Para mudar este traste tomad el compas que ay desde el primero traste hasta el nascimiento de las cuerdas, y diuidase en nueve tamaños: y el uno dellos dareys desde el dicho primero al tercero.
Desde la quarta [cuerda] en vazio hasta la tercera en vazio ay dos tonos, y desde la ceja hasta el traste primero (como esta puesto) ay vn semitono mayor.
Todo quanto de la vihuela tengo dicho es lo que hasta oy los muy sabios musicos practicos han vsado. Pero no faltan angustias y trabajos en mudar trastes para cada vihuela, de tener cuenta con tantas vihuelas, y guardarse de golpes que no pueden dar, como es el traste que era mi no podian en el formar fa y al contrario, y las terceras mayores queda[n] de dos sesquioctauas y otras cosas hazian grandes difficultades. Por lo qual acorde de hazer vihuela que los trastes se pusiessen a co[m]pas, y que puestos de una vez siruan para toda Musica, y que en cada traste aya todas seys vozes, como los ay en los nueuos instrumentos de tecla hechos por mi cuenta.
El que deste artificio uviere de usar tenga auiso quando templare en vazio la tercera co[n] la quarta en la vihuela comu[n] de seys ordenes, que suba la dicha tercera todo quanto el oydo la pudiere sufrir. Digo mas, que al afinar de las cuerdas las suba, o abaxe segun que ellas pidieren y no toque en los trastes.
Sospecha vio / lenta tengo que el genero enarmonico se hallo en / la vihuela por ser instrumento perfecto y apareja / do para hallar el dicho genero. El modo como se / deuio de hallar, fue haziendo redobles, en vn mes / mo traste afloxando vn poco el dedo. Hombres ay / que teniendo bozes delicadas hazen de garganta: / los quales en esto se desuian del pu[n]to que esta pun / tado tan poco, que no allega a ser semitono: y sue / na bien. Mejor se podia esto hazer en la vihuela. / Si teniendo el dedo en vn traste para forma vn / punto, en el qual quisiesen hazer redoble, de la mi / tad de vn semitono, que es vn diesis: afloxen vn po / co el dedo, que tienen puesto en el traste: y hazer lo / han. Bie[n] se, que para hazer este redoble hazia ba / xo, o apreta[n]do mas el dedo en la cuerda, q[ue] sera ha / zia arriba: todos no ternan suficiencia, o destreza.
Si / vn canto subiesse de Elami a Ffaut, y en el dicho F / faut estuuiesse la señal de bquadrado: significa / ua aquel punto estar arriba en la tecla negra, que / esta entre Ffaut y Gsolreut. De forma, que aunq[ue] / desde Elami a Ffaut es semitono, y para hallar es / ta medida es de vn traste a otro, o de vna tecla a o / tra: tenie[n]do la tal señal, sera menester par formar / esta distancia dexar vn traste en medio de los estre / mos en la vihuela, y vna tecla en el organo: por / que de semitono (causando lo la señal) se conuer / tio en tono. Conmunmente se pone esta señal en / los signos que tienen fa. Si la señal de bmol en al / gun signo estuuiere: dize el tal punto (que la tie / ne) estar vn semitono incantable abaxo de adonde / esta puntado. So[n] pues co[n]trarias estas dos señales / en los efectos. Si vn canto subiesse desde Dsolre / a Elami, y en el dicho Elami tuuiesse la señal de / bmol: dezia el tal punto estar en la tecla negra aba / xo de Elami vn semitono inca[n]table. Assi que para / subir e[n] tal caso d[e]sde Dsolre a Elami no ha[n] d[e] passar / dos teclas, o trastes (como pedia[n] la dicha dista[n]cia) / [f92v] sino vno: porque de tono (por la señal de bmol) / se hizo semitono. Esta señal de b[e]mol se suele poner / en los signos que ay mi: quando es menester. Por / estos dos exemplos entendereys el resto: con la in / telligencia de lo qual podeys diminuyr [sic], o augme[n] / tar el numero de las cifras.
[...] tiene cada parte [del hombre] por si librada su conseruacion y perfection en esta consonancia [la unión de alma y cuerpo], pues los humores del cuerpo templados con salud y destemplados causan enfermedad y muerte, como lo consideran los Musicos desta parte [el cuerpo humano] que son los Medicos, los quales tocando los trastes desta vihuela, conoscen en el pulso quando no esta templada, y procuran con su arte reduzirla en su primer concierto [...]
Los Bemoles que ordinariamente caen en el quatro y en el siete, se señalaran enesta manera. Con vna. b. pequeña junto dellos a la mano derecha, para que se entienda quando se ofreciere que en el organo se ha de herir la tecla mas abaxo, do[n]de el quatro o siete cayere: y en la Harpa y Vihuela en los trastes o cuerdas donde los Bemoles se causarem.
Otrosi, qua[n]do la obra fuere por .B. quadrado al principio della en la margen se pondra esta B cuadrada y encima della el tiempo: Y quando fuere por bemol vna b en esta forma.B. Y en la tal obra todos los quatros seran faes, y ha[n] de herir la tecla negra, sino fuere estando al quatro vna señal de sostenido de esta manera, Y en el Arpa o vihuela, el traste o cuerda do se forma el semitono.
[...] los elementos entre si guardando esta proporcion se conseruan y permanescen en su ser y naturaleza, y baxando del mundo grande al pequeño, que es su retrato, el qual dixeron los Philosophos ser el hombre, se hallara q[ue] assi consta [el hombre] de anima y cuerpo, assi se conseruan ambos por la consonancia y proporcion que tienen entre si, que no es de menos marauillosa consideracion que la del mundo grande, y vn indicio del abismo de la diuina sabiduria que supo concertar y proporcionar en vn subjecto dos naturalezas tan differentes como la del alma y cuerpo, con tan extraña armonia qual cada vno en si siente, y explicarla seria muy largo, y porque en todo se paresciesse este modelo a su edificio, tambien tiene cada parte [del hombre] por si librada su conseruacion y perfection en esta consonancia [la unión de alma y cuerpo], pues los humores del cuerpo templados en salud y destemplados causan enfermedad y muerte, como lo consideran los Musicos desta parte [el cuerpo humano] que son los Medicos, los quales tocando los trastes desta vihuela, conoscen en el pulso quando no esta templada, y procuran con su arte reduzirla en su primer concierto, y tanto es esto assi, que la misma anima del hombre dixo Aristoxeno Musico y Philosopho insigne, no en [=era] otra cosa sino aquella armonia q[ue] del concierto del cuerpo y sus partes resultaua, pero dexando esta opinion como ya condenada, y mirando lo que passa dentro del alma hallaremos que tienen [=tiene] sus consonancias y proporciones, y toda su virtud y perfection consiste en el concierto de las potencias entre si obedeciendo la parte inferior a la superior, andando de acuerdo el appetito con la razon, assi como tambien en la ciudad, y en cualquier Reyno y Prouincia que es otro modelo, o retrato deste mundo, y del hombre ay diuersos estados y condiciones de gentes, que conforme a la doctrina del diuino Platon, en su republica, se parescen a las potencias del anima humana, los quales mientras se conseruaren en la armonia y concierto en que las leyes los templaron, terna concordia y ser la ciudad y Reyno, y en destemplandose desto, y diuidiendose entre si, sera destruydo como la diuina sabiduria dixo por su boca.
Los Bemoles que ordinariamente caen en el quatro y en el siete, se señalaran enesta manera. Con vna. b. pequeña junto dellos a la mano derecha, para que se entienda quando se ofreciere que en el organo se ha de herir la tecla mas abaxo, do[n]de el quatro o siete cayere: y en la Harpa y Vihuela en los trastes o cuerdas donde los Bemoles se causarem[sic].
Otrosi, qua[n]do la obra fuere por .B. quadrado al principio della en la margen se pondra esta B cuadrada y encima della el tiempo: Y quando fuere por bemol vna en esta forma.B. Y en la tal obra todos los quatros seran faes, y ha[n] de herir la tecla negra, sino fuere estando al quatro vna señal de sostenido de esta manera, Y en el Arpa o vihuela, el traste o cuerda do se forma el semitono.
Violones: Juego de vigüela de arco sin trastes. El tiple dellos se llama violín; táñese con el arquillo. Vigüelas de arco, las que se tañen con el arquillo y tienen trastes. La una y la otra música es propia para los palacios de los reyes y para los saraos. También parece que se va olvidando en España.
Ceja. […] Ceja en la vihuela, y los demás instrumentos de cuerda, es la reglita que las [sic] levanta al principio del cuello para que no topen en los trastes tocadas en vacío.
trastes. Las divisiones del cuello de la vigüela en que están repartidos los tonos y semitonos de cada una de las cuerdas. Diéronles este nombre por la semejança que tienen con los vancos de la galera[…]
Siguense dos Canciones francesas, tañidas sin cantar y esta primera es de Crrequillon, a tres, señase [=señalase] la claue de cesolfaut tercera en primero traste.
Otro motete a q[ua]tro de Creduillon, señalase la claue de Csolfaut tercera en primer traste, y se ca[n]ta la voz del co[n]trabajo q[ue] va señalada co[n] vnos puntillos.
Otro Motete de Pedro Guerrero a quatro, señalase la claue de Csolfaut en la quarta en segundo traste, y cantase la voz del tiple, y va señalada con vnos puntillos.
Comiença el segundo Libro de Musica en cifras para vihuela, el qual co[n]tiene Motetes a quatro y a cinco, de diuersos Autores, en todos los quales se canta la voz que se señala con vnos puntillos, y tambien se señalan las Claues en los trastes que le requiere conforme al termino.
Las seys rayas a la larga, significan ser las seys cuerdas de la vihuela, tomandolas desta manera.[EJEMPLO a]
Las letras de cuenta de Guarismo significan numero, contando de vno hasta diez. Exemplo. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. x. salvo esta letra, o, que en la cuerda que estuuiere, se ha de dar en vacio.
Todos estos numeros señalan en que traste se an de tocar las cuerdas, y assi, este numero. 1. en la cuerda que estubiere se a de tocar en el primero traste, y assi el numero 2. se tocara en el segundo traste:y por el co[n]siguiente los demas, y todos los numeros q[ue] estubiere[n] en frente los vnos de los otros, tocarse an juntas las cuerdas en q[ue] estubieren: y qua[n]do esten por si apartado el vno del otro, tocarse a cada cuerda por si. |EJEMPLO b]
Siguense dos Canciones Francesas, tañidas sin cantar y ella primera es de Crequillon, a tres, señalase la claue de cesolfaut tercera en primero traste.
Siguense ciertas Fantasías a tres, y señalase la vo de en medio con unos puntillos que es el alto y esta primera es de primer tono, señalase la clave de fefaut en primer Traste.
Comiença el segundo Libro de Música en Cifras para Vihuela, el qual contiene Motetes a quatro y a cinco, de diversos autores, en todos los cuales se canta la voz que se señala con unos puntillos, y también se señalan las Claves en los trastes que se requiere conforme al término.
Ya havemos tratado del entendimiento de las cuerdas, trastes y figuras, y de la manera que se han de tañer, guardando el orden que tenemos dicho. Resta que primero tratemos del compás.
Sin duda [p11] ninguno seria perfettissimo el instrumento, que tuuiesse capaçidad para tañer en el distintamente cada vno de los tres generos por qualquiera de sus interuallos, y aunque he visto algunos que tenian diuidido el tono, en çinco distancias (no digo comas por que siendo la coma de la proporcion, sexqui ottentesima, y el tono de que vsamos, sexquiottauo se ha de diuidir en nueue) no por esso se puede deçir, que tañian en ellos los dichos generos, ni los variauan segun sus muchos interuallos, antes la abundancia de sus teclas, y de sus trastes seruia de haçerlos intratables, que de mas varios. Y si a esto se me responde, que la incapacidad esta en los tañedores, y no en tales instrumentos se lo conçedo, mas pues jeneralmente no vsan dellos no lo hauemos de atribuir a su poca çiencia, o estudio sino al poco provecho, que conoçen se saca de su mucho trabajo […]
De tres maneras hallamos diuidido, el diapasson, que es la distancia de vna ottaua de la proporcion dupla. La vna de tonos, y semitonos, desiguales formando el tono mayor de la proporçion, sesquiottauo de nueue comas, y el menor de la proporçion, sexquinono, de ocho, el semitono mayor de la proporion sex quiquinta decima de cinco comas, y el menor de la proporçion sex qui vigesima quarta, de quatro. La otra de tonos, yguales, y semitonos [p4]desiguales, haziendo los tonos de neue comas, y los semitonos vnos de quatro, y otros de cinco, que es la diuision, o repartimiento, que se halla en los Organos, Harpas, y Clauicordios. La terçera de tonos, y semitonos iguales, que es de la Guitarra, y de los instrumentos, de cuerdas, y trastes, cuios tonos son de nueue comas, y los semitonos, de su mitad, que segun su reparticion vienen a ser de quatro comas, y media como distintamente se percibe, Scipion Cherreto, muestra largamente en su pratica musica, a hojas 39.
Quando se hallare en todas cinco Rayas vn mismo numero, es que en aquel traste, que señalare la cantidad del numero, se a de tender el dedo indice apretando todas las cuerdas, y los de mas dedos se an de poner co[n]forme los numeros, que estuuieren adelante.
Demas deste modo de trasportaciones [de] las letras, que no padece eccepcion; del vso que he tenido deste instrumento he alcanzado otro, que aunque padece algunas eccepciones, viene a ser mas facil con el vso de tañerle, y es, siempre, que se arrima el dedo indiçe a alguno de [p65] los trastes apretandotolas las cuerdas se forma alli otra ceja en la guitarra, y las posturas de los dedos son semejantes a aquella s que se ponen sin el dicho dedo. Y asi se puede trasportar de esta manera, qualquier musica, medio, vno, y mas puntos arriba, como tañendo este pasacalle, c1. h1, c1. querie[n]do tañerle medio punto o vno arriba, se consigue sol con arrimar el dedo, que tengo dicho al primero, o segundo traste, y los demas repartirlos pisando las mismas cuerdas, que se pisauan antes (aunque con diferentes dedos) vn traste o dos mas adelante, y sonara[n] las mismas consonancias medio, o vn punto arriba.
Tambien en las obras de a cinco y a seys se parte algunas vezes la cuerda, y esto por guardar la verdad de la compostura: porque este instrumento [la vihuela] aunque mas perfecto que todos, no sufre cosas muy difficultosas, y por no vsar de consonancias peregrinas, qui e[sic] tomar este medio de partir la cuerda en esta manera [EJEMPLO]. Pongamos caso que se offrece vna consonancia, y sea esta: la quarta en vazio: tercera en el tercero traste: segunda en el mesmo: prima en el segundo. Estas son quatro bozes: pero pisando vna de las dos terceras el tercero traste como ya es dicho, la que queda en vazio seruira de mi, o re: y la que se hollare, sera sol, fa, o fa, segun el tono que se tañere: y en esta manera sera consonancia de cinco bozes.
Hase pues de notar, q[ue] assi en co[m]posturas como en fantasias, algunas vezes se offrece[n] consona[n]cias de quatro bozes: entre las q[ua]les queda alguna de las cuerdas en vazio: y si la dicha consonancia no es tocada con la mano derecha con algun auiso o curiosidad, aquella cuerda que quedo en vazio, haze dissonancia freçando en ella, con las demas que estan pisadas en sus puntos o cifras. Y esto no solo es tañer suzio, pero aun da gran dessabrimiento al oydo. Pongamos exemplo. Offrecese prima en vazio, segunda en el segundo traste: tercera en el tercero: quinta en vazio: estas son quatro bozes que hazen perfecta consonancia: pero queda aqui la quarta en vazio, que viene a ser tocandole septima de la segunda, que esta en el segundo traste. Claro pues esta, que si el que toca la consonancia ya dicha con la mano derecha, se desmanda con el dedo pulgar a tocar en la quarta, que hara la dissonancia que dicho te[n]go.
Los Bemoles siempre caen en el 4. y en el 7. que son Bfa[C2a]mi, y Elami. Señalanse desta manera 4b. 7b. y entonces se ha[n] de herir la tecla negras [sic], que esta[n] inmediatamente àzia abaxo del 4. y el 7. y en la vihuela, ò harpa, en los trastes, o cuerdas, donde se forman los Bemoles.
Los sustenidos siempre caen en el 1. 2. y 5. que son Ffavt, Gsolrevt, y Csolfavt. Señalanse desta manera [EJEMPLO] y entonces se ha de pisar la tecla negra inmediata azia arriba, de donde cayeren el 1. 2. Y 5. y en la viguela, y harpa, en los trastes, ò cuerdas, donde se causan los sustenidos.
Esta fantasia que aqui debaxo esta escrita: es del primero tono. y ta[m]bien se ha de tañer con el compas apressurado. y va por los terminos enla vihuela que andala Fantasia passada por que por estos terminos se da la musica mas facil en la vihuela que por otros que la musica huuiesse de subir mas arriba del cinqueno traste y porque no sean dificiles de tañer al principiante: van por estos terminos faciles.
Aqui empieçan los romances y han se de tañer lo q[ue] fuere co[n]sonancia a espacio. y los redobles q[ue] ay a las finales qua[n]do acaba la boz muy apriessa. La primera p[ar]te tañereys dos vezes y la segunda parte assi mesmo. y tañendo por estas p[ar]tes en la vihuela: haueys de alçar el quarto traste vn poco hazia las clauijas de la vihuela.
Esta fantasia que se sigue es del primero tono: y del segundo: y porque vsa delos dichos dos tonos se dira tono mixsto [sic]porque si la dicha fa[n]tasia fuesse solo del primero tono no podria hazer vna clausula que haze en la quarta en el segundo traste d[e] la vihuela. Y si fuesse solo del segu[n]do tono no podria hazer vna clausula que haze en el cinqueno traste: y porque vsa del vn tono y del otro como arriba es dicho se dize tono mixsto [sic].
Esta fantasia que se sigue tanbien es para hazer redobles con dos dedos: y sienpre q[ue] tañereys el quarto y tercero tono por estos terminos q[ue] esta fa[n]tasia: alcareys vn poco el quarto traste de la vihuela para que el punto del dicho traste sea fuerte y no flaco.
Esta presente fantasia va por los terminos mismos en la vihuela que la fantasia passada anda: y abaxa hasta el dezeno traste dela vihuela: el qual dicho traste se señala con esta letra X. Y es tambien del quinto y sexto tono.
Templada que sea la vihuela por estos sobredichos pu[n]tos de canto: affinarla eys desta manera. Porneys el dedo sobre la segunda, en el cinquen [sic] traste: y tañelda: y si la dicha segunda no esta tan alta como la prima: affinalda, alça[n]do o abaxando algun poco la segunda, o el dicho traste. [f4v] Assi mesmo porneys el dedo sobre la tercera, enel mesmo cinqueno traste: y ha de estar la tercera ta[n] alta como la segu[n]da: y sino affinalda como ya he dicho. Assi mesmo porneys el dedo sobre la quinta: en el mesmo cinqueno traste: y ha de estar la quinta tan alta como la quarta: y sino affinalda como he dicho. Assi mesmo porneys el dedo sobre la sesta: en el mesmo cinquen [sic] traste: y ha de estar la sesta tan alta como la quinta: y sino affinalda como las otras. Otra manera de afinar ay para ver si la vihuela esta bien templada: y es desta manera. Mete el dedo sobre la segu[n]da enel tercer traste: y luego tras esta tañe la quarta en vazio: y ha de estar la quarta octaua baxo dela segunda. Y metiendo el dedo sobre la tercera: en el tercer traste: ha de estar la quinta en vazio, octaua debaxo dela tercera. Y metiendo eldedo sobre la quarta: en el segu[n]do traste: ha de estar la sesta en vazio, octaua baxo dela quarta.
Qua[n]do vereys q[ua]lq[uie]ra de las dichas çifras sobre las seys cuerdas de la vihuela q[ue] arriba he figuradas [EJEMPLO f4r]: aueys de mirar de q[ue] valor es la çifra: si vale vno como esta I. tañereys la cuerda de la vihuela do[n]de ella estara e[n]el p[ri]mero traste. Y si vale dos como esta. 2. tañereys la cuerda do[n]de ella estara e[n]el segu[n]do traste. Y assi hos regireys co[n] todas las otras çifras. De manera q[ue] las presentes çifras ha[n] de seruir pa[ra] mostraros en q[ue] trastes aueys de poner los dedos enla vihuela : como aq[ui] debaxo esta figurado.
[EJEMPLO]
Es menester q[ue] sepays q[ue] mesura y ayre se ha de dar ala musica: q[ue] por las dichas çifras esta pintada en el presente libro: porq[ue] podria dezir alguno, q[ue] aunq[ue] las çifras puestas sobre las rayas, le muestren q[ue] cuerdas ha de tañer d[e] la vihuela: y en q[ue] trastes: no por esso se podria ente[n]der q[ue] ayre y co[m]pas se ha de dar a la dicha musica. El co[m]pas en la musica no es otra cosa porq[ue] sepays, sino un alçar y abaxar la mano, o pie por un ygual tiempo.
Las cifras [de la vihuela]son en cue[n]ta de alguarismo y son estas. 0123456789. [Une ligne traverse ces chifres].La primera se llama zero en la cuerda que la tal estuuiere sea de tocar en vazio sin poner el dedo enella. En todas las otras se an de poner los dedos. La segunda cifra es numero de vno y es el Primer traste. Y la tercera es dos y es ados trastes. Y la quarta es tres y es a tres trastes y procediendo porlas que restan hasta la postrera que es nueue y señala al noueno traste. Y quando passare la compostura o fantasia del noueno traste y llegare al dezeno estara con esta cifra .[EJEMPLO]. Y si al onzeno con esta .[EJEMPLO].
Todos estos numeros [ I.Z.3.4.5.6.7.8.9.X.]señala[n] en q[ue] trastes an de tocar las cuerdas yasi en la cuerda q[ue] estuuiere alguno dellos si fuere este numero. I.tocaran en el primer traste.y si fuere este numero.Z. tocara[n] enel segu[n]do traste y por el co[n]siguie[n]te de los demas: y todos los numeros q[ue] estuuiere[n] en fre[n]te los vnos d[e]los otros tocar se an juntas las cuerdas en q[ue] estuuieren/y qua[n]do esten por si apartado el vno del otro tocarse ha cada cuerda por si como aqui se muestra.
[EJEMPLO]
Todo el cuello de la vihuela se parte en doze trastes: los quales figuramos con doze cifras [EJEMPLO/ chiffres I 2 3 4 5 6 7 8 9 traversés d’une ligne horizontale prolongée par la superposision de X et I puis de X et 2], y estas cifras significan que en tal traste se a de poner el dedo, enel qual es significado por la cifra que si estuuiere esta [chiffre I traversé d‘un trait horizontal] se a de poner en primer traste, y si esta, cifra [chiffre 2 traversé d‘un trait horizontal] en segundo traste:pero quando estuuiere vna [O traversé d'une ligne horizontale]ase de tocar en vazio la cuerda donde se señalare, y es de notar que quando la cifra se pone cada vna por si se a de tocar la cuerda por si, y qua[n]do estuuieren fronteras agora sea dos, o tres o quatro, y las de mas se an de tocar juntas como se muestra en estas figuras, dando a cada vna por su parte y las que estan fronteras vnas de otras, dallas juntas. [EJEMPLO]
Libro tercero de fantasias, por todos los tonos sobre passos remedados/ansi de a quatro vozes como de a tres. Y canta se la boz q[ue] va asseñalada de colorado. Es la claue de cesol fautr/la tercera en tercero traste, y otras sin passos remedados.
Libro quarto donde van quatro missas de Ivsquin y algvnas cantadas/ y a donde va la letra colorada es el canto llano q[ue] se ha de cantar, q[ue] es sobre q[ue] van las missas. Es la claue de cesol faut, la segunda en tercero traste.
Libro sexto qve tracta de motetes, a qvatro y a cinco y a ocho bozes, de famosissimos authores. Dellos van cantados y va la letra q[ue] se canta la boz va asseñalada de colorado, y es la claue de cesolfaut la tercera en primero traste lusquin.
Miserere mei deus de Isquin es la claue de cesolfaut la tercera en tercer traste es a cinco bozes en tibi soli peccaui porque calla la boz se canta el contraalto.
Go[m]bert. Tulerunt dominum a ocho bozes, y canta se la vna entona se la boz por de fuera, la primera en segundo traste, y puse la por aqui por ser mas facil/aunq[ue] la sexta baxa vn pu[n]to mas baxo.
Para conocer los tonos, en la vihuela: es menester saber que no ay tono particular por que esta ventaja tiene la vihuela a otro instrumento que se pone por muchas partes: porque de cada traste al otro ay semi tono, y a cada tercero traste ay tono, y por esto no se conosce, sino en el proceder, y en las clausulas, y en el fenecimiento: porque el primer tono y segundo hazen las clausulas en de, sol, re tercero y quarto en, elami, quinto y sexto en, fe, faud septimo y octauo en jesol, reud [sic], los tonos que son mistos, llamanse porque no guardan la regla que son irregulares algunas vezes acaban por vna consonancia que no se a de tomar por clausula.
Para conocer los tonos, en la vihuela: es menester saber que no ay tono particular por que esta ventaja tiene la vihuela a otro instrumento que se pone por muchas partes: porque de cada traste al otro ay semitono, y a cada tercero traste ay tono, y por esto no se conosce, sino en el proceder, y en las clausulas, y en el fenecimiento: porque el primer tono y segundo hazen las clausulas en de, sol, re tercero y quarto en, elami, quinto y sexto en, fe, faud septimo y octauo en jesol, reud [
Assi como para alcançar este arte [de tañer Fantasia] en la tecla, conuiene y es necessario entender el juego del Monacordio, assi tambien para alcançarle en la Vihuela, conuiene y es necessario entender el cuello de esta Vihuela. Y para mayor claridad & intelligencia deste cuello de la Vihuela, se pornan en el los signos, y las claues, los quales Signos comiençan desde el vazio de la sexta, y luego por sus trastes, subiendo hazia el lazo de la Vihuela [...].
En el cuella [=cuello] de la Vihuela, las cuerdas que rodean este mesmo cuello, se llaman trastes, los quales estan puestos por tal medida, que del primero al tercero ay Tono, y del primero al segundo ay Semitono. De suerte que el Tono se forma siempre de tres trastes, los quales contienen en si Tono y Semitono, de donde se sigue, que el Semitono se forma siempre de dos trastes immediatos, o juntos que es lo mesmo.Para mayor declaracion destos trastes, es de saber, que el traste tomado en su rigor, es todo el espacio que ay de vna cuerda que rodea el cuello de la Vihuela a otra siguiente[...].
Y tengase auiso, que los dedos de la mano yzquierda, en ninguna manera se han de assentar sobre los trastes [de la vihuela], sino cerca dellos, pero de suerte, que los dedos no toquen a los trastes. Por dos razones, los dedos no se han de assentar sobre los trastes. La vna y mas principal, es porque si se assentassen sobre los trastes, correria peligro de tocar en otro Tono. La otra razon es, porque assentanto los dedos sobre los trastes, suenan las vozes vn poco obscuras. De mas desto, se ha de notar, que los dedos se han de assentar a la parte de los trastes, que es hazia las Clauijas. y los trastes han de quedar a la parte superior, que es hazia el lazo.
De dos maneras se hieren las cuerdas en la Vihuela. La vna es en vazio, y la otra en lleno. Herir en vazio, es herir las cuerdas con la mano derecha, sin assentar en los trastes la mano yzquierda. Herir en lleno, es herir las cuerdas con la mano derecha, assentanto juntame[n]te en los trastes la mano yzquierda.
La manera que agora se vsa de poner las obras en la Vihuela, es por Cifra, para lo qual, es de saber, que esta Cifra, es la quenta del guarismo, en esta quenta, la, o, da a entender que hieran en vazio, en qualquiera de las seys cuerdas, que señalare, y todos los otros numeros dan a entender, que hieran en lleno. El numero de vno, da a entender, que assiente[n] la mano yzquierda en el primero traste, y el numero de dos, que la assienten en el segu[n]do traste[...] Mas ha se mucho de notar [...] que el primero traste, es el que esta junto a las Clauijas, y el segundo traste, el que se sigue luego tras el .
Aunque más lo riña San Gregorio, que dize que como la viguela tiene su espalda o assiento, su tapa, su redecilla, su puente, sus trastes, sus clavijas y cuerdas, no por esso al tañer se an de tocar todas estas pieças (que tocar en la tapa sus golpecicos, es de guitarreros) sino solas las cuerdas: y todo lo demás es para que las cuerdas se tengan y suenen bien.
[…] conviene dezir las reglas para entender la cifra y particulares cosas que en el se contiene[n]. Primeramente las seys rayas siguientes, que devaxo estan figuradas, so[n] las seys cuerdas de la vihuela, tomando las desta manera [EJEMPLO].
En estas seys cuerdas se muestran las siguientes cifras, que son los numeros para conoscer el valor de cada traste, co[n]tando de vno hasta diez, exemplo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 x saluo esta letra o que en la cuerda que estuuiere sea de tocar en vazio, de manera que las presentes [B] cifras os han de servir pa[ra] mostraros en que trastes se an de poner los dedos en la vihuela como aqui esta figurado. En el primero traste la sesta. Quinta en el tercero traste. Quarta en el tercero traste. Tercera en el tercero traste. Segu[n]da e[n] el primero traste. Prima en el primero traste, [EJEMPLO].
Quando las cifras estan vna despues de otra, tañerse an las cuerdas de la vihuela vna despues de la otra, como arriba os esta figurado. Y si vie[n]en dos o tres o quatro cifras iuntas frontero vnas de otras tañer se an las cuerdas de la vihuela iuntas como aqui se figuran. [EJEMPLO]
Aqvi se sigven dos fvgas para principio de entender la mvsica deste libro, son a tres, esta primera se señala desta manera pa[ra] ente[n]der la solfa. tercera en primero traste se señala la claue de ce sol fa ut. pa[ra] saber q[ue] la primera cifra colorada es alamire, ca[n]ta[n]do y tañe[n]do la sol. sol. la. re. co[n] las cifras negras. Y pa[ra] meior gustar esta[n]do tres iuntos el q[ue] tañere ca[n]tara iuntame[n]te la dicha cifra colorada, y entonara al segu[n]do en segunda en vazio, aguarda[n]do los co[m]pases, como se vera en la primera señal, y el segu[n]do entonara al tercero en prima en vazio, aguardando el dicho tercero vn compas al segundo.
Este Agnus dei se puso por estos terminos, por q[ue] caso q[ue] algunos puntos faltan otros se añade[n], tercera en primero traste se señala la claue de cesolfaut, el ca[n]to llano es la cifra colorada.
Esta ca[n]cio[n] esta co[n]tra hecha a otra fra[n]cesa. Trata de ciertas reynas q[ue] fuero[n] en españa, a lo que cada vna e[n] virtud fue inclinada. Entonase la voz segunda en tercero traste. Tañersea esta ca[n]cio[n] el co[m]pas apresurado.
Ay una señal y es esta .ii. y ponese para tornar a ca[n]tar la letra de lo pasado como en el canto de horgano se acostumbra, por que algunas vezes se hallara la cifra colorada sin letra y ase de tañer desta manera. Ay otras señales e[n] el libro del .a. b. c. do esta[n] puestas: en el libro donde se canta el falsete: y en el libro para tañer dos iu[n]tos en dos vihuelas: y en el dicho libro q[ue] es pa[ra] cantar falsete ponense las dichas señales del.a. b. c. en el ca[n]to de horgano y en la cifra para que mas presto se halle el punto con la cifra y se acierte muy presto, en lo de las dos vihuelas: para que si tañendo iuntos en concierto: alguno se perdiere por las dichas señales del .a. b. c. se bueluan a co[n]certar luego, las aspiraciones y guardas que en la cifra se hallaren guardar se an como en el canto de horgano: por que son las mismas: y tengan auiso en las aspiraciones que en la cifra estan puestas que parece[n] primer traste.
Aviso para que la musica deste libro sea bien tañida. Conviene a saber que qua[n]do se tocare vna consonancia de dos, o tres, o quatro bozes, o ca[n]to llano sobre contrapunto, desta manera. Quarta en segundo traste, y segu[n]da en primero traste iuntas, y luego segunda en vazio sola. Este dicho golpe que es segu[n]da en vazio, el dedo de la quarta que estaua puesto para el primero golpe no se a de leua[n]tar, hasta que passe la dicha segunda en vazio. Y asi de imperfecta estara el dedo quedo, como de trezena a dozena, o de honzena a dezena, y de sesta a quinta, de manera que a de sonar bien el punto o consonancia que se tocare sobre el dedo del punto que primero se toco, si no fuere donde se ouiere de leuantar el dedo, para sonar otras cosas o puntos diferentes.
Pues que ya se a tratado de las seys cuerdas y trastes de la vihuela es menester saber el compas y ayre co[n] que se a de tañer la musica del presente libro. El compas en la musica es vn alçar de pie o mano por ygual tiempo. Y ansi las cifras q[ue] estuuieren encerradas entre dos lineas, que atrauiesan de alto a baxo es a saber de la sexta hasta la prima, Aquellas tales cifras encerradas valen vn compas si es vn golpe se le dara valor de vn semibreue, si ay dos golpes dos minimas, si ay quatro golpes quatro seminimas, y ansi todo numero que este con otros o por si, se le dara el valor de la figura q[ue] tuuiere por señal.
[EJEMPLO]
Despues de entendido esto[el toque y técnica de la vihuela] , lleue el camino que queda dicho del que comiença a tañer en tecla. La manera que ha de tener para tañer esta cifra en la vihuela, es que tenga bien en la memoria, por donde van los siete graues y agudos &. y en que cuerda y trastes esta cada vno dellos, y especialmente el vno y cinco agudos, que son las claues de ffaut y de csolfaut, y sepa bien los vnisonus en lleno, que estan a seys trastes vna cuerda de otra[…]
El quiebro es menear el dedo encima de la cuerda y traste q[ue] quisiere tocar, o tenello quedo, y quebrar con el segundo, o tercero dedos, vn traste, o dos mas arriba &. Tambien [f8v] se ha de saber, que que ay quatro maneras de redoblar: vna con el dedo segundo de la mano derecha, que llaman redoblar de dedillo, la segunda es de figueta castellana, que es cruzando el primer dedo sobre el segundo: la tercera es de figueta estranjera, que es al contrario, doblando el segundo dedo sobre el primero: la quarta, es con el segundo y tercero dedos: lo qual es bueno para lleuar el canto llano con el pulgar y discantar con los dos dedos de contado, o redoblar de dedillo sobre el canto llano: las quales dos vozes, no se podian lleuar con los redobles de figueta.
Bie[n] me parece cada vno dezir su parescer y sin perjuyzio de parte : no porque ellos midieron la cuerda, sino porque el monacordio muestra ser mayor [el semitono cantable], y esto viene de estar mal repartido el diapasson en el, pues vemos que despues [f18r] de bien templado es menester abaxar las quintas para poder tañer : de donde se manifiesta el contrario : tambien vemos que la vihuela haze el semitono de vn traste a otro, y si estuuiessen puestos por mano de musico, q[ue]daria el vno menor que el otro ; y de estar assi se manifiesta ser este instrumento mas perfecto q[ue] todos los otros.
Muchas vezes hallareys al principio de las cifras el tiempo porque se tañen: y quando no estuuiere, fue descuydo del tra[n]sumptador […] Ay vnos puntillos que guian las cifras: los quales dizen, que las tales cifras aßi guiadas han de dar junctas, y las otras que estuuieren apartadas, cada vna por si. En esto mire mucho el nueuo cifrador, que todos los pu[n]tos que da[n] junctos, las cifras a ellos correspondientes se ponga[n] vnas enfrente de otras. Hallareys unas rayas, o virgulas que atrauießan las dichas seys cuerdas: las quales no sirue[n] de otra cosa, sino de diuidir los compases. En esta diuision cognoscereys (viendo qua[n]tas cifras ay en tal repartimiento o diuision) que valor tiene cada cifra. Hallareys algunas vezes dos rasgos, que ocupan dos spacios: y son repeticion de villa[n]cico, o chançoneta.
Muchas vezes en un repartimiento esta[n] las cifras en todas las vozes yguales y en tal caso la señal [valor] seruira para todas: pero esto no es de essencia de la Musica. De manera, que siempre mirareys la señal, y uiendo la boz que tiene mas cifras: cognosceryes tener en si un compas, y segun las otras bozes tiene[n] mas o menos cifras: assi juzgareys el compas en todas las bozes […] Si dixere en las cifras donde traen las claues (como algunos curiosos lo pone[n]) bastante seria esto para saber porque vihuela se cifro. Algunas vezes (como estas cifras han sido transuntadas mucho) lo que dize[n] de las claves esta errado: por tanto no se deuen siempre fiar de la tal escriptura.
Que sea verdad, muy bien lo pueden saber y mejor que yo, los que leen de ordinario los tratados y artes antiguas. No por esto se desdeñen de leer auezes algun tratado de Musica moderno, y hazer como hago yo. Vnas vezes tomo en las manos vna Venturina, vn Toscanela, vn Boecio, vna Margarita phlosophiae: otras vezes leo vn Iuan Lanfranco, vn Agiguyno, vn Salinas, vn Zarlino, ò otro tratado para ver alguna cosa de especulacio[n], ò para saber alguna antigualla. Y aunque algunos dellos sean escritores de nuestros tiempos, no los rehuso, ni los tengo en poco por eso, si escriuen cosa di[g]na de sabe; porque se que ay modernos en ninguna cosa inferiores à los antiguos, si no en la opinion y credito.
Tengo por muy cierto, que adonde ay historia y lectura, los Maestros moços son viejos y sabios; y donde falta, los viejos (por dezir assi) son moços e i[g]norantes. Y assi digo que despues que el mancebo hallado se tiene vn suficiente Maestro, no conviene por esso q[ue] dexe de leer à vezes algun libro de música. Que assi como el Musico theorico después de muy cansado de especular, y muy enfadado de escriuir, se va a vn deleytoso jardin para recrearse: assi el Musico pratico enfadado de componer, y cansado de cantar, para recreacion suya toma à vezes en las manos vn tractado o arte de Musica, y entra por ello como en vn fresco vergel y eccelente frutal, adonde vee flores de reglas singulares, y frutos de passos harmoniosos, que dan maravilloso mantenimiento à su corazon virtuoso: de adonde toma occasion de hazer nueuas preguntas, para certificarse mejor de lo que se siente dezir. El que dessea saber acabadamente esta profession, no se contenta solo con tener la arte de Musica pratica del famoso Montanos, ni la especulatiua del doctissimo Salinas, de cuyas obras con razón los Españoles tienen grande opinion: mas, sin perdonar à dineros, trabaja vsando mucha diligencia en juntar todas las que imprimidas estan; y de todas poco ó mucho se aprouecha. Assi como el buen boticario de muchas variedades de yeruas escoge las medicinales, y dexa las dañosas y las que no son de provecho: assi el auisado Músico de muchas artes escoge los preceptos y auisos prouechosos y de primor, y dexa los malos y dozenales, y los que no son para imitar.
Assi como fueron diuersos los gustos y pareceres de los Autores que escriuieron Tractados de Musica (benigno Lector) assi fueron diuersas las practicas y razones que tractaron en sus artes musicales. Porque vnos afficionados à la harmonia de la Musica concertada, procuraron hazer vn perfeto Compositor_ otros quisieron formar con mucha facilidad vn muy galan Contrapuntista_ otros vn diestro Cantante_ y otros vn acabado Musico Theorico
Que sea verdad, muy bien lo pueden saber y mejor que yo, los que leen de ordinario los tratados y artes antiguas. No por esto se desdeñen de leer auezes algun tratado de Musica moderno, y hazer como hago yo. Vnas vezes tomo en las manos vna Venturina, vn Toscanela, vn Boecio, vna Margarita phlosophiae: otras vezes leo vn Iuan Lanfranco, vn Agiguyno, vn Salinas, vn Zarlino, ò otro tratado para ver alguna cosa de especulacio[n], ò para saber alguna antigualla. Y aunque algunos dellos sean escritores de nuestros tiempos, no los rehuso, ni los tengo en poco por eso, si escriuen cosa di[g]na de sabe; porque se que ay modernos en ninguna cosa inferiores à los antiguos, si no en la opinion y credito.
De mas de los tractados y artes musicales procura el dirigente dicipulo de tener composiciones de hombres famosos, para ver en pratica los avisos que le dan los theoricos con sus escritos; y estas no son menos necesarias que los otros lbros para saber componer vna cancion ò cantilena, que tenga todas sus partes perfetas.
Pues trabajare en estos breues tractados (por abreuiar) de poner cada cosa en su lugar, enseñando lo que fuere meneste [= menester] segun las qualidades de las personas Sobre todas las cosas tenga auiso el principia[n]te de saber la differencia que hay entre el tono y el semitono. Porque aun que ambas sean segundas: vna es mayor, y otra menor. La mayor difficultad en la Musica es saber quando formaremos tono: y quando semitono. Por esto sera menester poner gran cuydado y vigilancia en el sobre dicho auiso En todas las distancias que formare due [=debe] tener auiso a los semitonos que contienen. Porque segun fue [fol v] ren mas, o menos: assi ablandara, o arreziara la boz. El que dessea ser cantor: deue tener grande atencion en lo que canta. No se passe guion, punto, virgula, plica, ni claue: que no tenga cuenta particular, con todo ello, y lo sepa, y entienda. Esta atencion en el canto haze a los cantantes muy auisados y entendidos en Musica.
La / p[ri]mera specie de este gen[e]ro [superparticular] es sesquialtera. […] Causa / se esta proporcion en la Musica: quando se cantan / tres figuras contra dos semejantes en vn co[m]pas. / Cantau / do [sic] en vna boz tres semibreues en vn compas, y en / otra solos dos: o en vna tres minimas, y en la otra / dos: se causa esta p[ro]porcio[n]. La segu[n]da specie d[e] este / gen[e]ro se llama sesq[ui]tercia. […] / [f136r] Hablando musicalmente, / es hecha esta proporcion quando quatro puntos / se cantan contra tres semejantes. […] Algunos ponen en esta proporcion vn / medio circulo al co[n]trario de como se suele poner / el tiempo d[e] menor imperfecto: pero esto reprueua / Joannes Tinctor en el tractado de musica q[ue] hizo. / La tercera specie de este genero es sesquioctaua. / […] Todas las vezes / q[ue] en el la Musica se cantan nueue figuras contra o / cho semejantes en specie: es p[ro]porcion sesquiocta / ua.
De mas de los tractados y artes musicales procura el dirigente dicipulo de tener composiciones de hombres famosos, para ver en pratica los avisos que le dan los theoricos con sus escritos; y estas no son menos necesarias que los otros lbros para saber componer vna cancion ò cantilena, que tenga todas sus partes perfetas.
Assi como fueron diuersos los gustos y pareceres de los Autores que escriuieron Tractados de Musica (benigno Lector) assi fueron diuersas las practicas y razones que tractaron en sus artes musicales. Porque vnos afficionados à la harmonia de la Musica concertada, procuraron hazer vn perfeto Compositor_ otros quisieron formar con mucha facilidad vn muy galan Contrapuntista_ otros vn diestro Cantante_ y otros vn acabado Musico Theorico
Regla breue y compendiosa para entender estas cifras, y algunos primores dellas, con la qual Regla, sabiendo cantar vn poco de canto de Organo, muy facilmente se puede poner en la Vihuela, y entender algunas dudas, que podrian ocurrir, por no hauer preceptos, para sauellas, y sere lo mas breue que pudiere, porque no podre dezir tanto que otros no lo ayan tratado.
Plica trato/ cauda/ o v[ir]gula pe[n]de[n]s: es la q[ue] depe[n]de de un pu[n]to y no toca en otra/ ora sea[n] las lineas sobie[n]tes ora dece[n]die[n]tes y pone[n]se por adornar y aco[m]pañar al pu[n]to.
Toda ligadura/ o tiene trato/ o no: si tiene trato distingo: o el tal trato/ o rasgo viene a la mano derecha/ o a la yzquierda: si a la mano derecha/ agora suba/ agora baxe/ sie[m]pre sera longa/ o maxima segu[n] su ca[n]tidad. Si a la mano yzquierda distingo/ o el tal rasgo sube o baxa. si sube los dos primeros seran semibreues: e si baxa seran tie[m]pos: y todos de medio de qual[uie]r ligadura seran tie[m]pos hasta el postrimero: que sera longa/ o maxima segun la quantidad [...]