canal
canaux

PROPOSITION XI. Expliquer la matiere, la figure, les parties, la fabrique & l'estenduë de la Trompette.
La Trompette est l'vn des plus anciens instrumens de Musique, comme il est aysé de conclure par celles qui seruoient aux Prestres des Iuifs, car Moyse en feit deux d'argent par le commandement de Dieu, lequel nous lisons au 10. chapitre des nombres : & l'experience fait voir qu'elles sont fort bonnes d'argent de trauail, dont i'ay expliqué la Loy dans vn autre lieu. Mais on les fait ordinairement de laton, c'est à dire de cuiure meslé auec de la calamine, [p248] dont ie parleray dans le liure des Cloches ; quoy que l'on puisse les faire de fer, d'estain, de bois, &c. Or le laton est tres-propre pour cela, tant à raison de sa dureté & de sa fermeté, que de la facilité qu'il y a de le battre & de l'estendre à coups de marteau, & de ce qu'il dure tres-long temps, & qu'il couste fort peu à l'esgard de l'or & de l'argent, dont ceux-là peuuent se seruir pour faire des Trompettes, qui font faire des Luths de cette mesme matiere.
La figure qui suit fait voir leur forme ordinaire, dont la partie A B s'appelle le Bocal ou l'emboucheure, d'autant que l'on enfonce les levres dans le concaue A, lequel est large de dix lignes, quoy que le diametre du canal, ou de la branche B C, dans laquelle on ente & on emboëtte le bocal A B, ne soit que de cinq lignes, & que le fonds du bocal n'ayt que trois lignes de largeur, afin que le vent ayt plus de force. Or l'on appelle les canaux B C, & E D les branches, & F E, & C D les potences de la Trompette : le reste depuis F iusques à H I se nomme le pauillon, dont G en est le nœud. Les branches se peuuent briser & separer comme le bocal A B, ce qui rend la Trompette plus aysée à porter. Et les ouuriers les font de plusieurs pieces, parce qu'il est trop difficile de rencontrer des morceaux de laton assez grands pour les faire d'vne seule piece, car elles ont ordinairement sept pieds de long ou enuiron : & quand il s'en rencontreroit, il est beaucoup plus difficile de les battre comme il faut, que de les diuiser en plusieurs pieces, qu'ils couurent des nœuds B, C, D, E, F, afin d'en cacher la soudure ou les iointures : & puis ils ne pourroient pas courber les branches, si elles estoient d'vne seule piece. Ie parleray de la soudure dont on vse pour souder lesdites branches, apres qu'on les a faites de lames battuës en forme de parallelogrammes que l'on ploye en cylindres, lors que ie traiteray des Orgues.

Pages