Las Clausulas pincipales de los Psalmos [del cuarto tono], seran a lamire y Elami con sus Octauas : en a lamire porque en el hazen la mediacion, y en Elami , porque en el acaba y termina. De modo que el Quarto Tono tiene vna sola final la qual tanto sirue à los Motetes, Missas y Madrigales, como á los Psalmos.
1-Tambien este Tono [cuarto] se puede trasportar vna quarta en alto haziendolo por b, como tiene hecho (sin otros muchos Compositores) el R. D. Matho Asola en vn Psalmo a sus vozes, que es Laudate puer: Dominum : pero mucho mas à proposito lo trasporto Philippe de Monte en el Mot. à 5 vozes del quin. lib. que comiença Domine Iesu Coriste Pero casi siempre se compone por Be quadrado, por las Claues del Tercero : muy poca differencia hazen estos tales Composidores, del Maestro al Discipulo.
Las Clausulas principales en los Psalmos [de sexto tono], seran Ffaut y Alamire: la de F faut es final por que el Psalmo ay termina su S[a]eculoru[m]: y la de Alamire es intermedia y auezes sostenida, porque ay el Psalmo haze la demediacion en los versos, esto es segun el comu[n] vso; que segun Arte, el Sexto Tono haze su mediacion en F faut à differencia del Primero [...] De modo que tiene alguna variedad en las Clausulas principales, mas no en la final, que es siempre F faut. Imitando al Cantollano, serà su verdadero principio tambien en Ffaut.
El Septimo Tono se forma con la Especie de la Diapason G y g , harmonicamente diuidida : ò diremos, que se compone de la quarta Especie de la Diapente, que comiença desde G solreut subiendo hasta D lasolre; y de la primera Especie de la Diathessaron puesta arriba, la qual se halla entre Dlasolre y G solreut [...] Sus principios , conforme razon , seran G solreut y D lasolre, con sus octauas: no obstante que auezes se comience en Csolfaut, por causa de la entonacion de su Psalmo: La cuerda final es G.
Mas haziendo Psalmos [de séptimo tono o modo], otras Clausulas principales y otra final serà necessario que [p897] vsa[e]mos: la vna dellas serà en a lamire, porque ordinariamente ay acaba y termina el Psalmo; y auezes en D la solre tambien y esto segun la differencia y variedad del Saeculorum, que imitar queremos: lo mesmo se entiende (como mas vezes tengo aduertido) de los demas Tonos, formando Psalmos. Otra Clausula haremos en E lami , por quanto el Tono en la dicha cuerda haze su demediacion. De modo que el Septimo Tono tiene dos maneras de Clausulas principales, y dos terminaciones, todas vezes no sean por causa de la variedad del Saeculorum. Su principio sera C solfaut, y auezes G solreut en los Canticos, con la distancia de las Quintas y Quartas.
Las Clausulas principales y finales seran las mesmas del Septimo, que son G solreut, y D lasolre: verdad es que el diligente Compositor assimesmo tomarà por Clausula principal à la de C solfaut, y seruirse ha della, mas que de la otra de D lasolre; y esto afin sea mas facil de conocer. y mas distinto del Septimo; la qual licencia se suele tomar por ser cuerda que haze la mediacion de su Psalmodia [...] De passage y por transito se puede hazer Clausula en F faut, assi en Los Motetes, como en los Psalmos, como hizo Morales en el verso, Sicut locutus est y en a lamire tambien como tiene hecho Thomas Chrecquillon en la [p898] Cancion, Albergiero .
Mas en los Psalmos [de octavo tono], la Clausula principal sera en C solfaut, porque en el haze mediacion el verso: y todauia G solreut sera Clausula final; que por la mayor parte termina ay su Saeculorum: digo la mayor parte, porque a vezes pueden imitar el Saeculorum que termina en C solfaut. Su principio sera C solfaut: y G solreut en los Canticos
La Clausula [del deceno tono] de C solfaut de rigor es suya , y ansi vsase mas en este , que en el Noveno Tono , que no es Psalmo : seruiendose della auezes por Clausula intermedia en las Composiciones, que tienen diuersas partes: la de D lasolre y la de G solreut, siruen solamente de passo y por transito.
Las Clausulas para hazer Psalmos, seran las mesma de arriba, aunque aqui se tienen por principales la de alamire, que en ella fenece el Saeculorum, y la de c solfaut, que en ella haze la demediacion. Su principio para imitar el Canto llano, sera G solreut.
Verdad es , que pocas vezes , se hallan Psalmos con imitacion de Saeculorum ; porquanto los suelen hazer terminar , como si fueran Motetes ò Missas . Muchas Composiciones ay del Onzeno Tono, aunque muy pocas por Be quadrado; pues casi todas estan trasportadas [ejemplos de Philipe de Monte y de Prenestina =Palestrina]. Trasportase fuera de sus cuerdas naturales por vna Quarta en alto ò por vna Quinta en baxo ; pero con la mudança del be quadrado en bemol: y estos assi trasportados, son lo que comunmente da [=de] todos vienen llamados, Quinto por bemol
Las Clausulas principales [del doceno tono] para hazer Psalmos, seran C solfaut y E lami: la de C solfaut es final, porque en ella termina el Saeculorum: y la de E la mi es intermedia, que ay se haze la mediacion de los versos: de modo que tiene alguna variedad en las Clausulas principales, mas no en la final, por quanto es siempre la de C solfaut.
Cantando à mas Choros, no ay necessidad de imitar al Cantollano, basta se proceda con Solfa graciosa, y de buen ayre, y con la obseruacion de los Motetes y Madrigales, &c. Mas siendo los Psalmos à versos, es menester à lo menos, se guarde el principio, la mediacion, y el Saeculorum de las Psalmodias, porque se haze la respuesta à Cantollano: que no parece bien, quando el Choro procede con el principio, mediacion y final de vna manera, y la Musica de otra: digo preguntando de ajos, y respondiendo de Cebollas: ò como el otro respondio. No ay relox, mas ay los Organos [Viene all final del cap. 19 del L. 15. Aplicase al doceno tono o, sin duda, al conjunto de los modos] [Ejemplo y citas de composiciones de Iaquet, Iosquin, Adriano [de Willaert], P. Vespa, Prenestina=Palestrina]
Mas haziendo Psalmos [en quinto tono], sus Clausulas principales seran dos: vna en la posicion de c solfaut porque en ella haze mediacion el verso: y otra en la posicion de a lamire porque termina en ella el verso, de modo que (nota) el Quinto Tono tiene dos finales vna para los Motetes, Missas, y otras compocisiones, que es de Ffaut, y otra para los Psalmos solamente, que es A lamire: ò en C solfaut, siendo assi el Saeculorum.
Diremos pues, que para conocer de que Tono sea qualquiera obra , por vna de quatro maneras se conocera: la primera es , por los principios y las Clausulas naturales y principales del Tono: la segunda es , por el Saeculorum, quando la Musica se compone sobre el; como acontece en Magnificas y en los Psalmos: la tercera por la final ; aunque el fenecimiento se ha de mirar en la voz mas baxa, que es en la parte del Contrabaxo: que las de mas, comunmente, quedan en diuersas Consonancias. De razon el Tenor hauria de tomar la final en Vnisonus con el Baxo ò en Octaua , y auezes no se la hazen tomar por añadir en medio alguna Consonancia, haziendo la terminacion mas sonora y mas harmoniosa: pareciendoles à los Compositores muy vazia y muy imperfeta, quando se juntan las partes en Vnisonus ò en Octaua, como proprio es de las finales. La quarta pratica por donde se puede venir en conocimiento del Tono, es por la Sequencia de la Solfa, particularmente por la parte del Tenor.
2- Las Clausulas de los Psalmos son las mesmas de los Motetes y Missas, solo diffieren que la de Ffaut aqui tiene mayor autoridad por ser principio de su entonacion , y por esta causa, tambien se sirue della para principiar, queriendo imitar el Cantollano: y esto se dize de los demas Tonos tambien. Otras Clausulas finales puede tener segun la variedad del Saeculorum: aduirtiendo que siguiendo Saeculorum de Psalmo , ha de ser la Clausula principal donde el Saeculorum fenece y luego otra adonde el verso media. [...] Siendo la Composicion de la Salmodia à dos ò mas Choros y à Dialogo, parece mejor el terminar con la final Clausula del Tono, non obstante que en los principios y Clausulas intermedias, se puedan imitar las reglas de las Salmodias.
El Primero Tono, demas desta final, por la variedad de sus Saeculorum, assi mesmo puede terminar en Ffa vt, en G sol re vt. y en Alamire &c. y noten que nunca haze Clausula en E la mi ni en b fa [ B: Ejemplo musical] mi , en los Psalmos; y nuy pocas vezes en las demas Composiciones, por ser muy contrarias à su propriedad y naturaleza. Aduiertan finalmente que el Primero Tono tiene mucha conueniencia y semejança con el Noueno
4- Las Clausulas de los Psalmos [del segundo Tono] son las mesmas que diximos [para el primer Tono], aunque tiene por principales aquellas a donde fenece su Saeculorum, que es todauia D sol re; y la ado [sic] haze su me[p886]diacion, que es Ffavt: su verdadero principio serà Cfaut con su Octaua, para imitar la entonacion de su Canto llano [...] Aduiertan finalmente que assi como el Primer Tono tiene mucha conueniencia con el Noueno; assi el Segundo la tiene con el Dezeno
Zambra. Dança morisca. En rigor zambra vale tanto como música de solplo o silvo, porque se dança al son de dulçauana y flautas. Según el padre de Palencia originalmente es hebreo, de […], cantar, y de ay […]. Mizmor, el p salmo y zambra, dança en mizmor, el p salmo y zambra, dança en que se canta y tañe.
Zambra. Dança morisca. En rigor zambra vale tanto como música de solplo o silvo, porque se dança al son de dulçauana y flautas. Según el padre de Palencia originalmente es hebreo, de […], cantar, y de ay […]. Mizmor, el p salmo y zambra, dança en mizmor, el p salmo y zambra, dança en que se canta y tañe.
Capiscol. Está corrompido este vocablos del nombre latino caput chori; porque está a su cuenta governar la canturia; y assi por otro nombre se llama en algunas yglesias chantre. En lengua francesa chantur, del nombre latino cantor, y en otras primicerio, que vale primus cantor, praecentor. La ley quinta, tit. 6, primera Partida, pone todos estos tres nombres y el oficio del chantre por estas palabras: “Chantre, tanto quiere dezir como cantor; y pertenece a su oficio, de començar los responsos y los hymnos y los otros cantos que oviere de cantar. También en las processiones que se hizieren en el coro, como en las processiones que se fizieren fuera del coro, y él deve mandar a quien lea o cante, las cosas que fueren de leer o de cantar. E a él deven obedecer los acólitos y los letores y las psalmistas. E algunas eglesias cathedrales son en que y a capiscoles, que han este mesmo oficio que los chantres. E capiscol tanto quiere dezir como cabdillo de el coro, para levantar los cantos. E aun y a otras yglesias en que y a primicerios, que han este mesmo oficio que los chantres; e primicerio tanto quiere dezir como primero en el coro o en començar los cantos, e mandar e ordenar a los otros çomo canten e anden honestamente en las processiones. E la mayoría de esta dignidad, se puede mejor por costumbre usada de las yglesias, que por otro derecho escrito. “ Hasta aquí son palabras de la ley de la partida. Y es assi como dize, en el fin della, que en cada yglesia ay diverso modo de governar el coro. En las más el chantre, o capiscol, remite todo lo toca a la canturia al sochantre, que haze oficio por él. Éste comiença con los que encomienda las antífonas, entona los p salmos, los himnos, enconmienda las capas, los responsorios, los versos, las lecciones y lleva el cetro en las processiones y otras cosas diferentes como se practican eb diferentes yglesias. Pero ultra de lo dicho, está a cuenta del chantre tener en custodia los libros de canturia, y emendar el punto, conmo a cuenta del maestrecuela emendar la letra y los acentos.
Graduales. P salmos; los quinze que, repartidos de cinco en cinco, hazen tres ascensiones y cántanse en las ferias quartas de las semanas quadragesimales quando no lo impide alguna fiesta de nueve lectiones, y dízense en el coro, antes de los maytines […]
E acabadas las letanías [obsequias del arcediano de Toledo, hermano del condestable], los que tenían las capas començaron el ynvitatorio del quinto tono, muy solepnemente. E encomendaron el primer verso del Venite a dos canónigos, el segundo al guardián de Sant Francisco e al prior de Santa Catalina, e el terçero a dos priores de la Universidad; e estos seis acabaron el Venite. E acabado los de las capas començaron otra ves el ynvitatorio. E luego dixieron las antífanas e salmos, e encomendaron las liçiones en esta manera: la primera a un canónigo, e la segunda al guardián e la terçera al dean. E en tanto que disían el terçero responso de la vigilia, el deán se fue al visitario e tomó una capa negra, e asy mesmo un raçionero se vistió de sodiácono, e tomó la crus de jaspe. E así vinieron a la tunba, e dos niños con dos antorchas. E venidas las dichas capas començaron muy solepnemente el responso Liberame Domine. E los verso se dixieron en esta manera: dos capellanes del señor el primer verso en contro; el guardián de Sant Françisco e el chantre otro segundo verso en contro; los dichos capellanes, el terçero verso en contro. E acabados los versos, los de las capas començaron otra ves el dicho responso e el deán dixo las oraçiones, e los niños que tenían las antorchas dixieron en alta bos requiescant in pace.
Mas breuemente se conocen los tonos de los P salmos por las figuras de los fabordones, y colocacion de los pu[n]tos sobre el Seculorum immediato a la Antiphona, sobre el qual està apuntado la terminacion del P salmo. Vease nuestro Processionario nueuo
El fabordon del P salmo vaya siempre en tal entonacion, que la Antiphona se pueda cantar por el mismo termino.V.g. si es primero tono, y la Antiphona comiença en el signo de su final, comiencela en Subdiapente de la cuerda, ò fabordon del P salmo, y no en otro punto [...]
El Cantor deue advertir al Organista del tono que se ha de cantar, y adonde le ha de dar en el Organo a los P salmos, Hymnos, Responsos, Kyries, Sanctus, &c. Para lo qual conuiene, que el Cantor tenga reconocidos los terminos, y entonacion del Organo: y con Organo, ò sin el, tenga el Cantor cuerda fixa, por donde siempre entone los fabordones, y Antiphonas: de manera, que ninguno se cante mas alto vn dia que otro.
Nota q[ue] los p salmos se entona[n] en fiestas sole[n]nes o dobles de una manera: y en dias feriales o de tres leciones/ o nueue q[ue] no sea[n] dobles de otra.
Nota q[ue] los p salmos se entona[n] en fiestas sole[n]nes o dobles de una manera: y en dias feriales o de tres leciones/ o nueue q[ue] no sea[n] dobles de otra.
Las clausulas q[ue] a cada tono de los ocho co[n]uienen [...] son las siguientes. Al primero tono se dan en principio de su diape[n]te: co[n]uiene a saber en dsolre y en su qui[n]ta encima en alamire: y de[n]de quarta mas encima en fin de su diathessaron en dlasolre. Otrosi en [e]l dicho diape[n]te se forma vn diathessaron: co[n]viene a saber de dsolre a gesolreut/ en el misme gesolreut se da la clausula. Estas son las generales que se dan a cada tono. Otra damos en medio del diapente/conuiene a saber en ffaut. esta es voluntaria: mas se dize parte/o punto para descansar que clausula. Assimesmo en los mediares de los p salmos en algunos tonos se dan fuera de los terminos susodichos: assi como al tercero que se da en cesolfaut: y al septimo que queda en elami: y esta no es clausula sino parte donde media al tercero tono da se en csolfaut: porq[ue] la yglesia lo tiene de costumbre. Esta regla susodicha se ha de tener en todos los ocho tonos : excepto los discipulos tienen el diathessaron por abaxo : conuiene a saber : el segundo empieça en are : en esse mesmo signo se da la clausula : y por siguie[n]te a todos quatro discipulos. En estos signos suso dichos se da[n] las clausulas a cada tono : y no en ninguno de los otros para que la melodia que conuiene a cada tono le sea guardada.
Quanto a lo terçero[del conocimiento de los tonos]/ que es conoscer el tono por la clausula final donde el fenece: sabreys que: el primero y segu[n]do tonos haze[n] su clausula en dlasolre el terçero y quarto en elami. el quinto y sexto en ffaut. el septimo y octauo en gsolreut. Los q[ue] se intitula[n] tonos mixtos q[ue] en las fantasias passadas del libro haueys visto [f142r] no haueys de entender que ay mas de ocho tonos en la musica: porque el intitularse mixtos se entiende desta manera: que cuando los tonos no seruan la orden q[ue] dellos he escrito son irregulares, y la irregularidad dellos es esta: si el tiple sube nueue pu[n]tos encima de su clausula final, y abaxa tres o quatro puntos debaxo de la dicha clausula final: entonces vsa del termino del tono maestro y del discipulo, y se mescla con ellos: y por esto se dize mixto. Esta orden y declaracion ya hos he dicho que solo la haueys de entender en el canto figurado que vulgarmente dizen de organo: porque en el canto llano segun las entonaciones de los p salmos dela yglesia los tonos vsan de algunas libertades en el acabar y en el clausular como alla donde dellos se escriue vereys.
Para componer a tres se tenga el orden que dixe en los primeros Duos. Si es sobre particular canto llano de P salmo, o Himno, y si a voluntad, tome paso que sea de tono que quiere componer, aunque todos son de todos los tonos puestos en los signos de sus fenecimientos o clausulas.
Ningun tono ay que no tenga dos signos donde hazer clausula, vna principal, o primera, otra segunda, y a veces otra que llaman intermedia. La primera en cada tono es la que haze en el signo donde fenece. Y la segunda, en los maestros quinta arriba. Excepto el tercero, que es sexta arriba. La segunda, en los discipulos, segundo y sexto, en tercera y quinta arriba, y quarto y octauo, en quarta. Aduierta se, que siguiendo Saeculorum de P salmo, ha de ser la clausula principal, o primera donde el Saeculorum fenece, y la segunda donde el verso media.
Ningun tono ay que no tenga dos signos donde hazer clausula, vna principal, o primera, otra segunda, y a veces otra que llaman intermedia. La primera en cada tono es la que haze en el signo donde fenece. Y la segunda, en los maestros quinta arriba. Excepto el tercero, que es sexta arriba. La segunda, en los discipulos, segundo y sexto, en tercera y quinta arriba, y quarto y octauo, en quarta. Aduierta se, que siguiendo Saeculorum de P salmo, ha de ser la clausula principal, o primera donde el Saeculorum fenece, y la segunda donde el verso media.
Y para rescebir el spiritu de prophecia tomaua su harpa o vihuela: con que leuantaua su entendimiento a la contemplacio[n] diuina: y para que todos los fieles estuuiessen deuotos en las fiestas que se celebrauan en honrra de Dios / ordeno que se tañessen varios instrumentos de musica / y que se cantasen p salmos y himnos en su loor: como se hizo solennissimamente / quando metio el arca del testame[n]to en Jherusalem: adonde con toda la magestad real de su persona no desprescio el de yr tañendo y baylando en seruicio de Dios: para que los presentes se mouiessen a darle mayores loores.
Y para rescebir el spiritu de prophecia tomaua su harpa o vihuela: con que leuantaua su entendimiento a la contemplacio[n] diuina: y para que todos los fieles estuuiessen deuotos en las fiestas que se celebrauan en honrra de Dios / ordeno que se tañessen varios instrumentos de musica / y que se cantasen p salmos y himnos en su loor: como se hizo solennissimamente / quando metio el arca del testame[n]to en Jherusalem: adonde con toda la magestad real de su persona no desprescio el de yr tañendo y baylando en seruicio de Dios: para que los presentes se mouiessen a darle mayores loores.
Este fin touo el sabio rey Salomon: que hazie[n]do aquel magnifico templo en honrra de Dios (q[ue] fue el mas su[m]ptuoso del mu[n]do) ordeno que el oficio diuino se celebrasse con organos y psalterios y otros instrumentos de musica: y que los sacerdotes cantasse[n] p salmos y canticos que explicassen loores diuinos.
En esta arte de tañer fue diestro Achiles: y se preciaua mucho della Augusto Cesar: y esta vsaua Dauid para que le leuantasse los espiritus para rescibir el espiritu de prophecia porque sus p salmos co[m]ponia tañendo en vna harpa o vihuela.
En esta arte de tañer fue diestro Achiles: y se preciaua mucho della Augusto Cesar: y esta vsaua Dauid para que le leuantasse los espiritus para rescibir el espiritu de prophecia porque sus p salmos co[m]ponia tañendo en vna harpa o vihuela.
Pri[mero] re la dize quel p[ri]mero fenesce en dsolre y su seculorum comiença en alamire. y que ay vna quinta. d[el] final punto del canto al primero dela sequencia. Se[gundo] re fa q[ue] el segu[n]do fenesce en dsolre. y el seculor[um] comie[n]ça en ffaut q[ue] es tercera. Ter[cero] mi fa q[ue] el tercero fenesce en elami. y su se[cu]lor[um] comie[n]ça en csolfaut. e[n]los p salmos. y en bfabmi e[n] los oficios y por esso dizese t[ercer]o ad. vi. vel. v. [faiiijv] Quar[to] mi la que el quatro fenesce en elami y el seculorum comiença en alamire. Quin[to] fa fa quel quinto fenesce en ffaut y su seculorum comiença en csolfaut y por aqui sacaras los otros tonos dessa suerte.
Para conoscer de que tono sea qualquiera obra, por vna de quatro maneras se conoscera. La primera es por la sequencia de la solfa. La segunda es, por las Clausulas naturales y acostumbradas del tono. La tercera es, por el seculorum quando la Musica se compone sobre el, como acontesce en magnificas y en P salmos. La quarta es, en el canto llano, quando la Musica tambien se compone sobre el, como se uee en el himno de Aue maris stella.
Los tonos se tañen de dos maneras. La vna es conforme a la propriedad y naturaleza que cada tono tiene, y esto es lo que hemos siempre de guardar, imitar, y seguir, porque en estos se hallan las verdaderas sequencias y Clausulas de todos los ochos tonos generales, y assi conforme se hazen todas las composturas. La otra manera, es conforme al seculorum, que cada tono tiene, lo qual sirue solamente, para tañer en la yglesia, P salmos, hymnos, y canticos.
Los tonos se tañen de dos maneras. La vna es conforme a la propriedad y naturaleza que cada tono tiene, y esto es lo que hemos siempre de guardar, imitar, y seguir, porque en estos se hallan las verdaderas sequencias y Clausulas de todos los ochos tonos generales, y assi conforme se hazen todas las composturas. La otra manera, es conforme al seculorum, que cada tono tiene, lo qual sirue solamente, para tañer en la yglesia, P salmos, hymnos, y canticos.
Para conoscer de que tono sea qualquiera obra, por vna de quatro maneras se conoscera. La primera es por la sequencia de la solfa. La segunda es, por las Clausulas naturales y acostumbradas del tono. La tercera es, por el seculorum quando la Musica se compone sobre el, como acontesce en magnificas y en P salmos. La quarta es, en el canto llano, quando la Musica tambien se compone sobre el, como se uee en el himno de Aue maris stella.
[A Dios] cantaron alaba[n]ças co[n] melodia de vozes. y de flautas y de vihuelas. siguiendo la doctrina del real propheta, que en las postreras palabras del p salmo. 100. dize, Load al Señor con atabales, y con choros, loalde con instrumentos de cuerdas y con organos, loalde con campanas de buen sonido, co[n] campanas de alegria.
La clausula es do[n]de en la letra del canto, la oracion es perfecta. La clausula comunmente es de tres pu[n]tos; señalase desta manera: que en medio de vn vnisonus aya vn punto discrepante, abaxo, o arriba. Y es de notar, que tenemos tres maneras de clausulas, vna ygual. La segunda es subiendo tercera, y la tercera baxando lo mesmo: las quales dichas tres clausulas ha[n] de ser de tres puntos. Es de notar que cada tono puede clausular en los extremos de su diapente, y diatesaron (de los quales es compuesto) y en los lugares donde hazen mediacion sus p salmos, y en todos los lugares donde fenecen los seculorum.
La clausula es do[n]de en la letra del canto, la oracion es perfecta. La clausula comunmente es de tres pu[n]tos; señalase desta manera: que en medio de vn vnisonus aya vn punto discrepante, abaxo, o arriba. Y es de notar, que tenemos tres maneras de clausulas, vna ygual. La segunda es subiendo tercera, y la tercera baxando lo mesmo: las quales dichas tres clausulas ha[n] de ser de tres puntos. Es de notar que cada tono puede clausular en los extremos de su diapente, y diatesaron (de los quales es compuesto) y en los lugares donde hazen mediacion sus p salmos, y en todos los lugares donde fenecen los seculorum.