Desentonar. Salirse de tono, cantar una voz y desentonar otra, señalando con la que desentona la que otro ha de cantar. Es de maestros de capilla muy diestros, […]
Entonar. Dar tono a las vozes. Entonar los órganos, levantar los fuelles, y con el ayre que reciben y embían al secreto, toman espíritu los caños que el organista desatapa [sic], hollando las teclas; Y de allí se dixo entonarse uno, porque parece henchirse de viento […]
*Falsete. La voz moderada y recogida del que canta, porque es contrahecha y no natural; y así en este sentido es falsa. Cantar en falsete, cantar suave y templadamente, como quando se canta en conversación o en cámara. Cantar en voz, es despedir cada uno la voz natural, sin disimular ni fingir nada.
Melodía: Es en la música cierto primor que hace la voz y el canto suave y dulce; y en la Santa iglesia de Toledo hay maestro particular que enseña a los infantes de coro este primor, porque no todos le alcanzan. Díjose melodía de ((((, ((((, meli, que es miel, y odon, que es dulce canto.
Alçar. […] Tañer a alçar; es la plegaria que a esse tiempo [en el alçar el santísimo en la misa] se hace una señal: a la qual todos los fieles donde quiera que están; quando la oyen, se hincan de rodillas y hazen oracion […] Alçar la voz; hablar alto […] Alçar cerca de los músicos es quando el maestro de Capilla, aviendo echado el compás, a la mitad dél levanta la mano […]
Motete. Compostura de vozes, cuya letra es alguna sentencia de lugares de la escritura. Cántase en las iglesias catedrales los días de domingo y festivos, teniendo consideración a que la letra sea del rezado de aquel día; y porque se ha de medir desde el alçar hasta la hostia postrera, se dixo motete, sentencia breve y compendiosa, dando a entender a los maestros de capilla que la letra ha de ser breve, y no han de componer a modo de lamentaciones. Yo soy tan aficionado a la música que, aunque se alarguen, no me dan pena; pero veo a muchos de los que asisten en el coro estar reventando, especialmente que componen con tanto artificio y ruido, que la letra no se entiende; ocasión de gran fastidio.
Rabel. Instrumento músico de cuerdas y arquillo: es pequeño y todo de una pieça, de tres cuerdas y de vozes muy subidas. Usan dél los pastores, con que se entretienen, como David con su instrumento. Dize el padre Guadix ser nombre arábigo, de rabib, que sinifica este instrumento, y corruptamente le diximos rabel. El francés le llama rebec, del mesmo origen.
Tenor: Una de las voces en la música concertada, dicha así, a teniendo, porque ordinariamente tiene y sustenta la cuerda y el ton y lleva el canto llano.
Tiple. Díxose assí, quasi tiple, porque en rigor la música tiene tres voces acordadas, baxo, tenor y superano, que es el tiple, y por ser tercera voz en orden se dixo triple.
Comiença el libro, el qual trata de muchas Fantasias de Esteuan Daça, a tres y a quatro. Van al principio los ocho tonos a quatro, por su orden, y despues van otras fantasias por differentes tonos, y en todas las de a quatro va señalada la voz del Tenor con vnos puntillos, para que si quisieren la canten: en las de a tres va señalada la voz del Contra alto.
Otro motete a q[ua]tro de Creduillon, señalase la claue de Csolfaut tercera en primer traste, y se ca[n]ta la voz del co[n]trabajo q[ue] va señalada co[n] vnos puntillos.
Otro Motete de Pedro Guerrero a quatro, señalase la claue de Csolfaut en la quarta en segundo traste, y cantase la voz del tiple, y va señalada con vnos puntillos.
Comiença el segundo Libro de Musica en cifras para vihuela, el qual co[n]tiene Motetes a quatro y a cinco, de diuersos Autores, en todos los quales se canta la voz que se señala con vnos puntillos, y tambien se señalan las Claues en los trastes que le requiere conforme al termino.
Comiença el Libro tercero de Musica en cifras para Vihuela, al qual contiene vn Romance, y algunos sonetos y Villanescas en letra Castellana, y villancicos, en todo lo qual se señala la voz con vnos puntillos: y al cabo del ay dos canciones francesas tañidas sin cantar.
Hauiendome V. E. mandado, que fuese a dar algunos tonos mios a tres criadas de V. E. diestras en la musica, y excelentes en las bozes, y pasajes, a fin de que se perficionasen, cantando con el aire Español, a que V. E. por su Real sangre deue ser, y es aficionadissima, tal vez se me ofrecio hablar sobre la opinion, que ay de ser la guitarra instrumento inperfecto, y tal poner en ella algunas consonancias, que por parecerle a la Señora Margarita propias, y no de las ordinarias, me obligò a darle señal particular, para conocerlas por no hallarse en ninguna de las Cifras, que comunmente se vssan. Esto fue caussa, para que me emplease algunas oras en aueriguar, que la imperfeccion de la Guitarra, no naçe della, mas de aquellos, que no conocen la perfeccion, que tiene, y tanbien, en hazer un nuevo modo de Cifra, que junntamente, con incluir en si toda la variedad de consonancias, que jeneralmente ay en la musica, sirua de poder sacar por ella el tañer qualquier musica por doce partes diferentes.
[…]tengamos la Guitarra no solo por instrumento perfecto por las raçones dichas mas abundantissimo, y [p15] que con mas facilidad, que en ninguno de los otros se puede tañer cada vno de los dichos generos por todas trasportaciones, las quales siruen de grande hermosura, y Excelencia a la musica: que nadie negarà ser grande gala ajustarse co[n] el instrumento a la boz (que por la mayor parte no desdiçe de medio punto) que querer, que la boz se ajuste a el, o necessitar de subirle o bajarle. Y en esto se deue poner mas estudio, que en apurar el ajustamiento de vna, o media coma mas o menos.
Tanbien ay quien diçe, que es innperfeta la Guitarra por no poder tañerse en ella quatro vozes por faltarle algunos puntos bajos, y altos, que no faltan en los no[m]brados instrume[n]tos ma [sic] esto no la haze inperfeta de consonancias para tres, quatro, y cinco uozes, que en sus terminos las tiene todas (particularment las de tres, y quatro vozes) sino menos abundantes de puntos, y estos se suple[n] en sus otauas, sin que en ello padezca halgo la buena harmonia, y quando se quiere tañer co[n] fugas no son tan pocos sus puntos que no passen de diez, y siete, termino bastante a dilatarse en qualquier fuga, y por esta razon me parece mejor el encordarla con bordones en la quarta y quinta cuerda, y no sin ellos, porque asi es mas sonora, y mas semejante a los puntos de las bozes na[p17]turales.
De dos maneras se vsa destas disonancias, vna qua[n]do se dan con las vozes altas. Otra quando se dan con las vozes bajas: que aunque vn mismo signo tenga vna de las dichas falsas, ay difere[n]cia en la voz que la liga para bajar a disculparla, por que difere[n]tes consonancias piden las vnas de las otras en las terçeras bozes con que se acompañan; que quando en c. solfaut, alto, o, en qualquier otro signo se liga la quarta, y la hiere g. solrreut abajo, se aco[m]paña el dicho g. solrreut con quinta o sexta, y al c. solfaut le toca bajar a dar la especie buena y imperfeta, que es la terçera; como en este exemplo se muestra.
[p. 23] Quarta, herida con la voz baja
[EJEMPLO]
Mas quando, sobre g, sol reut, hiere la voz alta, con la quarta en c, solfaut, se acompaña con segunda, y al g, solreut le toca bajar a la especie buena […]
La septima se hiere siempre con la voz baja, por que ligando la mas alta, baje a la sexta, que al contrario, vendria la mas baja a disculparla con la otaua […]
La segunda se a de herir con la voz alta para que la baja decienda a la terçera, lo que al contrario no puede ser, porque hirie[n]dose con la voz baja, bajaria la mas alta al vnisonus/.
El tritono, o quinta menor, se dà diferentemente que las demas falsas, por que hauiendola dado, baja la voz alta, y sube la baja a la disculpa, que es la terçera: o al con[p. 27] trario, subiendola alta, y bajando la baja a la sexta.
Y del tercer repartimiento es la guitarra, por q[ue] la igual diuisio[n] de sus trastes hace iguales sus tonos, y semitonos, y assi en qualq[ui]er de los doçe interualos, o medios pu[n]tos de [p8] su diapasso[n], se halla enteramente el exacordo mayor, q[ue] so[n] las seis voçes del vt, re mi, fa, sol, la. Es verdad que la costu[m]bre, q[ue] nuestro oydo tiene, a la blandura del, fa, y a lo fuerte del mi, nos haçe alguna disonançia, quando queremos cantar la vna boz, en la otra mas no por que reàlmente se conociesse faltando el vso que digo, por que yo he experimentado tañiendo [sic] por los terminos ordinarios, y queriendo passarme luego a tañer el termino de quinto, o sexto tono, por b, mi parecerme algo duro, mas dejando la Guitarra por algun breue espacio, y boluiendo a tañer el mismo tono, por el dicho b, mi sin tocar otro termino no parecerme duro ni estraño.
Para solfear sin Mutança, es menester añadir vna sylaba à las seys ordinarias; por quanto siete son las vozes que ay en el invtervalo de vna Octava, como en diuersas ocasiones hauemos declarado; y esta sylaba q[ue] vamos buscando, haremos que sea Bi, por no partirnos del Hynno de San Iuan, de a donde fueron sacadas las seys ordinarias. Diremos pues aqui. q[ue] siete son los nombres de las vozes y son: VT Re Mi Fa Sol La BI. Con las quales se procederà mn infinitum, assi por alto como por baxo, sin mudar jamas nombre à Nota ninguna, si no siempre seran los mesmos: de modo que la Octaua de Vt es Vt, la del Re es Re, la del Mi Mi, y assi de de los demas. Para esto es menester aduertir q[ue] siempre entre Mi y Fa, y entre Bi y Vt, ay Semitono natural , y nunca entre las otras vozes, entre las quales ay siempre distancia de Tono, si no es acaso por accidente.
Siete letras tenemos de canto solame[n]te diferentes: q[ue] son.g.a.%m C02 %.c.d.e.f. y quando son acabadas tornanse a multiplicar hasta en infinito: mas si las dichas letras son multiplicadas en todas las coyu[n]turas d[e]la mano yzquierda: entonces toma[n] numero d[e] xxii [y] ha[n] de ser co[n]tadas desta manera.g.a.%m C02 %.c.d.e.f.g.a.b.%m C02 % c.d.e.f.g.a.b.%m C02 % c.d e. De las q[uales] siete letras se sacaron seys bozes naturales qu[e] son.vt.re.mi fa sol la. Las letras son de Sant Gregorio que fue en el año de [y] quatro [sic]:y las bozes del mo[n]je Guido en el año de mil [y] trezientos y quatro.
De cada vna destas tres letras principales [g,c,f] y sus semeja[n]tes salen las dichas seys bozes:dizie[n]do de cada vna.vt.re.mi.fa.sol.la. Las quales propiamente son dichas deduciones: tres de.%m C02 %. dos de natura [y] dos d[e] bmol: d[e]las quales dichas bozes.vt.re.mi. son para subir:y fa.sol.la para dece[n]dir.
El primer elemento de cada dicion / es dicha letra: o signo: y las segundas silabas: son dichas bozes: y poresto todos los signos que proceden de sola vna propiedad: no pueden auer sino sendas bozes: y los que proceden de dos: tienen dos: y los q[ue] de tres proceden tiene[n] tres: y porque no son mas de tres las propiedades: ningun signo puede auer mas de tres bozes: y el primero q[ue] es.g vulgarmente es llamado gama / el qual es nombre griego.
Capitulo sesto: de la conjuncion de las letras y bozes del canto.
Son ayuntadas las seys bozes del canto alas letras que estan por señales de ellas enesta manera gama.vt.a.re.%m C02 %.mi.c.faut.d.solre.e.la mi ffaut:gsolreut.a.lamire b fa.%m C02 %.mi.c.solfaut.d.lasolre.e.lami.f.faut g.solreut.a lamire.b fa.%m C02 %mi.c.solfa.d.la sol.e.la/delas quales las primeras en los libros del canto estan en regla:y las segundas en espacio.
En.gamaut. ay vna letra y vna boz gama es la letra. vt es la boz. El qual se canta por %m C02 %. porque nasce de si mesmo dela primera deducion / assi como dezimos.vt.
En.are. ay vna letra y una boz.a. es la letra ,re, es ka boz: la qual se canta por.%m C02 %. porque nasce del.vt. de gamaut / dela primera deducion: assi como dezimos.vt.re.
En.%m C02 %.mi ay vna letra y vna boz.%m C02 %. es la letra.mi. es la boz; la qual se canta por.%m C02 %. porque nace del.vt. de gamaut: dela primera deducion / assi como dezimos.vt.re.mi.
En.cfaut. ay vna letra y dos bozes.c. es la letra.fa. y.vt. son las bozes. El.fa. se canta por.%m C02 %. porque nasce del.vt. de gamaut. dela primera deducion: assi como dezimos vt.re.mi.fa. El.vt. se canta por natura porque nasce de si mesmo / dela segunda deducion: assi como dezimos.vt.
En d solre ay vna letra: y dos bozes.d. es la letra.sol. y.re. son las bozes: el sol se ca[n]ta por.%m C02 %. poruqe nace del vt: de gamaut.de la primera deducion assi como dezimos vt re mi.a.sol El re se ca[n]ta por natura porque nace del vt de cfaut.dela segunda deducion assi como dezimos vt re.
En ela mi ay vna letra y dos bozes.e. es la letra la y mi son las bozes: el la se canta por %m C02 % porq[ue] nace del vt de gamaut: dela primera deducion: assi como dezimos vt re mi fa: sol la. El mi se canta por natura porq[ue] nace del vt de cfaut dela segunda deducion assi como dezimos vt re mi.
En ffaut ay vna l[et]ra y dos bozes.f. es la letra: fa [y] vt son las bozes: el fa se ca[n]ta por natura: porq[ue] nace d[e]l vt de cfaut d[e]la segu[n]da deducion: assi como dezimos: vt re mi fa. El vt se ca[n]ta por bmol porq[ue] nace desi mismo d[e]la tercera d[e]ducio[n] assi como dezimos vt.
En gsolreut ay vna l[et]ra [y] tres bozes.g. es la letra: sol y re y vt son las bozes. El sol se canta por natura: porq[ue] nace del vt de cfaut de la tercera deducion: assi como dezimos vt re mi fa sol. El re se canta po bmol porq[ue] nace del vt de ffaut: dela tercera deducion assi como dezimos vt re. El vt se canta por %m C02 %. porq[ue] nace de si mismo dela quarta deducion: assi como dezimos vt.
En alamire ay vna letra [y] tres bozes: a es la l[et]ra: la y mi [y] re: son las bozes: el la se canta por natura: porq[ue] nasce del vt de cfaut dela segu[n]da deducio[n]: assi como dezimos vt re mi fa sol la. El mi se ca[n]ta por bmol porq[ue] nace del vt de ffaut dela tercera deducio[n]. assi como dezimos: vt re mi. El re se canta por %m C02 %. porq[ue] nace del vt del gsolreut dela quarta deducion: assi como dezimos vt re.
En bfa: ay vna l[et]ra [y] vna boz.b es la le[tr]a fa es la boz: la qual se canta por bmol porq[ue] nace del vt de ffaut: dela tercera deducion assi como dezimos vt re mi fa.
En %m C02 %mi ay vna letra [y] vna boz %m C02 % es la letra mi es la boz: la qual se ca[n]ta por.%m C02 %. porque nace del vt de gsolreut: dela quarta deducios: assi como dezimos vt re mi.
En.csolfaut: ay vna letra: y tres bozes.c. es la letra sol y fa y vt. son las bozes. El sol se canta por bemol. porque nace del vt. de ffaut dela tercera deducion: assi como dezimos.vt.re.mi.fa.sol. El fa. se canta por %m C02 %. porque nasce del vt de gsolreut dela quarta deducion: assi como dezimos: vt.re.mi.fa. El vt se canta por natura: porque nace de si mesmo dela quinta deducion: assi como dezimos.vt.
En.delasolre. ay vna letra y tres bozes.d. es la letra.la. y sol. y re. son las bozes. El la se canta por bemol: porque nasce del.vt de ffaut / dela tercera deducion: assi como dezimos.vt.re.mi.fa.sol.la. El sol se canta por %m C02 % porque nasce del vt de gsolreut: dela quarta deducion: assi como dezimos.vt.re.mi.fa.sol El.re se canta por natura: porque nasce del.vt. de csolfaut: dela quinta deducion:assi como dezimos.vt.re.
En.csolfa. ay vna letra: y dos bozes c. es la letra.sol. y fa. Son las bozes. El sol se canta por bemol: porque nasce del.vt. de ffaut agudo dela sexta deducion: así como dezimos.vt.re.mi.fa.sol. El fa se canta por %m C02 %. Porque nasce del vt: de.gsolreut sobre agudo dela séptima deducion / así como dezimos vt.re.mi.fa.