Algunas vezes dexa de señalar el molde en algunos compases, ligaduras o pausas, aduiertan que en el compas q[ue] faltare, si la letra que detras viene sonare bien en el lugar q[ue] falta, es ligadura, y si sonare mal es pausa: y teniendo aduiertimiento en esto, no tienen q[ue] dudar en nada.
Los versos de los Responsos, muchas vezes acaban: assi como digamos, en Cefaut en segundo tono, y la buelta que hazen a la presa, empieçan en Desolre en segunda, y lo mesmo se haze en otros tonos, y esto no suena bien, si no dexan acabar a los que dizen el Verso, y que aya pausa en medio. Y para quitar esto, y que venga mejor, y con mas gracia, dezimos, que a la Presa se buelua en Vnisonus, o tercera, o quarta, o quinta, y esto sonara bie[n], y sera mejor compusicion, que no en segu[n]da, como agora lo tienen compuesto.
Ellos [los singulares tañedores] tañen co[m]munmente quinto y sexto por bemol, yo lo defiendo: hazen puntos intensos y remißos, yo los co[n]tradigo. Entre los que tañen organos (a los quales con justa razon les co[n]uiene el titulo de tañedores) y entre mi scriptura: la diffenrecia que puede auer es de nombre. […] Los puntos intensos y sustentados que los tales tañedores hazen, y los modos que tañen por bmol, me suena[n] bien.
En befa mi no ay ninguna mutança porque no concuerda el fa con el mi. Nin el mi con el fa. Esto se entiende en dos maneras lo primero en quanto al canto llano; lo segundo quanto el contrapunto. Cerca del canto llano se entendierde que si dos cantores cantasen o subiesen el canto llano [p61] de alamire a befabemi. El vno dixese laremi y el otro dixese. la mi fa. Non concordarian porque entonces mas alto es el mi que no el fa. Porque mi se canta por bequadrado. E el fa por bemol. E como bequadrado sea vna propiedat en si mui dura e fuerte. E el bemol es mui dulçe e suaue.por esta rrazon es mal alto el mi que non el fa. Por esta diferencia que ay entre la vna boz y la otra non pueden hazer conjunçion ni una unisonancia [...] lo segundo se entiende quanto al contrapunto de qual deveys saber que nunca puede ser fecho en befabemi.fa contra mi. Ni mi.contra fa porque seria imperfecta consonançia y no sonaria bien por la imperfection del cromaticum genus.
En la tercera conclusion [de música mesnurable] pausar se entiende callar y co[n] / tar todo aquel valor de compases que las pausas valiere[n]: / segun el valor de sus figuras: quien dentro de su primero ti / tulo de binario o ternario el autor les diere: por donde / las pausas no pueden valer mas ni menos. y no como al / gunos que componen mostrando el breue perfecto: y su / pausa imperfecta. Lo cual no puede ser: porque salie[n]do / de tiempo imperfecto a perfecto o por el contrario el tie[m] / po que se llevare es mensura de pausas y figuras: y por el / se cuenta y se rige todo. y si las figuras perdieren de sus / valores las pansas [sic] no pueden perder de su valor: porque / son assignadas para señalado cierto cuento: y no para q[ue] / suene[n] como figuras: y segun orden y composicion de fi / guras la propia pausa de lo[n]ga es la que occnpa [sic] quatro es / pacios: la qual no se vsa por parescer ser virgula de final / o distincion de alguna letra y canto. Y la propia pausa d[e] / semilonga es la que occupa dos espacios: la qual aora vsa / mos: y esto segun numero de dos. y segun numero de tres / [fol 26] las pausas ternarias ante circulo assignadas son numero / q[ue] demuestra ser la longa y semilonga ternarias: como en / la quarta conclusion se demuestra: y no son de cuento: si / no son aquellas que estuuieren ante de las figuras o en / tre ellas: y cada espacio valera tanto como valiere el bre / ue: del qual breue su pausa occupa vn espacio por razon d[e] / su cuerpo. Y la pausa de semibreue es descendie[n]te: y la de / minima subiente: hasta medios espacios: por razon de la / particio[n] del breue en dos triangulos: como ya esta dicho / de la primera conclusio[n]. y las pausas de semiminima y cor / chea y semicorchea assigna[n]se como de antes se asignauan / sus virgulas: porq[ue] como aora se figura la semiminima no / tiene pausa si no fuesse como la de la minima: y no puede / ser porq[ue] no auria distinciones en ellas: y no pueda asignarse / pausa de mayor por menor: antes de menor por mayor se / puede asignar. s. en diminucion dandole el valor que va / liere la figura a quien se atribuye la pausa: como en la di / cha tercera conclusion se demuestra […].
En la sexta conclusion [de contrapunto] es la primera manera: concor / dancia de vozes es cantar tres o q[ua]tro vozes ju[n]tamente / en terminos distintos: acordadamente en consonancia. s. / ca[n]tar tres vozes o q[ua]tro concertadame[n]te distintas cada / vna por si en su termino distinto: que sean y sonen en con / sonancia: y son constituidos a cada voz los interuallos / que ha de formar: porque mas ligeramente se hallen las / vozes en concierto: y formacion de consonancias. y des / pues de aquellos interuallos que las vozes han de for / mar: la voz alta puede formar la sexta y la dezena como es / ta dicho en la conclusion: porque la voz de tiple no for / me con ella sobre sextas munchas [sic] quintas. y formara pri / mero la octaua de la dezena: porque el tiple de primero / la dezena: y no den en vnisonus. y la voz de tiple puede / [fol 35v] en principio de co[m]pas formar la dezena como dicho es: / por no formar con la voz alta quintas o octauas. y forma / ra la trezena como esta dicho d[e] la sexta: por su imperfecio[n] / y sordedad: y porque no tiene otra formacion que mejor / sea si no es formandola voz alta octaua del canto llano: y / el tiple sexta de la voz alta. En la segunda manera la voz / baxa puede formar la sexta por clausular en octaua: o por / ser despues del golpe del compas y venir el tiple en co[n]so / nancia. Y el tiple puede formar la quinta despues de da / da la tercera y el golpe del co[m]pas: porque la voz baxa no / se ande con el canto llano en octauas o sextas. En la ter / cera manera la voz alta puede formar la sexta: formando / la voz baxa tercera del canto llano. Y puede formar la / quinta despues de dado el golpe d[e]l compas: porque pueda ser / con las otras vozes en consona[n]cia. En la quarta manera / la voz baxa puede formar la sexta como dicho es en ella: / porque las vozes sean mas acordadas en consonancia. y / es de saber que los interuallos principales que en estas / quatro maneras ponemos que las vozes han de formar: / son para mas recto concierto y conoscimie[n]to vnas vozes / de otras. Y los interuallos despues de los principales q[ue] / ponemos que se pueden formar: son para que las vozes se / estie[n]da[n] a mas co[n]trapu[n]cto. Assi como en las maneras q[ue] re / sultan destas dichas q[ua]tro: que son mas abunda[n]tes: assi pa [ra] / co[n]trapu[n]cto concertado: como pa[ra] poder co[m]poner. para lo q[ua]l / es necesario tener noticia y espire[n]cia de todo lo q[ue] esta / dicho del co[n]trapu[n]cto: para mas atreuidamente se pueda / cantar y co[m]poner: sin espantarse ninguno d[e] ninguna cosa / que se pueda hazer: o no se pueda hazer.
Et es eis quasi Carmen musicum, quod suaui, dulcique sono canitur, & audiunt verba tua, & non faciunt ea. O Profeta mio, dize Dios, que tu, y tus sermones soys para este pueblo, como vn cantar musico, que se canta al son de vn instrumento bien templado. La glossa dize: Cantilenae fabulosae audiuntur ad delectationem, non ad aedificatione[m]. Vereys vn musico q[ue] va cantando en vn instrumento bie[n] te[m]plado las Hazañas del Cid Ruy Diaz: la tonada es graue, el musico diestro, el instrume[n]to sonoroso […] sacaron de la tonada, que oyeron la admiracion, no la imitacion: esso es lo que dize Dios: Et es eis quasi carmen musicum. Predicador mio, tu predicacion, y tu soys para este pueblo, como vn cantar musico, no sacan mas de la admiracion, no la imitacion: y esto se prueua con que los predicadores al son de la musica que hazemos en los pulpitos, os vamos ca[n]tando: y contando las hazañas de vn Lorenço, como fue quemado […] Dize Dios: o que se ha hecho mi palabra, como vna cancion, que no se saca de los sermones mas de la admiracio[n], no la imitacion […] Los setenta dixeron: Et es eis quasi vox psalterij, como voz del psalterio. El Targhum Gerosolimitano: Et es eis quasi canticu[m] organorum. Profeta mio, eres para esta gente como vn organo; en el qual ay muchas vozes; vnas baxas, otras tiples, otras tenores: ya haze musica, vnas vezes con las delgadas, que las pone en el cielo: ya con vozes baxas, que suspende[n]; ya saca otro registro, ya toca trompetas: assi anda variando; pero el oyente no lleua de aquella musica mas de la admiracion, y bien lo hizo; assi los predicadores somos vn organo de varias vozes: vnas vezes predicamos en familiar, para amonesta [=amonestar]: ya leuantamos en contraalto, para aterrar: ya sonamos como trompeta para despertar: ya nos enternecemos para hazer llorar; y al cabo no se saca del sermon mas de la admiracion.
Yten el poner de los dedos se faze segun la necessidad: y la verdad es que assi sean acostumbrados que todos situa[n] cada vno en sus lugares porque no se pierda lo que pueden seruir. Y que no anden vnos altos/e otros baxos: dando cada qual muy igual: porque sean los puntos muy conformes: y que toda la melodia suene tanto en vno como en otro.
Ellos [los singulares tañedores] tañen co[m]munmente quinto y sexto por bemol, yo lo defiendo: hazen puntos intensos y remißos, yo los co[n]tradigo. Entre los que tañen organos (a los quales con justa razon les co[n]uiene el titulo de tañedores) y entre mi scriptura: la diffenrecia que puede auer es de nombre. […] Los puntos intensos y sustentados que los tales tañedores hazen, y los modos que tañen por bmol, me suena[n] bien.
Error de principiantes es dar credito a los oydos […] Dize nuestro maestro [Boecio]que tomemos consejo si suena bien: pero entie[n]de se, que auemos de tomarlo con los oydos de los latinos: y no con las orejas de los barbaros. Los oydos de los musicos podeys tomar por niuel y regla de las consonancias: y no de los principa[n]tes.
El que atinadamente quisiere componer, no tan solamente ha de mirar, que las bozes den en co[n]sonancias, que guarden las fugas, y que lleven entre si otros primores, que los musicos suele[n] hazer: pero sobre todo mire la graciosidad, y ayre de la musica. Ha de quedar cada una de las bozes de canto de órgano tan graciosa, que si por canto llano la quisieren cantar: suene bien.
Oydos / ay q[ue] admitte[n] dissona[n]cias por consona[n]cias: y suffre[n] / golpes, q[ue] no son, p[ro]porciones musicales. Ha[n] de ser / pues a los juezes de las co[n]sona[n]cias los oydos artiza / dos, y exercitados e[n] buena y mucha Musica. Dize / el philosopho, q[ue] de aq[ue]llo podemos ser juezes q[ue] / bie[n] sabemos. El q[ue] no oyo sino golpes d[e] tro[m]petas: / mirad como juzgara rectame[n]te Musica d[e] flautas, / o de otros excele[n]tes instrume[n]tos. […] Esta condicion [aprobar o no una consonancia] es que vni / forme y suauemente suene al oydo ya dicho.
Metodo para templar la Gvitarra. Primeramente poner las dos Terçeras en vnison. despues poner el dedo en vna E. y ajustallas conlas Segundas en A. en Vnison. Por la prima. poner el dedo sobre vna D. y haçer que suene aun mesmo son en Octaua con las Terçeras en A. Por Quartas. poner el dedo sobre vna D. delas Segundas y haçer que suenen en Vnison con las Quartas en A. Por las Quintas. poner el dedo sobre vna C. delas Terçeras y haçer que suenen con las Quintas en A. aun mismo son.
Algunas vezes dexa de señalar el molde en algunos compases, ligaduras o pausas, aduiertan que en el compas q[ue] faltare, si la letra que detras viene sonare bien en el lugar q[ue] falta, es ligadura, y si sonare mal es pausa: y teniendo aduiertimiento en esto, no tienen q[ue] dudar en nada.
Loamos al principio desta prefacio[n] la Musica por mucho [=por lo mucho] que abraça y comprehende atribuyendo esto a su grandeza, en la qual le paresce este su instrumento que haze ventaja a todos los otros en quantidad y en grandeza de voz que es tal que fuera de los templos no puede proporcionarse a nuestros oydos ni sonar bien en aposentos de casas por grandes que sean y como diximos tambien que era la Musica vna arte dedicada a Dios y al culto diuino, mas particularmente que ninguna de las otras y quanto era qualificada por este respecto assi es el Organo vn instrumento, no solamente mas dedicado al culto diuino que los otros pero el que solo entre ellos de tal manera lo es que no se ocupa ni destrahe en otra ninguna cosa, y como el buen niño.
Aunque conozco auer hecho grandisimo agrauio a mi padre, Dios le de gloria, en auer querido juntar en este libro algunas cosas que el dio de licio[n] a sus discipulos, por no auer sido cosa que el vuiese hecho de proposito para este fin. Mas viendo el prouecho que en ellos han obrado, cosas dadas de tales manos, me ha movido a sacarlas a luz con no poco trabajo mio, que hasta ponellas en la perfection que he podido he pasado, si algunas faltas vuiere, pido se suplan, y se resciua mi voluntad, que es deseosa de que todos se aprouechen, especialmente los religiosos y religiosas, los quales no ternan escusa para no trauajar en este arte, para loar a nuestro Señor.
Raras vezes toparan en cosas glosadas dos quintas, o dos octauas, paresciome dexallas, por ser menos inconuiniente, que no que se pierda el buen son que tiene la glosa por no dallas, pues tiene el que tañe la mesma licencia, quando glosa, que el cantor qua[n]do bien canta.
Algunas vezes dexa de señalar el molde en algunos compases, ligaduras o pausas, aduiertan que en el compas q[ue] faltare, si la letra que detras viene sonare bien en el lugar q[ue] falta, es ligadura, y si sonare mal es pausa: y teniendo aduiertimiento en esto, no tienen q[ue] dudar en nada.
Aduiertase que qua[n]do entre las cifras graues viniere cifra sobreaguda, o aguda, de manera que la voz de salto desatinado o al contrario quando entre sobreagudas o agudas, vinieren graues o regraues, de manera que den setima o nouena de salto, que aquello es falta de la impresion: mirese como la voz vaya mas concertada.
[01/08/1534] […] por quanto estaba suprimida […] una calongia la qual vaco por fin y muerte de Juan del muyo […] para un organista bien instructo y suficiente en el arte de sonar los organos cuya nominacion competia al R[everendisi]mo S[eñor]r Card[enal] n[uest]ro prelado y al d[ic]ho cab[ild]o juntamente y no al uno sin el otro por x[critu]ra de la bula y breve de extension y confirmacion della que n[uest]ro muy s[an]to padre clemente septimo concedio a la dicha yg[gles]ia para la supresion […] constandoles de la suficiencia y habilidad que Rodrigo he[r]n[a]n[de[z] cl[eri]go de la diocesis de toledo tiene par[a] aver el d[ic]ho oficio y cargo de organista : nombraba[n] y nombraro[n] al dicho Rodirgo h[e][r]n[ande]z absente ansy como sy estubiere p[resen]te.
Porque las dos Musicas mundana y humana son naturales, cuyos discursos pertenecen à los especulativos Philosophos, y no à los praticos Musicos, las dexaremos à parte, y diremos solamente de la tercera Musica, q[ue] es la instrumental. Haueys visto pues en el Cap. 2 passado, que esta música instrumental otra cosa no es, que vna harmonia causada con ayuda de instrumentos. Y porque ay instrumentos artificiales, y otra naturales; y vna harmonia que se perficiona con instrumentos artificiales, y otra con naturales; à la primera llamaron los Philosophos Musica Organica; y à la segunda, Musica harmonica. La Musica instrumental Organica, es la que pertenece à instrumentos artificiales ò es vna sciencia que perficiona la Musica con instrumento, con mano, y con ayre; diziendo Celio: Musica Organica est, quae ad instrumenta artificialia expectat: vel est peritia concentum, pulsu, manu, statu perficiens. Pero à differencia, porque la que se perfecciona con instrumentos de ayre, como es la flauta, dulçayna, corneta, sacabuche, cherremías y Organo, &c. propriamente se llama Musica instrumental organica: à differencia de la que se perfecciona con instrumentos de toque, como es la vihuela, quitarra, laud, y harpa, &c. que se llama propiamente Musica instrumental rithmica: aunque Zarlino à la vna y á la otra llama indifferentement llama Musica artificiada; que suena, hecha con arte. Mas la Musica instrumental harmonica, es la que pertenesce à instrumentos naturales, ya son estos: pulmon, garganta, paladar, lengua, quatro dientes (que son los grandes que están en el medio) y dos labios.[...Cita de Roseto...]. Y assi el Cantor que estuuiere falto ò defectuoso en vno de aquestos instrumentos, jamas podrá cantar claro, y con satisfaccion del oído. Y esta Musica es de dos maneras, inspectiua y actiua; que por otro nombre se dizen theorica y pratica.
Musica inspectiua ò theorica, es vna sciencia que examina con el oydo (cuyo juizio suele estar escurescido) si no con el ingenio y razon, las vozes ò sones formados con instrumentos assi naturales cono artificales.
El que sabe por pratica que vnos puntos son buenos y otros malos, y juntamente por longo vso conoce al effecto quales suenan bien al oydo; y solo con estas partes compone sin saber dar la causa de las consonancias, este tal sera llamado Compositor pratico, y no Musico. Mas quando el Compositor, por grande vso y pratica que tiene, diere las causas de todo lo que compuso, segun las observacioes de los praticos, entonces llamarse ha Musico practico: Musicus à Musica
[...] Podemos dezir que es lo proprio en la Quarta que dizen que es consonancia, como las que lo son, no lo siendo de ninguna manera, y pruevolo de esto [sic] modo. Todo aquello que suena bien al oydo, es Consonancia y no dissonancia: pues siendo verdad que la Quarta no suena bien al oydo, luego la Quarta es dissonancia y no consonancia, porque no suena bien al oydo. A lo dicho no pueden contradezir, porque sera negar que la Musica no se hizo para agradar al oydo, si no para offenderlo: si no seanme testigos los Maestros de Capilla y los Compositores, los quales la llaman dissonancia, que es lo proprio que falsa.
Los versos de los Responsos,muchas vezes acaban, assi como digamos, en C fa vt en Segundo Tono, y la buelta que hazen à la presa, empieçan en D sol re, que es vna Segunda; y lo mesmo se haze en otros Tonos. Y porque esto no puede sonar bien, si luego y con priessa buelue el Choro à la presa : para quitar esto, y que venga mejor y con mas gracia, aduiertan no ser impacientes, si no con mucha paciencia dexen acabar à los que dizen el Verso y de modo que aya pausa en medio. Aduiertase tambien que cada Diphtongo, como aut, laus, fraus, Lau-date, &c no tiene mas de vn punto, suelto ò en ligadura que sea, porque es vna sola sylaba.
Adviertan que aunque es verdad, que muchos Vnisonus no hazen mas consonancia que vn solo; con todo esso se ha de notar. que ay gran differencia del Vnisonus tomado solamente en bozes ò de qualquier instrumento.o tomado en los instrumentos de tecla . Porque el Vnisonus tomado solamente en bozes, cada voz en particular se señala y se da a entender, y assí sentimos y percibimos clara y distintamente todas las vozes, y cada vna en particular: agora sea el Tiple en Vnisonus con el Tenor, ò el Alto con el Baxo, o de otra qualquier manera. Lo qual no es assi en el Organo y Monacordio: porque aunque se hieran muchas vozes en vn mismo Signo, ó en vna mesma tecla, no se sienten, ni se dan a entender, ni se puede sonar mas de por vna sola voz. La razon desto es, porque cono en tales instrumento cada Signo no tenga mas de vna tecla, y cada tecla como sea vna sola, no puede sonar, ni da à ente[n]der mas de por sola vna voz
[...] el vnisonus tomado solamente en bozes, cada voz en particular se señala y se da a entender, y assi sentimos y percibimos clara y distintamente todas las vozes, y cada vna en particular: agora sea el Tiple en Vnisonus con el Tenor, ò con el Alto con el Baxo, o de otra qualquier manera. Lo qual no es assi en el Organo y Monacordio: que aunque se hieran muchas vozes en vn mismo Signo, ò en vna mesma tecla, no se sienten, ni se dan a entender, ni se puede sonar mas de por vna sola voz. La razón desto es, porque como en tales instrumentos cada Signo no tenga mas de vna tecla, y cada tecla como sea vna sola, no puede sonar, ni da à ente[n]der mas de por sola vna voz.
[...] esta palabra Antiphona significa, casi que suena antes que el Psalmo: deriua de Anti, que es contra, y phonos que es sonus: porque el Psalmo se entona segun su melodia y termino. Y noten que la Antiphona es començada por vno de vn Choro, y acabada por muchos de entrambos Choros: porque la Charidad comiença de solo Christo, y se acaba en sus miembros.
Para hazer otro Contrapunto que se pueda replicar en dezena graue, no conuiene seruirnos de dos Terceras arreo, porquanto en la replica quedan dos Octauas; ni de dos Dozenas porque son en la replica dos Vnisones: aduiertase tambien no hazer dos Sextas, porque en la replica suenan dos Quintas. Bueno es no passar desde Quinta à Tercera en el dar del compas, quando ambas partes decenden [sic], que procedendo con semejante mouimiento, en la replica passamos de la Sexta à la Octaua con mouimiento apartado, el qual es sin ninguna gracia. Tambien de las disonancias nos podemos seruir, ecetuando de la Quarta y Septima en ligadura. Verdad es que querendo [sic] la parte graue por principal, en ligadura tampoco podremos vsar la Segunda, todas vezes que el Cantollano abaxe; que subiendo, se podra vsar à nuestro aluedrio. Exemplo.
[...] diremos con Iuan Tintore : Compositio est diuersorum mixtura sonorum, dulciter auribus conueniens. La compostura es vna mezcla de diuersos sones, que suenan bien à las orejas. O verdaderamente con Nicomaco, en esta manera. Est ordinata temporum compositio, dissimilium in se vocum, in vnam reductam concordiam. Es la compostura (dize) vna ordenada composicion de tiempos, y vna concordia de vozes diuersas, reduzida à vna cosa. Dize que es vna verdadera composicion de tiempos, por los diuersos valores que reciben dellos las figuras: dize tambien que es vna concordia de diuersas vozes, por la diuersidad que requieren tener de consonancia.
Adviertan que aunque es verdad, que muchos Vnisonus no hazen mas consonancia que vn solo; con todo esso se ha de notar. que ay gran differencia del Vnisonus tomado solamente en bozes ò de qualquier instrumento.o tomado en los instrumentos de tecla . Porque el Vnisonus tomado solamente en bozes, cada voz en particular se señala y se da a entender, y assí sentimos y percibimos clara y distintamente todas las vozes, y cada vna en particular: agora sea el Tiple en Vnisonus con el Tenor, ò el Alto con el Baxo, o de otra qualquier manera. Lo qual no es assi en el Organo y Monacordio: porque aunque se hieran muchas vozes en vn mismo Signo, ó en vna mesma tecla, no se sienten, ni se dan a entender, ni se puede sonar mas de por vna sola voz. La razon desto es, porque como en tales instrumento cada Signo no tenga mas de vna tecla, y cada tecla como sea vna sola, no puede sonar, ni da à ente[n]der mas de por sola vna voz.
[…] algunos maestros de organo an compuesto algunos medios registros doblados, esto es; de dos tiples, y de dos baxones, para monjas, los quales por facilitarlos, los an hecho a quatro vozes: pero en realidad de verdad bien se echa de ver, los inconuinientes y imperfecciones que tienen, que no son peq[ue]ños. […] assi aconsejo q[ue] sean cinco voces los que compusieren. Estos mismos inconvenientes tienen los medios registros de dos baxones, y otro mas, y es que siendo a quatro vozes, y por consiguiente dos tiples, o tiple y alto, las superiores suenan y se oyen tan poco con el ruydo de los dos baxones, que no se distinguen ni pueden entenderse: y assi se guarde lo mismo, esto es; que sean a cinco vozes; porque en efecto canta[n]do tres tiples contra dos baxones, ya que no suenan tanto; sonaran poco menos.
Organo: Es nombre griego, (((((((, instrumentum; por excelencia significa el instrumento músico de cañutería, que se tañe con el aire, de que particularmente usan en las iglesias para los días festivos. Bien como ordinariamente el instrumento que oy llamamos órgano, se anima con el viento de los fuelles; así antiguamente se usaron órganos que sonaban con el agua, como lo refieren muchos autores y particularmente Tertuliano en el libro De anima, donde dize así: Specta […] En Tíboli hay, entre otras cosas de admiración, un órgano que con sólo torcerle la llave del agua, que mueve un cubo, se tañe, y ponen en él canciones de a quatro vozes tan ajustadas como si las cantaran cuatro cantores. También hay en el mismo jardín un árbol de metal, dados sus colores naturales, y en él muchas diferencias de paxaritos que por el mismo principio de filosofía, echándoles el agua imitan el canto de los verdaderos. La llave desta fuente tienen por remate una lechuza, y quando quieren que cesen, quitándoles el agua con torcer la llave, sale la lechuza a vista de todos, de donde entiendo aver nacido un refrán muy usado en Roma, quando están cuatro o cinco amigos parlando en buena conversación, si sobreviene algún otro que no sea a su gusto dicen: “Ecto la chiveta”: Véis aquí la lechuza; porque todos callan y mudan la plática. Estas paxaritas, aunque no con tanto primor, las ponen en los órganos. Debió de aver antiguamente algún instrumento de boca que se aprovechaba y tañía con el agua y el soplo en esta forma, y de allí se llamaron hydraulos los músicos deste instrumento. Los órganos de viento se llaman pneumátcios, como si dixésemos espirituales, por tañerse con el viento. De los sobredichos hidráulicos verás a Macrobio, lib. 4, Saturnalium. Julio César Bulengario, lib. 2, De theatro, refiere un epigrama de Juliano Apóstata, en griego, cuyo tenor en latín es éste: Aliam video calamorum naturam, sed ventus ex specu taurino exiliens sub radice foraminum, calamum graditur et vir aliquis honoratus habens leves manuum digios consistit, attingens regulas tibiis concinentes, illae exilientes exprimunt tenerum conceptum. Donde se vee expressa toda la máchina del órgano y la dignidad del organista y la necesidad que tiene de ser veloz, que vulgarmente llaman tener manos. Órgano de voz se dice de los cantores, como metal de voz. Organista, el que tañe los órganos. Maestro de hazer órganos, el que haze la fábrica dellos. Organizar, disponer el instrumento, y a su semejança dezimos cuerpo bien organizado, naturalmente bien compuesto.
Castañeta. El golpe y sonido que se da con el dedo pulgar y el dedo medio, quando se vaila; y porque para que suene más, se atan al pulgar dos tablillas cóncavas, y por defuera redondas amodo de castañas, se dixeron assí ellas, como los golpes que dan castañetas […]
Bandurria. Género de instrumento, a modo de rabel pequeño, todo él de una pieça y cavado; tiene por tapa un pergamino y hiérense las cuerdas con los dedos. Tiene las vozes muy agudas y mezclándole con otros intrumentos alegra la música[…] Bien pudo ser que deste mesmo vocablo se huviesse dicho pandero, porque era instrumento hecho de un leño cavado, como el vaso de una colmena, y dentro tenía muchas sonaxuelas., campanillas o cascaveles, y por ambas partes estava cerrado con sus pieles como el atambor o tamboril; y del nombre [alphaber grec non disponilble] se pudo dezir pandero. Poco a poco fue recogiéndose, y disminuyendo lo que era el cerco de madera, hasta ponerlo en la forma que oy se usa. San Isidoro, lib. 2, Originum, cap. 14, haze mención de un instrumento, que llama panduria; entiendo será el mesmo que oy llamamos bandurria, aunque Casodioro, en el libro De musica, cuenta el panduro entre los instrumentos que suenan con ayre o soplo.
Bordon. En el instrumento músico de cuerdas es la que suena octava abaxo y algunas están fuera de las que se huellan en el cuello del instrumento que se tocan tan solamente en vacío para dar las octavas. Bordoncillo, el versecico quebrado o presa que se repite en la poesía, que a ciertas medidas se acude a él, como para descansar de la corriente que llevan las rimas. Y lo mesmo se dirá del bordón de los insturmentos, porque se descansa en él con la consonancia y con el final […]
Cinfonía: Instrumento músico, latine sypmphonia, son acordado. Es nombre griego. Y aunque cualquier música acordada se puede llamar sinfonía, es instrumento particular de cuerdas que están concertadas entre sí en consonancia, y cuéntase entre los antiguos, como se lee, Daniel, c. 3: In hora, qua audieritis sonitum tubae et fistuale et citharae sambucae et psalterii et sympho niae, etc. Algunos pobres franceses suelen traer un instrumento, a modo de violoncillo y en el vientre dél cierta orden de cuerdas, que con unas teclas que salen por defuera las arrima a una rueda, que trayéndola a la redonda con la mano derecha, tocando las teclas con la mano izquierda, la hace sonar suavemente. Han usurpado este nombre por título de algunos libros, como Symphonia iuris, que vale tanto como concordancia del derecho, por quanto concilia algunas leyes y decretos que parece estar entre sí discordes.
[…] Tañer por lo flautado, vale hablar por lo mesurado y melifluo. Está tomado del instrumento dicho órg ano, que tiene algunas diferencias y las ordinarias son lleno y flautado; la una suena mucho y la otra poco.
Harpa: Instrumento de cuerdas conocido, que se tañe hiriendo las cuerdas con ambas manos en la forma que se ponen en el juego o teclas del monacordio o órgano. El padre Juan de Mariana cuenta este vocablo entre los nombres tomados de los godos, lib. 5 cap. I, pero sin duda es griego, del verbo rapio, porque con las uñas de los dedos se van arrebatando las cuerdas para que suenen.
Demas deste modo de trasportaciones [de] las letras, que no padece eccepcion; del vso que he tenido deste instrumento he alcanzado otro, que aunque padece algunas eccepciones, viene a ser mas facil con el vso de tañerle, y es, siempre, que se arrima el dedo indiçe a alguno de [p65] los trastes apretandotolas las cuerdas se forma alli otra ceja en la guitarra, y las posturas de los dedos son semejantes a aquella s que se ponen sin el dicho dedo. Y asi se puede trasportar de esta manera, qualquier musica, medio, vno, y mas puntos arriba, como tañendo este pasacalle, c1. h1, c1. querie[n]do tañerle medio punto o vno arriba, se consigue sol con arrimar el dedo, que tengo dicho al primero, o segundo traste, y los demas repartirlos pisando las mismas cuerdas, que se pisauan antes (aunque con diferentes dedos) vntraste o dos mas adelante, y sonara[n] las mismas consonancias medio, o vn punto arriba.
Delante de los ya dichos pajes yva tan grand moltitud e ruydo de atabales, tronpetas bastardas e ytalianas, chirimías, tanborinos, panderos e locos, e ballesteros de maça, e otros ofiçiales de diversas maneras, que no avíe persona que una a otra oyr se pudiesen, por çerca e alto que en vno fablasen. Y entre los otros, yva una copla de tres ministreles de duçaynas, que muy dulçe e acordadamente sonavan. Los quales de la cámara del dicho Condestable fueron vestidos de jubones de muy fino terçiopelo azul, sobre los quales levavan ropas de muy gentil florentín verde, bien fechas; en sus cuellos muy lindos collares, bien obrados, de muy fina plata, e muy bien calçados.
Pan Dios de los Pastores, venerado en Arcadia, tuuo por insignia el instrumento musico de las siete flautas; y esto dizen fue, por auer sido inuentor de esta musica, fingiendose que se auia enamorado de la Nimpha q[ue] se conuirtio en caña, y en honra della auia hecho la flauta, y de la auena que es mas delgada, o de la caña de la cicuta dizen que hizo siete diferencias, q[ue] juntas con cera sonauan y hazian consonancia y armonia. Y la verdad desta señal que se le dio con las demas de su figura tan disforme co[n] tanta variedad, fue por significarse en el la naturaleza del vniverso, segun el nombre. Y siendo assi, que todo esta marauillosamente ordenado con admirable concierto y armonia; ninguna cosa se le podia dar por señal que fuesse mas a proposito, que el instrumento que auemos dicho, pues siendo vna cosa muerta viue con el aliento y espiritu del ho[m]bre, mostrando su melodia y suauidad, a cuya semejança el vniuerso todo hecho y fabricado por las manos de Dios, y lleno de su diuino espiritu nos muestra la verdadera musica y armonia, que a las cosas del cielo nos despierta y combida.
La Isis, muger de Serapis [...] tenia por insignia el sistro instrumento musico a manera de sonajas en las hojuelas que tenia, y sonauan, aunque el tenia como hechura de Sphera; y segun cuentan algunos, se hazia esta con gran curiosidad, y tenia en si diferentes figuras, como dize el Calcagnino.
DOROTEA: Al clavicordio me llego a divertirme. – CELIA: Y yo [a] escucharte. DOROTEA: Al son de los arroyuelos/cantan las aves de flor en flor/que no hay más gloria que amor/ni mayor pena que celos/Por estas selvas amenas/al son de arroyos sonoros/cantan las aves a coros/de celos y amor las penas./Suenan del agua las venas, /instrumento natural,/y como el dulce cristal/va desatando los hielos/[...]
JULIO: [...] Ya es muerta, decid todos,/ya cubre poca tierra/la divina Amarilis,/honor y gloria vuestra_/aquella cuyos ojos/verdes, de amor centellas,/músicos celestiales,/Orfeos de almas eran./[...]/la que en la voz divina/desafió sirenas,/[...]/ya roto el instrumento,/los lazos y las cuerdas,/lo que la voz solía,/las lágrimas celebran./Su dulce nombre llamo_/mas poco me aprovecha/que el eco que me burla,/con mis acentos suena./[...]
JULIO: Tres hombres rebozados te han escuchado en la esquina con alguna inquietud, y pienso que, pues suenan los broqueles, tocan a pesadumbre. -D.FERNANDO: Pues dame el mío, y arrima esta guitarra a esa reja [...]
GERARDA: [...] Si la vieras agora de sirena con el arpa, trayendo aquellos dedos de cuerda en cuerda, que se reían, como que les hacía cosquillas_ los cabellos sueltos, que a veces sobre el arpa, envidiosos de las cuerdas, querían serlo, porque los tocase también a ellos_ y aún pienso que las cuerdas decían, en lo que sonaban, que los dejase hacer su oficio, pues ellas no los iban a estorbar cuando se tocaba Dorotea. [...]
Y añade Iuuenal que Virgilio pudo componer tan buenos versos, y fingir que Erinnys tenia tantas culebras por cabellos, y tocar tan fuertemente la bozina que temblò toda la tierra, porque tenia vna casa do[n]de viuia, y vn criado que le adereçaua de comer, y el no atendia a otra cosa sino a su composicion, y Poesia, y sino fuera desta manera, ni Erinnys tuuiera tantas culebras, ni la bozina sonara tanto.
Lo proprio sucedio a Iua[n] Ziscas grande Herege [...] q[ue] estando para morir mandô que le desollassen, y hiziesen de su cuero vn atambor para que tocasen los Hereges en las guerras, que traìan contra los Christianos, porque tuuo para si que oyendolo se espantarian. Porque si hiziesen dos atambores, vno de pelleja de oueja, y otro de lobo, tocandolos entrambos sonara solamente el de lobo, y el otro aunque mas, y mas lo toque[n] no se ha de oyr: y ni mas ni menos si en vna vihuela, o guitarra pusiessen vna cuerda de lobo, y las demas de oueja, solamente la de lobo sonara, y las demas no haran consonancia, ni se oyran [...] (Caetera mutescent) las demas cosas callaràn (coriumq[ue] ouillum silebit) y el cuero de oueja callará (si tympana) si los atambores confecta pelle lupi) hechos de piel de lobo (sonent) suenen (membrana ouium) el cuero de las ouejas (sic ex horrescit hanc) de tal manera la temen (ut hostem) como a enemigo (quamuis) aunque (exanimis) muerta (conferat exanime[m]) sufra al muerto [...]
Pinta Alciato vna cythara, y sobre ella vna cigarra, la qual offrecio Eunomo Locre[n]se al Dios Apollo, y pone por titulo, Musica[m] Dijs curae esse, que los Dioses tienen cuydado de la musica. Para entender esto auemos de saber que antiguamente huuo gran contienda entre Eunomo Locrense, y Ariston famosos musicos, y cada vno con esperança de alcançar el premio de la victoria, començaron a tocar [...] Y començaron a tañer, y estando en lo mejor de la musica quebrose vna cuerda a Eunomo, y de repente vino vna cigarra, y suplio la falta, cantando tan suaue, y dulcemente, que alcançò el premio Eunomo [...] Plectrum propriamente es el instrumento con que se tocan las cuerdas, como es aquel cañoncico con que tocan la cythara, Marcial. Exornent docilem garrula plectra Lyram. (Et fila percussa pollice) y las cuerdas heridas, o tocadas con el dedo (dabant sonum) sonauan, y hazian musica (cúm fides trita) quando vna cuerda quebrada (coepit stridere bombo rauco) començô hazer dissonancia con el sonido ronco (et melos egitimum vitiare harmonias) y la melodia legitima come[n]çò a corromper las co[n]sonancias (tum cicada ales suauis) entonces la cigarra aue suaue, y que canta suauemente (argutans) haziendo sonido, y cantando (intulit sese citharae) se puso en la cythara (quae) la qual (impleret voce fidem fractam) llenase, y supliese con su voz, y canto la cuerda quebrada.