Terms in snippets

Displaying 2901 - 3000 of 50901
Enter any part of the word
Enter any part of the word

Details

Term: 
Term variants: 
aumento

Punto es la mas minima señal, que acaece a las figuras, puesto despues dellas, o encima, o antes. Si despues de la figura esta el punto: algunas vezes se llama punto de addiction, o de angme[n]tacion[…] Ta[m]bien ay punto que es dicho de diuision: el qual ni augme[n] ta ni quita cosa alguna a las figuras: sino las diuide para la cuenta del numero ternario[…] Ay vn punto de alteracion: del qual más vsaron los antiguos, que los musicos modernos. Este puntillo ponian encima de la figura alterada […] Ay un punto de perfection: el qual se postpone a las figuras perfectas, y no causa augmento, ni diminucion: pero haze que la figura en la qual esta: no sea imperfecionada de la siguiente […] [f54vb] Ay otro puntillo que se llama de trasportacion, y es antepuesto a las figuras: el qual haze a las dichas figuras que despues de el se siguen, que sean contadas con las otras mas distantes.

Details

Term: 
Term variants: 
aumento

La augmentacion es cremento [sic], o acrece[n]tamuie[n] / to de alguna figura en el valor. Tres señales / ay para el cognoscimiento de la augme[n]tacion. La / primera es las pocas figuras, o puntos que vna / boz tiene en respecto, o comparacion de las otras / bozes. Como entre los puntos de qualquier Mu / sica ha d[e] auer ygual valor: esta claro, que si en vna / boz estan pocas figuras (sie[n]do hecha de hombre / sabio) entenderan la tal boz tener augmentacio[n]. / La segunda señal pa[ra] cognoscer la augme[n]tacio[n] es / el cano[n] diziendo: el breue sea maxima, el semibreue ue / lo[n]go, y assi d[e] los otros. Si algu[n]a boz tuuiesse vn ca / no[n], o regla (d[e] muchas q[ue] ay e[n] la sacra scriptura y fue / ra della) co[n]forme a la tal regla recibira aq[ue]lla boz / augmento. […] [f120r] La tercera señal es el puntillo de[n]tro d[e] la señal / te[m]poral en sola vna boz. Señal te[m]poral llamo al cir / culo: el q[ua]l para q[ue] signifiq[ue] la augmentacio[n], ha de te / ner vn pu[n]to. Dixe en sola una boz: porq[ue] si en todas / se pone: no es señal de augme[n]tacio[n], sino de p[ro]lacio[n] / perfecta.

Details

Term: 
Term variants: 
aumento

Pu[n]to es la mas minima señal, q[ue] acaece a las figu / ras, puesto despues de ellas, o encima, o antes. Si / despues de la figura esta el puntillo: alguuas [sic] ve / zes se llama punto de addiction, o de augmentacio[n]. / Tiene este nombre, quando se pone despues de la / figura, juncto a ella: el qual le augmenta vna terce / ra parte. Digo, que el puntillo de addicion [sic] vale la / mitad de la figura en que se puso. Valia la figura / dos partes, y con el puntillo son tres. Por lo qual / vn doctor declarando el sobredicho puntillo dize. / El puntillo es perfection de las figuras imperfe / ctas. Este puntillo solamente se pone en las seña / les y figuras imperfectas: con el qual quedan per / fectas. Tambien ay punto, que es dicho de diuisio[n]: / el q[ua]l ni augme[n]ta, ni quita cosa algu[n]a a las figuras: / sino diuide las para la cue[n]ta d[e] el numero ternario. / Este punto se halla solame[n]te en grados p[er]fectos / [f 124v] en las figuras imperfectas: el qual pu[n]to se pone en / medio de las figuras q[ue] diuide. Ay un punto de al / teracion: del qual mas vsaron los antiguos; q[ue] los / modernos. Este ponian encima de la figura altera / da. Ahora ponen algunos vn dos de guarismo. Ay / otro punto de perfection: el q[ua]l se postpone a las fi / guras perfectas, y no causa augmento, ni diminu / cion: pero haze q[ue] la figura perfecta en la qual esta: / no sea imperfectionada d[e] la siguiente. Ay otro pu[n] / to q[ue] se llama de trasportacio[n], y es antepuesto a las / figuras: el q[ua]l haze a las dichas figuras q[ue] despues / de el se siguen; q[ue] sean contadas con las otras mas / dista[n]tes. Assi q[ue], no en las figuras q[ue] preceden, sino / en las q[ue] se sigue[n] tiene virtud.

Details

Term: 
Term variants: 
auricular

Al [f61rb] dedo pulgar llamo primero, al que se dize index segu[n]do, al que es medio tercero, al cordial, o anular quarto, al auricular quinto.

Details

Term: 
Term variants: 
auténtico

Los que uvieren leydo authores graues en musica: hallara[n], que al modo primero, tercero, quinto y septimo llama[n] autenticos. Aute[n]tico en griego quiere dezir cosa que tiene authoridad. No ay quien deua tener tanta authoridad: como el maestro. Luego el modo que es autentico: metaphoricamente hablando digase maestro. Y porque ninguno puede ser maestro sin discipulo (porque son correlatiuos, que se corresponde el uno al otro) ternan los tales modos autenticos sus discipulos.

Details

Term: 
Term variants: 
auténtico

El Segundo Tono se compone de la mesma Diapente del Primero su Maestro, y de la mesma Diathessaron, mas situada Octaua en baxo, que es desde A re, à D sol re (aunque naturalmente procede por motu contrario.) De modo que viene a formar su Diapason del Re de A la mi re al Re de A re: que es la primera especie en la orden de las Octauas ó Diapasones.

Details

Term: 
Term variants: 
auténtico

Tono Commixto, es aquel quando es Autentico y Maestro, tiene en su Composicion especies de otros Tonos que de su Plagal y Discipulo. De modo que declarandonos mejor, diremos con Ceruera (y es lo propio que dize Martinez) que Tono Commixto es aquel que no guarda el orden y methodo de su composicion segun la regla o signo donde fenece: mas antes trahe passos o composicion de otro Tono. Y sepan que ay quatro maneras de Commixtion, es à saber Commixtion perfeta, Commixtion mayor imperfecta, Commixtion menor imperfeta, y Commixtion mixta.

Details

Term: 
Term variants: 
auténtico

Siguense doze diapasones diferentes, segun la diferente posicion de diapentes y diatesarones, la qual pertenece a los tonos de canto llano en [f3r] el qual, los maestros tienen los diape[n]tes hazia baxo, y los diathesarones hazia riba, y los discipulos al reues en todo y por todo.
Tonos autenticos, o maestros […] Tonos discipulos, o plagales […]
EJEMPLO

Details

Term: 
Term variants: 
auténtico

[…] en los tonos ay dos diferencias de diapasónes, vna Arithmetica perteneciente a los maestros o aute[n]ticos, y otra harmonica perteneciente a los discipulos o plagales (de canto de organo se entienda) la Arithmetica comiença quarta a baxo del fenecimiento del co[n]trabaxo.

Details

Term: 
Term variants: 
auténtico

Como los tonos maestros probos inte[n]sos y aute[n]ticos son como padres y los dicipulos son sacados y nace[n] dellos como fijos de padres. y assi se dize[n] remissos plagales colaterales y subjugales.

Details

Term: 
Term variants: 
auteur
autheur

Or cette grande facilité fait appeller les chansons Vaudeuilles, parce que les moindres artisans sont capables de les chanter, dautant que l'autheur n'y obserue pas ordinairement les curieuses recherches du contre-point figuré, des fugues, & des syncopes, & se contente d'y donner vn mouuement & vn air agreable à l'oreille ; ce que l'on nomme du nom d'Air, comme de sa principale, & presque seule partie : au lieu que le Motet ou la Fantaisie est vne pleine Musique figuree, & enrichie de toutes les subtilitez de cette science.

Details

Term: 
Term variants: 
auteur
autheur

PROPOSITION XXIII. Expliquer la Tablature du Clauecin, & tout ce qui luy appartient.
L'on peut vser des lettres de la tablature du Luth, & des autres instrumens du second liure pour celle de l'Epinette, puis que tous ces instrumens diuisent l'Octaue en douze demy-tons, mais puis que l'on a coustume d'vser des notes ordinaires de la Musique, tant pour le Clauecin que pour l'Orgue, ie ne veux pas changer cette pratique, quoy que ceux qui n'ont point apris la Musique se puissent seruir de nombres, ou de lettres, car puis [p163] qu'il y a 50 marches dans le Clauecin, chaque nombre signifiera chaque marche, par exemple 40 representera le son de la 40, & ainsi des autres. Or la piece de Musique qui suit a esté composée par le Roy, & mise en tablature d'Epinette par Monsieur de la Barre Organiste & ioüeur d'Epinette du Roy & de la Reyne, dont le beau toucher peut seruir d'exemple & de regle à ceux qui desirent acquerir la perfection de cet instrument, dont on peut conclure l'excellence par cette composition, dans laquelle il y a plusieurs mesures à 32, & à 64 notes : c'est pourquoy i'vse de triples & quadruples crochuës pour marquer la grande vistesse de la main qui touche souuent 32, ou 64 notes ou touches du clauier dans le temps d'vne mesure, comme i'ay souuent experimenté, c'est pourquoy ie donne icy le temps de cette mesure qui dure vn peu moins qu'vne seconde minute, c'est à dire que la 3600. partie d'vne heure, de sorte que l'autheur de cette tablature touche souuent 32 notes, & quelquefois 64 dans le temps d'vn battement de cœur, ou de poux : ce qui est tres-remarquable.

Details

Term: 
Term variants: 
auteur
Autheurs

PROPOSITION XXIV [XXV]. Expliquer les figures antiques de la Harpe, & des autres instrumens des Grecs & des Romains.
Pvis que plusieurs desirent sçauoir les coustumes de l'antiquité, ie ne veux pas obmettre les instrumens dont les Grecs, les Romains, & les Ægyptiens se sont seruis, si les marbres antiques d'Italie, & les medailles ne nous trompent, dont les figures qui suiuent ont esté prises, & m'ont esté enuoyées par Messieurs Gaffarel & Naudé, tous deux excellens Personnages. Or les trois premieres figures qui sont en bas, à sçauoir f d g, h i, & m n l o, & les deux d'en haut I K L, & M N O monstrent les differentes figures de leurs Cithares, ou Harpes, ou des instrumens qu'ils appelloient Testudo, Chelys, Phormynx, &c. e & m font voir le ventre & le dos de la Tortuë, ou le dessus & le dessouz de sa coquille, car l'on rapporte la premiere inuention de cet instrument à Mercure, lequel ayant vuidé la Tortuë en perça la coquille, la monta de chordes de boyau, & y adiousta les deux branches que l'on void dans nos figures, afin d'y attacher les chordes, au son desquelles il accorda sa voix, comme Homere remarque dans son hymne. Horace luy donne le nom de Lyre dans la 10 Ode de son premier liure : mais il est tres-difficile, & peut-estre impossible de sçauoir si leur Cithare, que quelques vns croyent estre la Guiterre, estoit differente de leur Lyre à sept ou à neuf chordes ; c'est pourquoy il suffit de lire ce qu'en rapporte Vigenere dans ses notes sur l'Amphion de Philostrate, où il met deux figures antiques, & où il donne vn sens Moral & Physique à toutes les parties de cet ancien instrument. Il faut seulement remarquer que le ton n'est pas consonance, comme il suppose pour trouuer son septenaire dans les consonances, car il est l'vne des dissonances de la Musique : il eust deu mettre l'vnisson, au lieu du ton ; ce qui n'empesche pas que nous ne soyons grandement redeuables à cet excellent homme, qui a enrichy nostre langue d'vn si grand nombre d'ouurages tirez de l'antiquité, & de plusieurs experiences qu'il donne. Ceux qui desirent sçauoir les notes de plusieurs instrumens & de leurs inuenteurs, peuuent lire le traité que Plutarque a fait de la Musique, Athenée, Pollux, & tous les Autheurs anciens, & attendre le traité particulier qu'en a fait le sieur Saumaise.

Details

Term: 
Term variants: 
auteur
Autheur

Les flustes A C & B D sont esgales, & peuuent estre toutes deux embouschées par A B. Leurs lumieres sont representées par E F, elles n'ont chacune que cinq trous, & sont attachées & arrestées ensemble par les barres G & H. L'on peut encore voir d'autres instrumens antiques dans les Dialogues de Vincent Galilée, page 40 & 41, où il met vne forme de Harpe de 35 chordes, qu'il appelle Simique, & vne autre de 40 qu'il nomme Epigonion : & l'on trouuera encore d'autres remarques que i'ay faites dans le premier liure Latin des instrumens. Pour le nombre des chordes de la Lyre antique, dont nous auons icy mis les figures qui sont aussi rapportées à la 129. page de cet Autheur, il n'y en a que sept : & parce qu'elles ne pouuoient estre sonnées qu'à vuide ou à l'ouuert, elles ne pouuoient pas faire d'autres varietez, que celles qui dependent de leurs sept sons, ou de leurs six interualles, des lieux differens où elles estoient touchées, & des percussions plus fortes ou plus legeres, comme il arriue maintenant à nostre Psalterion, dont ie m'en vais expliquer la figure, puis qu'il semble estre l'vn des plus anciens de tous les instrumens.

Details

Term: 
Term variants: 
auteur
Autheur

Il est certain qu'il n'y a nulle addition plus courte, & plus aysée que celle qui se fait d'vn à vn, d'vn à deux, d'vn à trois, &c. or quand la Trompette passe par les interualles que i'ay expliquez, elle ne fait autre chose que d'aiouster vn à vn, vn à deux, &c. il est donc necessaire qu'elle passe par ces interualles, si l'on ne l'en empesche en la forçant contre son naturel.
La maieure est si euidente qu'elle n'a pas besoin d'estre prouuée, si l'on ne veut esclairer le Soleil en plein midy : quant à la mineure elle est tres-aysée à prouuer, car supposé que le son le plus graue, c'est à dire le premier ton de la Trompette se fasse par vn seul retour, ou battement d'air, si l'on adiouste vn autre battement, on fera l'Octaue, & si l'on adiouste encore vn battement aux deux precedens, l'on fait le troisiesme ton de la Trompette, qui est à la Douziesme du premier, & à la Quinte du second. Et puis si l'on adiouste vn battement aux trois precedens, l'on fait le quatriesme ton, qui fait la Quinziesme, ou la double Octaue auec le premier, l'Octaue auec le second, & la Quarte auec le troisiesme. Si l'on adiouste encore vn autre mouuement pour auoir le cinquiesme ton de la Trompette, lequel est composé de cinq battemens d'air, qui se font en mesme temps que le seul battement du premier ton, ou que les deux du deuxiesme ton, &c. il fait la Dix-septiesme maieure auec le premier ton, & la Tierce maieure auec le quatriesme. Et si l'on adiouste vn autre battement aux cinq precedens, l'on fait la Tierce mineure. Par où l'on void que le progrez de la nature est amy de l'harmonie, qu'elle [p251] gouuerne ou dont elle depend : de sorte qu'il semble que la nature ou ses mouuemens ne soient autre chose qu'vne rauissante harmonie, qui nous inuite à considerer la premiere source, dont elle prend sa naissance, c'est à dire à contempler Dieu, qui en est l'Autheur, & à l'aymer sur toutes choses. D'où il est aysé de conclure que l'ordre des Consonances est naturel, & que la maniere dont nous contons en commençant par l'vnité iusques au nombre de six, & au delà, est fondée dans la nature.

Details

Term: 
Term variants: 
auteur
Autheur

PROPOSITION XIII. Expliquer pourquoy la Trompette ne fait pas la Sesquisexte dans son cinquiesme interualle, & qu'elle quitte le progrez qu'elle auoit suiuy iusques au sixiesme ton pour faire la Quarte qu'elle auoit desia faite au troisiesme interualle.
La Sesquisexte deuroit ce semble suiure la Sesquiquinte, puis qu'elle est le moindre interualle, ou la moindre raison qui suit la Tierce mineure, car elle est entre elle & le ton maieur, & est vn peu plus grande que le ton, que i'appelle maxime, de sorte qu'elle peut estre nommée le ton surmaxime. Mais parce qu'elle n'est ny consonance, ny difference des consonances, la nature qui est harmonique, la reiette & ayme mieux rompre la suite de ses interualles & de ses chansons, que de passer par vn interualle qui ne vaut rien, que pour blesser l'oreille & l'esprit, & nous enseigne quant & quant que nous deuons [p252] plustost faire ou endurer toute autre chose, que d'embrasser le vice, lequel est pire que toutes les dissonances, puis qu'il interrompt les mouuemens & les exercices de la vertu.
Or elle ayme mieux prendre la peine d'adiouster deux mouuemens, ou battemens d'air tout d'vn coup pour faire la Quarte, que de n'en adiouster qu'vn pour faire la Sesquisexte ; ce qui monstre que la Quarte ne reçoit point de diuision harmonique, puis que la nature ne la diuise point, comme elle diuise la seconde Octaue, & la seconde Quinte en trois tons pour marquer leur commencement, leur milieu & leur fin, & consequemment les principales cadences des modes, qui ont plus de puissance sur l'esprit que les autres chordes, ou les autres sons. L'on peut encore dire que la nature ayant donné les six tons, comme ses six iournées ausquelles elle se repose, qu'elle imite son Autheur qui se reposa à la fin des six iours, & qu'elle ne s'occupe plus qu'à faire paroistre la difference de ses six premiers tons par la diuision de la Quarte en ton maieur, ton mineur, & demi-ton maieur, apres auoir proposé la Quarte entiere, comme l'image de l'Octaue, afin que l'on sçache qu'elle la veut diuiser en trois interualles, comme elle a desia diuisé la seconde Octaue en trois autres interualles ; de sorte qu'elle imite encore son Autheur, qui se contente de faire paroistre la distinction & la diuersité des creatures, (dont il a ietté les premieres semences durant les six iours de la Creation) par les differentes conionctions qu'il en fait à chaque moment : ce qu'il fait par soy-mesme immediatement, ou par l'entremise des autres creatures, afin que l'on ne s'ennuye pas de considerer les principes des choses, qui sont trop simples pour contenter l'imperfection de nos sens, qui preferent les accidens à la substance. C'est peut-estre pour cette mesme raison que les Musiciens meslent des tons & des demitons parmy les consonances, de peur que leur trop grande douceur ne nous apporte du degoust & de l'ennuy, & que la Trompette fait les dissonances apres les consonances.

Details

Term: 
Term variants: 
authente
Autentique

Vne autre chose altere encore le reglement des Modes, c’est que pour mieux former l’intonation au chœur, l’Organiste fait tenir ordinairement le plainchant à la basse-contre, or s’il est du premier mode, quand la Taille le tient à l’autre vers il est du second : de sorte que voyla l’Autentique & le Plagal en mesme sujét, toutefois cela se faisant en tout lieux & de long temps, je l’ay admis & laissé, pour raison de la facilité & liberté de l’instrument dont la grande estendue du clauier peut assés fournir a la modulation des deux especes, comme aussi a l’esloignement des parties pour estre mieux exprimées.

Details

Term: 
Term variants: 
autor

En la tercera conclusion [de música mesnurable] pausar se entiende callar y co[n] / tar todo aquel valor de compases que las pausas valiere[n]: / segun el valor de sus figuras: quien dentro de su primero ti / tulo de binario o ternario el autor les diere: por donde / las pausas no pueden valer mas ni menos. y no como al / gunos que componen mostrando el breue perfecto: y su / pausa imperfecta. Lo cual no puede ser: porque salie[n]do / de tiempo imperfecto a perfecto o por el contrario el tie[m] / po que se llevare es mensura de pausas y figuras: y por el / se cuenta y se rige todo. y si las figuras perdieren de sus / valores las pansas [sic] no pueden perder de su valor: porque / son assignadas para señalado cierto cuento: y no para q[ue] / suene[n] como figuras: y segun orden y composicion de fi / guras la propia pausa de lo[n]ga es la que occnpa [sic] quatro es / pacios: la qual no se vsa por parescer ser virgula de final / o distincion de alguna letra y canto. Y la propia pausa d[e] / semilonga es la que occupa dos espacios: la qual aora vsa / mos: y esto segun numero de dos. y segun numero de tres / [fol 26] las pausas ternarias ante circulo assignadas son numero / q[ue] demuestra ser la longa y semilonga ternarias: como en / la quarta conclusion se demuestra: y no son de cuento: si / no son aquellas que estuuieren ante de las figuras o en / tre ellas: y cada espacio valera tanto como valiere el bre / ue: del qual breue su pausa occupa vn espacio por razon d[e] / su cuerpo. Y la pausa de semibreue es descendie[n]te: y la de / minima subiente: hasta medios espacios: por razon de la / particio[n] del breue en dos triangulos: como ya esta dicho / de la primera conclusio[n]. y las pausas de semiminima y cor / chea y semicorchea assigna[n]se como de antes se asignauan / sus virgulas: porq[ue] como aora se figura la semiminima no / tiene pausa si no fuesse como la de la minima: y no puede / ser porq[ue] no auria distinciones en ellas: y no pueda asignarse / pausa de mayor por menor: antes de menor por mayor se / puede asignar. s. en diminucion dandole el valor que va / liere la figura a quien se atribuye la pausa: como en la di / cha tercera conclusion se demuestra […].

Details

Term: 
Term variants: 
autor
autores

Yten que todas las obras esta[n] escritas en este libro ni mas ni menos de como fueron compuestas por sus autores: segun que ellos quisiero[n]. tocando algunas falsas por razon del contrapunto. Y assi queda para cada vno dalle aquella gracia o glosa que entendera: y mejor le parecera.

Details

Term: 
Term variants: 
autor
autores

Yten que todas las obras esta[n] escritas en este libro ni mas ni menos de como fueron compuestas por sus autores: segun que ellos quisiero[n]. tocando algunas falsas por razon del contrapunto, Y assi queda para cada vno dalle aquella gracia o glosa que entendera: y mejor le parecera.

Details

Term: 
Term variants: 
autor

La Missa de ordinario se suele componer sobre de algun Motete, Madrigal ò Cancion (como dicho es) aunque sea de otros autores: y assi se intitula despues con las primeras palabras que canta el dicho Motete, Madrigal, ò Cancion, en esta manera: Missa Virtute magna: Missa Vestiua i colli [...] O siendo del Canto llano, es asauer, q[ue] sea formada con las Solfas de los Kyrios, Gloria, Sanctus, Agnus Dei ò de otra cosa, pero con las differentes notas del Canto de Organo, darseleha el nombre segun fuere el Cantollano: como à dezir, Missa de B. Virgine: Missa Apostolorum [...]

Details

Term: 
Term variants: 
autor

Haziendo Missas, le es permitido al Componedor seruirse de un subiecto, que sea de otro autor, por vna vez sola, y no mas: como à dezir. Vno quiere componer vna Missa à 4. bozes ò à mas, puede tomar el thema de vn Motete, ò Madrigal &. y sobre della Componer su Missa; seruiendose en todo el curso della de las inuenciones, Fugas, y passos del Motete elegido; empero han de ser por differentes maneras, y de modo no sean las propias; saluo que (como dixe) por vna sola vez, se podran seruir de qualquier passo del Motete ò Madrigal & sobre del qual va componiendo su Missa. Fuera desta occasion, el seruirse de los passos inuentados de otros Composidores es vicio, y atribuyese à hurto; lo mesmo digo, quando se quisiere componer algun Tiento ò Ricercario, sobre de qualque [sic] subgeto que sea de otro Composidor.

Details

Term: 
Term variants: 
autor

Los autores que multiplicaron en este arte, de canto llano, como de organo, e de contra pûnto fueron estos boeçio. E albertus de RRosa. E mossen filipo de vitriaco. E guillelmus de macadio. E ioha[n]nes de muris. Egidus de Morino.E otros munchos.

Details

Term: 
Term variants: 
autor

La qual musica [de este libro] esta figurada por fantasias como a baxo vereys: desta manera: q[ue] qualquiera obra deste libro d[e] qualquier tono que sea: se intitula fantasia: a respecto que solo procede de la fantasia y industria del auctor que la hizo. El qual muy affectadamente ruega a todos los que por su libro passaran que no juzguen sus obras hasta que sean tañidas como cada vno querria que sus obras lo fuessen: y tañidas en su perficion: sino seran tan perfectas sean lo ellos en virtud y bondad que suple a todas faltas.

Details

Term: 
Term variants: 
autor
auctor

Dos cosas se ha[n] de considerar en las siguientes fantasias del presente libro la vna: que se ha[n] de tañer con el co[m]pas apressurado o espacioso como el auctor quiere. La otra mirar bien los tonos que siguen porque ellas muestran como se han de tañer los tonos por la vihuela: y para mas p[er]fecto conocimie[n]to delos dichos tonos ala fin deste libro mas largamente se tractara dellos.

Details

Term: 
Term variants: 
autor

De manera que vno con solo entender el arte de la cifra sin otro maestro alguno pueda començar a tañer y ser musico acabado y assi en estos seys libros estan puestas cosas claras medianas y dificultosas musica de pocas bozes y muchas y disca[n]te y co[n]trapunto, y mucha variedad en toda para q[ue] el animo del q[ue] depre[n]de se pueda recrear y espaciar por ella y assi hallara villancicos castellanos, villanescas, Romãces, viejos, canciones, Motetes de grandes autores, Fantasias, entre las quales ay algunas que tienen señalada vna boz para cantar, y esto sera cosa muy apazible para el que las tañere y cantare, porq[ue]van passos remudados de todas las bozes.

Details

Term: 
Term variants: 
autor

Puse tambien dos libros en los quales se contiene[n] ochos missas de Iusquin porque los que hasta aqui han escripto no pussieron deste autor, sino muy pocas cosas escogiendo a su voluntad porque el musico fue tan bueno que no tiene cosa que desechar, y juntamente con ello quiero que sepa el lector que en esto y en todo lo que se contiene el libro puse muy gran diligencia y trabajo para que fuesse verdadero y con gran claridad sin confusion de glosas para que el que tañe: pueda conoscer mas facilmente las bozes como van en la vihuela y las pueda cantar, y aunque tengo por cierto que se hallaran faltas en la obra […].

Details

Term: 
Term variants: 
autor

Y por el escrupulo de no enterrar este poco de talento, que Dios me dio de musica: me parecio publicar esta manera de ca[n]tar y tañer, recogiendo muchas obras de diuersos autores, assi d[e] tecla como de vihuela: y co[m]ponedores: de los quales tenia escogidas y cifradas ta[n]tas obras, que para q[ue] cupiessen: las repartia en este orden: el qual dire: por si a alguno agradare. Yuan tres differencias de visperas, vnas para las fiestas de nuestro señor: y otras para las de la virgen su madre, y otra para los sanctos. En el libro de los maytines, tambien yuan tres differencias de maytines: y en el libro de las tras maneras de missas, se ponian yntroitos, graduales, alleluyas, offertorios, co[m]e[n]}dones de las fiestas de nuestro saluador, y de nuestra señora, y de algunos sanctos tres vozes de contrapunto sobre el canto llano faciles, para que se tañessen y cantassen de improuisso en la missa, diziendo la letra por el canto llano vna buena voz. Ponianse tambien motetes despues de cada offertorio conforme a la fiesta.

Details

Term: 
Term variants: 
autor

Sera muy provechoso tener muchas entradas de coro de muy buenos autores, y finales para que no parezca tan malla no muy buena fantesia: en medio es buen aviso no tañer fantesia hasta saber muchas obras de coro, de adonde sale la buena fantesia estan estas tres entradas.

Details

Term: 
Term variants: 
autorizado

[...] assi como no es licito entre los Poetas, componer vna Comedia con versos Tragicos[citó en renglones anteriores a Horacio]; de la mesma manera no serà licito al Musico de acompañar estas dos cosas, es a sauer Harmonia y palabra, fuera de proposito. No serà pues co[n]ueniente que en vna materia alegre, vsamos la Harmonia melanconica y los Numeros graues ò autorizados; ni ado[n]de se tractare materias dolorosas y de muerte y llenas de lagrimas serà licito vsar la Harmonia alegre, y los Numeros ligeros ò regozijados: que dezir queramos. Pues conuiene vsamos las Harmonias alegres y los Numeros ligeros en las materias de alegria, y en las materias de dolor y de tristeza, las Harmonias melanconicas y dolorosas, y los Numeros autorizados y graues; para que todo sea hecho con razon.

Details

Term variants: 
ave maris stella
auemaristelas

Tabla de lo que se contiene en este Libro, y
declaracion de la cifra, con algunos auisos que estan al principio del.

Comiençan los duos para principiantes.

Tres duos para principiantes para

mostrar a lleuar el compas. 1

Dos auemaristelas, lleua el ca[n]to lla-

no el contrabajo. 2

Dos auemaristelas, lleua el ca[n]to lla-

no el tiple. 3

Te lucis anteterminum, lleua el ca[n]-

to llano el tenor. 4

Comiençan las obras de a tres
para principiantes.
TRes Kiryes sobre el canto llano de

rex virginum. 5

Auemaristela de Hernando de Cabe-

çon, lleua el ca[n]to llano el co[n]trabaxo. 6

Otra auemaristela, canto llano el

tenor. 7

Pa[n]ge lingua ca[n]to llano tenor. 7

Otra pangelingua canto llano te-

nor, y la musica es primer tono. 8

Comiençan las obras de a quatro.
QVatro versos del primer tono so-

bre el seculorum. 9

Otros quatro versos del segundo

tono sobre el seculorum. 10

Otros quatro versos del tercer to-

no sobre el seculorum. 10

Otros quatro versos del quarto to-

no, sobre el seculorum. 12

Otros quatro versos del quinto to-

no, sobre el seculorum. 12

Otros quatro versos del sexto to-

no, sobre el seculorum. 11

Otros quatro versos del septimo to-

no sobre el seculorum. 11

Otros quatro versos del octauo to-

no sobre el canto llano. 13

Comiençan los fauordones de to-
dos los ocho tonos.
QVatro fauordones del primer tono,

el primero llano, el segu[n]do glosado

con el tiple, el tercero glosado con el co[n]tra-

baxo, el quarto glosado co[n] las vozes de en

medio fo.13. Y en esta mesma orden lleuan los demas tonos.

Quatro fauordones del segu[n]do tono. 14

Quatro fauordones del tercer tono. 15

Quatro fauordones del quarto tono. 16

Quatro fauordones del quinto tono. 17

Quatro fauordones del sexto tono. 18

Quatro fauordones del septimo tono. 19

Quatro fauordones del octauo tono. 20

Comiençan los hymnos.
Auemaristela tenor canto llano. 21

Auemaristela canto llano tiple. 21

Auemaristella[sic]canto llano co[n]traalto. 22

Auemaristela canto llano contrabaxo

por bemol. 22

Venicreator. 23

Christe redemptor. 24

Vt queant laxis. 24

Christe redemptor, ca[n]to llano tenor. 25

Pa[n]gelingua canto llano tenor. 26

Otra pa[n]gelingua ca[n]to llano tenor. 27

Pangelingua de Vrreda. 28

Comiençan los versos de Magnificat
sobre todos los ocho tonos.
Siete versos del primer tono. 29

Seys versos del segundo tono. 31

Siete versos del quarto tono. 33

Seys versos del quinto tono. 35

Siete versos del sexto tono. 36

Siete versos del septimo tono. 38

Siete versos del octauo tono. 38

Comiença[n] quatro Kiries de cada tono.
Quatro kiryes de nuestra Señora. 41

Quatro Kiries del primer tono. 43

Quatro kiries del segu[n]do tono. 44

Quatro kiries del tercer tono. 45

Details

Term variants: 
ave maris stella

[Biiii,p19] Fantasia en el segundo grado remedando a vna entrada de aue maris stella. [flxix] Fantasia contrahecha a vna entrada de vna aue maristella. Quinto tono. Segu[n]do grado.

Details

Term: 
Term variants: 
ave

DOROTEA: Asi Fabio cantaba/del Tajo en las orillas,/oyéndole las aguas,/.../Las aves vagarosas/callaban recogidas/.../Las ruedas sonorosas/el silencio rompían/.../cuando a las solas peñas/que el eco repetían,/cantó, pasando el arco/a la sonora lira:/.../Por eso Amarilis,/a mis penas hoy,/para más fineza,/hice esta canción [...]

Details

Term: 
Term variants: 
ave

D.FERNANDO: [...] Sus alabanzas cantan/las aguas fugitivas,/las aves que la escuchan/[...]/y a la pastora mía/dirá mi voz turbada/que por cantar suspira/[...]

Details

Term: 
Term variants: 
ave

JULIO: En que Virgilio llamó a los cisnes roncos, y os prometo que me holgué en extremo_ porque estoy cansado desta dulzura y suavidad con que dicen que cantan. –LUDOVICO: De ahí le viene esto de canoro y sonoro, tan ordinarios atributos suyos, como lo veréis en Propercio y otros. –JULIO: Y de todas las aves_ que por eso dijo el poeta Filondango Mocuseo ... –LUDOVICO: Prodigioso poeta. – JULIO: En su Lucifereida, /I>aunque tomado del griego Calipodio.Cántenme búhos, no sonoras aves,/endechas tristes, no canciones gr aves./ [...]

Details

Term: 
Term variants: 
avena

Pan Dios de los Pastores, venerado en Arcadia, tuuo por insignia el instrumento musico de las siete flautas; y esto dizen fue, por auer sido inuentor de esta musica, fingiendose que se auia enamorado de la Nimpha q[ue] se conuirtio en caña, y en honra della auia hecho la flauta, y de la auena que es mas delgada, o de la caña de la cicuta dizen que hizo siete diferencias, q[ue] juntas con cera sonauan y hazian consonancia y armonia. Y la verdad desta señal que se le dio con las demas de su figura tan disforme co[n] tanta variedad, fue por significarse en el la naturaleza del vniverso, segun el nombre. Y siendo assi, que todo esta marauillosamente ordenado con admirable concierto y armonia; ninguna cosa se le podia dar por señal que fuesse mas a proposito, que el instrumento que auemos dicho, pues siendo vna cosa muerta viue con el aliento y espiritu del ho[m]bre, mostrando su melodia y suauidad, a cuya semejança el vniuerso todo hecho y fabricado por las manos de Dios, y lleno de su diuino espiritu nos muestra la verdadera musica y armonia, que a las cosas del cielo nos despierta y combida.

Details

Term variants: 
ay ay ay (tono del)

Romance hecho por el senor Lvis contra los qve se bvrlan de sv gvitarra y de svs canciones.
[…] En cantar letras y tonos […] Esto se canta al tono del ay ay ay. Segundo Pasacalle.

Details

Term: 
Term variants: 
ay ay ay

[…]asi he tomado el a treuimeniento de presentar a VS. este retrato de la Guitarra. aunque es verdad. que enpoco tiempo VS. a comprehendido casi todo loque yo he podido componer y juntar. en el hallara nueuamente çifrado curiosos Romançes. Seguidillas. Chaconas. Çarauandas. Pasacalles. Gallardas romanescas. Satiras. Liras. Cançiones Zampa palos. guineos. Pauanas. Otauas y quartillas glosas y egnimas. la morisca. las folias de ocho maneras. el rastreado el ay ay ay, letrillas de theatro. la dança de la Hacha. amorosas en dechas. seguidillas. en Eco. el saltaren. y el cauallero Español. yotras cosas que son de gusto y no de mucha pena.Ami me pesa mucho de haçer presente a VS. de vn metodo ala ora que save casi todo lo que enel se ençierra [...] Muchos ay señora mia que se burlan de la Guitarra y de su son. pero si bien consideran hallaran que la Guitarra es vn instrumento el mas favorable para nuestros tiempos que jamas sebio.

Details

Term variants: 
ayudante de organista

Se propuso […] que el ayudante de organista portugués a pedido licencia para yrse por no poder atentarse con el salario que se le avia señalado.

Details

Term variants: 
ayudante de organista

Mandaron reçibir [los capitulares] a francisco perez por aiudante del organista para que taña de noche y los dias que estuviere en patitur el organista […]

Details

Term: 
Term variants: 
ayudante

Mandaron reçibir [los capitulares] a francisco perez por aiudante del organista para que taña de noche y los dias que estuviere en patitur el organista […]

Details

Term: 
Term variants: 
ayuntado

El tercer mouimiento, ò la tercera differente manera de poner en composicion la Quarta, es passando à la Sexta; y esto se haze de dos maneras. La vna con mouimiento conjunto continuado, ò ayuntado, y la otra con mouimiuento distante ò apartado. [p644] La del mouimiento continuado ò de grado, serà quando la parte baxa se hallara con vna Semibreue sincopada, cuya segunda mitad tocara Quarta al dar del Compas, y luego baxara de grado, tocando Sexta al alçar: y la parte alta subira gradatin, con tres Minimas, començando al alçar del Compas; como aqui. A tres y à mas vozes, es bueno: tambien en Contrapunto sobre Canto de Organo. Conforme la regla se ha de vsar, afin haga mejor effecto: esto digo, porque Compositores ay que se siuruieron del, mas no pusieron la Quarta en abaxar, ni la Sexta en alçar del Compas, si no al contrario; como ver se puede en el exemplo á la segunda †Cruz: y aduiertan que por lo mas, à la Sexta le añaden el Sostenido de la parte graue; por quanto para hazer mejor harmonia, y mas suaue mouimiento siendo menor, que siendo mayor.

Details

Term: 
Term variants: 
ayuntado
ayuntada

4- Digo [...] que el Tiple [del cuarto tono] tendra la Claue de C solfaut en segunda regla, y el Contralto tiene la mesma, pero situada en la quarta regla, que con ella tiene sus vozes mas ayuntadas, que no haria siendo en la tercera: Mas el Tenor tenra la Claue de F faut en tercera regla, y el el Baxo tenra la mesma; pero puesta en la quinta regla, que es la mas alta: y es extraordinaria [...]

Details

Term variants: 
ayuntamiento de voces

Ca[n]to de %m C02 % es aquel que tiene señal de %m C02 %. quadrada y en ayuntamiento de quatro bozes ay dos tonos [y]vn semitono menor: no vinie[n]do por diuisio[n] de tono:assi como co[n]tando dende la.g.graue y de sus semejantes.

Details

Term variants: 
ayuntamiento de voces

Canto de natura es aquel que en ayuntamiento de quatro bozes ay dos tonos y vn semitono menor/ no viniendo por diuision de tono: assi como contando dende la c.graue y de sus semejantes.

Details

Term variants: 
ayuntamiento de voces

Canto de bmol:es aq[ue]l que en ayuntamiento de quatro bozes: ay dos tonos: [y] vn semitono menor: viniendo por diuision de tono. assi como contando dende la.f.graue y de sus semejantes.

Details

Term variants: 
ayuntamiento de voces

Conjunta es ayuntamiento de dos boses. Item conju[n]ta es segu[n]d la bos del omne faser del tono semitono, e del semitono tono.

Details

Term variants: 
ayuntamiento de voces

Que cos es disiunta. Disiunta es no[n] ayuntamiento de boses, e esta es de mi, a mi, e de fa, a fa q[ue] es llamado un miembro de la musica.

Details

Term variants: 
ayuntamiento

Mutança es ayuntamiento o departimento de dos bozes yguales de diuersas propiedades en vn lugar para sobir en otro para descender [...] [p52]Asi que en gamaut, ni en are, ni en bemi, ni en ela.non ay mutanca ninguna porque de vna sola boz non se puede fazer mutança.

Details

Term variants: 
ayuntamiento

Para saber quantas mutanças teneys en cada un signo deveys notar que donde viniere una boz no avra mutança ninguna porque dize el autor [philipo de uitriaco] que mutança es ayuntamiento o departimiento de [p53] de dos bozes yguales donde se sigue que de vna boz no puede ser hecha mutança ninguna. Donde vuiere dos vozes avra dos mutanças e donde vuiere tres vozes avra seys mutanças.

Details

Term variants: 
ayuntamiento

Mutança, dizen los musicos, es ayu[n]tamiento de dos bozes yguales, de diversas deduciones y propiedades, en un signo.

Details

Term variants: 
ayuntamiento

Musica humana dixeron [los Antiguos] ser la que consiste en la compostura del hombre y union y ayuntamiento del cuerpo y del alma, y en la ordenanza de las partes del alma, y en el orden de todas artes, officios y ciencias, y en el buen govierno de los Reynos y Republicas, & [Citas de Margarita Philosophiae y Angelio Policiano]. Plutarco tuuiendo conocimiento que entre el anima y el cuerpo se halla este genero de Musica, dio estas palabras: Nam animus [p206] noster quasi Tetrachordum quoddam, intellectu, ratione, phantasia ac sensibus constat. querendo dezir, que nuestra alma esta formada de consonancias y de numeros hamonicos. [Citas de Platón (el Timeo), Severin Boecios, Luys Dentice, Celio Rodiano, San Agustín, escritores modernos, Virgilio]. Assi no tenemos que dudar la Musica mundana ser aquella, que se halla entre el anima y cuerpo; y no comno dizen en sus artezillas vnos muy especulativos, los quales escriuen ser Musica humana la que hazen los hombres y mugeres cantando, y formando la harmonia con sus bozes naturales: diziendo despues, que la que se haze con otra cosa que no sea boz humana, que es Musica instrumental. En verdad que esta doctrina es muy falsa, y en todo erronea; y por esto no se ha de creer tanto, à vnos nueuos escritores idiotas y sin letra que se ponen à escriuir mil sueños, sin autoridad y sin razon ninguna, quanto à los scientificos y especulatiuos, que están ya aprouados por suficientes de los mas sabios Musicos.

Details

Term variants: 
ayuntamiento

Mutança es vn ayuntamiento de dos vozes yguales de diuersas Deduciones y Propriedades en vn Signo [...] Aduiertan tambien que de aquella palabra de la sobredicha deffinicion, que dize yguales , se sigue que en ninguno b fa [C2,1] mi ay mutança: porque las dos bes que ay en ellos Fa y MI, no estan yguales: que la vna es vn Semitonno incantable mas subida de la otra

Details

Term variants: 
ayuntamiento

El Tono Perfeto (llamado de los Praticos, Segunda mayor) es un ayuntamiento de dos vozes inmediatas: subiendo ò baxando: ò es distancia de dos bozes dissonantes formadas con perfeccion.[...] El termino es de dos vozes, pero el espacio ò distancia es solamente de vn Tono: assi como al subir ente Vt y re, es espacio de Tono de Re à mi, ay Tono; de Fa à sol, ay Tono; y de Sol à la, también ay distancia de Tono; lo mesmo serà al abaxar, tanto siendo natural, como accidental: y esto en qualquiera signo.

Details

Term variants: 
ayuntamiento

Assimesmo el Semitono ò Tono imperfeto, es un ayuntamiento de dos vozes immediatas subiendo ò baxando : o es distancia de dos vozes dissonantes formadas con perfeccion . [...] Dizese Semitono de la palabra latina Semus (y no de Semis, como se advierte à pl. 285) que significa imperfecto, y de Tonus Tono, que todo junto suena imperfecto Tono. Este Semitono es nombrado de los Praticos, Segunda menor, y mas comunmente se dize Semitono cantable: el qual se halla naturalmente entre el primero y segundo punto de cada Thetracordio, pronunciando Mi fa al subir, y Fa mi al baxar. Aduiertan que aunque en el ter. exemp.ay b, que es bastardo, quiero dezir accidental: pero por ser tan frequentado de los Musicos, fue naturalizado y publicado por natural. [EXEMPLO]

Details

Term variants: 
ayuntamiento

[...] el Tono es un ayuntamiento de dos vozes immediatas, subiendo ò baxando: mi intento es dezir agora, como en la Musica ay tres especies de Tono, es aSauer Tono imperfeto, perfeto, y perfetissimo. El Tono imperfeto ( [...] es lo mesmo que Segunda menor; y aduiertan que digo Segunda menor, y no Tono menor ; porque va mucho de lo vno á lo otro) se halla s[e[m]pre] entre la primera y segu[n]da nota de cada Tetrachordo Diatonico; que es entre estas dos sylabas Mi fa naturales; ó accidentales con pronuncia de otras sylabas. El Tono perfeto ( que por otro nombre es llamado Tono menor, Segunda Mayor, ò Tono Sexquinono, no considerado del Pratico por la poca diferencia que ay, y por no ser descubierto al oydo) es entre la tercera y quarta nota de cada Tetracordo. Mas el Tono perfetissimo (q[ue] por otro no[m]bre es llamado Tono mayor, Tono sexquioctauo y Segunda Maxima) es sie[m]pre entre el seg[un]do y tercero punto de cada Tetrachordio Tono de la división, disjuncion, ó apartamiento , porque ay se diuide[n] los dos primeros Tetrachordios graues, de los dos agudos: advurtiendo que el Tetrachordio comiença en la sylaba Mi , y no de otra manera [...]

Details

Term variants: 
ayuntamiento

En todo lugar que desçienda el canto, o suba en tal manera de un signo a otro sin tocar a los puntos de los signos en medio puestos es dicha disiunta. e esto por q[ue] no[n] fase ayuntamie[n]to, o porque non ay puntos en aq[ue]l signo de do sube, o de do desçiende de aq[ue]lla deduçion a que ha de yr.

Details

Term variants: 
ayuntamiento

Cosa cierta es que signo se dize ser ayu[n]tamie[n]to de letra y boz, entie[n]dese ayuntamiento de boz a bozes que se hallaren juntas con la tal letra.

Details

Term variants: 
ayuntamiento

Mutança es ayuntamie[n]to e departimie[n]to de dos bozes yguales e de diuersas propriedades en vn lugar por subir y en otro por desce[n]der. de manera q[ue] en gamaut ni en are ni en bmi ni en ela no hay muta[n]ça ninguna: porq[ue] en ningun signo destos no hay mas de vna boz: y de vna sola boz no se haze mutança ninguna.La muta[n]ça se haze de dos bozes yguales; la primera dexamos sie[m]pre e la postrimera tomamos.

Details

Term variants: 
ayuntamiento

Estas species [del contrapunto] muchos las enseñan por gamas infra escriptas/ como nos las enseñamos. Otros las enseñan por el inuiso que llaman : como dize el Boecio en el li.v. Et vnisono […] Et Guillermo lo mesmo en el libro.vj c.v de su commento : donde empieça In supra dictaru[m] [...] La verdad es que mejor e mas cierta manera de enseñar hallamos por las gamas. Mutança en co[n]trapu[n]to es ayuntamiento e departimie[n]to de dos especies semejables e de diuersos contrapuntos. Otrosi las mesmas muta[n]ças q[ue[ tenemos en el canto llano para mudar de vn grado en otro: essas mesmas tenemos en co[n]trapunto para mudar de vna gama a otra.

Details

Term variants: 
ayuntamiento

Consonancia (según músicos) es un ayuntamiento de un sonido que se causa de dos o más vozes en una de las 12 consonancias o species de música, porque, no siendo de una dellas, aunque fuese de muchas vozes no sería consonancia, sino disonancia. Las cuales se han de dar y herir juntas a la par en principio del golpe del compás.

Details

Term variants: 
ayuntamiento

Muda[n]ça es aiu[n]ctamento de dos vozes yguales diuersas en propriedad. y enlos signos singulares o in eguales no ay muda[n]ça.

Details

Term variants: 
ayuntamiento

Tono es ayuntamiento de dos bozes immediatas, subie[n]do o baxando, Assi como al subir vt, re, tono, re, mi, tono, fa, sol, tono; sol la, tono. Y al baxar, la, sol, tono, sol, fa, tono, mi, re, tono, re, vt, tono, el qual se compone de nueue Comas y vn poco, y no llega a diez.

Details

Term variants: 
ayuntamiento

Assi mesmo Semitono, que quiere dezir medio tono, o tono imperfecto, es ayuntamiento de dos bozes immediatas, subiendo o baxando, assi como al subir mi, fa, Semitono, y al baxar fa, mi, Semitono.

Details

Term: 
Term variants: 
ayuntar

El choro de los Ecclessiasticos, es vn consentimiento y conformidad de El Choro cantando: ò diremos que es una Congregacion ayuntada para las cosas sagradas. El Choro pues consta de muchas bozes, mas todos de vn sonido solo.

Details

Term: 
Term variants: 
ayuntar

De manera que ayunta[n]do las bozes co[n] la letra q[ue] en cada signo se hallan. Los signos se no[m]bra[n] desta manera. Gamaut.are.bmi.cfaut.dsolre.elami.ffaut.gsolreut. alamire .bfami. csolfaut.dlasolre.elami.ffaut.gsolreut.alamire.bfami. csolfa.dlasol.ela.

Details

Term: 
Term variants: 
ayuntar

[...] Cuando quisieres ayuntar o poner una cualquiera consonancia con otra semejante o desemejante, siempre el conjuncto has de entender ser un puncto menos de lo que paresciere, porque se cuenta exclusive. Exemplo. Añadiendo una quinta con una octava monta 13; pues quita 1 de 13 y quedarán 12, y, así, se dirá dozena y no trezena. Mas, por evitar este quitar de 1, he dado por regla añadir 7 por una octava.

Details

Term: 
Term variants: 
b

[...] Dizen, que [el Sexto tono] va compuesto con bmol , porque casi siempre el Canto llano anda hiriendo desde la cuerda de F faut à la de Befabemi ; por no hazer Tritono, en la cuerda de be Befa bemi, conuiene mudar el Mi en Fa; y por esta causa lo componen por b. Que el Sexto Tono vaya a uezes desde F faut à Befa bemi, es mucha verdad; pero vna cosa es componer por be quadrado , y auezes por evitar aquella mala pronuncia de Fa Mi , cantar à quel passo solamente por b mol , dexando Mi y tomando Fa; y otra cosa es componerle todo por b mol; y de modo que no tenga su Semitono en el quarto interualo , que es entre el quarto y quinto punto de su Diapente

Details

Term: 
Term variants: 
b

Deuemos saber que en el arte del canto llano ay veynte letras las letras son estas /. g.a.b.c.d.e.f.g.a.b.c.d.e.f. g.a.b.c.d.e. E estas veynte letras son partidas en tres partes en ocho graues en siete agudas en çinco sobreagudas.

Details

Term: 
Term variants: 
b

Si alguno preguntare q[ue] es la causa por q[ue] en este signo [befa mi] ay dos letras mas que en ninguno de los otros a esto respondiendo dos rrazones ay porq[ue] en este signo ay dos letras. La primera razón es porq[ue] doquier que estan aq[ue]stas dos letras . es fallado semitono mayor en el qual no[n] se puede fazer mutança según adelante vereys por la difere[n]çia que ay entre el fa y el mi. La ij cabza o razón es. por que aquestas dos letras .b. rotunda. . quadrada. hazen dos demostraciones. conuiene a saber b.mol e b.. La primera .b. demuestra b.mol e asi con esta señal an los que puntan canto llano e canto de organo. El b.mol quando es neçesario. La segunda demuestra b.quadrado esta [p48] no ha de ser fecha como la del afecto. Mas asy como asi paresçe por exemplo. Esta es vna del numero de las veynte e quatro letras que ay en en la mano. Con esta letra los musicos señalan el b.quadrado quando es nesçesario.

Details

Term: 
Term variants: 
b

Por orden de Guido Monge tambien fenecen auezes quatro Signos encima de los ya dichos [D.E.F.G], correspondiendo à las primeras Letras por Quinta, en otras quatro Letras, y son estas A. %mC2(2)%, C, D. que es A la mi re, b.fa b. mi, C sol fa vt, y D la sol re agudos: las quales son llamadas Letras confinales; y los Tonos que en ella terminan son llamados Tonos irregulares; la razon es, porque fenecen fuera de la regla natural y ordinaria de las finales.

Details

Term: 
Term variants: 
b

Estas dos letras b. %mC4% son differentes assi en la figura, como en el nombre, y como en el canto ò tono de la voz. En la figura que el vno es redondo y el otro quadrado: en el nombre, porque el primero se dize b. mol, y el segundo b. duro; que es significacion contraria; y en el canto, por quanto el vno es suaue y dulce, y el otro aspero y duro: este quiere pronuncia de Mi, y aquel de Fa; segun esto dize la regla: Mi dure datur, & Fa molificatur. Es de notar que si esta b. en algun signo estuuire, dize el tal punto que la tiene, estar vn Semitono incantable mas b.xo de adonde esta puntado: y si fuere esta otra %mC4%, dize al reues; es à saber, que el tal punto que la tiene, estar vn Semitono incantable mas subido de adonde esta puntado. De modo que la de b.mol, sirue para dexar caer el punto cantando hazia b.xo; ò hazerlo b.ando subiendo: y la de b.quadrado, es para sustentar el punto cantando hazia b.xo; ò entonar rezio, cantando hazia arriua.

Details

Term: 
Term variants: 
b

La quarta diminuyda auezes es vsada en las partes de medio de los Musicos modernos y no conocida de los antiguos. Aduiertan también que el Tritono se puede deshazer con vna de dos maneras: ò con el b, puesto al Mi, ò con el [dos signos] puesto al Fa: que es, ò abaxando la parte alta vn Semitono incantable, ò subiendo el dicho Semitono la parte baxa. Exemplo en Compostura.

Details

Term: 
Term variants: 
b

La quarta diminuyda auezes es vsada en las partes de medio de los Musicos modernos y no conocida de los antiguos. Aduiertan también que el Tritono se puede deshazer con vna de dos maneras: ò con el b, puesto al Mi, ò con el [dos signos] puesto al Fa: que es, ò abaxando la parte alta vn Semitono incantable, ò subiendo el dicho Semitono la parte baxa. Exemplo en Compostura.

Details

Term: 
Term variants: 
b

La quarta diminuyda auezes es vsada en las partes de medio de los Musicos modernos y no conocida de los antiguos. Aduiertan también que el Tritono se puede deshazer con vna de dos maneras: ò con el b, puesto al Mi, ò con el [dos signos] puesto al Fa: que es, ò abaxando la parte alta vn Semitono incantable, ò subiendo el dicho Semitono la parte baxa. Exemplo en Compostura.

Details

Term: 
Term variants: 
b

La quarta diminuyda auezes es vsada en las partes de medio de los Musicos modernos y no conocida de los antiguos. Aduiertan también que el Tritono se puede deshazer con vna de dos maneras: ò con el b, puesto al Mi, ò con el [dos signos] puesto al Fa: que es, ò abaxando la parte alta vn Semitono incantable, ò subiendo el dicho Semitono la parte baxa. Exemplo en Compostura.

Details

Term: 
Term variants: 
b

La quarta diminuyda auezes es vsada en las partes de medio de los Musicos modernos y no conocida de los antiguos. Aduiertan también que el Tritono se puede deshazer con vna de dos maneras: ò con el b, puesto al Mi, ò con el [dos signos] puesto al Fa: que es, ò abaxando la parte alta vn Semitono incantable, ò subiendo el dicho Semitono la parte baxa. Exemplo en Compostura.

Details

Term: 
Term variants: 
b

La quarta diminuyda auezes es vsada en las partes de medio de los Musicos modernos y no conocida de los antiguos. Aduiertan también que el Tritono se puede deshazer con vna de dos maneras: ò con el b, puesto al Mi, ò con el [dos signos] puesto al Fa: que es, ò abaxando la parte alta vn Semitono incantable, ò subiendo el dicho Semitono la parte baxa. Exemplo en Compostura.

Details

Term: 
Term variants: 
b

La quarta diminuyda auezes es vsada en las partes de medio de los Musicos modernos y no conocida de los antiguos. Aduiertan también que el Tritono se puede deshazer con vna de dos maneras: ò con el b, puesto al Mi, ò con el [dos signos] puesto al Fa: que es, ò abaxando la parte alta vn Semitono incantable, ò subiendo el dicho Semitono la parte baxa. Exemplo en Compostura.

Details

Term: 
Term variants: 
b

1- Finalmente aduierto, que el Tercero Tono se puede trasportar vna Quarta en alto con la fuerça del b, puesto en Befabemi, mas casi siempre, se deja en sus naturales cuerdas.

Details

Term: 
Term variants: 
b

1-Tambien este Tono [cuarto] se puede trasportar vna quarta en alto haziendolo por b, como tiene hecho (sin otros muchos Compositores) el R. D. Matho Asola en vn Psalmo a sus vozes, que es Laudate puer: Dominum : pero mucho mas à proposito lo trasporto Philippe de Monte en el Mot. à 5 vozes del quin. lib. que comiença Domine Iesu Coriste Pero casi siempre se compone por Be quadrado, por las Claues del Tercero : muy poca differencia hazen estos tales Composidores, del Maestro al Discipulo.

Details

Term: 
Term variants: 
b

Se puede mudar [el octavo tono] vna Quarta en alto, con añadirle el b, en Befabemi. [ Al margen : Transportacio[n]

Details

Term: 
Term variants: 
b

Todos los Tonos se pueden trasportar vna Octaua en alto ò en baxo, segun fuere mas comodo à la Especie de la Diapason que compone al Tono [...] Tambien se trasportan vna Quinta en Baxo , con el socorro de la cifra be[p.908]molar b, todas vezes subiendo ò baxando , se pueda hauer todas las cuerdas, que son necessarias à la consitution ò formacion de aquel Tono, que se pretende mudar. es asauer que den los Tonos y Semitonos à su ser necessarios [...]
Todos los doze Tonos , se pueden componer accidentalmente por otras muchas partes
, pero con tal condicion , que los accidentales en todo y por todo , lleuen y guarden todo aquello , que lleuan y guardan los naturales : para lo qual , es necessarrio que cada Tono accidental , lleue la misma Especie de Diapason , que lleuare su Tono natural , al qual representa. Y todo esto consiste en dos cosas: la vna es en la Sequencia de la Solfa , y la otra en las Clausulas . Quanto à la Sequencia de la Solfa, es que el Tono accidental , por qualquiera parte que se compusiere , en todo y por todo ha de hazer la misma Solfa , que hiziere el natural al qual representare. Para esto se ha de tener gran cuenta , que el accidental haga los mesmos Tonos y los mesmos Semitonos en la Solfa, ni mas ni menos, que hiziere el natural. Quanto à las Clausulas, es que cada Tono accidental , lleue las mesmas Clausulas , y en los mesmos lugares , que su Tono natural : esto es, que si las Clausulas del natural fueren sostenidas, las Clausulas del accidental tambien sean sostenidas ; y si las Clausulas del natural fueren remissas, las Clausulas del accidental tambien sean remissas. Y por la mesma razon, si las Clausulas del natural se hizieren en el punto final del Tono, ò Tercera ò Quinta ò Sexta en cima de su final, las Clausulas del accidental tambien, se hagan en los mesmo lugares, imitando al natural.

Details

Term: 
Term variants: 
b

Todas las formaciones accidentales se causan con dezir Fa en los Mies, por la fuerça desta b señal de bemol: ò con dezir Mi , on la fuerça desta otra [SIGNO MUSICAL] señal , que es de be quadrado. Aduiertan en general que todas las Sequencias que estan escritas con estas señales b. [SIGNO MUSICAL]. son las proprias y naturales: y todas las que apuntadas estan con esta b señal de vna sola posicion de befabemi, ó con su Octaua, son las accidentales mas vsadas de los Compositores. Digo mas vsadas de los Compositores, por quanto de los eccelentes Organistas todas indifferentemente son praticadas y vsadas: es asauer, quando vno y quando otro, y esto segun el Tono alto ò baxo del Organo, vsado siempre de aquel que sale mas comodo para el Coro.

Details

Term: 
Term variants: 
b
bemi

Los sobredichos doze Tonos son ordenados y llamados segun la Diapason , que procede por las letras gregorianas: A. [SIGNO MUSICAL]. C. D. E. F. y G. T por quanto parece, situaron nuestros mayores la terminacion del Primero en la quarta letra, que es D, y no en otra mas alta ni mas baxa, afin que el Segundo su Collateral y Discipulo, tuuiese lugar de formar la Diathessaron de la parte inferior de su Diapente (como requiere la regla de la formacion de los Tonos collaterales) que con el punto mas baxo, tocasse en la primera letra, que es A. Y estos terminos de tonos son vsados generalmente hasta agora en todas las partes, adonde se professa Musica . Digo generalmente, por quanto algunos particulares ay que les dan otro nombres differentes, por causa de la differente orden que tienen en las formaciones. como à dezir: ellos llaman Primero al nuestro Onzeno, Segundo al Dozeno, Tercero al Primero, Quarto al Segundo &c. siguiendo los demas por su orden hasta al cabo. Y esto por parecer del muy eccelente Musico el R. Señor Ioseph Zarlino; el qual para reduzir à orden seguida los dichos Tonos, haze que el Primer Tono se forme dede C faut à C solfaut dando el nombre de primera Especie de Diapason, à la que es tercera Especie segun nuestros antepassados. Y parece, que esta mudança de nombres les haze para que procedan seguidamente , segun la orden natural de las seys sylabas musicales , Vt re mi fa sol la. Otras muy doctas razones aduze, las quales dexo por no me alargar tanto en materia, que sospecho no se reciba, por estar ya todos los Componedores versados en la orden que auemos puesto: con todo esto, quien las quisiere saber, leanlas en el libro de las Dim. Harm.al razon.quin.y diffin.oct. [tabla p. 933]

Details

Term: 
Term variants: 
b

De lo sobredicho se manifiesta auer dos señales mobiles, q[ue] se pueden poner en qualquiera parte de la mano. La primera es esta .b. que señala .fa. a la parte graue del tono, y por ser mobile, no la puse entre las siete letras immobiles y differentes: y porq[ue] no tiene lugar propio, como qualquiera de las otras, siempre se pone en los signos q[ue] tienen .mi. para co[n]uertillo en fa. La segu[n]da es esta [ que señala .mi. a la parte aguda del tono, siempre se pone en los signos q[ue] tienen .fa. Y algunas vezes en gsolreut, para conuertir el fa. en .mi, o el.sol. en fa. entrambas señales se ponen para temperar la dureza del tritono, y no cantar tres tonos arreo, sin mayor numero.

Details

Term: 
Term variants: 
bacchien

Table des mouuemens, ou pieds mesurez :



[Mouuemens simples de deux & trois temps, &c. propres pour les Airs, & les Dances : Pyrriche, Iambique, Trochaique, Spondaique, Tribraque, Dactylique, Anapestique, Scolien, Cretique, Bacchien, Palimbachien, Molosse.
Mouuemens composez : Preceleumatique, Peonique premier, Peonique second, Peonique troisiesme, Peonique quatriesme, Ionique maieur, Ionique mineur, Choriambique, Antispastique, Iambique redoublé, Trochaique redoublé].

Details

Term: 
Term variants: 
baguette

Le son donq s'engendre necessairement d'un frapement d'air, et en figure ronde petit à petit augmentee en cercles (en maniere de ceus qu'un get de pierre forme en l'eau) parvient à l'oreille, ou elle se fait ouir diversement : ores bas, si le coup est lent ou tardif : ores haut, si le coup est grand et soudein : (pour essay dequoy une verge, ou baguette, maniee en l'air peut sufire)

Details

Term: 
Term variants: 
bailador

Pero hauiendo dado grandes muestras de su persona, salio (que no deuiera) el dia de las bodas a dançar y baylar sobre mesa, con tales gestos y mudanças tan liuianas, que Clisthenes enfadado de verle, le dixo Hippoclydes, dexa exercicio tan torpe, y bueluete a tu casa, que yo no he menester en la mia yerno tan baylador.

Details

Term: 
Term variants: 
bailar

[…] yo Alonso de Rojas tañedor vecino de la noble ciudad de Cuenca […] me obligo de mostrar danzar e bailar a los pajes del reverendo y noble señor el arcediano de Toledo que son Afragan e Cabrera e a Cetina e Montemayor e Juan de Lezcano e a la señora doña Mencia e a Hernando de Cabrera, los cuales han de saber danzar la baxa de Castilla y alta y goyoso y otra cualquiera danza e bailar cualquier baile especialmente el baile del Rey don Alonso y un villano y andar un lacayo [¿?] y un contrapaso lo cual tengo de principiar a mostrar con lo que esta principiado desde hoy dia de la fecha hasta que los dichos danzantes sepan danzar lo susodicho y bailar esto […]

Details

Term: 
Term variants: 
bailar

[.] yo Alonso de Rojas tañedor vecino de la noble ciudad de Cuenca [.] me obligo de mostrar danzar e bailar a los pajes del reverendo y noble señor el arcediano de Toledo que son Afragan e Cabrera e a Cetina e Montemayor e Juan de Lezcano e a la señora doña Mencia e a Hernando de Cabrera, los cuales han de saber danzar la baxa de Castilla y alta y goyoso y otra cualquiera danza e bailar cualquier baile especialmente el baile del Rey don Alonso y un villano y andar un lacayo [¿?] y un contrapaso lo cual tengo de principiar a mostrar con lo que esta principiado desde hoy dia de la fecha hasta que los dichos danzantes sepan danzar lo susodicho y bailar esto [.]

Details

Term: 
Term variants: 
bailar

[...] siel dia de oy se busca el ahorro de la bolsa y de la pena. La Guitarra es un theatro verdadero deste ahorro. demas desto es acomodada y propia para cantar. tañer. dançar. saltar. Y correr. baylar. y Zapatear. Ruando con ella cantando y representando mil amorosas pasiones son su ayuda. Es falsa. para el contento. desterradora de pesares. y cuidados. y pasatiempo. a los tristes. consuelo a los solos. alegria a los melancolicos. templança a los colericos. da seso a los locos y en loqueçe a los sanos. es esclaua del tiempo. no la ofenden ninguna de las incomodidades que el delicado laud. teme. no ay humo ni calor. ni frio. ni humedad. que la incomode. es como la rosa siempre viua.si presto se destempla. bien presto se torna a templar. desuerte que la Guitarra segun mi opinion y de muchos. lleba gran ventaja al laud. por que para hallarle bueno. son neçesarias muchas cosas. ser bueno ser bien tañido. bien encordado y bien escuchado en silençio. pero la Guitarra Señora mia. sea bien tañida omal tañida. bien encordada omal encordada. se hace estimar oyr y escuchar. atirando con la breuedad de su sçiencia y façilidad. los mas ocupados injenios. y los haçe dexar otros exerçiçios mas subidos por tenella entre sus manos. Dexando. Laud. Mandorra. Harpa. Biolon. Çanfoña. Lira. y Teorba. Çithora. y Clavicordio. todo. por la Guitarra.muchas cosas dexiera en su alabança perot todas las dexare por vna consideraçion y es que dos mil personas entretienen y pasan sus pensamientos y enojos. con ella. y por mas justificaçion del valor de mi Guitarra. considere V.S.si los Reyes prinçipes y cavalleros dexan la Guitarra por el Laud. como dexan el Laud por la Guitarra.

Details

Term: 
Term variants: 
bailar

Sinfonía. Vale lo mesmo que consonancia o resulta de muchas vozes juntas. Vulgarmente llaman sinfonía un instrumento que suelen traer los ciegos con un perrillo que baila. Vide supra Cinfonia.

Details

Term: 
Term variants: 
bailar

Atambor de guerra o caxa, vide supra atabal. Justo Lipsio, De militia Romana, lib. 4, dialog. 10, fol. mihi 315 refiere cómo algunas naciones han usado en la guerra de los tympanos, y un lugar de Menandro histórico que dize assí: Abari initio praelii statuerant exercitare mixtum quendam et ferum sonum, simulque cum barrita personare tympanis. Persuádese a que estos tímpanos de los ábaros, que otros llaman hunos, no eran como los que agora usamos en la guerra, porque les ponían dentro de las caxas campanillas, como hazen a los panderos. Ni estos atabales, ni los de los judíos, ni los que refiere Plutarco de los partos serían como las caxas de los atambores que oy día se usan en la guerra, con dos hazes y un sonido, que parece encienden los coraçones de los soldados para pelear; de manera que los demás que tienen una haz serán atabales o atabalillos, y los que tienen dos en plano, que son de plazer y regozoijo, que tañen las mugeres, se llaman panderos. Los atabalillos, a cuyo son bailan en las aldeas con el sonido de la flauta, tamboriles. Dirás dellos en sus lugares.

Details

Term: 
Term variants: 
bailar

Baylar. […] los que bailan se arrojan en alto con las cabriolas y se tuercen a un lado y a otro en las mudanças […]

Details

Term: 
Term variants: 
bailar

Bayle. […] Tomamos inmediatamente el nombre bailem y el verbo bailar del toscano Ballo y ballare; Petrarca: Destami al suon de gli amorosi balli. El bailar no es de su naturaleza malo ni prohibido, antes en algunas tierras es necessario para tomar calor y brío; pero están reprovados los bailes descompuestos y lascivos, especialmente en las yglesias y lugares sagrados […] la gallarda, los gelves y otros bailes, el cavallero, el villano de los cantarcillos: esta noche le mataron al cavallero, y al villano que le dan, etc. La pavana, por las contenencias que tiene como de pava real, que le va contoneando, hecha la rueda.

Details

Term: 
Term variants: 
bailar

Çarabanda. Bayle bien conocido en estos tiempos, si no le hueviera desprivado su prima la chacona. Es alegre y lascivo, porque se haze con meneos del cuerpo descompuestos, y usóse en Roma en tiempo de Marcial, y fueron autores del los de Cáliz [sic], y baylábanle mugers públicamente en los teatros […] Aunque se mueven con todas las partes del cuerpo, los braços hazen las más ademanesm sonando las castañetas; que esso parece sinificar la palabra crusmata, según nota Domicio, comentadosr de Marcial. La palabra çarabanda es hebrea, del verbo [.], çara, que vale esparzir o cerner, ventilar, andar a la redonda; todo lo qual tiene la que bayla la çarabanda, que cierne con el cuerpo una parte y a otra y va rodeando el teatro, o lugar donde bayla, poniendo casi en condición a los que la miran de imitar sus movimientos, y salir a baylar; como se fnge en el entremés de alcalde de Navalpuerco.

Details

Term: 
Term variants: 
bailar

Dança. Quasi ducança, a ducendo, porque va uno delante que es le que la guía, y los demás le siguen; y por alusión dezimos el que guía la dança, por el que maneja algún negocio y lleva tras si los votos de los demás, siendo la guía y cabeça dellos. Antiguamente avía muchas diferencias de danças: unas de donzellas coronadas con guirnaldas de flores, y éstas hazían corros y cantavan y baylavan en alabança de los dioses. Otras eran de hombres en dos diferencias; unas mímicas, que responden a las de los matachines, que dançando representavan sin hablar, con solos ademanes, una comedia o tragedia; otras danças avía de hombres armados, que a son del instrumento y a compás ivan unos contra otros, y travavan una batalla. Éstos se llamaron pyrricos, del nombre de Pyrro, inventor deste género de dança, para acostumbrar a los mancebos a sufrir las armas y a caminar, y a saltar con ellas. […]

Pages