Mandaron [los capitulares] que el horden que a de guardar el maestro de los moços de coro se ponga en una tabla en la capilla de sant niculas donde ellos residen. En este dicho dia mandaron poner edictos para el magisterio de los seises.
309. Este dicho día se ordenó que el Sr. Obrero dé 22 reales a Juan Gusano, maestro de los niños, por la danzuela que hicieron en el día del Corpus Christi.
Melodía: Es en la música cierto primor que hace la voz y el canto suave y dulce; y en la Santa iglesia de Toledo hay maestro particular que enseña a los infantes de coro este primor, porque no todos le alcanzan. Díjose melodía de ((((, ((((, meli, que es miel, y odon, que es dulce canto.
Este día los dichos señores cometieron a los señores arcediano de Palenzuela y al sochantre y al maestro de capilla e a Galdamez, maestro de mozo de coro, que de nozos que estan des puntados examinen al que más suficiente fuere de voz e cantora [sic]. […] y que al que hallaren swer suficiente lo punten en logar de Luis barba, mozo de coro, que se fue.
Maestro de moços. [Los señores dean y cabildo] acordaron de poner buen orden criança y buenas costumbres y enseñanza a los cantorçillos y servidores de la yglesia y moços de coro en tanto que venga maestro o persona que tenga cargo dello, acordaron e mandaron que el rraçionero Alonso de Monleón tenga cargo de a mostrar los dichos moços […]
[…] algunos maestros de organo an compuesto algunos medios registros doblados, esto es; de dos tiples, y de dos baxones, para monjas, los quales por facilitarlos, los an hecho a quatro vozes: pero en realidad de verdad bien se echa de ver, los inconuinientes y imperfecciones que tienen, que no son peq[ue]ños. […] assi aconsejo q[ue] sean cinco voces los que compusieren. Estos mismos inconvenientes tienen los medios registros de dos baxones, y otro mas, y es que siendo a quatro vozes, y por consiguiente dos tiples, o tiple y alto, las superiores suenan y se oyen tan poco con el ruydo de los dos baxones, que no se distinguen ni pueden entenderse: y assi se guarde lo mismo, esto es; que sean a cinco vozes; porque en efecto canta[n]do tres tiples contra dos baxones, ya que no suenan tanto; sonaran poco menos.
Tiento de medio registro de tiple de setimo tono, Vt, y Sol, por Gesolrreut del genero diatonico. La misma razon que tengo aduertida atras en el 99 acerca del redoble, advierto en este discurso, acerca de las clausulas glosadas, que se hallaran a 14. 71. 101. 109. compases del, y muy de ordinario en todos mis discursos, en los quales parece se quebranta el horden de compostura, dando vn golpe en la mala al alçar: a lo qual en el lugar citado tengo satisfecho, que en redobles y clausulas glosadas se a de atender al canto llano de la voz clausulante &c. y es dotrina muy praticada entre los mejores maestros de organo de España. El diapason es arithmetico, comie[n]ça dende desolre punto mediante diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol.
Segvndo tiento del sexto tono, vt, y fa, por fefavt, dl genero senicromatico blando, d deiz y sesys al compas, t afacil para medianos tañedores, Aduierto q[ue] en este y en muchos destos discursos, vso de algunas figuras que no se hallan en ca[n]to de organo: como de figura que vale cinco seminimas, cinco corcheas, y otras a este modo, lo qual e visto (sin ecepcion) practicado en discursos de cifra, de los mas eminentes maestros de organo de nuestra España. Demodo q[ue] nosotros tenemos mas figuras de las ocho o nueue comunes. Puedese traduzir en canto de organo, añidiendo [sic]otra figura co[m]petente, en el mismo signo en que está la tal de extraordinario valor.
Quinto tiento de medio registro de tiple de septimo tono, re, y sol, por delasolrre fenecido irregularmente en el dicho signo, del genero diatonico, semeja[n]te a los passados. Aduierto que en quiebros y redobles no ay numero determinado de figuras, y assa [=assí] se hallara en el compas 29. y 41. de este tiento vn quiebro, cuyas primeras figuras valen cinco semicorcheas, asi por esta razon como por la que ya te[n]go dicha: que los maestros de organo tenemos muchas mas figuras, que los de capilla: todo a fin de euitar repeticiones sin inte[n]to, o fuerça, y de mejor disponer, y acommodar los dedos.
Cometieron [los capitulares] al señor maestrescuela y al señor licienciado don pedro de corral […] y hernan lopez raçionero […] que vean la relacion que da el dicho señor racionero y cierta traça que trae un maestro de organos y vean lo que pide.
137. 50 reales a Alemán, organista. Este dicho día el Cabildo ordenó que al hijo de Vicente Alemán, maestro de órganos, se le empresten 50 reales para que coma hasta que su padre venga y el Sr. Capellán mayor, como obrero, se le mande dar con su firma.
Este d[ic]ho dia [13/11/1600] ordeno el cab[ild]o se le den al maestro de organos Aleman quinientos ducados por el aderezo del organo grande desta s[an]ta yglesia con las condiciones y capitul[acion]es que los ss[eño]res canonigos […] comissarios p[ar]a esto del cabildo tienen capitulado y tractado […]
[20/7/1524] Yte[m] q[ue] dio a Xpobal Cortijo v[ecin]o]de toledo m[aestr]o de organos dozie[n]tos y cinque[n]ta m[a]r[avedi]s que a de aver por razon de dos pares de organos q[ue] ha de hacer pa[ra] esta ygl[es]sia segu[n]d esta capitulado […]
Este día mandaron [los capitulares] asentar doscientos reales de salario a Pedro de Burgos por un año […] por ser el maestro de tañer […] los cuales le dan por el tañer de los órganos sólo por este año.
Nombraron [loscapitulares] a Andres Lopez por maestro del exercicio del canto de organo del sagrario / Nonbraron a Andres Lopes por maestro de canto de organo.
[…] en los tonos ay dos diferencias de diapasónes, vna Arithmetica perteneciente a los maestros o aute[n]ticos, y otra harmonica perteneciente a los discipulos o plagales (de canto de organo se entienda) la Arithmetica comiença quarta a baxo del fenecimiento del co[n]trabaxo.
[11/10/1535] […] nos los d[ic[hos ar[cedia]no de almaza[n] provysor e ar[cedia]no de medina diputados por el d[ic]ho cabildo e por el dezimos q[ue] el d[ic]ho m[art]yn f[e]rr[nan]dez [de Cordoba] organista tenga e a de tener cargo de adobar e aderezar los organos mayores e menores de la d[ic]ha ygl[es]ia […] como tal maestro organista todos los dias q[ue] [e]l bibiere e q[ue] sea obligado de venyr los a adereçar de dende sea q[ue] estobiere tenyendo necesydad de adobarse los d[ic]hos organos […] E yo el d[ic]ho m[art]yn f[e]rr]nan]dez de Cordoba organista v[ecino] de la d[icha] cibdad de Çaragoça otorgo e conozco q[ue] me obligo e soy contento de tener e tomar cargo de adereçar e adobar los d]ic]hos organos mayores e menores de la d[ic]ha yg[les]ia todos los dias q]ue] yo bibiere […]
En la cibdadd de siguença a honze dias del mes de octubre de myll qui[nient]os e treynta e cinco años [11/10/1535] […] los muy R[everen]dos e mag[nific]os señores […] dixero[n] […] q[ue] ]…] m[art]yn f[e]rr]nan]dez organista tenga e a de tener cargo de adobar e aderezar los organos mayores e menores de la d[ic]ha ig[les]ia lo q[ue] es a [1 palabra ilegible] de su oficio como tal maestro organista todos los dias q[ue] [e]l bibiere […]
[...] digo que son ocho tonos conuiene a saber.primero. 2°. 3°. 4°.5°. 6°. 6°. 7. 8° estos ocho tonos fueron fallados a modo e semejança de ocho partes que ay en la grama[p69]tica que ansi como estas partes rrigen toda oraçion. Asi por aquestos ocho tonos es rregida e ordenada toda la musica. Destos ocho tonos los quatro son maestros. Los quatro diçipulos. Los quatro maestros son primero.terçero.quinto.septimo. Los quatro disçipulos. Segundo.quarto. sexto. Octauo.
[...] para venir en conocimiento de los tonos. Todo maestro puede sobir ençima de su final ocho puntos de arte y dos de liçencia que son dies asi como esta en Iubilate deo.offrenda del primero tono que es dominica prima post epiphania [...] Todo maestro no puede desçendir mas de vn punto debaxo de su final e si mas desçendiere sera yrrigular. O llamarsea tono myecto [sic= mixto] asy como en el oficio que dize de uentre matris mee. Que es del primero tono y desçiende fasta are.
Pues auemos visto e dicho el conoscimiento de los tonos en çinco rreglas queda que digamos como los conosceremos en una rregla. Para esto deueys saber que los maestros fenesçen tres puntos debaxo de la regla e los disçipulos en regla excepto el quarto tono quanto [p77] es yrregular que algunas vezes feneçe en regla y entonces es llamado rreglar porque todo disçipulo trae la regla e feneçe donde su maestro faze el final.
Vistos los fines de aquestos [tonos] miraras el punto mas alto e si subiere ocho puntos/ o [sic] dende arriba sera maestro/ e si subiere seys puntos/ e desçendiere quatro/ o çinco sera disçipulo. Este es el conosçimiento de todos los tonos en çinco rreglas. Asi en canto llano como en canto de organo.
Los tonos, o modos son ocho: los quatro maestros, y los quatro discipulos. Todos los nones son maestros: y los pares discipulos. Vnos modos son regulares: y otros irregulares. Para ser el modo regular deue tener quatro cosas. La primera es el fenecimiento. Estos ocho modos fenecen en quatro letras finales, conuiene a saber primero y segundo en Dsolre, tercero y quarto en Elami, quinto y sexto en Ffaut, septimo y octauo en Gsolreut. Estos fenecimientos hallareys en la figura [EJEMPLO?], señalados con vnos numeros: debaxo los quales ay vn titulo, que dize los modos. La segunda es el ambito, o distancia que puede tener cada vno de los modos. Cada vno de los modos para ser regulares deuen tener a lo menos o cho puntos: y a lo mas diez. La tercera es la composicion. De vn diapasson se compone el modo primero: y de otro el segundo. Son pues differenciados los modos por el diapasson que traen. La quarta es las clausulas. Son tambien differencia dos los modos por el lugar de las clausulas. El modo que todas estas quatro cosas trae: sera dicho regular. Por sola vna de ellas que falte: sera llamado irregular. De manera, que si vn modo primero feneciere en alamire, o no subiere ocho puntos desde su final: o subiese onze, o se com [Fol xijv] pusiere de el diapasson d[e] el quarto modo, o hiziere clausula en elami: sera llamado irregular. Sola la sobredicha diuision basta para los modos: mayormente para principiantes.
No piense el cantante ser poderoso, o sufficiente (aun que tenga mucha abilidad) para entender vno de mis libros con leerlo sola vna vez, y solo vn libro. Todos los ha d[e] leer y estudiar. Cognosco cantante, que ha veynte años y mas que canta, y no sabe la differencia que ay entre tiempo perfecto y el imperfecto, y esta contento: y porque de la primera vez que leyo vno de mis libros, y no lo entendio: quedo descontento. Miren el engaño grande, que ha trabajado veynte años, y no sabe mas de cantar dos minimas en vn compasete, y de este tiempo perdido no se descontenta. Y porque en vn dia no entendio mi libro: dize, que para mi solo screui. [fol vv] Quatro libros tengo compuestos en Musica, y no ay cosa en ellos que sea obscura para el cantor hacertado en estudiar. Digo, que para entender mis libros: no ha menester maestro el cantor. El que introduzido estuuiere en la Musica por este arte y en traer las manos en los instrumentos: entendera todos mis libros: estudiandolos.
Pues que los tonos fenecen d[e] dos en dos, visto el fenecimiento de qualquiera de ellos: ay duda, si sera maestro, o discipulo. Para el cognoscimiento de lo qual se noten dos reglas. La primera seruira para las antyphonas: y la segunda para todo lo demas. Mirad el fenecimiento d[e] qualquier antiphona quantos puntos ay hasta el principio de la sequencia. Si tuuiere tres, o quatro puntos, sera discipulo: y si cinco o seys, sera maestro. Para todo lo demas do [sic, por doy] otra regla. Mirado el final de qualquier canto: contad desde el dicho final arriba cinco puntos. Si sobre los dichos cinco trae mas puntos, que abaxa de el final: sera maestro. Y si abaxa mas de el final, que sube arriba d[e] los sobredichos cinco: sera discipulo. Si arriba d[e] el final sube ocho puntos, y ninguno d[e]sciende: sera maestro p[er]fecto. Si abaxa vno d[e] su final, o sube otro arriva de los ocho: sera plusquamperfecto. Si arriba d[e] su final sube cinco, y abaxa quatro: sera discipulo perfecto. Si abaxa vno mas d[e] los quatro, o sube otro arriba de los cinco: sera plusquamperfecto. Si el maestro, o el discipulo [fxiij] no allegan a los ocho puntos sobredichos: seran modos imperfectos.
Aprouecha esta manera de cifrar [por números] para muchas cosas. La primera, si vn maestro sabio quiere enseñar a vn discipulo que no sabe cantar, ni tiene cuenta con ?ut Are, ni con cosa de canto: por esta manera de cifrar le puede enseñar. Y sabra tañer: quantas cifras le dieren. Teniendo vno buena Musica cifrada, puede ser tañedor: como los ay de vihuela, sin saber cantar. Siruen estas cifras a tener mucha musica en poco papel, y con pequeño trabaxo sacada. Lo vltimo, que de improuiso puede vno poner vn motete cifrado: como lo hazen tañedores de vihuela. El que tuuiere necessidad de mayor claridad para la intelligencia del monachordio, y la manera de cifrar vea mis libros, y sera largamente informado.
Si arriba del final sube ocho puntos y ninguno desciende: sera [modo] maestro perfecto. Si abaxa uno de su final, o sube otro arriba de los ocho: sera plusquamperfecto, Si arriba del su final sube cinco, y abaxa quatro: sera discipulo perfecto. Abaxa[n]do vno mas de los quatro, o subiendo otro arriba de los cinco: sera plusquamperfecto. Si el maestro o discipulo no allegan a los ocho puntos sobredichos: seran modos imperfectos. No tan solamente se entiende lo sobredicho de los modos regulares en el final: pero tambien en los irregulares.
Los tonos, o modos son ocho: los quatro maestros, y los quatro discipulos. Todos los nones son maestros: y los pares discipulos. Para ser el modo regular deue tener quatro cosas. La primera es el fenecimiento […] la segunda es el ambito, o distancia que pueden tener los modos […] la tercera es la composicion. De un diapßo[n] se compone el modo [...][f22vb]La quarta es en las clausulas […] El modo que todas estas quatro cosas trae: sera llamado regular. Por solo una que falte sera llamado irregular.
Algunos cantores ponen en dubda si se pueden llamar los modos quatro maestros: y los quatro discipulos […] Unos llaman a los que dezimos maestros co[n]stitucio[n] intensa: y a los otros remißa. Verdad es que los modos son llamados de graues doctores constituciones: pero llamarse unos remißos y otros intensos, pareceme no poderse prouar. Bien se, que Boecio en el libro tercero capitulo nono, llamo unas consonancias remißas, y otras intensas: pero esto no se puede aplicar a los modos.
Viendo un modo co[n] señales universales de Bquadrado, o de bmol: entendereys ser accidental. Mirad el fenecimiento conforme a la sobredicha regla: y cogoscereys ser maestro, o discipulo.
No tan solamente se contentan los buenos tañedores de seguir los modos simples, cada uno por si (segun ya es dicho) sino que los mezcla[n], y misturan. El modo primero lo mezclan con el segundo […] Este modo y los semejantes que suben a la perfection de maestro, y abaxan a la de discipulo, es otro modo distincto de ambos a dos: como en la composicion de ellos se pueden ver. Por semejante manera digo, que puede[n] mezclar el tercero y quarto[…].
Ay otra mistura menos principal de modos, y es quando se mezcla el maestro perfecto co[n] el discipulo imperfecto, o sie[n]do el discipulo perfecto: el maestro no allega a su perfection.
Se euiten las misturas de los modos. En solo un caso ha lugar mesclarse el maestro con el discipulo, o al contrario. [f123rb] Si componiendo un modo discipulo, uiniesse en medio de la letra un passo, que significaße, o dixeße subir, aßi como clamauit iesus voce magna, y otros semejantes: tenian licencia de mesclar los modos.
Si viniesse una letra que segu[n] regla de Musica auia de ser quinto, o septimo modo: si en medio del canto venia una sentencia que auia de ser baxa: la tal letra seria co[m]puesta en modo maestro, y la dicha sentencia conuenia abaxarse hasta el lugar del discipulo.
Pues ciertamente son locos, los que suben el discipulo a la perfection del maestro y los que abaxan el maestro hasta los limites del discipulo. Notad, que los dos puntos dados de licencia a los sobredichos modos: son para hazer la clausula.
Si alguna vez tuuiere neceßidad de mezclar el modo maestro con discipulo, y no bastare la clave con que començastes: podeys le dar la claue que pide el modo que sobreuino, y luego salido de la necessidad: bolued a la claue primera.
Y aun me parece […] que quando se offrecieße una mezcla de maestro y discipulo, que tienen differentes claues (como son tercero y quarto, quinto y sexto) de necessidad se auia de mudar la claue: para que por el mudamie[n]to manifiesto de la claue: se cognoscieße la tal mezcla.
Sabido ya lo dicho con certidumbre, cognos / ca los tonos, o modos de las antiphonas: y pa / ra esto tomad las reglas siguientes. Entre los mo / dos ay maestros y discipulos. Todos los nones / son maestros: y los pares discipulos. […] Mirando el final del antipho / na, si es Dsolre p[ri]mero o segu[n]do: si es Elami ter / cero o q[ua]rto: si es Ffaut quinto, o sexto: y si es Gsolreut / sera septimo, o el octauo. Para saber q[ua]l de los dos / es, contad desde el punto final del antiphona has / ta el primero de la sequencia: y si vuiere tres, o qua / tro punctos: sera discipulo, y si cinco o seys: sera ma / estro. Luego sabed entonarlos. Tres cosas ay q[ue] / saber en esta materia, co[n]uiene a saber principio de / la entonacion, mediacion y sequencia. […] [fvv] Por el signo / donde esta el punto primero de la sequencia de ca / da vno de los modos: por alli va el psalmo. Mirad / bien los primeros puntos de las sequencias: y ha / llareys la regla infalible. Esta regla es general pa / ra entonaciones solennes y simples d[e] psalmos: los / quales van por el punto primero d[e] las sequencias / aunque al començar diffieren. […] Donde el modo / haze punto, que es medio del verso: llamo media / cion.
El que quisiere saber, vn ca[n] / to de que tono es: mire primero la letra final. Do[n] / de se acaba totalmente el canto: llamo final. De a / donde infiero, que el introito, responso, y response / te breue porque tienen versos con pressa, o repeti / cion (aunque el verso se aya de mirar lo que sube / o lo que abaxa como parte del modo) no mirare / ys en ellos el final, sino donde dexays de cantar, q[ue] / es el vltimo punto antes del verso. Contad des / de el final cinco puntos arriba, y si encima de a / quellos cinco subiere mas, que abaxa de su final: / sera maestro. Y si abaxase su final, mas que sube / arriba de los dicho cinco puntos: sera discipulo.
Todo tracto en lo Romano es de el / modo Segundo, o del octauo. Si el canto feneciere / en Dsolre, sera del tono segundo: y si acabare en / [f82r] Gsolreut, sera modo octauo. Todo responso bre / uo [sic = breue] ahora tenga alleluya, ahora se cante sin ella, es / de el sexto tono: excepto In manus tuas domine / sin alleluya de completas, y los de el aduiento en / todas las horas, y el d[e] tercia de los domingos de / todo el año (que comiença Inclina cor meum) / que son de el quarto modo. Responsos breues lla / mo a los que se cantan en las horas de el dia des / pues de la capitula. Lo que digo de los breues res / ponsos, se entiende en lo romano. Acerca del cog / noscimiento de las antiphonas reglas co[n]munes y / buenas se ponen en las artes de canto: pero para / mayor breuedad y certidumbre digo. Si la seque[n] / cia, o seculorum amen comiença arriba de el final / tres, o quatro puntos, sera discipulo: y si cinco, o / seys, sera maestro.
Nu[n]ca el compas ha de pa / rar, sino fuere en la clausula final, o porq[ue] lo que ca[n] / tan es tan prolixo: que se requiere hazer alguna / clausula en medio para descansar, o resollar algu[n] / tanto. Esto aludiria, o pareceria a las partes, que / hazen los cantores en los motetes largos. En la / psalmodia ha de parar el compas en la media / cion. [Otro aviso] es acerca de la entonacion. / Al entonar el sochantre no mire a su voz: porque / seria cantar el solo. Entonara conforme a los mas / que tiene el choro. Mas entie[n]do en qualidad. / El maestro de capilla que compusiesse en veynte / y dos puntos, si los que tenia en su capilla no al / cançauan mas de diez y nueue: locura seria. La / causa porque el profundo musico Gomberto co[m] / ponia en muchos puntos: es porque tenia can / tantes en su capilla alcançar mas. No me / nos locura seria la de el cantor, que teniendo diez / bozes que le pueden sustentar entonando baxo: / porque el no puede abaxar, toma el canto para si / [f139v] solo. Luego razon es, q[ue] el vicario del choro mire / a los que le pueden ayudar. En la entonacion del / organo pierdan algo de su derecho los cantores: / porque todos digan un mesmo modo. Mayor / mente se guarde esto en pu[n]to de organo: sino quie / ren que el organo los eche fuera del canto. So / bre todo deuen mirar los cantores, que la psalmo / dia de todas las visperas, y aun maytines vaya / igual. No anden abaxando y subiendo los psal / mos: que lastima mucho a los buenos oydos.
Por una lice[n]cia de U. P. examine vn li / bro, que vn padre reuere[n]do d[e] esta sanc / ta orde[n] auia scripto en Musica. Y par / rece me q[ue] el solo ha trabajado e[n] sacar / la verdad de la Musica: assi para can / talla, como para tañella en qualquier genero de / instrumento. […] Y en lo que toca a los instrumentos lo / vieron Gregorio siluestre, y don Joan tañedores / sabios en tecla: y Martin de Jaen y su hijo Her / nando de jaen: y otros que lo son de vihuela. / D. V. P. / Capella[n] figueroa maestro d[e] / capilla de la Real d[e] Granada.
Esta es vna epistola que / Figueroa maestro dignissimo de capilla de la Real / de Granada, examinador de este libro embio al cle / mentissimo Rey de Portugal.
No se como cumplen con Di / os los tañedores, que (pagado su trabajo) a los dis / cipulos encubren los secretos de la Musica. […] De adonde viene que en / [fix] tre cient tañedores de vihuela (aunq[ue] aya veynte / años q[ue] la vsan) los dos no sabe[n] cifrar. No de otra / parte, sino de la auaricia de los q[ue] supieron cifrar: los quales no dixeron el modo que auia (n] de tener. / Que dire de aquellos tañedores, que quando ta / ñen (mayormente si es modo, o tono accidental) / no quieren que les vean la postura de las manos: / porque no se la hurte[n]. Lo que podia[n] los maestros / enseñar en vn mes: lo reseruan para el dia del juy / zio. Pensays que los barbaros tañedores de orga / nos q[ue] ay en España (que cantando el choro vn mo / do tañen ellos otros) es: sino por la cudicia de los / maestros.
Los que quisieren aprouecharse deste libro y no supieren tañer nada, han de començar a tañer los primeros duos, que son faciles, y entender el compas, y ansi poco a poco poner obras a tres y a quatro, que vean no lleuan mucha glosa, hasta que tengan las manos sueltas, aunque de mi parescer, los que quisieran pasar en esta arte muy adelante, tomen licion de quien sepan tiene lindo ayre de tañer, algunos dias, porque solo esto no se puede enseñar por este[n]so, co[n] la perficion necessaria, que en lo demas que toca a perficionarse, hallaran tantas lindezas en este libro, que no ternan que tener embidia, lo que los podria enseñar ningun maestro del mundo.
Este día se leyó una petición de Joan Baptista de Medina, menestril desta iglesia, del tenor siguiente: […] y ansí don Diego de Córdoba, que es quien tiene cargo de la música, me escribió que Su Magestad mandaba que le fuese a servir de maestro de capilla de todos sus menestriles y me señaló un partido muy bueno.
Este día propuso el doctor Sierra […] que […] había hablado a Baptista de Medina, menestril desta iglesia […] que aunque por parte del rey nuestro señor era llamado para su capilla de menestriles con título de maestro de capilla dellos […] con todo esto […] teniendo atención a su habilidad y a la falta que haría a la música de menestriles desta iglesia, y para que la capílla de menestriles sea mejor servida, le dieron título y nombre de maestro de los menestriles della.
Leyóse una petición de Astobiza, Puente y Montoya, menestriles desta iglesia, en razón de que, pues nunca ha habido maestro de capilla de menestriles en ella, no les manden agora tengan por tal maestro a Baptista de Medina, menestril.
Vista la buena obra que Juan de Galdámez, cantor, maestro de los mozos de coro, face en los dichos mozos de coro en enseñarlos e doctrinarlos mandaron que se le den […] otros dos mil maravedises, por este año.
Y concertándose con el maestro de los mozos de coro […] primeramente vayan a tomar lición de canto llano los más novicios […] enseñandoles los principios por el mejor modo y brevedad que sea posible, dándoles conocimientos de los tonos en la mano y en el libro, y será bueno enseñarlos sin mutanzas, porquel otro ocupa mucho el ingenio, y en lo de la teórica harán conforme como mejor vean les cumple.
Entendido sobre la yndisposición de Joan Ruis, maestro de la capilla de la musica y aviendo visto su tanta dolencia y enfermedad complida y personas que lo han curado y visitado […] acordaron e mandaron, por quitar escrupulo y causa para con que se vaya a curar e procure su salud, de despedillo […] y […] que si la mesa capitular toviera con que le poder sustentar lo hizieran todos los dias que la viera [=viviera]….
Mandaron [los capitulares] que anton de armijo maestro de enseñar canto de organo se le descuente cada mes un ducado de los treynta ducados que le mandaron dar adelantados.
Dieron [los capitulares] al maestro franscisco Guerrero todo este presente año de setenta y nueve […] y goce de los fructos de la prebenda […] con que de la dicha prebenda dexe la cantidad que al cabildo pareciera para administracion y alimentos de los niños seyses que estan a su cargo y que en el interin se rija el fasistol por el mas antiguo cantor.
Mandaron [los capitulares] que el horden que a de guardar el maestro de los moços de coro se ponga en una tabla en la capilla de sant niculas donde ellos residen. En este dicho dia mandaron poner edictos para el magisterio de los seises.
Nombraron [loscapitulares] a Andres Lopez por maestro del exercicio del canto de organo del sagrario / Nonbraron a Andres Lopes por maestro de canto de organo.
Mandaron [los capitulares] quel maestro francisco Guerrero no componga letra ninguna para las fiestas de navidad sin començallas con el senor maiordomo de fabrica [...].
Cometieron [los capitulares] a don diego Osorio arcediano de esija […] que con el maestro Guerrero ordenen una instruction la cual aya de guardar el maestro de uuiere de ser nombrado para que tenga a su cargo los niños seisseçicos, la qual se trayga al cabildo y assimismo les cometieron que hagan diligencia para buscar Muchachos que tengan muy buenas bozes a costa de la fabrica […]
Dijeron [los capitulares] que cometían e cometieron a los dichos señores […] que hablasen a los dichos menestriles y a su maestro Castilla, diciéndoles la voluntad quel cabildo tiene de los favorecer, y a todos, como se obliguen que por diez años con el salario que al presente se les da, sin que les hayan de dar mas salario, serviran en esta iglesia e no la dejarán en todo el dicho tiempo de diez años.
Los […] ocho Tonos, diuidense en dos partes; en quatro que se llaman maestros, y en otros quatro que se llaman Discipulos. Los quatro maestros son los nones, es a sauer : Primero, Tercero, Quinto, y Septimo: y los quatro Discipulos son los pares, es a sauer; Segundo, Quarto, Sexto, y Octauo.
Avnque sean ocho los Tonos regulares, no tienen pero si no quatro Signos ò Letras adonde naturalmente fenecen, que son D.E.F.G. y esto, à causa que en vna mesma letra termina vn tono maestro y vn Discipulo: y es en esta manera; Primero y Segundo en D, que es en Dsol re : Tercero y .Quarto en E, que es E la mi: Quinto y Sexto en F, que es en F fa, vt: y Septimo yOctauo en G, que es en G sol re vt.
Digo pues que para concocer vn Cantollano de que tono es, mirad la letra final do el tal Tono se acaba; y si de alli sube ocho puntos, sera maestro; aunque aya abaxado vn punto baxo de su final, que es de licencia. Mas si desde el dicho final sube cinco ò seys puntos y no mas, y baxa del mesmo final quatro ò mas, sera Discipulo.
Comunmente se conocen las Antiphonas de la postrera nota en que termina el canto, y de la primera que canta su Sæculorum ò Sequencia. Y es regla general y cierta, que si la Sequencia comiença arriba del final cinco ò seys puntos, sera maestro; y si solamente tres ò quatro, sera Discipulo. La Sequencia pues del maestro comiença por preeminencia mas alto, que el Discipulo. En quanto à la regla particular se dize, que todas las Antiphonas que fenecen en el Re de D sol re, son del Primero ò del Segundo Tono : a differencia que si el Sæculorum comiença por La, sera Primero; y si por Fa sera Segundo [...]
Tono imperfecto es aquel canto, que caresce de la composicion sobredicha: siendo maestro, no subiendo desde su letra final arriba, ocho puntos: y siendo Discipulo, no baxando quatro y no alçando cinco puntos de su final.
Tono imperfecto es aquel canto, que caresce de la composicion sobredicha: siendo maestro, no subiendo desde su letra final arriba, ocho puntos: y siendo Discipulo, no baxando quatro y no alçando cinco puntos de su final.
El Segundo Tono se compone de la mesma Diapente del Primero su maestro, y de la mesma Diathessaron, mas situada Octaua en baxo, que es desde A re, à D sol re (aunque naturalmente procede por motu contrario.) De modo que viene a formar su Diapason del Re de A la mi re al Re de A re: que es la primera especie en la orden de las Octauas ó Diapasones.
El Segundo Tono se compone de la mesma Diapente del Primero su maestro, y de la mesma Diathessaron, mas situada Octaua en baxo, que es desde A re, à D sol re (aunque naturalmente procede por motu contrario.) De modo que viene a formar su Diapason del Re de A la mi re al Re de A re: que es la primera especie en la orden de las Octauas ó Diapasones.
El Quarto Tono se compone de la mesma Diapente del Tercero su Maestro, y de la mesma Diathessaron aunque proceda contrario, y este situada en diferentes posiciones, que es desde E la mi graue à [C22] mi. De modo que viene à formar su Diapason del Mi de B fa be mi, al Mi> de Be mi: que es Segunda especie en la orden de las Octauas.
El Quarto Tono se compone de la mesma Diapente del Tercero su maestro, y de la mesma Diathessaron aunque proceda contrario, y este situada en diferentes posiciones, que es desde E la mi graue à [C22] mi. De modo que viene à formar su Diapason del Mi de B fa be mi, al Mi> de Be mi: que es Segunda especie en la orden de las Octauas.
El Sexto Tono se compone de la mesma Diapente del Quinto su maestro, y de la mesma Diathessaron : aunque proceda al contrario, y este situada en differentes posiciones; que es de F fa vt à C fa vt graue.De modo que viene à formar su Diapason desde el Fa de C sol fa vt al VT de C fa vt: que es la Tercera especie en la orden de los Diapasones.
El Octauo Tono, se compone de la mesma Diapente del Septimo su maestro, y de la mesma Diathessaron, aunque procede naturalmente por motu contrario; y esta situada en differentes posiciones, que es de G sol re vt graue à D sol re graue. De modo que viene à formar su Diapason del Sol de D la sol re, al Re de D sol re; que es Quarta especie en la orden de los Diapasones o Octauas. Y aduiertan que es la mesma del Primero Tono; solo diffieren en la diuision; porquanto aquella diuidida esta harmonicamente, y esta Arithmeticamente.
Tono perfeto es aquel canto, que en el processo de su composicion, sube desde su final ocho puntos, (que es el termino de vn Diapason) digo siendo maestro: y siendo Discipulo, por fuerça ha de subir por lo menos cinco puntos desde su letra final, y baxa quatro; que es el termino perfeto de vn Diapason.
Que sea Mixtion. cap.xxxix. [p431] Otros Tonos ay que suben al termino de maestros, y tambien baxan al de Discipulos, los quales se llaman Tonos mixtos. Diremos pues que la Mixtion otra cosa es, si no que los maestros participan de los Diathessarones de los discipulos; y por contrario, los Discipulos se siruen de los Diathessarones de los maestros.
Otros Tonos ay que suben al termino de maestros, y tambien baxan al de Discipulos, los quales se llaman Tonos mixtos. Diremos pues que la Mixtion otra cosa es, si no que los maestros participan de los Diathessarones de los Discipulos; y por contrario, los Discipulos se siruen de los Diathessarones de los maestros.
Tono Commixto, es aquel quando es Autentico y maestro, tiene en su Composicion especies de otros Tonos que de su Plagal y Discipulo. De modo que declarandonos mejor, diremos con Ceruera (y es lo propio que dize Martinez) que Tono Commixto es aquel que no guarda el orden y methodo de su composicion segun la regla o signo donde fenece: mas antes trahe passos o composicion de otro Tono. Y sepan que ay quatro maneras de Commixtion, es à saber Commixtion perfeta, Commixtion mayor imperfecta, Commixtion menor imperfeta, y Commixtion mixta.
La Commixtion perfeta otra cosa no es en los Tonos maestros, que passar de vna nota ò mas su Octaua, que es de la parte de arriua de su final: y en los Discipulos es passando su Octaua de la parte baxa con vn punto ò mas, por causa de lo qual en el canto Commixto viene à ser el termino de vna Octaua y composicion de otro Tono, que del que acaba la cantoria: pero ha de auer en ella alguna especie tocante al tono forestero [sic] de Diapente o de Diathessaron para causar la Commixtion; de otra manera no es permitido se llame Commixto.
[...] el Tono mixto perfeto y commixto de Commixtion mayor; otra cosa no es, que vn Cantollano maestro, que partecipa todo el Diathessaron de su Discipulo, o al contrario; y el que tiene en su composicion por lo menos vn Diapente duplicado, que sea de otro differente Tono[...]
En quanto à la tercera differencia del primer mouimiento puesta en el Cap. passado, que es passando à Vnisonus con ambas partes, saltando por arriua, como en este exem. digo que menos se deue vsar aca, que alla; por ser transito muy feo y muy apocado. No se halla que Prenestina lo ya hecho en todas sus obras (que no son pocas) mas de vna vez: y es casi en principio del Madr. Vestiua i colli, entre estas dos partes. Quinto y Baxo. Lo mesmo puso Cipriano entre el Baxo y el Tenor del Madr. à 4. vozes del 2. lib. que comiença : O sonno. Pero el que se tiene por suficiente Componedor y como maestro, à imitacion de los dichos Compositores y maestros, se sirua della vna vez para siempre: mas el que no se tiene por maestro si no por discipulo, nunca se sirua della[...]
[...] quando queremos componer alguna Missa que huela à maestro, hallaremos primero el Thema ò subiecto, sea Cantollano, ò Motete, ò Madrigal, ò otra cosa semejante (dexando empero las Composiciones que tienen en si harmonia theatral, liuiana y vana; y palabras deshonestas y llenas de lascivia y de deshonestidad; por las causas [que] se dixeron en otro lugar) despues buscaremos de acomodalle à diuersas maneras hallando nueuas inuenciones, y hermosas fantasias y capricios; imitando en esto los predecessores nuestros, tomando el exemplo de aquella Missa de Ocheghen (que fue maestro de Iusquino) la qual compuso de manera, que cantarse puede por qualquier Tiempo ò Prolacion, que haze buen effecto: y de aquella que hizo P. Moylù, el qual ordenola de modo tal, que se puede cantar con pausas, y sin ellas.
2- Mas el Quarto Tono, es co[m]puesto de la segunda Especie de Diapente q[ue] se halla entre [signo mucial: bemi] y E y de la segunda de la Diathessaron puesta en el graue , es asauer E y [signo musical : bemi] : de modo que viene à ser formado de la Segunda Especie de Diapason, mas Artihmeticamente mediada. Sus principios seran los mesmos del Tercero es à saber Elami, Alamire, y Befabemi con sus Octauas: la cuerda final es la de su Maestro, que es la posicion de Elami
1-Tambien este Tono [cuarto] se puede trasportar vna quarta en alto haziendolo por b, como tiene hecho (sin otros muchos Compositores) el R. D. Matho Asola en vn Psalmo a seys vozes, que es Laudate puer: Dominum : pero mucho mas à proposito lo trasporto Philippe de Monte en el Mot. à 5 vozes del quin. lib. que comiença Domine Iesu Christe Pero casi siempre se compone por Be quadrado, por las Claues del Tercero : muy poca differencia hazen estos tales Composidores, del Maestro al Discipulo.
Mas muy pocas composiciones se hallan del Sexto Tono verdadero; la causa es la mesma se dixo del Quinto su Maestro: y es que siempre se compone por be mol, y casi nunca por be quadrado: por causa de que componen Dozeno, y no Sexto Tono, de modo que [p895] el effecto viene à ser diuerso de la intencion .
El compañero del Septimo [Tono], es el octauo Tono, el qual se forma de la quarta Especie de Diapente, co[n]tenida desde Dlasolre à Gsolreut ; y de la primera de Diathessaron , la qual se halla entre G solreut y D solre , puesta à la parte inferior del Diapente , de modo que viene à ser formado de la iiij Especie de Diapason, arithmeticamente mediada. Sus principios seran los mesmos de su Maestro, es asauer G solreut y D lasolre con sus Octauas. Su final sera G solreut.
2- Digo, que acerca desto [número y denominación de los tonos o modos] auezes ha auido no pequeña contienda entre Musicos de dozena (hasta andar las capas por el suelo) por la sobredicha nouedad, si nouedad convuiene llamarla. Que ay algunos que piensan perderse la Musica si admiten en ella cosa que no sepan, y cosa que no les aya sido mostrada de sus Maestros. Assi como ay hombres estrechos de conciencia, que no quieren admitir sino la doctrtina en que se criaron, aunque sea bien probada la que oyen: assi ay Musicos anchos de necedades, agudos de espiunazo, y estrechos de sienes, que no recibiran sino lo que en la niñez deprendieron; y por esta causa, con ellos, todo lo dicho es perdido: pero valga para los prudentes y sabios, cuyo fin es de saber y medrar cada dia mas.
2- Aqui se ha de notar, que el Diapente diffiere de la Diathessaron, en que el Diapente sirue juntamente al Maestro y Discipulo, y el Diathessaron solamente al vno ò al otro; esto es al Maestro ò al Discipulo. Que quando se forma à la parte superior de la Diapente, sirue solamente al Maestro; y quando se forma inferior de la mesma Diapente, sirue solamente al Discipulo: mas el Diapente, como esta siempre firme sirue à entrambos . De mas desto se nota que los Maestros tienen tres cosas . La primera es, que forman el Diathessaron en cima del Diapente: la segunda cosa es, que el vltimo punto del Diapente, es tambien primer punto del Diatessaron, es a saber, en el mesmo Signo que acaba el Diapente, en esse mesmo comiença el Diatessaron [...]. La tercera cosa, que assi el Diapente como el Diathessaron, se forman ordenariamente subiendo. Assi mesmo los Discipulos tienen tres cosas: la primera es [p881] que forman el Diathessaron debaxo de la Diapente; la segunda cosa es, que el primer punto de la Diapente, es tambien primer punto de la Diathessaron, de la manera que hemos dicho: la tercera cosa es, que assi la Diapente como la Diathessaron , ordenariamente se forman baxando: que viene ser contrario de lo que tengo dicho de los Maestros, aunque todos, de vna manera y de otra, pueden proceder.