Cosa cierta es que signo se dize ser ayu[n]tamie[n]to de letra y boz, entie[n]dese ayuntamiento de boz a bozes que se hallaren juntas con la tal letra.
En.gamaut. ay vna letra y vna boz gama es la letra. vt es la boz. El qual se canta por %m C02 %. porque nasce de si mesmo dela primera deducion / assi como dezimos.vt.
Tambien se podran aprouechar del libro los curiosos menestriles, en ver inuenciones de glosas tratadas con verdad sobre lo compuesto, y ver la licencia que tiene cada voz, sin perjuyzio de las otras partes, y esto toparan en muchos motetes canciones y fabordones que ellos tañen, que con poca dificultad podran sacar desta cifra en ca[n]to de organo.
En esta cuenta va numerada la cejuela de la vihuela por traste: porque forma[n]dose en ella la boz en vazio, tiene el mesmo officio de traste. Mirad, que consonancia quereys formar, y contad quantos semitonos tiene: que ta[n]tos trastes le aueys de dar, y mas la ceja de la vihuela.
Todas las vezes que yo vuiere de dar vnisonus, o alguna de sus compuestas: no verne de tercera mayor, que es perfecta: sino de la menor que se dize imperfecta. Mas cercana esta la tercera menor de vnisonus, que la mayor. Luego si en el canto estuuiere puntada vna tercera mayor, viniendo a vnisonus: no la hare cantando, o tañendo. Comunmente quan [fxxxv] do viene esta tercera mayor y ha de ser menor se remedia en la boz baxa poniendo el tal punto en la tecla negra, que esta arriba del signo donde esta puntado. Este mesmo juycio sea auido, viniendo a octaua de dezena, y a qu[in]zena de diez y septena.
Del Hymno, no ay que dezir otra cosa mas, si no que el tambien va compuesto sobre del Cantollano, con mucha solennidad, muchas repeticiones, y mucho artificio (saluo los que siruen para cantar procesionalmente caminando, y para los dias no solennes) y que tanto serà hermoso y de mas quilates, quanto mas imitare al Cantollano: cantando algun Versete de lo de medio à menos bozes, y con el postrero (querendo [sic] assi) à mas bozes [...]
La quarta, ni absolutamente es dissonancia ni tampoco consonancia sino especie respectiua y condicional. , Porque por si sola tomada y herida de golpe a un mismo tiempo es dissonancia, y tomada con otras vozes es consonancia, assi como tomada en medio de sexta o de octaua.
Tengase gran quenta con la calidad del auditorio, para el modo de dezir con aspera, ò blanda boz, aspero, ò blando, suave y sumiso modo de reprehe[n]der, que en este sentido declara un ho[m]bre muy docto aquello de Esaias. Quasi tuba exalta vocem tuam. Do[n]de el Hebreo en lugar de Exalta, pone un verbo, que quiere dezir entonar: pues luego como la trompeta no se tañe siempre en un punto y tono, que diferenteme[n]te suena para el juego de cañas, ó para un rebato, que en una procession de diciplinantes: assi conforme el auditorio se á de templar la boz, y modo de reprehender: al vulgo a gritos, y porrazos: al auditorio noble, con blandura de boz, y eficacia de razones: a los Reyes, casi en falsete, y co[n] gra[n] sumission.
Esta figura [EJEMPLO] sobre el renglon de la cifra, denota, que alguna, ò algunas vozes de aquel compas, se tocan en proporcion Sexqui altera. que es de tres Minimas, contra vn Semibreue, y de seis Seminimas contra dos Minimas. Ponese la dicha señal sobre cada compas que se ha de tocar en aquella proporcion; porque el compas principal de la obra, no se altera; sino el de algunas figuras, y de alguna voz, o vozes.
Para contrapunto concertado, hara gran prouecho vsar de los passos largos generales que puse de ambas diminuciones, dizie[n]do la vna boz vn passo y la otra otro que entren en differente especie, ambos baxando, o ambos subiendo, ambos dando el compas, ambos alçando.
Tono perfecto sera, el que tuuiere su Diapasson que es de ocho bozes, y si subiere, sera mejor de conocer que es maestro, y si fuere Discipulo, por el co[n]siguie[n]te, que mie[n]tras mas descendiere, sera mejor de conocer que a esto dizen Plusquam perfecto. Y al que tiene el termino de maestro, y Discipulo, dizen Mixto. Y quando un tono trae passos de otro tono, dizen q[ue] es Comixto, y esto es burla porque no ay tono Comixto, ni ay para que tractar dello.
Entre estas dos señales [2 ejemplos] de be quadrado, no ay differencia en el efecto, si no en la postura ò situacion: porque la be cuadrada se escriue solamente en los Cantos que son compuestos por be mol; y esto en dos letras, es a saber en B y en E: y entonces es necessario dexar el Fa accidental, y pronunciar el Mi natural. Mas el [1 ejemplo] Sostenido se escriue assi en Canto de be cuadrado como de bemol, y se pone en los puntos ò posiciones que sufren el Substenido; los quales ordinariame[n]te son los que ay en estas tres letras letras C. F. G. graues, agudas, ò sobre agudas que sean : y entonces es necessario cantar el nombre de la nota por Tono, y la distancia de la voz por Semitono. En A, nunca se pone señal accidental (si no es por Conjunta ò Musica ficta) la causa es porque participa con el Tono mayor. Por la mesma razón, tampoco à la letra D, se le hauria de poner el Sustenido ò Diesis; aunque el vso de los Praticos quiere de otra manera.
Ay un modo de componer que yo llamo cangrejado, que unas bozes cantando del reues proceden a manera de cangrejo. Un componedor haze a dos bozes un villancico, y cantanlo quatro: los dos comiençan al principio cada uno por su boz, y los otros dos en fin de las bozes, y cantando unos contra otros se encuentran en la mitad del tal villancico.
Cometieron [los capitulares] a don diego Osorio arcediano de esija […] que con el Maestro Guerrero ordenen una instruction la cual aya de guardar el maestro de uuiere de ser nombrado para que tenga a su cargo los niños seisseçicos, la qual se trayga al cabildo y assimismo les cometieron que hagan diligencia para buscar Muchachos que tengan muy buenas bozes a costa de la fabrica […]
Acabado de cantar este soneto, pararon un poco, tañendo quatro vihuelas de arco y un clavicordio tan concertadamente que no sé si en el mundo pudiera aver cosa más para oír ni qué maior contento diera a quien la tristeza no tuviera tan sojuzgada como a mí. Y luego començaron quatro vozes muy acordadas a cantar esta canción: /Canción/ No me quexo yo del daño
En este tañer a concierto, comunmente el contrabaxo y el tenor (que son las dos vozes baxas) van juntos y conbinados por si, y ni mas ni menos el contra alto y el tiple (que son las dos vozes altas,) lo qual se haze en las responsiones de los passos que se hazen en las sobre dichas dos maneras de tañer a duo, q[ue] son en fuga y sin fuga. De donde se sigue, que el arte de tañer a concierto, va fundado en vn duo a la parte inferior, y otro a la parte superior, y assi siempre se respo[n]den a vezes las dos vozes baxas y las dos vozes altas.
Despues de auer hablado de lo essencial de las / figuras, o de los puntos: resta inquirir d[e] los / accidentes dellos. […] assi los musicos tienen en / el valor de los puntos vnas cisuras, o syncopas, q[ue] / pierden el valor q[ue] solian tener. Dos maneras ay / de syncopa en la Musica, Vna temporal: d[e] la q[ua]l tiene[n] / co[n]mu[n] noticia los musicos. Esta se haze q[uan]do vn pu[n] / to se reparte en el co[m]pas: da[n]do la mitad al pu[n]to an / tes d[e]l: y la otra al q[ue] esta dela[n]te. […] Ay otra syncopa, y es perdi / da de valor de las figuras en el co[m]pas: la q[ua]l se lla / ma diminuicio[n]. Diminucion, segun tiene[n] Franchi / no y Joa[n]nes Tintor, es p[er]dida d[e] la mitad del valor / q[ue] las figuras tenia[n]: lo q[ua]l se puede hazer en muchas / maneras. Diminuye[n]se lo p[ri]mero por cano[n]. Si di / xesse el co[m]ponedor en vna boz decrescit in duplo: / el pu[n]to q[ue] valia tres co[m]pases, le haze el dicho cano[n] / valer vno y medio. Y si pusiesse, descrescit in triplo / el pu[n]to q[ue] valia seys co[m]pases, le haze el tal cano[n] va / ler dos. / […] [f118r] Puedese ta[m]bien diminuyr por numero: si / dela[n]te del tie[m]po le pusiessen vn nu[m]ero. Si a vn tie[m]po / pusiessen vn numero binario: significaria, los pu[n] / tos q[ue] en el tal t[iem]po estuuieren valer la mitad de los / co[m]pases q[ue] valiera[n], si el tal numero binario no estu / uiera. […] Puede lo tercero [en tercer lugar] rece / bir diminucion el t[iem]po: si le echan vna virgula por / medio. Esta virgula (segun tienen probatissimos / musicos) haze al tie[m]po perder la mitad del valor / del co[m]pas en las figuras. De forma q[ue] de vn tie[m]po, / o señal sin virgula el mesmo con virgula es pro / porcion dupla.
Las bozes que el canto llano usa: son seys, repetidas cinco vezes: las quales se siguen, ut, re, mi, fa, sol, la […] Vna voz con otra forma la consonancia que se dize tono: excepto fa con mi y mi con fa que forman semitono menor. Este semitono menor tiene menos de la mitad del tono.
Y aunque los effectos desta admirable facultad [la música] son muchos, sus differencias son tres solas, segun el divino Ysidoro. La primera es harmonica, que de ca[n]to de bozes confia. La segunda organica, que solamente del soplo consiste. La tercera es ritgmica [sic], que del tocamiento de los dedos recibe los numeros. Y aunque todas las tres partes musicales este[n] a la humana naturaleza tan agradables y biensonantes: esta es la que sobre todos tiene el primado, por el toque que con el espiritu biuo se haze: como es en la vihuela, y por la proporcion y conformidad que con la humana voz tiene. Y por tanto es mayor su perfection, porque es de cuerdas, que en latin se dizen chorde. Y aunque ella sea diction Griega, si origen latina le quisiessemos dar, muy a proporcion le vernia que naciesse de cor, que significa coraçon. Porque assi como el pulso de aquel miembro ta[n] subtil y generoso es en el pecho: assi el tocamie[n]to deles [sic] en la vihuela […]
El punto de licencia se entiende ser, quando que el Tono es perfeto: es à sauer compuesto de vn Diapason que son ocho vozes, y estos son los ocho puntos que dizen de Arte: porque para hazer Clausulas differentes, en semejantes occasiones, se permiten los dos puntos de licencia en cada Tono, añadiendo el vno dellos à la parte superior y el otro à la parte inferior. Y entonces tiene el Tono diez puntos en sus extremos, y llamase verdadero perfeto >, por ser à imitacion del Psalmista, à do dize ; In psalterio decachordo psallam tibi: en el Salterio de diez cuerdas, cantare al Señor.
La voz es vn sonido manifestado ò pronunciado de la boca del animal: la qual se diuide en boz humana y no humana, es à sauer Artiuculata y Confusa: aduirtiendo que entre entre todas las bozes, la boz humana tiene el primer lugar; siendo ella la mas dulce y la mas noble. Esta boz humana, diuidise en tres partes, en vna que se dize boz continua, en otra que se llama boz discreta ò suspensa con interualo, y en otra participa de la naturaleza de entrambas. La voz Continua es llamada así, porque con ella se haze la Oracion continua, idest el hablar, y vsemos [sic] de ella en nuestros familiares razonamientos, y con la qual, sin mudar sonido, leemos la prosa. La boz discreta es dicha así; porque se profiere con discreción y orden; y es aquella con la qual cantamos toda suerte de Cantilena ò Cancion; ordenada por interualos musicos proporcionados, que se hallan en las modulaciones; y esta solamente es la que haze a nuestro proposito, porque della tiene ser toda modulacion, de la qual nace toda suerte de Harmonia. La tercera manera de boz, es muy differente de las dos sobredichas, y es q[ue] participa de la naturaleza de entrambas, puesto que aquella es con que leemos toda suerte de Poesia: no como la prosa, sin mudanza de sonido; ni tampoco distinctamente con intervalos determinados, como se vsa en las canciones, digo en las obras musicales.
Estos siete signos se ca[n]tan por tres propriedades, cuyos nombres son, bequadrado, natura, y bemol, para cuya intelligencia sea de notar que entre las siete letras q[ue]son, g ,a, b, c, d, e, f, de las quales diximos nascer los siete signos, ay tres principales, que son, g, c, f, estas son la llaue y gouierno de todo el canto, la. g, significa y da a entender bequadrado, la. c, natura, y la. f, bemol. De cada vna destas tres letras nacen tres cosas principalissi[2v]mas en el canto, que son, vt, propriedad, y clave. con estas tres cosas se rige y govierna el canto llano y canto de Organo. El vt es principio y raiz de las cinco bozes, que son re, mi, fa, sol, la. Y por tanto por la propriedad que se cantare el vt, se cantaran tambien todas las otras cinco bozes, que son re, mi, fa, sol, la. Y ase de notar que el vt, en ninguna de las otras quatro letras se halla excepto en estas tres, que son g. c. f. sino fuesse accidentalmente.
Tiento de medio registro de tiple de sexto tono; vt y fa; por fefaut; del genero semicromatico blando y de 24 numeros al compas: hizose respecto de algunos organos antiguos que les faltan los tres primeros signos sograues, y assi se notarâ que no toca en ellos: sigue los passos trocados, esto es: que lo q[ue] vna voz baxa, lo suben las otras tres, y es (como el passado) de compas ternario. En el segundo discurso de medio registro de tiple de 32. numeros al compas, dixe que las clausulas, o fenecimientos de el vt, y fa eran diatonicas; y las del re, y sol cromaticas, y las de el mi, y la enarmonicas: y la razon es, porque las primeras se pueden hazer naturalmente, y esso es ser diatonicas, y las segundas no se pueden hazer (regulariter loquendo) sin tocar en los sustenidos de el vt, y fa, para fenecer en el re, y sol, los quales son cromaticos. Y las terceras, , porque la del mi, re, mi, puede ser diœsea [sic], como lo declaro en el tratado de punto intenso contra remisso, y es propria de el enarmonico, y la de la, sol, la sustenida, no se puede hazer, sin tocar en el sustenido del sol, proprio de este genero. Otra razon ay tambien, y es: porque el vt primera voz, pertenece al primero genero, y el re segunda, al segundo; y el mi tercera, al tercero: y el fa, sol, la: se reduzen a vt, re, mi, y assi se atribuyen a los mismos tres generos. [f183r] Siguese a modo de batalla.
De manera que ayunta[n]do las bozes co[n] la letra q[ue] en cada signo se hallan. Los signos se no[m]bra[n] desta manera. Gamaut.are.bmi.cfaut.dsolre.elami.ffaut.gsolreut. alamire .bfami. csolfaut.dlasolre.elami.ffaut.gsolreut.alamire.bfami. csolfa.dlasol.ela.
En.are. ay vna letra y una boz.a. es la letra ,re, es ka boz: la qual se canta por.%m C02 %. porque nasce del.vt. de gamaut / dela primera deducion: assi como dezimos.vt.re.
Aduiertase que qua[n]do entre las cifras graues viniere cifra sobreaguda, o aguda, de manera que la voz de salto desatinado o al contrario quando entre sobreagudas o agudas, vinieren graues o regraues, de manera que den setima o nouena de salto, que aquello es falta de la impresion: mirese como la voz vaya mas concertada.
Todo quanto de la vihuela tengo dicho es lo que hasta oy los muy sabios musicos practicos han vsado. Pero no faltan angustias y trabajos en mudar trastes para cada vihuela, de tener cuenta con tantas vihuelas, y guardarse de golpes que no pueden dar, como es el traste que era mi no podian en el formar fa y al contrario, y las terceras mayores queda[n] de dos sesquioctauas y otras cosas hazian grandes difficultades. Por lo qual acorde de hazer vihuela que los trastes se pusiessen a co[m]pas, y que puestos de una vez siruan para toda Musica, y que en cada traste aya todas seys vozes, como los ay en los nueuos instrumentos de tecla hechos por mi cuenta.
Todas las vezes que hizieramos octaua (ahora sea en clausula, o de huyda) viniendo desde la sexta: sera hecha con sexta mayor (que es dicha sexta perfecta) la qual esta mas cercana de la octaua, que la sexta menor. Si en lo puntado estuuiere: no ay difficultad en hazer la. Hagase como esta puntada. Si en lo puntado no estuuiere: remediarse se a en la boz superior con tecla negra, que es mi. Si desta manera no se pudiere remediar por causa particular: remediarse ha en la boz baxa con vna tecla negra, que sera fa. En tal caso haziendo clausula, sera de quarto modo: concluyendo en la boz baxa con semitono, y en la alta con tono.
Ordinariamente se suelen componer [las Lamentaciones] del Segundo, Quarto y Sexto Tono por quadrado, porque estos Tonos naturalmente son tristes y llorosos, todas uezes se canten con bozes baxas y muy graues, (y mas enterueniendo solamente vozes varoniles) y cantando vna sola boz por parte. Sepan que esta, es vna de las mas difficultosas obras para componer con juyzio,y haziendo q[ue] sea Composicion apropriada al tiempo y al sentido de la letra, de quantas ay.
Es de notar, que assi como en qualquier consonancia el tenor no puede estar quarta del co[n]trabaxo, por qua[n]to es falso fundamento, assi ta[m]poco ninguna de las otras vozes q[ue] son contraalto y tiple puede estar onzena, ni deziochena del co[n]trabaxo, excepto en clausula o en acometimiento dellas […].
Pedida la gracia, se comienza el sermón, cuya parte primera es el exordio. Pero antes que de él digamos, se ha de decir algo de la voz y tono de ella. Digo, pues, que se ha de poner en punto que sea oído igualmente de todos los que están en el auditorio […] Algunos desde el principio toman un hilo y se van por él hasta el cabo, sin variar ni tomar tono. No predican éstos, sino rezan, como los ciegos sus oraciones; y aún algunos ciegos están en esto más advertidos, que acomodan la voz a lo que van diciendo. Otros, desde el principio comienzan lamentando hasta el cabo, en cualquier argumento que traten en el púlpito; y son más penosos de oír que esotros y más importunos, porque naturalmente hiere el oído y lo azota aquel tono triste, aun cuando las cosas que se dicen demanden tristeza. Ya experimentamos cuán molestos son los cantos de los buhos y cuervos y de esotras aves nocharniegas y cuánta pena nos causan […] Hay quien, de frecuentar la comedia, se le ha pegado el tonillo de los farsantes, que es muy desautorizado y, para el púlpito, desconvenientísimo, donde se habla de veras. Otros [hay] que ponen toda la felicidad de su predicar en un grito con que les parece que todo tiembla, o que la palabra penetra más si es más extendido o más alto el tono con que se pronuncia. Oído he alguno que pregonaba y, en sólo decir esta palabra: "alma", puesta la voz en una quincena, estaba largamente un credo rezado […] El acertar es simple y de un modo; y éste es hablar de manera que el auditorio oiga y entienda lo que se dice, porque predicar no es sino, a lo que yo entiendo, hablar con algunos de su provecho, de modo que lo perciban y entiendan. Y, para hacer esto, no se echará mucho [de] menos la voz linda, sonora y plateada, ni el pecho en cuya altura algunos ponen tanto cuidado y más que los cantores usan; porque mediana voz, si sabe, quien la tiene, acomodarse a ella y no sacarla de sus quicios, basta para quien lleva por presupuesto que ser predicador es cosa diferente que ser pregonero. Dé gracias a Dios quien naturalmente tuviere voz clara, buena y sonora, y limpio pecho y plateado. Pero, quien de esto careciere, acomódese a lo que tiene y no se mate por lo que no importa mucho. Yo me acuerdo que, siendo mozo, oía cantar en Valladolid a Cabezón al órgano de San Pablo, y algunas veces a un realejo, y, aunque su voz era no sólo perra sino áspera, él la sabía mandar tan bien, que me daba tanto gusto como Arresa o Talamontes, que eran, en las voces, los ángeles de aquel tiempo, o digamos calandrias […] Lo que del tono de la voz he dicho, digo, por su manera, de las palabras; que no han de ser otras sino aquellas de que comúnmente en las pláticas y conversaciones usamos. Así que, ni en la voz otro tono o metal, ni en las palabras otro cuño sino el público y usado en el reino.
Esta nota . sirue de ligadura; y la letra que la tiene despues de si, detiene en ella el dedo, sin pulsar su tecla dos vezes (aunque las demas vozes se mueuan, y se passen a otro compas) hasta hallar otra letra en la misma linea, al modo que el puntillo aumenta la figura a que se junta, y detiene en ella la voz sin repetirla, aunque entrè nueuo compas, y las demas vozes se mueuan.
Cada boz del contrapu[n]to concertado ha de ser con el canto llano, como si fuesse sola en el orden y buen ayre. Vna boz con otra pueden dar quartas guardando esta regla. Y como dize el buen Antonio de Nebrixa en sus documentos, Ne sit opus toties, eadem praecepta resuñi [Al margen: Antonio de Nebrixa]. Se aduierta, que hora sea contrapunto co[n]certado lleua[n]do boz baxa el canto llano, hora sea lleuandole boz alta, que llaman bozes yguales, que el contrapunto en comun anda mas baxo que el canto llano, hora sea en compostura, siempre vna boz con otra diere quarta, dando o alçando el compas ha de ser estando otra boz mas baxa, tercera o quinta en baxo, con la boz de enmedio, que sera con la alta sexta, o octaua, excepto en clausulas que ya tienen su regla. Exemplo.
De vna cosa q[ue] e procurado, nunca é hallado escriptura ninguna, ni menos quien me de razon dello, y es desto q[ue] en Toledo llaman Melodia, que los mochachos dizen en los versetes de las Oras, y en otros Responsos, lo qual no se haze en otra parte de España, ni fuera della, ni aun saben que cosa es. Y esto bien parece inuencion, pues no tiene arte, y aun los mesmos nombres que tienen, parece que [f29r] hazen burla dello, a los quales dizen Ho[n]das, Formacion, Goteado, Sobaquillo, y otros muchos q[ue] yo no se, ni aun estos que é dicho entiendo. Esto sin duda deuio de ser inuencion de algun embaydor, que no pudo ser menos, porq[ue] si fuera arte, muchos le supiera[n], y estuuiera escripto sobre ello, y en otras muchas partes lo vsaran, mas aqui dende ello se trata, no ay quien sepa dar quenta ni razon dello, porque no tienen fundamento, ni arte, y assi podra cada vno hazer lo q[ue] quisiere, y salirse con ello, con dezir q[ue] es Melodia. Otra cosa es, si quieren lleuar por aqui, qua[n]do vn cantor tuuiere boz y abilidad, que cante un canto llano, assi como Lame[n]tacion o otra cosa, co[n] buenos passos, y quiebros meneandose discretamente de vn pu[n]to a otro, esto es abilidad y no melodia, q[ue] claro esta que vn cantor diestro no a de dezir vn ca[n]tollano si canta solo, tan simple, y seco como el esta co[m]puesto, si no que a de quitar, o poner de lo q[ue] alli esta puntado, guardando la orden del tono, sin hazer desgarros, ni disparates, y assi esto no es para todos, sino para los q[ue] emos dicho; [f29v], lo q[ue] mas e visto sobre esto que dizen melodia, es lo q[ue] algunos escriuen en sus artezillas, y ninguno se declara q[ue] cosa es melodia, mas de que vnos dize[n] [al margen: Iuan martinez]. Qvando quiera que la Melodia del Canto subiere o descindiere de tal a tal parte, y qua[n]do la melodia se siguiere mas de Befabemi arriba q[ue] abaxo. Otros dize[n] [al margen: Taraçona], q[ue] cada vno de los tonos tiene diuersa melodia, y singular manera, y por naturaleza o melodia del canto. Otros dize[n] [ al margen: Taraçona] que algunos tonos huyen de la melodia del canto, por la naturaleza o melodia de algun passo. Otros dizen [al margen: Villafa[n]ca] lo mesmo, por la naturaleza o melodia de algu[n] passo, o por la suauidad del oydo. Por estas razones parece q[ue] quiere[n] aplicar la melodia al Bemol, mas luego en otra parte dizen [al margen: Espinosa] al contrario, que los generos de melodia, que son tres. Be quadrado, Natura, y Bemol, que ellos dizen Diatonico, Cromatico, Enarmonico. Pues si toma[n] a la Melodia por solo el Bemol, como dizen q[ue] los generos de melodia son tres? Aqui a todos los generos hazen de melodia, y de Bemol, como parece, en verdad q[ue] yo no hallo por ninguna [f30r] via por donde los defender, que si ellos se declararan q[ue] es lo que tienen por Melodia, presto nos entendieramos. Y cierto que esto, que lo auian de quitar, pues es cosa de burla, que no tiene fundame[n]to, razon ni arte, ni dello se puede seguir ningun prouecho (como vemos) antes pareze algazara de Moros, que otra cosa. Y lo mesmo es el canto Moçarabe, que ta[m]poco le ay sino en Toledo (?) [sic] FIN.
Digo pues que la causa porque no se pueden dar dos Especies perfetas juntas vna tras otra, que sean de vna mesma Especie, y quando son imperfetas, se pueden dar quantas quisieren, es porque las imperfectas son variadas y differentes; y las perfetas de vna mesma Especie, no son ni variadas ni diuersas, si no que semejantes son vnas con otras: y ansi en la Compostura no auria variedad de Consonancias, lleuando vn mesmo sonido las voces. Lo qual es contra la diffinicion de lo que es Contrapunto ò Musica, que es variedad y diuersidad de Consonancias.
Particularmente usan esta quinta [de fa contra mi] en clausula hurtada. Que la boz que da fa contra mi no haze la clausula, que parecia pretender, sino otra: y una de las otras tres bozes le toma la clausula, que pretendio hazer.
Las capitulaçiones que Joan Ruiz, cantor o maestro de capilla nuevamente rreçebido ha de guardar son las siguientes: Primeramente que todos los dias eçepto domingos e fiestas de guardar de dos liçiones de canto llano a todos los moços de coro, enseñandoles el arte e tomandoles rrazon del, la vna por la mañana entre prima y tercia, e la otra a la tarde entre nona e biesperas, e en los dias que la nona se dize antes de comer, a la hora que a el le pareçiere, de tal manera, que ellos tomen sus dos liçiones cada dia y esten en el choro[…] Yten que de los dichos moços se escogerán quatro o çinco o seis, o los que a los señores paresçeran, a los quales enseñará canto de organo e contrapunto, e porque han de ser mas abiles, asi de bozes como de ingenio, para los elegir se tomara el pareçer de dicho maestro, e a éstos enseñará los versetes de todo el año, e los rresponsos de la quaresma e los otros versos e cantos que los ministros suelen e deven dezir por todo el año. Yten en lo que toca al cantar canto de organo en el coro […] se le encarga lo haga segund e en los dias que en la dicha yglesia mayor de Sevilla se acostumbra hazer las fiestas de primera dignidad, con sus tres dias solemnes, e las fiestas de segunda dignidad, e los sabados a la missa de nuestra señora y a las salves, e el miercoles de la çeniza, e los dias de las tinieblas y el sabado Santo, y los tres dias de las rrogaçiones y el octavo del Corpus Christi a las bisperas, e proçesiones, e todos los domingos del año, e quando quiera que los señores salieren en proçesion fuera de la yglesia […]
Acabada esta canciòn, començaron a sonar muchas diversidades de instrumentos y vozes muy excelentes, concertadas con ellos, con tanta suavidad que no dexaron de dar grandíssimo contentamiento a quien no estuviera tan fuera dél como yo.
Es de saber, q[ue] en las responsiones de las dos vozes baxas a las dos vozes altas, y de las dos vozes altas a las dos vozes baxas, ora el passo se haga en quarta, ora en quinta, ora en octaua, por la mayor parte el contratrabaxo y el contra alto se corresponden en octaua, y ni mas ni menos el tenor y el tiple. Esto se entiende de los primeros puntos de la entrada de las vozes.
La augmentacion es cremento [sic], o acrece[n]tamuie[n] / to de alguna figura en el valor. Tres señales / ay para el cognoscimiento de la augme[n]tacion. La / primera es las pocas figuras, o puntos que vna / boz tiene en respecto, o comparacion de las otras / bozes. Como entre los puntos de qualquier Mu / sica ha d[e] auer ygual valor: esta claro, que si en vna / boz estan pocas figuras (sie[n]do hecha de hombre / sabio) entenderan la tal boz tener augmentacio[n]. / La segunda señal pa[ra] cognoscer la augme[n]tacio[n] es / el cano[n] diziendo: el breue sea maxima, el semibreue ue / lo[n]go, y assi d[e] los otros. Si algu[n]a boz tuuiesse vn ca / no[n], o regla (d[e] muchas q[ue] ay e[n] la sacra scriptura y fue / ra della) co[n]forme a la tal regla recibira aq[ue]lla boz / augmento. […] [f120r] La tercera señal es el puntillo de[n]tro d[e] la señal / te[m]poral en sola vna boz. Señal te[m]poral llamo al cir / culo: el q[ua]l para q[ue] signifiq[ue] la augmentacio[n], ha de te / ner vn pu[n]to. Dixe en sola una boz: porq[ue] si en todas / se pone: no es señal de augme[n]tacio[n], sino de p[ro]lacio[n] / perfecta.
Ditonus es consonancia de tres bozes.formase dul [sic].ut. de cefaut.al.mi de elami.diziendo.ut.mi.o ut.re.mi.o del fa de fefaut.a el.la de alamire.diziendo.fa.la.o fa.sol.la. asi en subiendo como en decindiendo. Esta consonancia es llamada tercera perfecta. El espacio es tres bozes el termino es dos tonos.
De un traste a otro se forma el semitono mi fa: en dos vn tono, vt re: en tres vn semiditono, que es tercera menor […] es de notar, que el officio de las teclas en el monachordio es el de los trastes en la vihuela. De la manera que con las teclas formamos todas las consonancias en el organo: aßi con los trastes en la vihuela [...]Notad que la cejuela de la vihuela tiene officio de traste. De manera que la cuerda en vazio forma la boz sobre la cejuela: aßi hollando la tal cuerda forma en el traste la boz […] Quando en guitarra, ba[n]durria y rabel quisieredes formar alguna consonancia: tened consideracion al contar de los trastes: quanta distancia ay de vna cuerda a otra.
El punto de licencia se entiende ser, quando el Tono es perfeto: es à saber, compuesto de vn Diapason que son ocho vozes, y estos [sic]son los ocho puntos que dizen de Arte: porque para hazer Clausulas differentes, en semejantes occasiones, se permitent los dos puntos de licencia en cada Tono, añadiendo el vno dellos à la parte superior y el otro à la parte inferior. Y entonces tiene el Tono diez puntos en sus extremos, y llamase verdadero perfeto, por ser à imitacion del Psalmista, à do dize; In psalterio decachordo psallam tibi: en el Salterio de diez cuerdas, cantare al Señor.
Ahora faltanos sauer que differencia ay entre el so[p.325]nido y la voz. La differencia pues es , que el sonido es aquel que solamente se oye, y es batimento de ayre que llega hasta el oydo ; y no representa cosa ninguna a nuestro entendimiento. Y la voz, es batimento de ayre respirado a la arteria vocal, que se embia à fuera con alguna significacion [...] De donde podemos dezir, que el Sonido sea como Genero y la voz como Especie: por cuanto toda voz es sonido, [...] mas no todo sonido, es voz. [...] Finalmente adviertan que propriamente es voz la del animal racional, conuiene à saber la del hombre, que es capaz de razon, que las demas son impropriamente assi llamadas,
La propriedad de natura nasce de todos los signos q[ue] comiençan en c, en los quales siempre ay vt, y todas las seys bozes desde el vt. hasta el la, se cantan por esta mesma propriedad de natura.
La propriedad de bemol nasce de todos los signos que comiençan en f, en los quales siempre ay vt, y todas las seys bozes desde el vt, hasta el la. se cantan por esta mesma propriedad de bemol.