Los Griegos aprouaron mucho la musica en los Reyes, y capitanes, y ansi fue Cimon en vn combite preferido a Themistocles de mejor cantor al son de la vihuela, aunq[ue] el hauia rehusado de hazerlo: y vna de las virtudes de que principalmente loan a Epaminundas Thebano, es, que cantaua bien con vna vihuela, en lo qual tuuo por maestro a Dionysio, y en la flauta a Olympiado, a Callyphrone en dançar: que todo esto hazia con mucha gracia.
Libro tercero de fantasias, por todos los tonos sobre passos remedados/ansi de a quatro vozes como de a tres. Y canta se la boz q[ue] va asseñalada de colorado. Es la claue de cesol fautr/la tercera en tercero traste, y otras sin passos remedados.
Libro quarto donde van quatro missas de Ivsquin y algvnas cantadas/ y a donde va la letra colorada es el canto llano q[ue] se ha de cantar, q[ue] es sobre q[ue] van las missas. Es la claue de cesol faut, la segunda en tercero traste.
Libro sexto qve tracta de motetes, a qvatro y a cinco y a ocho bozes, de famosissimos authores. Dellos van cantados y va la letra q[ue] se canta la boz va asseñalada de colorado, y es la claue de cesolfaut la tercera en primero traste lusquin.
Miserere mei deus de Isquin es la claue de cesolfaut la tercera en tercer traste es a cinco bozes en tibi soli peccaui porque calla la boz se canta el contraalto.
Go[m]bert. Tulerunt dominum a ocho bozes, y canta se la vna entona se la boz por de fuera, la primera en segundo traste, y puse la por aqui por ser mas facil/aunq[ue] la sexta baxa vn pu[n]to mas baxo.
Libro septimno qve trata de villanescas a tres y a quatro bozes/ y dellas las tres tañidas/ y la otra boz cantada por de fuera/ y canciones Francesas/ y las primeras que son de a tres bozes son para pirncipiantes.
Comiença el segvndo libro que trata de villancico a tres para cantar el que quisiere/ y sino tañerlo, y son para principiantes. Y otros a quatro bozes, tambien para tañer. Y otros que se cantan las tres bozes, y se canta el tiple que va apuntado encima.
Delas reglas del ca[n]to llano. Prima regla. Todo canto que se cantare por natura o y subiere a bfami y luego baxare a ffaut se ca[n]tara por bmol excepto si touiere dos punctos vnisona[n]tes en alamire o tres o mas en gsolreut o mi contra mi venga sin q[ua]rta antecedente imediate. Segunda regla. Todo ca[n]to que se cantare por natura o y sobiere a csolfaut se cantara por . y el que no subiere por excepcion saluo enel quinto y sexto bemolados no señalantes notas defas en csolfaut o semitonos en bfabmi.
Las letras son. xx. y diuidense en tres partes [...]. y destas nascen. xx. signos. los quales son diuididos en dos partes [...], y destos nascen siete deduciones o p[ro]priedades comença[n]tes en vt: por las quales son regidos. y cantanse por tres p[ro]priedades. s. por natura y bemol [...]: y de cada vna nascen seis voces.
Signo es vn lugar señalado que nos demuestra todo lo que en si con[n]tiene. y d[e]muestra nos quel ut de ga[m]maut se canta por de la p[ri]mera deducion con are y bmi.
Enla pausa se p[er]mite la sincopa asi como en qualquiera delas otras figuras la q[ua]l avn que no sea detracio[n] o diminucio[n] de sonido. De figura es consideracion de numero auido respecto dela figura menor antecedente a la figura menor siguie[n]te por que lo mismo se guarda callando que se guardaua en las sonadas cantando. d[e]los puntos de reducio[n] y alteracion hauie[n]do mencio[n]. hallo que son sejema[n]tes in stricta forma loquendo al punto d[e] diuision: porque como quiera que vengan: conoscemos por la diuision la reducion: y assi mismo la alteracio[n] q[ua]ndo quiera que es puesto entre tres figuras menores. el qual diuide y altera. exe[m]plo.
La sincopa es vna remocion dela figura o dela nota de medio del tiempo o medida o quando en medio de vna figura cantamos otra: o mas tenemos la sincopa en canto: e en cuento asi como claro se vee enla figura [faviijr] seguiente en principio en e[l can]to y en fin en cuento assi como aqui. Portus2
Persuádase el predicador que, como el diácono cada año, sin enfado suyo ni de quien lo oye, canta el mismo evangelio y, si tiene linda voz y lo dice con buena gracia, da gusto, así sube él en el púlpito no más que a declarar lo que el diácono ha cantado y, si lo sabe bien decir, eso basta para ser bien oído.
Pedida la gracia, se comienza el sermón, cuya parte primera es el exordio. Pero antes que de él digamos, se ha de decir algo de la voz y tono de ella. Digo, pues, que se ha de poner en punto que sea oído igualmente de todos los que están en el auditorio […] Algunos desde el principio toman un hilo y se van por él hasta el cabo, sin variar ni tomar tono. No predican éstos, sino rezan, como los ciegos sus oraciones; y aún algunos ciegos están en esto más advertidos, que acomodan la voz a lo que van diciendo. Otros, desde el principio comienzan lamentando hasta el cabo, en cualquier argumento que traten en el púlpito; y son más penosos de oír que esotros y más importunos, porque naturalmente hiere el oído y lo azota aquel tono triste, aun cuando las cosas que se dicen demanden tristeza. Ya experimentamos cuán molestos son los cantos de los buhos y cuervos y de esotras aves nocharniegas y cuánta pena nos causan […] Hay quien, de frecuentar la comedia, se le ha pegado el tonillo de los farsantes, que es muy desautorizado y, para el púlpito, desconvenientísimo, donde se habla de veras. Otros [hay] que ponen toda la felicidad de su predicar en un grito con que les parece que todo tiembla, o que la palabra penetra más si es más extendido o más alto el tono con que se pronuncia. Oído he alguno que pregonaba y, en sólo decir esta palabra: "alma", puesta la voz en una quincena, estaba largamente un credo rezado […] El acertar es simple y de un modo; y éste es hablar de manera que el auditorio oiga y entienda lo que se dice, porque predicar no es sino, a lo que yo entiendo, hablar con algunos de su provecho, de modo que lo perciban y entiendan. Y, para hacer esto, no se echará mucho [de] menos la voz linda, sonora y plateada, ni el pecho en cuya altura algunos ponen tanto cuidado y más que los cantores usan; porque mediana voz, si sabe, quien la tiene, acomodarse a ella y no sacarla de sus quicios, basta para quien lleva por presupuesto que ser predicador es cosa diferente que ser pregonero. Dé gracias a Dios quien naturalmente tuviere voz clara, buena y sonora, y limpio pecho y plateado. Pero, quien de esto careciere, acomódese a lo que tiene y no se mate por lo que no importa mucho. Yo me acuerdo que, siendo mozo, oía cantar en Valladolid a Cabezón al órgano de San Pablo, y algunas veces a un realejo, y, aunque su voz era no sólo perra sino áspera, él la sabía mandar tan bien, que me daba tanto gusto como Arresa o Talamontes, que eran, en las voces, los ángeles de aquel tiempo, o digamos calandrias […] Lo que del tono de la voz he dicho, digo, por su manera, de las palabras; que no han de ser otras sino aquellas de que comúnmente en las pláticas y conversaciones usamos. Así que, ni en la voz otro tono o metal, ni en las palabras otro cuño sino el público y usado en el reino.
Todas las quartas, y quintas, y octauas, assi mayores como menores son de mi, a fa, o de fa, a mi, las quales son Disonancias. Y por ta[n]to, assi en el cantar, como en el tañer son prohibidas, y vedadas.
Estos siete signos se ca[n]tan por tres propriedades, cuyos nombres son, bequadrado, natura, y bemol, para cuya intelligencia sea de notar que entre las siete letras q[ue]son, g ,a, b, c, d, e, f, de las quales diximos nascer los siete signos, ay tres principales, que son, g, c, f, estas son la llaue y gouierno de todo el canto, la. g, significa y da a entender bequadrado, la. c, natura, y la. f, bemol. De cada vna destas tres letras nacen tres cosas principalissi[2v]mas en el canto, que son, vt, propriedad, y clave. con estas tres cosas se rige y govierna el canto llano y canto de Organo. El vt es principio y raiz de las cinco bozes, que son re, mi, fa, sol, la. Y por tanto por la propriedad que se cantare el vt, se cantaran tambien todas las otras cinco bozes, que son re, mi, fa, sol, la. Y ase de notar que el vt, en ninguna de las otras quatro letras se halla excepto en estas tres, que son g. c. f. sino fuesse accidentalmente.
La propriedad de natura nasce de todos los signos q[ue] comiençan en c, en los quales siempre ay vt, y todas las seys bozes desde el vt. hasta el la, se cantan por esta mesma propriedad de natura.
La propriedad de bemol nasce de todos los signos que comiençan en f, en los quales siempre ay vt, y todas las seys bozes desde el vt, hasta el la. se cantan por esta mesma propriedad de bemol.
Todas las teclas blancas se cantan por bequadrado, natura, y bemol. Sacando solamente de la propriedad de bemol, los faes de las teclas negras de befa, los quales son de la orden alta accidental, de manera q[ue] aunque toda la orde[n] baxa es natural, con todo esso tiene mezcla de cinco bozes accidentales de la propriedad de bemol, que son, vt, re, mi, sol, la, las quales nascen de todos los signos de Fefaut.
Assi mesmo sea de notar que por esta orden baxa natural, muchas vezes se tañe accidentalmente, lo qual se haze fingiendo bozes en signos donde naturalmente no las ay. Esto se haze por dos razones. La primera es por algunas necessidades que se ofreçen, comno es dar tono al coro, o al que canta solo con el Organo, o con otro qualquier instrumento de tecla. [...] la segunda razon es, por cumplir las bozes que faltan a los bemoles, y sostenidos de la orden alta accide[n]tal.
Todos los bemoles negros, los quales son faes, se ca[n]tan por bemol, au[n]que el que esta entre desolre, y elami, y sus octauas, por bemol accidental. Todos los sostenidos negros, los quales son, mies, se cantan por bequadrado accidental.
Tres cosas son necessarias para sugetar presto qualquier obra, y assi la tañer con mas perfection. La primera es tañer a Compas, lleuandole siempre co[n] vna mesma ygualdad de tiempo ]...] para lo qual es necessario lleuar el Compas con el pie, y assi tener gran cuenta con el medio Compas [...] De mas desto, es necessario ente[n]der todas las figuras, y dar a cada vna su entero valor. La segunda cosa, es cantar cada boz por si, ententie[n]do la Solfa de rayz. La tercera cosa, es entender todas las Consonancias y Disona[n]cias que lleuare la obra, assi las que fueren a duo, como los que fuere a tres y a quatro.
Los cinco Tonos, que son, primero, tercero, quarto, septimo y octauo, se cantan por Bequadrado y natura, Y los tres, que son, segundo, quinto, y sexto, por bemol y natura, excepto el quinto, qua[n]do se canta o tañe conforme al seculoru[m], porque entonces se canta y tañe por Bequadrado .
Todos estos cinco defectos, se reduzen a dos. El primero es, falta principal de tonos y semitonos cantables, assi para formar la seque[n]cia de la solfa de los tonos conforme a lo natural, como para hazer clausulas, sostenidas, y otras necessarias que muchas vezes se ofrecen, Donde se deue notar que (como dicho es) toda la solfa de la musica assi del ca[n]tar como del tañer, se forma y compone de tonos y semitonos cantables, y de aqui viene que todas las faltas y defectos que el Monacordio tiene, solamente son faltas y defectos de tonos y semitonos cantables. El segundo defecto es, falta de cumplimiento de contras y Tiples que muchas vezes son necesarias [...] Finalmente que la regla y medida de la buena entonacion de la solfa es la voz bien entonada.
Sea mucho de notar que la llaue y gouierno de toda la musica, assi del ca[n]tar como del tañer, es el compas y medio compas, de los quales el que bien supiere vsar, terna buen fundamento para bien cantar y tañer, por que el compas es cierta guia en toda la musica mensurable.
El co[m]pas con q[ue] se mide toda la musica pratica, assi del cantar como del tañer, fue sacado del co[m]pas con q[ue] se mide & ineuela [sic] la ca[n]tidad a cuya semeja[n]ça el co[m]pas de la musica pratica, mide el tie[m]po q[ue] se gasta en las figuras del ca[n]to de Organo, y assi por esta razon el ca[n]to de Organo, se dize ca[n]to me[n]surable, q[ue] quiere dezir canto q[ue] se mide o se puede medir, para cuya medida fue inue[n]tado el co[m]pas, en el qual estriua la musica pratica.
Dos manera differentes de compas tenemos en la musica pratica. En la vna manera el compas [...] se diuide en dos partes yguales, y en la otra en tres partes tambien yguales. este es el co[m]pas de la proporcion q[ue] por otro no[m]bre llama[n] Ternario, en el qual de tres partes que tiene, las dos, se gasta[n] en el golpe que hiere en baxo, y la otra en el que hiere en alto, esto se haze canta[n]do dos semibreues en el golpe q[u]e hiere en baxo, y vno en el que hiere en alto, o dos Minimas en el golpe q[ue] hiere en baxo, y vna en el que hiere en alto.
Las figuras cantables, son señales representatiuas de boz, esto es que nos dan a entender que cantemos. Por el contrario, las incantables son señales representatiuas de silencio, esto es, que nos dan a entender que callemos.
Destas figuras [cantables] trataremos co[n]forme a lo que valen cantadas al compasete, el qual agora comunmente de todos es vsado, porq[ue] quien conforme a este tiempo las supiere bien cantar, con facilidad las ca[n]tara en todos los otros tiempos. la señal que nos da a entender q[ue] cantemos al compasete, es medio circulo desta figura siguiente aunque agora este medio circulo co[n] vna raya atrauesada, que es este que se sigue de muchos tambien es llamado compasete, el qual tomado en rigor auiamos de ca[n]tar por el acompas [sic] entero, que es un breve o dos semibreves, o quatro minimas, o ocho seminimas por compas.
Subir y baxar se haze de dos maneras. La vna arreo (lo qual algunos por otro nombre llaman gradatin). La otra se haze de salto. Subir o baxar arreo, es ir subiendo o baxando sucesiuamente de punto en punto, sin dexar ningun intermedio, assi como vt, re, mi, fa, sol. la, al subir, y la, sol, fa, mi , re, vt, al baxar. Subir o baxar de salto se haze cantando o tañendo el primero punto y el postrero, dexando los intermedios, los quales se entie[n]den y no se cantan como paresce claramente en vna quinta, quando se sube o baxa de salto, de re, a la; y de la, a re […].
[…] sincopa es suspension de voz en medio de compas o de medio compas, lo qual se haze quando en medio de vna figura se canta o tañe otra, y va suspensa desde la mitad de la figura que hiere en co[m]pas o en medio compas.
Quanto a la quinta ligadura, que se haze entra[n]do las vozes en acometimiento de clausula, que por otro nombre se llama hurtar la clausula, es de saber, que (como antes fue notado) hurtar la clausula o acometerla, es començarla a hazer y no acabar del todo, lo qual se haze cantando o tañendo los dos primeros puntos de la clausula, que son, el semibreue que se toma en alto, y la minima que inmediatamente se sigue, despues del sobre dicho semibreue, y tras esto en lugar del otro punto que inmediatamente se sigue, despues de la sobre dicha minima, el qual punto para hazer clausula, auia de subir segunda, torna a baxar arreo o de salto, o sino en lugar del sobre dicho punto, que para hazer clausula auia de subir la sobre dicha segunda, sube tercera o quarta arreo o de salto [118v][…] Este acometimiento de clausula, es remedio para la entrada de muchos passos, que no se pueden hazer con algunas de las otras cinco maneras de entrar las vozes.
[…] procure el discipulo, lleuar muy bien el compas con la mano y co[n] el pie, teniendo la mayor cuenta con el medio compas, en el qual co[n]siste la principal parte del cantar y tañer a compas.
[…] procure el discipulo, despues de auer tomado la lecion y tenerla bien estudiada, sacarla en punto de la mesma manera que el maestro se la diere, con las glosas y con todo lo demas, sin faltar ninguna cosa. Assi mesmo procure cantar cada vna de las quatro vozes en particular.
Y assi el mesmo propheta Dauid despues de vngido por Rey de Israel, instituyo gran numero de Canticos, que con vozes acordadas, y con dulces y diuersos instrumentos loassen el nombre del Señor. Finalmente tan conueniente es para loar a Dios la musica de los suaues instrumentos, que el glorioso Euangelista sant Iuan desseoso de declararnos el officio de los sanctos en el cielo dize, oy vozes en el cielo como sonido de rios caudales; y como sonido de terribles truenos, y como de musicos que tañian sus vihuelas. y cantauan cantar nueuo delante de la filla de Dios y del Cordero.
Deprenda[n] los hijos d[e] los thebanos a ca[n]tar pues no saben hablar: pero nosotros los athenie[n]ses, acordamonos q[ue] tenemos a Pallas y Mercurio por patrones, de los quales ella viendo vna flauta la hizo pedazos, y el dessollo al musico Marsias, por la osadia co[n] q[ue] presumptuosamente le hauia desafiado.
Aqvi se sigven dos fvgas para principio de entender la mvsica deste libro, son a tres, esta primera se señala desta manera pa[ra] ente[n]der la solfa. tercera en primero traste se señala la claue de ce sol fa ut. pa[ra] saber q[ue] la primera cifra colorada es alamire, ca[n]ta[n]do y tañe[n]do la sol. sol. la. re. co[n] las cifras negras. Y pa[ra] meior gustar esta[n]do tres iuntos el q[ue] tañere ca[n]tara iuntame[n]te la dicha cifra colorada, y entonara al segu[n]do en segunda en vazio, aguarda[n]do los co[m]pases, como se vera en la primera señal, y el segu[n]do entonara al tercero en prima en vazio, aguardando el dicho tercero vn compas al segundo.
La cifra q[ue] lleua vnos puntillos es vn ca[n]to llano pa[ra] ca[n]tar Gaudeamus, el q[ua]l se ca[n]ta quatro vezes, y por q[ue] adela[n]te se diminuye el dicho ca[n]to llano no se señalo hasta el final. Tercero grado. Iosquin, super gaudeamus. Agnus dei.
Antiquissima cosa es luego la musica pues como diximos, del armonia de los cielos tomo fundamento y de su hazedor. Fue tan tenida de los Lacedemonios y Athenienses antiguos, que como dize el mesmo Platon, tenian por muy vsada costumbre y ley enseñar a los hiios de los nobles letras y musica en especial de la vihuela. Esta misma costumbre tomaron despues los Romanos, y avn por ella se oluidaron algun tiempo de otras artes. Conoscido pues el prouecho que della se seguia, muchos sabios philosophos se preciaron della, como Pythagoras. Aristoxeno. Hismenias, Asclepiades. Xenocrate, Platon. Aristoteles. Theophrasto. Galeno. Plutarcho. e despues el sancto Boetio, y aun algunos despues de vieios la empeçaron a deprender, como de Socrates refiere Ciceron, que en la postrera hedad deprendio a tañer la vihuela, y otro si grandes y señalados capitanes la deprendieron a tañer y cantar con ella, conuiene asaber Achiles fuerça del exercito griego, de su maestro Chiron, y Epamino[n]das varon principal de la Grecia, y otros muchos: y ansi es que en todos los va[n]quetes y regozijos que en Athenas los nobles y sabios entre si hazian, cantauan a instrumentos musicos de vihuelas y flautas de mano en mano, los valerosos acontecimientos, y señaladas hazañas q[ue] insignes capitanes en servicio de su republica y por libertad de su patria auian hecho.
Con razo[n] pues los antiguos gentiles atribuyero[n] gra[n]/ gl[or]ia y veneratio[n] a la musica, ca es de gran fuerça y eficacia/ y de insigne prouecho y remedio para los humanos. Y assi claro pareçe, ca al remador el cantar le anima a quien la boz y mando del maestro dio principio, al misero la musica le esfuerça/es l ea la musica, ctrsitecido alegra/al enfermo recrea/al camina[n]te aliuia/al cuydoso descasa/[…]
El que se inclinare […] y se passeare por la selva deste libro [Selva de Sirenas], tanbien gustara de otras composturas de musica regida. Primeramente sobre canto llano, que es el fundamento para entenderla, y otrosi hallara Motetes, Canciones, Duos, Partes de Missas, Sonetos, Pavanas, Villancicos y differentes differencias para dis cantar, en lo qual hay facil y dificultoso de tañer, según los grados que señalaremos. Puse algunas composturas exquisitas, ansi para excusar el trabajo que se tuuiera en buscarlas y sacarlas del canto de horgano y ponerlas en la vihuela, como porque el que pusiere de las que tengo puestas, especialmente si cantare la boz colorada, espere que sacara el fruto que a mi me ha aprovechado.
Ay una señal y es esta .ii. y ponese para tornar a ca[n]tar la letra de lo pasado como en el canto de horgano se acostumbra, por que algunas vezes se hallara la cifra colorada sin letra y ase de tañer desta manera. Ay otras señales e[n] el libro del .a. b. c. do esta[n] puestas: en el libro donde se canta el falsete: y en el libro para tañer dos iu[n]tos en dos vihuelas: y en el dicho libro q[ue] es pa[ra] cantar falsete ponense las dichas señales del.a. b. c. en el ca[n]to de horgano y en la cifra para que mas presto se halle el punto con la cifra y se acierte muy presto, en lo de las dos vihuelas: para que si tañendo iuntos en concierto: alguno se perdiere por las dichas señales del .a. b. c. se bueluan a co[n]certar luego, las aspiraciones y guardas que en la cifra se hallaren guardar se an como en el canto de horgano: por que son las mismas: y tengan auiso en las aspiraciones que en la cifra estan puestas que parece[n] primer traste.