Pues auerla dirigido a vuestra real alteza: con fauor de la gracia diuina: de cuyas inuinciones depende la cosa tanto anouada: en vuestro prospero tiempo y casa fallado en ella el muy magnifico secreto de la rueda biua del canto puesta por arte en lengua de moros y de negros arte para lo abreuiar. ì. que se ponga en vn solo volumen quanto en dos o tres no puede estar: con mayor certeza o verdad para no poder errar: para corregir lo errado: entender el simple compuesto general/mixto e neutro cada genero su propria difinicion. la forma/figura/consonancia/vnidad. El perfecto de la boz. ì. del hombre/del animal/de la foja en el arbol: el arena profundo del mar: como formando y entonando en cada qual de sus quiebros y redobles: atestiguan vna sola cosa alta maravillosa. De donde la musica ser vna sola ze affirma: no deue perjudicar ni tanto descontentar.
Tono: Latine tonus, vale sonido o acento, cerca de los músicos; le dividen en ocho, por ser tantas las diferencias del clausular, considerando lo que sube y lo que baxa el canto llano, en el empezar y terminar. De allí se dixo entonar, cantar a tono, y entonado, que algunas veces se toma en mala parte, por el fantástico. Salir de tono, no continuar el modo y orden con que uno empieza, o a cantar o a razonar.
Nota q[ue] los psalmos se entona[n] en fiestas sole[n]nes o dobles de una manera: y en dias feriales o de tres leciones/ o nueue q[ue] no sea[n] dobles de otra.
entonar. Dar tono a las vozes. entonar los órganos, levantar los fuelles, y con el ayre que reciben y embían al secreto, toman espíritu los caños que el organista desatapa [sic], hollando las teclas; Y de allí se dixo entonarse uno, porque parece henchirse de viento […]
Todos estos cinco defectos, se reduzen a dos. El primero es, falta principal de tonos y semitonos cantables, assi para formar la seque[n]cia de la solfa de los tonos conforme a lo natural, como para hazer clausulas, sostenidas, y otras necessarias que muchas vezes se ofrecen, Donde se deue notar que (como dicho es) toda la solfa de la musica assi del ca[n]tar como del tañer, se forma y compone de tonos y semitonos cantables, y de aqui viene que todas las faltas y defectos que el Monacordio tiene, solamente son faltas y defectos de tonos y semitonos cantables. El segundo defecto es, falta de cumplimiento de contras y Tiples que muchas vezes son necesarias [...] Finalmente que la regla y medida de la buena entonacion de la solfa es la voz bien entonada.
Las entonaciones que se hicieren de salto, damos por auiso que estas se hagan de quinta, o quarta, que son las especies de que se componen los Tonos. Y an se de hazer desta manera: que quando de [f19r] salto se entonare vna quarta, o quinta, assi subiendo, como descendiendo que de alli arriba ni abaxo no se haga luego tras la quarta o quinta, tercera por ninguna via, porque esta es mala co[m]posicion, y tan desabrida q[ue] no se puede sufrir […]
[…] sie[m]pre se ha de començar a templar el monacordio, desde cefaut graue, el qual afinado, luego se ha de templar su quinta alta, que es el punto de gesolreut agudo, y para esto es necessario tomar en la cabeça, la entonacion del sol deste sobre dicho gesolreut agudo, entonando desde cfaut, vt, re, mi, fa, sol, y assi mas facilmente tomaran en la cabeça el tono deste sol, para afinar las dos cuerdas en el tono del mesmo sol, y para que con mayor facilidad se tome en la cabeça este tono de sol, es necessario herir muchas vezes el vt de cfaut, el qual da mucha ayuda y claridad, para mejor tomar en la cabeça el tono del sol.
Proçedia el [género] Enharmonico por dos diesis, que cada vno era la mitad del semitono mayor (aunque algunos quieren, que no fuessen sino del semitono mayor) y de un ditono incompuesto, que es la terçera mayor de, vt mi, fa la, &c. por que conpuesto es qua[n]do gradatim se canta, vt re, mi, o fa, sol, la, &c. todos los autores concuerdan, que este genero se dejò por su grande dificultad, y inposible, auerigaçion, que a penas con grande trabajo, y estudio puede el sentido acostrumbrarse a entonarle.
Tritonus es dijunta de quatro bozes e fazese del fa de fefaut al mi de befabemi. Cantando por la primera dijunta [...] esta es vna dijunta mui aspera e mala de entonar. Viene mui pocas vezes quando se haze causalo los faes de cesolfaut. El espacio es quatro vozes el termino tres tonos. Ut hic.
Pues auerla dirigido a vuestra real alteza: con fauor de la gracia diuina: de cuyas inuinciones depende la cosa tanto anouada: en vuestro prospero tiempo y casa fallado en ella el muy magnifico secreto de la rueda biua del canto puesta por arte en lengua de moros y de negros arte para lo abreuiar. ì. que se ponga en vn solo volumen quanto en dos o tres no puede estar: con mayor certeza o verdad para no poder errar: para corregir lo errado: entender el simple compuesto general/mixto e neutro cada genero su propria difinicion. la forma/figura/consonancia/vnidad. El perfecto de la boz. ì. del hombre/del animal/de la foja en el arbol: el arena profundo del mar: como formando y entonando en cada qual de sus quiebros y redobles: atestiguan vna sola cosa alta maravillosa. De donde la musica ser vna sola ze affirma: no deue perjudicar ni tanto descontentar.
Las bozes que el canto llano vsa: son seys, repetidas cinco vezes: las quales se siguen, vt, re, mi fa, sol, la: segun las podeys ver en cinco canos [sic] de la figura. Estas bozes se parten en dos partes: las tres primeras son para subir, y las tres segundas para descendir [sic]. Seys signos ay, que tienen a vna boz: y son ? ut, Are, bmi, ffa, gsol, ala. Otros seys signos tienen a dos bozes: y son Cfaut, Dsolre, Elami, Ffaut, bfabmi, y elami agudo. Ay quatro signos que tienen a tres bozes: y son Gsolreut, alamire, csolfaut, y dlasolre. Una boz con otra forma la consonancia que se dize tono: excepto fa con mi y mi con fa que forman semitono menor. El semitono tiene menos de la mitad de el tono [fol vij] Para saber entonar el principiante en las seys bozes del canto llano: es el exemplo siguiente.
Va vno cantando vn psalmo que auia de ser de el tono septimo, y hizo lo tercero, si el que tiene cuydado de e[n]me[n]dar, aßi como erro el otro a bozes lo enmienda: causan una dißonancia de segu[n]da diabolica […] Si el que entona el psalmo, lo hizo modo septimo, y auia de ser octauo: en acauando el cantor prosiga el choro concluyendo con octauo […] [19rb]Concluyo en esta materia con un auiso general, que en todo lo que cantaren vayan tan sobre el auiso, que no se paße pu[n]to, señal, claue, o guion: que no sepan ciertamnete como y porque fue.
De ciertos auisos para entonar los psalmos. Tres cosas ay que saber en esta materia, couiene a saber principio de la entonacio[n], mediacion, y sequencia. En el principio diffiere[n] algunos modos, y otros conuiene[n][...] Por el signo donde esta el punto primero de la sequencia de cada vno de los modos: por alli va el psalmo. Mirad los primeros puntos de las sequencias[…] Quando se deue[n] entonar las entonaciones solemnes, y quando las simples: a la disposicion del ca[n]tor queda[…] Donde el modo haze punto, que es medio del verso: llamo mediacion […] La sobre dicha regla en canto concertado de fauordon, o contrapunto padece excepcion: porque volvera[n] con punto ligado al propio signo do[n]de salieron […] En el final (que es la sequencia) todos [modos] tiene[n] seys puntos. A lo menos para cada vno son menester seys sylabas […].
Sabido ya lo dicho con certidumbre, cognos / ca los tonos, o modos de las antiphonas: y pa / ra esto tomad las reglas siguientes. Entre los mo / dos ay maestros y discipulos. Todos los nones / son maestros: y los pares discipulos. […] Mirando el final del antipho / na, si es Dsolre p[ri]mero o segu[n]do: si es Elami ter / cero o q[ua]rto: si es Ffaut quinto, o sexto: y si es Gsolreut / sera septimo, o el octauo. Para saber q[ua]l de los dos / es, contad desde el punto final del antiphona has / ta el primero de la sequencia: y si vuiere tres, o qua / tro punctos: sera discipulo, y si cinco o seys: sera ma / estro. Luego sabed entonarlos. Tres cosas ay q[ue] / saber en esta materia, co[n]uiene a saber principio de / la entonacion, mediacion y sequencia. […] [fvv] Por el signo / donde esta el punto primero de la sequencia de ca / da vno de los modos: por alli va el psalmo. Mirad / bien los primeros puntos de las sequencias: y ha / llareys la regla infalible. Esta regla es general pa / ra entonaciones solennes y simples d[e] psalmos: los / quales van por el punto primero d[e] las sequencias / aunque al començar diffieren. […] Donde el modo / haze punto, que es medio del verso: llamo media / cion.
Si la dista[n]cia (en qual / quier genero que sea) fuere de tono, subiendo se / ra rezia: y abaxando dexenla caer. Si fuere distan / cia de semitono, subiendo sera blanda: y al abaxar / sostenida. La causa potissima [sic ] porque la Musica / se desentona, y dissuena es: no aprouecharse de es / te auiso. Den pues los cantantes al tono distan / cia de tono, y al semitono de semitono, y en todas / las consonancias tengan consyderacion al semitono o semi / [f73v] tonos que contienen: y el canto yra entonado, y / a sabor del buen oydo.
Todos los que exercitan, dize Boecio, la Musica / en algun instrumento: toman nombre d[e]l tal instru / mento. El tañedor de organos se llama organista, el / de flauta se dize tibicina, porque la flauta en latin / se llama tibia: y el de vihuela, o harpa se nombra el / citharista, porque este instrumento en latin se llama / cithara: pero el teórico d[e] la mesma ciencia toma / nombre, que se dize musico. Y si los practicos alca[n] / çan renombre de músicos: es con aditamento d[e] di / minucion. Musico de organos, músicos de vihue / la, assi a todos los otros llamamos. Esto que de la / Musica cuento: es proprio en todas las artes. A / quel es dicho musico, que tiene saber para spe / cular los numeros de las proporciones musicales, / [fxvj] los modos, generos: y diferencia de Musica. El / que depriende a tañer, o a cantar sin arte, no pue / de ser dicho musico: pues que no tiene ciencia de / la Musica: la qual no esta en la facilidad de los de / dos, ni en la boz entonada, ni en el sentido cierto: si / no en el anima. […] Assi que el musico / speculatiuo, o theorico es antepuesto al practico. […] No se engañen los nouicios en la / Musica, pensando que consiste saber el arte d[e] ella / en las veynte letras, en signos, en las seys bozes, en / siepte deducciones, en dos o tres claues, en muta[n]ças / de bquadrado y de bmol, y en otras cosas que / ponen en las artezicas.
Los mayores yerros y notables dissonan / cias q[ue] se hazen: son causadas por enme[n]dar fuera d[e] / tiempo. Va vno cantando vn psalmo que auia de / ser de el tono septimo, y hizo lo tercero, si el que / tiene cuidado de enme[n]dar, assi como erro el otro / a bozes lo enmienda: causan vna disonancia de se / gunda diabólica. Quien cotexare la mediacion / del modo septimo y del tercero: ente[n]dera lo ya di / cho. Començo el cantor vn yntroito y pongamos / que auia de decir vn punto la, y lo hizo sol: si vos / le quereys luego enmendar, hareys dissonancia / de segunda. Y los que assi enmiendan acelerada / mente: pocas vezes dan en el blanco. Si el que en / tona el psalmo, lo hizo modo septimo, y auia d[e] ser / octauo: en acabando prosiga el choro concluyen / do con octauo. Esto mesmo se haga en todo ye / rro. […] Quando todo el choro va cantando, y vno / [f138r] yerra: no le buelua el que tiene el cargo el rostro, / y el que erro no se ria. Porque si buelue el rostro / es afre[n]ta, y lo otro que por mirar al que yerra pri / mero: haze el mayor yerro en quitar los ojos del / canto. De lo vno y de los otro tenga larga experien / cia. Nunca pues deue apartar el sochantre los o / jos del libro: si quiere hazer su officio bien.
Nu[n]ca el compas ha de pa / rar, sino fuere en la clausula final, o porq[ue] lo que ca[n] / tan es tan prolixo: que se requiere hazer alguna / clausula en medio para descansar, o resollar algu[n] / tanto. Esto aludiria, o pareceria a las partes, que / hazen los cantores en los motetes largos. En la / psalmodia ha de parar el compas en la media / cion. [Otro aviso] es acerca de la entonacion. / Al entonar el sochantre no mire a su voz: porque / seria cantar el solo. entonara conforme a los mas / que tiene el choro. Mas entie[n]do en qualidad. / El maestro de capilla que compusiesse en veynte / y dos puntos, si los que tenia en su capilla no al / cançauan mas de diez y nueue: locura seria. La / causa porque el profundo musico Gomberto co[m] / ponia en muchos puntos: es porque tenia can / tantes en su capilla alcançar mas. No me / nos locura seria la de el cantor, que teniendo diez / bozes que le pueden sustentar entonando baxo: / porque el no puede abaxar, toma el canto para si / [f139v] solo. Luego razon es, q[ue] el vicario del choro mire / a los que le pueden ayudar. En la entonacion del / organo pierdan algo de su derecho los cantores: / porque todos digan un mesmo modo. Mayor / mente se guarde esto en pu[n]to de organo: sino quie / ren que el organo los eche fuera del canto. So / bre todo deuen mirar los cantores, que la psalmo / dia de todas las visperas, y aun maytines vaya / igual. No anden abaxando y subiendo los psal / mos: que lastima mucho a los buenos oydos.
[...] Dauid dexo señalados los tonos e instrumentos con que se auia cada vno de entonar, aunque por el descuydo y oluido de los hombres, se perdio el conoscimiento de aquella Musica, hasta que el Papa Sant Gregorio ordeno como se auian de cantar en la yglesia [...]
Este día los dichos señores [capitulares] votaron secretamente por habas blancas e negras sobre si nombrarían por sochantre de maitines para entonar a Domingo de Ibar.
Item, estatuyeron e ordenaron y mandaron [los capitulares] que el dicho sochantre haya de resedir y resida contino en el coro mientras que se dicen las horas y oficios divinos, diurnos y nocturnos, regiendo y entonando el coro por sí mesmo como es obligado […] Item, estatuyeron e ordenaron y mandaron que el dicho sochantre tenga gran vigilancia en gobernar y regir el coro, […] dando los tonos apacibles.
Sus mercedes […] rrecibieron por barrendero desta iglesia cathedra a Joan de Rivera, campanero que solia ser y que tenga cargo de […] entonar los órganos grandes e pequeños.
Afinador de los organos. el señor raçionero diego hernandes con salario tres mill e seisçientos e un cahiz de trigo lleva christoval de leon por afinar dos mill maravedises e un cahiz de trigo y el dicho raçionero por hazer entonar mill e seisçientos maravedises.
Este dia [14/02/1522] sus m[e]r[cede]s mandaro[n] q[ue] al afinador de los órganos le sea[n] pagados los tres mill mrs que con el fue alveudo [¿ ?] por los afinar y mas q[ue] pagu[en] a un mozo de trabajo q[ue] tovo yntona[n]do al d[ic]ho afinador al t[iem]po q[ue] estuvo p[ar]a los affinar.
Este d[ic]ho dia [19/11/1537] sus m[e]r[ced[e]s attento q[ue] el organo grande desta ygl[es]ia se pierde por no tañerse mas vezes ma[n]daro[n] q[ue] el organista Soto lo tanga todos los dias de fiesta y los sabados de todo el año en las missas de n[uest]ra s[eño]ra y q[ue] p[ar]a entonar este organo el s[eño]r ob[rer]o busque una p[erson]a q[ue] se le de el sal[ar]io q[ue] se le dava antes ; y porq[ue] en el tañer a los d[ic]hos organos suele aver muchas faltas sus m[e]r[ce]d[e]s ma[n]daro[n] q[ue] el d[ic]ho soto no ponga substituto alg[un]o p[ar]a tañer sino q[ue] el por su p]er]sona los tanga […]
[La solemnidad de musica de la primera clase tiene las cosas siguientes]. Primero y quinto tonos himno Magnificat y Benedicamus Domino se cantan en Canto de organo alternando, Organo, Capilla, y ministriles, y pueden cantar el tercero salmo, o subir con voces o instrumentos al organo, o como lo ordenare el Maestro de Capilla , y si hubieren de responder en Canto llano a salmo que cantan al organo responden el sochantre y el Coro.[f372r] Ansimisno han de echar contrapunto ad placitum sobre algunos versos de los salmos, y podranlo echar tambien sobre el Canto llano de las Antifonas. Y por esta razon en semejantes fiestas y solemnidad ha de tener cuidado el Sochantre de entonar ansi antifonas como salmos en tono moderado y grave de forma que se pueda solemnizar y echar contrapunto y si lo hubieren concierto, el Maestro de Capilla nombrara personas que lo hayan de cantar y dara el tono, y si no el Sochantre seguira su orden.
[La solemnidad de musica de la primera clase tiene las cosas siguientes]. La Salutacion de Nuestra Señora se canta en fabordon y han de responder ansi al versillo como a la oracion prima, tercia. Sexta y nona. A las horas de prima y tercia acostumbran echar contrapunto sobre algunos versos de los salmos procurando tener cuidado con la letra y acabar con el verso de cada Coro, y el Sochantre entonara de forma que se pueda echar contrapunto y tendra cuenta con todos los versos del Canto llano en ambos Coros.
Viendo mas al particular digo que el Cantante ha de tener honestidad en la postura del cuerpo, porque Cantores ay que quando cantan, menean la cabeça como perros mojados, y rezien salidos del agua. Otro ay que parecen tantos gansos, quando se alargan con el cuello por al[p68]cançar los punctos altos. Otros estiran el pie para llegar à los punctos baxos, que parecen mucho en aquel acto, al gallo despuesto para hazer bravatas con sus gallinas. Otros abren la boca quanto pueden que parece quieren comer macarones, haziendola mas grande que la de vn horno. Otros con el rostro y otros con la boca hazen ciertos gestos y ciertos visajes, que mas parecen monos que hombres. Otros, para hazer la boz grande y mas intonada de lo que tienen naturalmente, hazen vn ruido que parece que den aquellos bramidos mas para espantar à los loos (=lobos) que estan en el bosque, que para delestar à las personas del auditorio, que estan en la yglesia. Otro despues de hauer guardado algunas pausas, de repente subintran à cantar con un grido tan terrible y disentonado, que otra cosa no parece, si no que en aquel mesmo punto les dio el mal de yjada. [...]
Avnque de diuersas maneras, todas buenas y muy prouechosas, suelen los Maestros modernos exercitar à sus discipulos en el Canto, con todo esto me parece que tampoco sera malo seruirse del modo que vsauan nuestros antecessores, los quales primeramente hazian cantar la nota, luego solamente las entonaciones de las bozes, y finalmente las palabras [...] [p349]. Y en sintiendo que las entonan seguro y con desemboltura, de lo qual conocen que estan muy señores dellas, los hazen proferir solo el sonido y voz concebida en el entendimiento: y callando el nombre de las notas, hazenlos vociferar à imitacion de los instrumentos de Musica. O los hazen proferir con pronuncia clara y distincta vna de las cinco letras vocales, cantandolas con el espiritu solamente, digo sin especificarlas tan claramente con lengua y labios. [...] Lo mesmo hazen con las demas vocales, que son I.O.V.hasta tanto que lo hagan bien. Finalmente despues de vn poco de tiempo, passanlos à lo mas difficoltoso, que es haziendoles aplicar las palabras que van escritas de baxo de los puntos ó notas, à las vozes que tienen en la memoria concebidas; por medio de las seys vozes cantables [EJEMPL0]
De dos maneras se suelen entonar los Psalmos, porque quando son los solemnes y festituos se comiençan de vna manera, y de otra quando son simples y feriales [.. ] ; los quales (aduiertan bien) tienen el principio de sus entonaciones en las propias cuerdas ò Posiciones à do comiençan el Euouae ò Sæculorum Amen. De modo que es regla muy cierta que el Primero, Quarto y Sexto van entonados por el La de A la mi re ; y decienden vn punto à la mediacion: porque todo Sæculorum que va cantando por el La, deciende vn punto al mediar. El tercero, Quinto y Octauo van entonando por el Fa de C sol fa vt, y el Segundo por el de F fa vt; y suben vn punto à la mediacion : que (conforme lo que oy dia se vsa en España) todo Sæculorum que fuere por Fa, sube vn punto à lo mediar. Solamente el Septimo va por el Sol de D la sol re, y assi sube Tercera a la mediacion; y es differente à todos los otros Tonos. Concluyremos pues que los Psalmos simples y feriales Gregorianos (digo Gregorianos, porque otros ay Ambrosianos, otros Monasticos y otros patrarchinos) comiençan su entonacion ygualmente sobre de la primera nota del Sæculorum.
Los Canticos se entonan de la mesma manera que los Psalmos en los dias simples, que no son solennes : porque en los dias solennes, se cantan con mayor solennidad, magestad y grauedad [...]. Aduiertan que ay otro Tono para seruicio del Psalmo In exitu, llamado Tono mixto; y de los escritores Españoles, Octauo irregular
Digo pues que los Canticos en los dias [p357] solennes, se entonan en los principios de todos los versos, de la mesma manera que los versos de los Introytos de la Missa : y no como la entonacion de los Salmos solennes, como acostumbran en Italia los Cantollanistas mal praticos.
Cantores ay (y no pocos) que entonan los cantos sin tener consideracion à las partes de la composicion, que van coatadas la vna con la otra. Declarome. Digo que entonan vna Antiphona en la boz que ellos quieren, y su Salmo en otro Tono de voz, luego acabadole repiten la mesma Antiphona en otra entonacion mas alta, ò mas baxa; la qual costumbre.es muy mala, y muy odiosa cerca de los Cantollanistas.
[...] esta palabra Antiphona significa, casi que suena antes que el Psalmo: deriua de Anti, que es contra, y phonos que es sonus: porque el Psalmo se entona segun su melodia y termino. Y noten que la Antiphona es començada por vno de vn Choro, y acabada por muchos de entrambos Choros: porque la Charidad comiença de solo Christo, y se acaba en sus miembros.
Las señales de be quadrado y las de Bemol hazen vn mesmo effecto, mas por contrario movimiento, como esto sea que su obra dellas otra cosa no es, que el dar y quitar à las distancias el Semitono incantable. Pues acerca del bemol es de notar, que si esta b señal en algun Signo estuviere, dize el tal punto que la tiene, esta un Semitono incantable mas baxo de donde esta puntado. Y si fuere vna destas señales de Bequadrado [2 ejemplos], dice al contrario; es à sauer que el tal punto que los tiene, esta vn Semitono incantable mas subido de lo que esta puntado . De manera que, si el b mol se pone à vna nota que suba, diminuye la distancia, y de Tono haze Semitono ; y si la nota abaxa, acrecenta la distancia, ha[p714]ziendo de Semitono Tono. Mas las señales de be quadrado obran todo al contrario: porque si se ponen à vna nota que suba, acrecenta, y de Semitono forma Tono: y si la nota abaxa, diminuye la distancia , y de Tono haze Semitono. Diremos para mayor claridad, que la señal de be quadrado, es para sustentar el punto cantando hazia baxo; ò es para entonarlo rezio cantando hazia arriua. Y la de bemol sirue para dexar caer el punto cantando hazia baxo; ò hazerlo blando subiendo. Para cuya inteligencia es necessario saber que ay punto (que es nota ò punto) substenido, dimisso, intenso, y remisso . Los dos primeros vsamos descendiendo el canto, y los dos vltimos subiendo. Quando baxando el Cantor de Tono haze Semitono, llamase punto substenido: y de Semitono, dezirse ha punto dimisso, caydo, ó dexado . Mas quando subiendo de Semitono hizo Tono, fue punto intenso: y si de Tono hizo Semitono, se llama punto remisso.
[…] te advierto ante todas cosas, de vna libertad, y falsa que ay en este libro, que es en la que mas se puede reparar, y son dos quartas; vna en pos de otra con las dos vozes inferiores; vna al thesis, y otra al arsis; vna igual, y otra mayor, y tritonica: y aunque (razon de glosa) podian passar muy bien, sin otra mas razon: porque en ella caben estas y otras mas licencias; pero no quiero que solamente passe por glosa, sino que tambien se considere como texto, que es lo llano. Y para esto as de suponer que esta especie de Diathesaron, fue tenida en grande veneracio[n] de los antiguos, y lo es de todos los especulatiuos, antiguos y modernos: Y con grande razon por cierto; porq[ue] es el totum co[n]tinens la de [f9r] la misma, porque contiene en si todas las vozes musicales, vt, re, mi, fa, sol, la; porque quien dize, vt, re, mi, entona tambien fa sol la, y por el co[n]trario quien entona estas tres vltimas; entona tambien, qua[n]titatiue, las tres primeras. Y porque repetida, se hallan las propiedades, y deduciones todas: y se descubren los accidentales, y la diuision de los generos, y porque a ella se reduzen los fenecimientos de todos los tonos, pues todos fenecen en vt, re, mi, o fa; y los demas se reduzen a estos: y en ella concurren todas las razones que la musica encierra en si que son tres; razon de consonancia perfecta parcial, razon de consonancia imperfecta, y razon de falsa. Razon de consonancia perfecta parcial concurre en ella, porque de ella se produze la quinta (consonancia tambien perfecta parcial segun los practicos) y de estas dos la octaua consonancia perfectissima:.
Tiento de medio registro de baxon de dvodecimo tono, vt y sol, por gesolrreut, del genero diatoni o, irregularmente fenecido en el dicho signo; porque su fenecimiento regular es en cesolfaut, y assi es tenido de muchos por octavo tono, semejante al de canto de organo de claves altas; pero (salva pace) de duodecimo, y no de octavo, a de ser juzgado, feneciendo en gesolrreut: porque se varian los diapenthes, y diapassones, remanecie[n]do como de tono maestro, sie[n]do estos dichos discipulos. El diapason es harmonico; comiença dende cesolfaut, y entona, vt, re, mi, fa, sol, re, mi fa: co[m]pas ligero.
De tres modos se puede dezir que vn tono es de tal o tal genero. El primero, por los intervalos que cada voz de el entona: El segundo, por los signos en que toca, naturales, o accidentales: y el tercero, por la voz donde fenece v. g. quando vna voz entona tonos integros, y semitonos mayores naturales procede diatonicamente; y quando semitonos mayores accide[n]tales, y menores, y semiditonos, procede cromaticamente; y qua[n]do diesis y ditonos enarmonicamente. Y quando passa por teclas blancas, cantando por be quadrado y natura, procede diatonice: y quando passa por las negras (eccepto la de gesolrreut) procede cromatice: y quando por la dicha, procede enarmonice. Y quando fenece en el vt, y fa, fenece diatonice, y quando en el re, y sol, cromatice; y qua[n]do en el mi, y la, enarmonice: y de aqui vino partir los antiguos todos los semitonos mayores, o mies en dos diesis: por hazer este tono quarto tan suave, tono proprio de este genero enarmonico.
Tono: Latine tonus, vale sonido o acento, cerca de los músicos; le dividen en ocho, por ser tantas las diferencias del clausular, considerando lo que sube y lo que baxa el canto llano, en el empezar y terminar. De allí se dixo entonar, cantar a tono, y entonado, que algunas veces se toma en mala parte, por el fantástico. Salir de tono, no continuar el modo y orden con que uno empieza, o a cantar o a razonar.
entonar. Dar tono a las vozes. entonar los órganos, levantar los fuelles, y con el ayre que reciben y embían al secreto, toman espíritu los caños que el organista desatapa [sic], hollando las teclas; Y de allí se dixo entonarse uno, porque parece henchirse de viento […]
Proçedia el [género] Enharmonico por dos diesis, que cada vno era la mitad del semitono mayor (aunque algunos quieren, que no fuessen sino del semitono mayor) y de un ditono incompuesto, que es la terçera mayor de, vt mi, fa la, &c. por que conpuesto es qua[n]do gradatim se canta, vt re, mi, o fa, sol, la, &c. todos los autores concuerdan, que este genero se dejò por su grande dificultad, y inposible, auerigaçion, que a penas con grande trabajo, y estudio puede el sentido acostrumbrarse a entonarle.
Nota q[ue] los psalmos se entona[n] en fiestas sole[n]nes o dobles de una manera: y en dias feriales o de tres leciones/ o nueue q[ue] no sea[n] dobles de otra.
Assi mesmo es sauido, que en alguna compostura, y fantasias, se baxa la sexta vn punto del tono en que se suele templar. Esto se entiende en octaua de la quarta en vazio, con que se ha de entonar. […] ¶ No pongo glosa todas vezes en las obras compuestas, porque no soy de opinion que con glosas ni redobles se obscurezca la verdad de la compostura, como vemos que algunos, contentos con sola su opinion, las obras que muy buenos authores han compuesto con excellente artificio y buen spiritu, puestas en sus manos las componen ellos de nueuo, cercandolas con no se que redobles, ordenados a su voluntad. Digo que si no fuere offreciendose clausula, o en tiempo que la misma compostura diere lugar no se deue en otra manera defraudar la compostura con las semejantes glosas o redobles y como dicho tengo, por la causa que aqui digo, yo no la pongo en las obras deste libro: saluo al clausular, o en los lugares que la compostura lo demanda, como en las mismas obras se vera. ¶ Tambien se señala la claue en la boz colorada que se ha de cantar, porque se tenga conoscimiento de la solfa que se ha de dezir: no se pone mas que en los motetes y en las obras estrangeras, pues las faciles y conocidas poca necessidad tienen desta señal.
Otros se excusan de aprender à cantar, con dezir que tienen mal oydo ; y es que no le tienen para los pre[A2r]ceptos de sus Prelados; porque el oydo mas duro llega por la asuefaccion [sic] del oyr, y del cantar, à vnisonar su voz con el choro: como se exprimenta cada dia en algunos de tan mal oydo, que en los primeros dias de su nouiciado no entonan; y au[n]que sordos despues a la obediencia de los superiores, y a las reglas del arte, llegan à fuerça del exercicio en vn mes (à mas tardar) à vnisonarse con el choro, lo qual vencido por la asuefaccion [sic] pudieran llegar à cantar bien, y à edificar por el arte.
El Cantor deue advertir al Organista del tono que se ha de cantar, y adonde le ha de dar en el Organo a los Psalmos, Hymnos, Responsos, Kyries, Sanctus, &c. Para lo qual conuiene, que el Cantor tenga reconocidos los terminos, y entonacion del Organo: y con Organo, ò sin el, tenga el Cantor cuerda fixa, por donde siempre entone los fabordones, y Antiphonas: de manera, que ninguno se cante mas alto vn dia que otro.
CELIA: No pliegues, ni jures, si quieres que te crea_ que ha un hora que estás martillando esas clavijas, templando, más que las cuerdas del arpa, las locuras del pensamiento. –DOROTEA: He quitado dos o tres, porque falseaban en los bemoles. -CELIA: Esos debían de ser los pensamientos de don Fernando. –DOROTEA: Bien dices, Celia_ que la ciencia de la música (como me decía mi maestro Enrique) no está en la facilidad de los dedos, ni en la voz entonada, sino [en] el alma, que es lo que llaman teórica. [...]