Dissonar es dos bozes co[n]trarias ju[n]tame[n]te e[n] un t[iem]po p[ro]feridas discord[e]s o diformes en [e]l sonido las q[ua]les so[n] estas. ton[o]. se[m]iton[o]. triton[o]. diathessaro[n]. diape[n]the cu[m] di tono. diape[n]the cu[m] se[m]idi tono.
Dissonar es dos bozes co[n]trarias ju[n]tame[n]te e[n] un t[iem]po p[ro]feridas discord[e]s o deforms en [e]l sonido las q[ua]les so[n] estas. ton[o]. se[m]iton[o]. triton[o]. diathessaro[n]. diape[n]the cu[m] ditono. diape[n]the cu[m] se[m]iditono.
Pues el co[m]pas es la tarda[n]ça q[ue] ay de un pu[n]to de ca[n]to llano a otro. en manera q[ue] un t[iem]po y un co[m]pas y un punto de ca[n]to llano vuna mesma cosa significa[n].
Otrosi modo mayor se dize por la maxima al respecto de la lo[n]ga q[ue] es menor: perfecto se dize por el numero ser ternario: porque vale tres lo[n]gas: e assi las pausas suyas son tres: e cada vna dellas toma quatro reglas: e tres lineas: e todas tres se señalan a par. vt pater infra. Modo menor perfecto se dize quando la longa vale tres breues menor[sic] por la razon dicha p[er]fecto por el numero: porque se aplica al numero ternario. si el breue vale tres semibreues: dize se tiempo perfecto. si el semibreue vale tres minimas: dize se prolacion perfecta.Exemplo de todo. [...] Assi mesmo si la maxima vale dos longas dizese modo mayor imperfecto:e si la longa vale dos breues dizese modo menor imperfecto: e si el breue vale dos semibreues dizese tiempo imperfecto: e si el semibreue vale dos minimas dizese prolacion imp[er]fecta: de manera que es todo imperfecto por respecto del numero binario.
Assimismo si la maxima vale dos longas dizese modo mayor imperfecto : e si la longa vale dos breues dizese modo menor imperfecto : e si el breue vale dos semibreues dizese tiempo imperfecto ; e si el semibreue vale dos minimas dizese prolacion imp[er]fecta : de manera que es todo imperfecto por respecto del numero binario.
Tenemos seys maneras de cuerpos segu[n] el arte de la musica sin los compuestos conuiene a saber: maxi[m]a: lo[n]ga:t[iem]po: semibreue: minima: corcheo. Estos cuerpos se nombran en dos maneras como dicho es segun el Boecio: e segun los modernos. segu[n] el Boecio: lo[n]ga:semilonga:breue:semibreue:minima:semiminima[sic]: segun los modernos: maxima:longa: tie[m]p:semibreue:minima:corcheo. Es de notar el q[ue] llamamos corcheo segun los modernos:es semiminima [sic]segun los antiguos.[etc]
Toda ligadura/ o tiene trato/ o no: si tiene trato distingo: o el tal trato/ o rasgo viene a la mano derecha/ o a la yzquierda: si a la mano derecha/ agora suba/ agora baxe/ sie[m]pre sera longa/ o maxima segu[n] su ca[n]tidad. Si a la mano yzquierda distingo/ o el tal rasgo sube o baxa. si sube los dos primeros seran semibreues: e si baxa seran tie[m]pos: y todos de medio de qual[uie]r ligadura seran tie[m]pos hasta el postrimero: que sera longa/ o maxima segun la quantidad [...]
Tenemos seys maneras de pausas sin las del modo mayor/ co[n]uiene saber: pausa de longa: y pausa de tiempo: e pan[=u]sa de semibreue: e pausa de minima: e pausa de corcheo: e pausa de medio corcheo.
Es menester q[ue] sepays q[ue] mesura y ayre se ha de dar ala musica: q[ue] por las dichas çifras esta pintada en el presente libro: porq[ue] podria dezir alguno, q[ue] aunq[ue] las çifras puestas sobre las rayas, le muestren q[ue] cuerdas ha de tañer d[e] la vihuela: y en q[ue] trastes: no por esso se podria ente[n]der q[ue] ayre y co[m]pas se ha de dar a la dicha musica. El co[m]pas en la musica no es otra cosa porq[ue] sepays, sino un alçar y abaxar la mano, o pie por un ygual tiempo.
De rigor en qualquiera tiempo puesta por medio vna virgula, pierde[n] las figuras la mi[f10v]tad de su valor, llamase precisio, o diminucion virgular [EJEMPLO] Palestina [sic] vsa bien esto en el Agnus Dei de la missa de Ecce sacerdos magnus, en el Tenor. Con tiempo perfecto con virgula en otras partes la traen puesta q[ue] no se ha de poner. Solo se puede considerar que es para que se lleue el compas apresurado, aunque es co[n]tra raçon no ser diminucio[n] virgular.
Quatro maneras de pu[n]tos ay, que se llaman de, [sic] aumentacion, de perfectio[n], de alteracion, de diuision. En el numero vinario, solo ay el de augmentacio[n], el qual vale la mitad que la figura ante quien esta puesto. En el numero ternario, ay todos quatro puntos. Estas quatro diferencias de puntos hazen su efecto en figuras, no en pausas [EJEMPLO] Las Pausas no reciben augmentacion ni imperfection, ni diminucion, ni alteracio[n], mas siempre tienen el valor que sus figuras, en el tiempo que estan puestas.
Dize Aulo gelio, que las figuras de nota negra, son de proprocion sexquialtera, En qualquiera tiempo que se hallen, sin que le pongan particular, porque siempre son del ternario, en las quales figuras no ay perfectio[n], alteracion o diuision […] Las que fueren la mitad negras, aquella mitad sera deste genero. Algunas figuras negras tienen el valor que si fuessen blancas, comunmente son semibreues ju[n]to a breues, o minimas junto a semibreues, para cumplir el numero ternario en aquel color. [EJEMPLO] Por quitar alteracion o perfection, se ponen muchas vezes figuras negras.
Ya que la parte primera, llamada en la musica Harmonica, se trato en el arte passado de canto llano, sera bien hauiendo de tratar de la segunda llamada Metrica, o Mensural, que es el Canto de Organo, començar por su diffinicion, para guardar el orden propuesto, dice assi. [al margen: Metrica pars quid]. Mensuralis seu Metrica pars est notarum diuersa quantitas figurarum inaequalitas, quarum augentur, aut minimuntur iuxta modi temporis, hac prolationis exigenitam. La parte Mensural es diuersa cantidad de figuras yguales, las quales se aumentan, o disminuyen segun el modo tiempo o prolacion demuestra.
Aunque ay diuersidadde tiempos de los quales las figuras recibe[n] valor, de quien a su tiempo diremos, ay dos q[ue] ma conmunmente vsan los compositores, que son tiempo imperfecto. C. y tiempo de por medio [A6 avec barre oblique]
El [numero] vinario es, quando todas las figuras cada vna vale tanto como dos de sus menores las mas cercanas (esto es) en los tiempos sobredichos, imperfecto, y de por medio.
Tiene el Arte de Canto de Organo los mismos signos, deduciones propriedades, voces, claues que el Canto llano tiene, mas la Claue de g. sol. re. vt que en canto llano no se vsa, tiene su casa en g. sol. re. vt. sobre agudo [EJEMPLO]. Lo primero que ay junto a la Claue, es el tiempo, que sin el todas las figuras son yguales. Si ha de hauer Bemol, ha se de poner entre la Claue y el tiempo.
[…] el compas que mas se acostumbra es el que llamamos Compasillo, que su tiempo es el imperfecto. El valor de cada figura es como en el esta puesto. Es el tiempo. C. El Semibreue vale vn compas, da a enytender que si en el entraren dando compas, en la figura que se sigue junto a el, entren dando, y si alçando, alçando [EXEMPLO]
El Semibreue con puntillo, vale compas y medio, es como vn Semibreue y vna Minima, que los puntillos en este tiempo valen la mitad que la figura que los tiene dela[n]te de si.
Quando delante de algun tiempo de los ya dichos, ay vn tres guarismo. 3. significa y da a entender que de aquellas figuras q[ue] con solo el tiempo yvan dos en vn compas hauiendo vn tres vayan tres. En el imperfecto Son tres al compas. Y llaman perfecto el Semibreve, no imperficionandole figura menor. Y en el de por medio van tres Semibreues al compas, y llaman perfecto al Breue, no imperficionandole figura menor esto se vsa. Aunque no puede hauer figura perfecta, si no es por Modo, tiempo, o Prolacion.
Prolacion es vn punto dentro de algun tiempo, por el qual es el Semibreue perfecto es desta suerte; O C En este tiempo con prolacion, siempre vale la Minima vn compas, y el Semibrevue tres, no teniendo numero del arte.
Desde los primeros puntos que vno ca[n]ta, acostumbre a traer compas, de suerte que tanto tiempo gaste en vn compas, como en otro, y hallara gran prouecho para cantar ca[n]to de organo, y para q[ue] los que cantan canto llano, vayan yguales, pronuncia[n]do a vn mismo tiempo.
De la virgula puesta en tiempo perfecto dize Fabro Lucensi, autor latino, Que demas de ser diminucion virgular que se puede vsar della para poner proporcion sexquialtera, co[n] sus numeros, y su raçon no me quadra, aunque algunos vsan della, porque es equivocar el quando ha de ser diminucion virgular, o precisio, y es confundir lo que esta claro, y la proporion los numeros la han de declarar que no el tiempo. Y otros la ponen sin proporcio[n] (que es mayor yerro.) Y assi me parece que es sin proposito vsar della, mas de para aquello que es su officio, que es diminucio[n] virgular, o precisio.
Vsan en numero ternario poner corcheas blancas. Comunmente era en ensaladas o villancicos. Mas Palestina [sic] lo vsa en algunas partes de sus missas, hauiendo prolacion, donde vale la minima vn compas, y cada semini[23v]ma medio, que son las corcheas bla[n]cas que digo. Y porque cantando a compasillo va la musica pesada lo vsan ca[n]tar tres minimas al compas, como si tuuiesse tres guarismo ju[n]to al tiempo […]
[…] la proporcion sexquialtera, para estar puntada con el tiempo que mas le conuenga, ha de ser de por medio, o imperfecto. Porque (como ya he dicho) los numeros declara[n] la proporcion que es, y el tiempo, entre que figuras.
De las figuras que en numero ternario hazen tres vn compas, muchas vezes se ponen negras, y tienen el valor que siendo blancas, ponen se para llenar el numero ternario con otras que son del mismo color para que en el sea el numero entero. Todas las figuras que pueden ser perfectas, en el tiempo que lo fueren pierden por ser negras la tercia parte de su valor.
Est vt Nicomacus ait. [sic] ordinata temporum compositio, dissimilium in se vocum in vnum reddatam concordiam. Vel vt Tintor. Diuersorum mixtura sonorum, dulciter auribus conuenies. Es la compostura, dice Nicomaco, vna ordenada composicion de tiempos, y vna concordia de bozes diuersas. Composicion de tiempos por los diuersos valores, que recibe[n] dellos las figuras diuersas bozes por la diuersidad que requieren tener de consonancias.
Quando en el discurso se cantan algunos compases a proporcion, basta segun[f11r] el vso, vn numero, hara proprocion con el valor del tiempo. La proporcion dize quantas figuras van al compas, y el tiempo que figuras han de ser, que son de las que van dos en vn conpas [sic], esto es de rigor, o por mexor dezir de vso. Exemplo. Si es tiempo de por medio, van dos semibreues al compas, y co[n] vn tres denota que vayan tres, y assi con diuersos numeros, &c.
La proporcion se ha de considerar siempre del numero que esta a la parte alta, al q[ue] esta en baxo, para ver si es mayor o menor, y para cantar lo compuesto en la tal proporcion, se considere el numero alto con el tiempo, para que se vea si es ternario, o vinario (que es lo mas comun).
La primera figura del canto de órgano de las arriba dichas [Breve] por estos tiempos [A6 +A2 sur une même ligne] vale dos compases. La qual no toparan en el primero ni segundo libros. En el tercero si. Y tendra vn rasgo por encima desta manera [EJEMPLO] El qual da a ente[n]der que passa la mitad de aquella figura al otro compas. Y lo mesmo se a de entender delas otras figuras quando tuuieren el dicho rasgo. Por el tercer t[iem]po que es este. [A6 sur une ligne] dicha primera figura vale vn co[m]pas como en vn exemplo que aqui pongo veran: desta figura y de todas las otras [EJEMPLO].
Para saber a que co[m]pas sean de tañer estas cifras[de la vihuela] se pone[n] tres tie[m]pos diferentes y son estos . [EJEMPLO], Los quales van puestos al principio de cada obra. La diferencia que ay del vno al otro es que por el primero a de yr el compas apriessa. Y por el segu[n]do ni muy apriessa ni muy a espacio. Por el tercero [ tiempo (C barré)] a de yr despacio porque por este entran dobladas cifras en vn compas que por los otros. Por los dos primeros tiempos tantas cifras entran un vn compas por el uno como por el otro.
Todos los passos que fueren del valor de esta figura .[B7]. Seran redoblados desto veran espirie[n]cia en tres fa[n]tasias, q[ue] pongo el principio del primero libro y señalada cada manera de redoble deste arte ado dixere [p22] dos de. Sera redoble de dos dedos. Y ado.dedi. Sera de dedillo.Todos los otros passos yran sin redoble no siendo del valor dela figura arriba dicha. Entie[n]dese lleuando este tie[m]po [EJEMPLO]. que si lleua este otro .[EJEMPLO]. en el qual va mas apresurado el co[m]pas bie[n] puede[n] yr de redoble. los que fueren del valor desta figura [B5] Como veran en la quarta fantasia del primer libro. Los passos que lleuaren este tiempo , [A6] Por la vna figura y por la otra delas a qui arriba dichas de necesidad abran de yr redoblados porque por este tiempo como esta dicho entra[n] dobladas figuras en vn compas que por los otros.
Las rayas que atrauiessan de la sexta a la prima siruen de diuidir los compases en los quales se vee bien claro de cada figura exemplo de las que entran en vn compas. Esta diferencia de tiempos (o compases) conotros q[ue] no pongo aq[ui] no sin causa los Antiguos los vsaron y segu[n] mi parecer fue para conformar la musica (o el mouimiento della) con el sentido dela letra. Porque si vna letra es de materia alegre y regozijada de necessidad el compas a de yr regozijado y a priessa. Y si otra ni del todo alegre y regozijada ni del todo triste tambien tendra esta necessidad de otro compas que ni va ya muy apriessa ni muy despacio. Y ni mas ni menos la que del todo es triste querra el compas despacio.
Qua[n]do se deshiziere alguna destas proporciones sera señalando el tiempo que se puso al principio dela obra que sera vno delos dos circulos arriba dichos [EJEMPLO:A5,A6].
Este compasillo se señalara al principio de cada obra co[n] vno destos dos circulos ø ¢ que se llama[n] tie[m]pos. El primero denota q[ue] el co[m]pasillo se ha d[e] lleuar algo a priessa para q[ue] parezca bien la obra q[ue] se tañere. El segu[n]do do[n]de estuuiere se lleuara el co[m]pasillo muy de espacio porq[ue] asi lo requiere la obra por la co[n]sona[n]cia / o diminucio[n] q[ue] te[n]dra.
Pues se ha tratado del entendimiento delas cuerdas trastes y figuras: y dela manera que se ha de tener enel tañer / breume[n]te dire delos tie[m]pos con que se senalara[n] las obras que ay en este libro / y como an de tañer las proporciones y del co[m]pas que an de lleuar enlas fantasias y obras co[m]puestas: para que conozcan qua[n]do la musica ha de yr de espacio /o apriessa tañida: que esto sera segun con el tie[m]po que se señalare al principio.
El compas de la vihuela es el mismo que el del canto, y es un espacio de tiempo que se tarda tanto quanto la mano, o el pie en alçar y baxar este compas puede ser de mayor espacio o menor como quisiere el que tañe, y es de saber que las cifras que esta[n] metidas entre dos rayas que atrauiessan las cuerdas valen vn compas y tanto se an de tardar en tañer aquel espacio que aya pocas cifras como muchas, y esta figura [ejemplo] que a de estar encima que es semibreue vale vn compas y dos de estas [ejemplo] q[ue] son minimas en otro, y q[ua]tro de estas semimini [ejemplo] mas se mete[n] en otro y ocho d[e] estas q[ue] son corcheas [ejemplo] se meten en otro y tanto espacio de tiempo se tardan en tañer las vnas como las otras, y las cifras que estan debaxo se tañen con la presteza q[ue] significan las figuras de canto que esta[n] encima notan las figuras que se siguen.
Adonde se hallare [3 traversé de deux traits] encima de la cifra es numero ternario de tres semibreues, o tres minimas, o tres seminimas hasta que se ponga este tiempo que no ay otro en toda la cifra, que este. [C traversé de 1 trait vertical] Porque quando este se pone es visto salir de su tiempo y tornarse a su compas por que alli fenesce la proporcion. Quando se hallaren cifras coloradas son para que la boz que por ellas va señalada, la cante el que tañe y en cada vna de ellas se entone, y no dexe de cantar la boz colorada hasta q[ue] halle, que no esta señalada y despues que tornare a entrar tornarla a cantar, y siempre entonarse con la misma letra colorada. Quando quiera que vieren en vn compas vna minima con vn puntillo y vna seminima delante es vn compas.
La sincopa es vna remocion dela figura o dela nota de medio del tiempo o medida o quando en medio de vna figura cantamos otra: o mas tenemos la sincopa en canto: e en cuento asi como claro se vee enla figura [faviijr] seguiente en principio en e[l can]to y en fin en cuento assi como aqui. Portus2
Forma de componer a tres voces. Para componer algunas obras a tres o quatro vozes has de tener la orden siguiente para dos vozes. no es mas necessario. que arriba esta latame[n]te dicho. Para [componer] a tres has de conformar muy bien el tenor conel tiple. y si el tiple estudiere. viij. encima el tenor puedes echar la contrabaxa. v. encima el tenor. que sera. iiij, baxo el tiple, o, iij. encima el tenor que sera. vj. baxa del tiple: o vnison[us]. y sera mejor: o. 3. baxo el tenor. que sera, x. del tiple. o, v. baxo el tenor. q[ue] sera. xij. del tiple o. viij. baxo del tenor. que sera q[ui]nzena de tiple. y si el tiple estudiere. v. encima el tenor: puedes tomar. 3. encima el tenor. y sera. 3. baxo d[e]l tiple, o vnison[us] co[n]el tenor. y sera la q[ue] se era. o. viij. de baxo el tenor y sera xij. con el tiple. O el tiple. x. encima d[e]l tenor. y estonce podras echar el c[ontra]baxo, viij. enctina [=encima] el tenor. que sera. 3. del tiple: o v. encima el tenor: que sera. vj. del tiple. o. 3. encima el tenor. que sera viij. d[e]l tiple: o vnison[us] q[ue] sera la q[ue] se era: o. 3. baxo el tenor: q[ue] sera. xij. co[n]el tiple: o. viij. d[e]baxo el tenor q[ue] sera. xvij. co[n] el tiple. y contino es muy bueno el contrabaxo tomar vnisonus conel tenor: y despues variar por sus especies adelante. y fenescer en especie perfecta. assi como en vnisonus. o en. v. encima. o. viij. baxo. ha se de ordenar el tiple conel tenor: y despues echar la co[n]trabaja saluo si quisiere difere[n]ciar en decenear la co[n]trabaxa conel tiple en algunos dulces passos: q[ue] esto[n]ce esperara el tenor. y despues co[n]formaras. el tenor muy bien y facilmente co[n]el tiple y co[n] la co[n]tra. Y tan bien. si quesieres echar caça vna empos de otra: es menester de fantasear el passo que mas agrade: al co[m]poniente: y poner le enla voz q[ue] mas quesiere. po[n]gamos que sea enel tiple. Durante la qua[n]tidad del tiempo dela caça ha de co[n]tar e poner lo en pausas calladas enel tenor tantas quantas vale la caça. y despues haga otra tal caça enel tenor dexado esto. venga y po[n]ga tantas pausas: qua[n]tas hasta el tiempo. assi del tenor como del tiple. y haga la misma caça suso dicha. despues concierte el tiple co[n]la caça del tenor. y despues todo conla co[n]trabaxa: y assi hara qualquier musica acordante. Para echar los co[n]tras altos. Para echar los contras altos ha de ser el cantor muy cauto. y antes conformar muy bien las clausulas delas otras vozes cada tono d[e]las suyas: y no de las ajenas. assi como arriba esta platicado: y ha de mirar: porque los co[n]tras altos: co[n]tino andan desta suerte. o tercera baxo el tiple: o. 3. encima el tenor: o. iiij. baxo el tiple: o. iiij. encima el tenor. sin miedo se puede echar: a maior parte. v. o. viij. encima el co[n]trabaxo: guardando la orden del co[n]trapunto. las co[n]tras altas se han de echar de suerte que sean cantables e no diformes: como muchos fazen. verdad es que no se pueden fallar lugares tan aparejados pa[ra] se echar como enlas otras vozes. pero a esto ha de. suplir viuo ingenio del co[m]ponedor. Si el tiple del tenor este vna. x. y la co[n]tra baxa quinta encima el tenor. puedes echar la co[n]tra alta: viij. encima el tenor: que es q[ua]rta co[n]la co[n]trabaja: y tercera conel tiple. y si el tiple estudiere [=estuviere]. viij. encima el tenor y la co[n]tra baxa tercera encima el tenor que es sexta del tiple: echaras tercera encima la co[n]trabaxa. que es quinta del tenor y q[ua]rta del tiple. si la co[n]trabaja estudiere q[ui]nta debaxo el tenor y el tiple sexta encima echaras q[ua]rta encima el tenor que sera. 3. baxo del tiple. y. viij. encima del co[n]trabaxo. y si la co[n]trabaxa estudiere. viij. debaxo el tenor: y el tiple q[ui]nta encima. echa la co[n]tra alta. 3. encima el tenor. que sera. 3. baxo el tiple. y. x. dela [fbiijr] co[n]trabaxa: o. iiij. debaxo el tenor que fuera. viij. baxo el tiple. y. iiij. baxo el tenor. y. v. encima la co[n]trabaxa. y si quisieres echar. caças faze lo suso dicho. hase de diferenciar la obra lo mas que se pueda: no saliendo delas clausulas del tono. y ha se de guardar enla progression del canto de echar especies perfectas semejantes vna empos de otra. asi como el tiple co[n]el tenor o contra alta o baxa: y lo mismo de todas las otras vozes: lo defectuoso suppla lo el biuo ingenio del componedor que vale mas que no lo escripto y para exemplo d[e]sto dize esta poca d[e] obra que se sigue. [Portus3]
Tres cosas son necessarias para sugetar presto qualquier obra, y assi la tañer con mas perfection. La primera es tañer a Compas, lleuandole siempre co[n] vna mesma ygualdad de tiempo ]...] para lo qual es necessario lleuar el Compas con el pie, y assi tener gran cuenta con el medio Compas [...] De mas desto, es necessario ente[n]der todas las figuras, y dar a cada vna su entero valor. La segunda cosa, es cantar cada boz por si, ententie[n]do la Solfa de rayz. La tercera cosa, es entender todas las Consonancias y Disona[n]cias que lleuare la obra, assi las que fueren a duo, como los que fuere a tres y a quatro.
[...] compas es medida de tiempo, en la cantoria tomado a intento, que las bozes concurran en consonancia a vn mesmo tiempo. o compas es la cantidad a [sic] tardança de tiempo. que ay del golpe que hiere en baxo a otro siguiente baxo, mas se ha de advertir que en cada compas no se hiere mas de vn golpe baxo, en el qual golpe se comiença el compas, de suerte que cada vez que se hiere golpe en baxo, se comiença de nueuo compas.
El co[m]pas con q[ue] se mide toda la musica pratica, assi del cantar como del tañer, fue sacado del co[m]pas con q[ue] se mide & ineuela [sic] la ca[n]tidad a cuya semeja[n]ça el co[m]pas de la musica pratica, mide el tie[m]po q[ue] se gasta en las figuras del ca[n]to de Organo, y assi por esta razon el ca[n]to de Organo, se dize ca[n]to me[n]surable, q[ue] quiere dezir canto q[ue] se mide o se puede medir, para cuya medida fue inue[n]tado el co[m]pas, en el qual estriua la musica pratica.
Medio compas, es la cantidad, o medida, o tardança de tiempo, que ay del golpe baxo al alto, o del alto al baxo, y notese que no se gasta mas tiempo del golpe baxo al alto, que es medio compas, que del alto al baxo, que es otro medio compas.
Destas figuras [cantables] trataremos co[n]forme a lo que valen cantadas al compasete, el qual agora comunmente de todos es vsado, porq[ue] quien conforme a este tiempo las supiere bien cantar, con facilidad las ca[n]tara en todos los otros tiempos. la señal que nos da a entender q[ue] cantemos al compasete, es medio circulo desta figura siguiente aunque agora este medio circulo co[n] vna raya atrauesada, que es este que se sigue de muchos tambien es llamado compasete, el qual tomado en rigor auiamos de ca[n]tar por el acompas [sic] entero, que es un breve o dos semibreves, o quatro minimas, o ocho seminimas por compas.
No ay mas de vn tiempo, el qual significa desta manera : [A14 avec deux points superposés] para conoscer que en qualquiera parte que estuuiere la dicha obra se taña a espacio, y si estuuiere co[n] dos puntillos mas apriesa: y si con tres muy mas apriesa, ay vna señal y es esta [EJEMPLO] Y ponese para tornar a tañer de la dicha señal hasta otra misma que estara puesta.