Quotations

Displaying 6501 - 6600 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

La otra manera de tañer los duos a fugas, asiendo el vn duo co[n] el otro sin clausula, se puede hazer de dos maneras. La vna se haze acabando del todo el duo q[ue] come[n]çare el passo, antes que entre la voz del otro duo que remedare el mesmo passo. Esta manera de tañer sin clausula, es de poco arte, por qua[n]to es musica muy aduada [sic], y por consiguiente pobre de vozes. La otra manera se haze, entra[n]do la voz del duo que remeda el passo, al tiempo que se acaba el duo que comiença el passo. Esta manera de tañer sin clausula es muy buena, por quanto va trauado vn duo con otro.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 37, 84r

Details

Term: 
Body: 

Pues para saber de rigor, donde son propiamente los lugares de la Clausula remisa, se advierta, que es haziendo Clausula en E la mi y en A la mi re, cantando por b mol accidentalmente; y la substenida, en todos los demas Signos. De modo que en Alamire puede ser Remissa y substenida segun fuere el Tono: como à la C. se vee. [EJEMPLO p. 744]

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 48, p745

Details

Term: 
Body: 

[…] la clausula se haze de quatro maneras, es a saber, con segunda, con quarta, con quinta, y con septima, de las quales sola la que se haze con quinta, se haze con consonancia, y las otras tres con dissonancia.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 42, 92v

Details

Term: 
Body: 

[…] qualquiera solfa que lleuare la clausula que se haze co[n] septima, essa mesma solfa puede lleuar la clausula que se haze con segunda, de suerte que estas dos clausulas truecan las vozes la solfa.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 42, 93r

Details

Term: 
Body: 

[…] las vozes pueden entrar en clausula, en vno de tres lugares de la clausula. El primer lugar es, el semibreue de la clausula, o la minima con puntillo, q[ue] muchas vezes se da en lugar deste semibreue. Este primero lugar hiere en el golpe alto, y por ta[n]to la voz q[ue] entrare en este primer lugar, ha de entrar tambie[n] en el golpe alto, lo qual se haze guardando vna pausa de minima […] El segundo lugar de la clausula, es la segunda mitad del semibreue de la clausula, o el puntillo de la minima, que (como antes fue notado) muchas vezes se da en lugar del semibreue de la clausula. Este segundo lugar de la clausula hiere en baxo en el compas, y por ta[n]to la voz q[ue] entrare en este lugar, ha de entrar tambien en baxo en el compas […] El tercero lugar de la clausula, es la minima que inmeditamente se sigue despues del semibreue, y la seminima y corchea q[ue] se siguen adelante de la minima con puntillo, que se da en lugar del semibreue de la clausula, las quales seminima y corchea, hieren en el golpe alto.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 42, 93v

Details

Term: 
Body: 

El segundo lugar de la clausula […] es la segunda mitad del semibreue de la clausula, o el puntillo de la minima, que (como dicho es) muchas vezes se da en lugar del semibreue de la clausula […] Las dissonancias que en este segundo lugar de la clausula, el contrabaxo o tenor al entrar puede herir son, quarta o nouena, o qualquiera de sus compuestas, que son, onzena y dezisesena, exepto que quando la clausula se haze sostenida, el contrabaxo y tenor, solamente pueden entrar hiriendo quarta o onzena, y quando la clausula se haze remissa, el contrabaxo y tenor solamente, pueden entrar hiriendo nouena o dezisesena.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 44, 102r

Details

Term: 
Body: 

La razon y causa, por que en este segu[n]do lugar d[e] la clausula, en la que se haze remissa, el contrabaxo y el tenor, no pueden entrar hiriendo quarta ni onzena, ni en la que se haze sostenida, pueden entrar hiriendo nouena ni dezisesena, es, porque en todas estas clausulas, de mas de la dissonancia que el contrabaxo y el tenor, en este segundo lugar de la clausula entran hiriendo, heririan otra dissonancia de fa contra mi, en quinta, o en octaua, o en quinzena, lo qual se puede suffrir en la musica.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 44, 102r

Details

Term: 
Body: 

El segundo lugar de la clausula (como dicho es) es la segunda mitad del semibreue de la clausula, o el puntillo de la minima, que muchas vezes se da en lugar del semibreue de la clausula.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 45, 106v

Details

Term: 
Body: 

Otra manera de clausula se halla, para subir tercera arreo y de salto, la qual clausula ha de ser remissa, y se ha de hazer con septima, y ha de fenescer en quinta, y se ha de hazer en signo que sea quarta, mas abaxo del signo en que el co[n]traalto o tiple entrare […] La razon y causa, porque esta clausula solamente se puede hazer remissa, es, porque si se hiziesse sostenida, se daria fa con tra mi, en la octaua que se da con la minima que inmediatamente se sigue despues del semibreue de la clausula.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 45, 108v

Details

Term: 
Body: 

El tercero lugar de la clausula (como antes fue notado) es, la minima que inmeditamente se sigue, despues del semibreue de la clausula, y quando la clausula se haze glosada, es el tercero lugar de la clausula, la seminima o corchea que se sigue adelante de la minima con puntillo, que se da en lugar del semibreue de la clausula, las quales seminima y corchea, hieren en el golpe alto, como hiere la minima que inmediatamente se sigue, despues del semibreue de la clausula.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, Ii, 46, 112v

Details

Term: 
Body: 

Quanto a la quarta ligadura, la qual se haze despues de la clausula, esto es acabando del todo la clausula, el duo que comiença el passo, antes que el otro duo responda el mismo passo, se ha de notar, que assi haziendo los duos en fuga como sin ella, necessariamente se han de acabar, en signos que sean consonancia de la voz que entrare primero, o de ambas si entraren juntas del duo que respondiere el passo, o començare otro de nueuo, la qual consonancia, por la mayor parte couiene que sea perfecta, es a saber, vni[117r]sonus, o quinta, o octaua, o qualquiera de sus compuestas […] Para mayor claridad de lo sobre dicho se note, que entrar la voz despues de la clausula, se entiende entrando en el postrero punto de la clausula, o despues, ecepto q[ue] quando la vna voz, o ambas a dos juntamente, entraren despues deste postrero punto de la clausula, siempre han de guardar vna pausa de minima o seminima.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 48, 116v-117r

Details

Term: 
Body: 

Quanto a la quinta ligadura, que se haze entra[n]do las vozes en acometimiento de clausula, que por otro nombre se llama hurtar la clausula, es de saber, que (como antes fue notado) hurtar la clausula o acometerla, es començarla a hazer y no acabar del todo, lo qual se haze cantando o tañendo los dos primeros puntos de la clausula, que son, el semibreue que se toma en alto, y la minima que inmediatamente se sigue, despues del sobre dicho semibreue, y tras esto en lugar del otro punto que inmediatamente se sigue, despues de la sobre dicha minima, el qual punto para hazer clausula, auia de subir segunda, torna a baxar arreo o de salto, o sino en lugar del sobre dicho punto, que para hazer clausula auia de subir la sobre dicha segunda, sube tercera o quarta arreo o de salto [118v][…] Este acometimiento de clausula, es remedio para la entrada de muchos passos, que no se pueden hazer con algunas de las otras cinco maneras de entrar las vozes.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 49, 118r-118v

Details

Term: 
Body: 

Quanto a la sexta ligadura, que se haze entrando las vozes en clausula larga, se ha de notar que esto se haze, quando la voz que entra en esta sobre dicha clausula, comiença vnisonando dos compases o mas, lo qual comunmente acontesce, quando el contrabaxo y el tenor comiença[n] el passo, los quales han de hazer la sobre dicha clausula, en la qual ha de entrar el tiple, y despues el contra alto […].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 50, 119v

Details

Term: 
Body: 

[…] procure en todo caso, saber muy bien y entender, y despues tañer todos los ochos tonos, assi naturales como acidentales, con todas las circunstancias de cada vno en particular, mayorme[n]te lo q[ue] cada vno puede subir y baxar, y las clausulas que cada vno puede hazer, y en que signos, y saber porque propriedad se canta y tañe cada vno en particular.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 52, 121v

Details

Term: 
Body: 

[…] qua[n]do vn semibreue se tomare en alto, y despues del se siguiere minima, y mas desto en la mitad deste semibreue se hiriere dissona[n]cia con otra voz, o vozes, ora sea en clausula, ora sin ella, ora en acometimie[n]to de clausula, sie[m]pre la sobre dicha minima q[ue] se sigue despues d[e]l sobre dicho semibreue q[ue] se toma en alto, ha de baxar, y en ninguna manera subir y de mas desto ha de herir sie[m]pre en consona[n]cia la qual por la mayor parte ha de ser imperfecta, excepto en clausula remissa, porq[ue] ento[n]ces ha de herir en co[n]sona[n]cia perfecta, la qual solame[n]te puede ser octaua o quinzena.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 53, 124v

Details

Term: 
Body: 

Para cantar letra, se aduierta, que en cada punto que no estuuiere ligado se ha de poner vna syllaba, y en los ligados solo en el primero, y con la vocal de aquella syllaba se cantaran los ligados en aquel passo, deteniendose siempre en la letra que acabare sentencia, do[n]de huuiere vna raya grande entre los puntos denota lo mesmo, aunque no todos las ponen en sus lugares, Pues ha de ser donde el pu[n]to haze clausula; o la letra acaba sentencia.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f19v

Details

Term: 
Body: 

Dos maneras ay de calusulas [sic] (como ya dixe en el contrapunto) Substenida, y remissa. Y aunque alli en comun, solo es con el [14v] canto llano. En la compostura, no solo es a duo, mas a tres, y quatro, y a mas vozes Para saber de rigor donde son propiamente sus lugares, se aduierta, que la remissa es, haziendo clausula en elami, como el quarto tono, o en alamire cantando por bemol que es la intermedia del sexto, o segunda, siguiendo Saeculorum, o los accide[n]tales que imitan a estas. Y el substenido en todos los demas signos, fenecimientos y mediaciones de tonos.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f14rv

Details

Term: 
Body: 

En las clausulas remissa y substenida, se dan todas las especies falsas en comun que ay en la musica, y en ellas son permitidas dando y alçando el compas (cosa tan defendida en lo que no lo es) . En cada clausula ay dos cosas principales, vn semitono, y vna especie falsa. El semitono es forçoso, para que sea clausula. La falsa es menos forçosa, pues ay clausua en la compostura sin ella.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f14v

Details

Term: 
Body: 

Para componer a tres se tenga el orden que dixe en los primeros Duos. Si es sobre particular canto llano de Psalmo, o Himno, y si a voluntad, tome paso que sea de tono que quiere componer, aunque todos son de todos los tonos puestos en los signos de sus fenecimientos o clausulas.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f15v

Details

Term: 
Body: 

Ningun tono ay que no tenga dos signos donde hazer clausula, vna principal, o primera, otra segunda, y a veces otra que llaman intermedia. La primera en cada tono es la que haze en el signo donde fenece. Y la segunda, en los maestros quinta arriba. Excepto el tercero, que es sexta arriba. La segunda, en los discipulos, segundo y sexto, en tercera y quinta arriba, y quarto y octauo, en quarta. Aduierta se, que siguiendo Saeculorum de Psalmo, ha de ser la clausula principal, o primera donde el Saeculorum fenece, y la segunda donde el verso media.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f27v28r

Details

Term: 
Body: 

El primero [tono] natural tiene su clausula primera en de. la. sol. re y la segunda en ala. mi. re. Tendra el tiple claue cesol. fa. vt. en la regla mas baxa.
Exemplo
El primero [tono] accidental tiene su clausula primera, en gesol. re. vt, y la segunda en de. la. sol. re. Tendra el tiple claue de ge sol. re. vt. en la penultima regla baxa, y bemol en be. fa. be. mi
Exemplo.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f28r

Details

Term: 
Body: 

[…] bien sera como cosa mas facil en la compostura, dizir el modo que se ha de tener para componer vn duo. Las boces de que ha se ser , esta a la voluntad del co[m]positor, lo mas comun es tiple y contra alto, tambien esta a su voluntad, no siguiendo particular tema, tomar el passo que quisiere, siguiendo el tono, y en algu[n] signo de los en que tiene clausula el tono que compone. Como si es primero de la sol. re o alami. re. y assi de los de mas. Si sigue algun ca[|n]to llano, ambas boces, pueden entrar, siguie[n]do el passo que el canto llano comiença, o la vna boz aquel passo, y la otra otro diuerso, repitiendole para que lleue imitacion a modo de contrapunto sobre canto de organo; aunque con menos diminucion, y a vezes no lexos vna boz de otra.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f7v

Details

Term: 
Body: 

Digo que de dos maneras se dan falsas y todas necesarias al fin que se pretende. Vna es en los passos de diminucion que se quenta vna especie buena, y otra mala, guardando el orden de dar y alçar, y otras intermedias, segun la diminucion seran buenas y las demas puede[n] ser falsas. Porque si esto no fuera, los pasos no lleuaran buen ayre, antes fueran desabridos y de mala cantoria, si todas fueran buenas especies. La segunda es en clausula que para serlo es de essencia, o las que se dan por clausula acometida, estas quales han de ser en sus lugares es esta, ya cada tono quales le conuengan. La tercera en el contrapunto co[n]certado, junto al de bozes yguales se trata componiendo a tres o mas [13bv] boces, como se dan quartas y con que consonancias se han de acompañar. Para todo esto digo que assi como para te[m] plar el guisado que lleua mucho dulçe, co[n] lo qual podra no dar gusto le echan vn poco de agrio, y lo vno y otro mezclado haze[n] el mangar sabroso [sic], Lo mismo causan en la compostura las falsas puestas a su tiempo saçonandolas bien con las demas bozes, todo lo qual haze sabroso son y artificio, sin lo qual no fuera tanto.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f13-13v

Details

Term: 
Body: 

Cada boz del contrapu[n]to concertado ha de ser con el canto llano, como si fuesse sola en el orden y buen ayre. Vna boz con otra pueden dar quartas guardando esta regla. Y como dize el buen Antonio de Nebrixa en sus documentos, Ne sit opus toties, eadem praecepta resuñi [Al margen: Antonio de Nebrixa]. Se aduierta, que hora sea contrapunto co[n]certado lleua[n]do boz baxa el canto llano, hora sea lleuandole boz alta, que llaman bozes yguales, que el contrapunto en comun anda mas baxo que el canto llano, hora sea en compostura, siempre vna boz con otra diere quarta, dando o alçando el compas ha de ser estando otra boz mas baxa, tercera o quinta en baxo, con la boz de enmedio, que sera con la alta sexta, o octaua, excepto en clausulas que ya tienen su regla.
Exemplo.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f19r

Details

Term: 
Body: 

[Al margen: Que sea clausula]. Su diffinicion es. Clausula est, finis vel conclusio, aud periodus operis. La Solfa de la clausula en canto llano, comunmente es subir vn punto, y tornarle a baxar, y la Solfa de la clausula del contrapunto es baxar vn punto y tornarle a subir.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f8v

Details

Term: 
Body: 

Dos maneras de clausulas ay, vna llaman substenida y otra remissa; Quando el punto que el canto llano sube y buelue a baxar son tonos, el punto que baxa y buelue a subir el contrapunto seran semitonos. Esta llaman clausula substenida. Exempo [sic]
Qua[n]do el punto que el canto llano sube y buelue a baxar son semitonos, el punto q[ue] baxa y tronar [sic] a subir el contrapunto, seran tonos. Esta llaman clausula remissa. Exemplo.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f9r

Details

Term: 
Body: 

En la clausula ay dos cosas esenciales, vna especie falsa y vn semitono. La falsa es quarta o septima arriba del canto llano, o sus compuestas, y el semitono el punto que el contrapu[n]to baxa, que sera terçera o sesta del canto llano, o sus compuestas, esto es en clausula substenida. En la remissa el canto llano haze el semitono.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f9rv

Details

Term: 
Body: 

Todos los exemplos de fenecimientos, clausulas sustenidas, y remissas, consonancias, apartadas y cerca, y las entradas diuersas vsen dellas en diuersos signos, segun la composicio[n] pidiere, siguiendo el fin que la letra pretende en las obras de a cinco y a mas vozes, que comunmente son de dos tiples, y es lo que mejor parece, da mucha gracia en el discurso hauer algunos passos a tres, o a quatro, para que mejor se da a entender, y otras vezes correspo[n]diendo las vozes que aguardan pausas, como haze[n] en sus obras Finto escogidamente, y Orlando, y algunas vezes Morales, y muchos, Palestina y otros de nuestros tiempos. Tambien para diuersidad se vsa ymitar passos, baxando lo que el passo sube, o al contrario, y buelto de el fin al principio, como en el exemplo a quatro. Mucho ha que en parte de mis motetes vse este estylo, mas no sale con la claridad que las demas imitaciones.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, luco, f49v

Details

Term: 
Body: 

La clausula es do[n]de en la letra del canto, la oracion es perfecta. La clausula comunmente es de tres pu[n]tos; señalase desta manera: que en medio de vn vnisonus aya vn punto discrepante, abaxo, o arriba. Y es de notar, que tenemos tres maneras de clausulas, vna ygual. La segunda es subiendo tercera, y la tercera baxando lo mesmo: las quales dichas tres clausulas ha[n] de ser de tres puntos. Es de notar que cada tono puede clausular en los extremos de su diapente, y diatesaron (de los quales es compuesto) y en los lugares donde hazen mediacion sus psalmos, y en todos los lugares donde fenecen los seculorum.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, De la clausula, f6r=f11r

Details

Term: 
Body: 

Es de notar, que en cada vno de los tonos se han de considerar cinco accidentes, que son principio, discurso, clausulas, frequentacion, final, y algunos añaden entonacion. Pues tratando de cada vno de estos accidentes en particular, dezimos que principio, es qualquiera de los lugares co[n]stituydos a cada tono do[n]de puede començar, para lo qual es de notar que el primero tono puede començar en cfaut, que es cinco graue: y en dsolre seys grave, y en elami siete graue, y en ffaut vno agudo, y en alamire tres agudo, y en gsolreut que es dos agudo: a causa de que es vno de los principios del octauo tono.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para conocer vna obra, f10v

Details

Term: 
Body: 

Assi mesmo es sauido, que en alguna compostura, y fantasias, se baxa la sexta vn punto del tono en que se suele templar. Esto se entiende en octaua de la quarta en vazio, con que se ha de entonar. […] ¶ No pongo glosa todas vezes en las obras compuestas, porque no soy de opinion que con glosas ni redobles se obscurezca la verdad de la compostura, como vemos que algunos, contentos con sola su opinion, las obras que muy buenos authores han compuesto con excellente artificio y buen spiritu, puestas en sus manos las componen ellos de nueuo, cercandolas con no se que redobles, ordenados a su voluntad. Digo que si no fuere offreciendose clausula, o en tiempo que la misma compostura diere lugar no se deue en otra manera defraudar la compostura con las semejantes glosas o redobles y como dicho tengo, por la causa que aqui digo, yo no la pongo en las obras deste libro: saluo al clausular, o en los lugares que la compostura lo demanda, como en las mismas obras se vera. ¶ Tambien se señala la claue en la boz colorada que se ha de cantar, porque se tenga conoscimiento de la solfa que se ha de dezir: no se pone mas que en los motetes y en las obras estrangeras, pues las faciles y conocidas poca necessidad tienen desta señal.

Fuenllana, Orphenica Lyra, 1554, Avisos [fv]

Details

Term: 
Body: 

Y porq[ue] entendi q[ue] para tener alguna noticia de los tonos los que desto carece[n], y de las clausulas q[ue] en ellos se contiene[n], co[n]uenia mostrarlo en el instrumento a los q[ue] no lo entienden en el libro, me parecio cosa razonable poner al fin deste libro ocho tientos: dentro de cada vno de los q[ua]les se incluyen las clausulas naturales, y acidentales, q[ue] en cada vno de los ocho tonos ordinariamente se suele[n] vsar. Tuue por prouechoso este documento: porq[ue]el que quisiere tañer vna obra compuesta, o fantasia del primero tono, o de qualquiera de los ocho, haziendo principio con vn tie[n]to destos, podra yr entrando en el tono sin dar dessabrimie[n]to al oydo, como vemos q[ue] se recibe q[ua]ndo de vn instante se passa de vn tono a otro. La co[m]postura destos tientos es de co[n]sona[n]cias y no mas: porque como dicho tengo, mi intincion es, que se reconozcan los terminos del tono, vsando de las clausulas que en el ay.

Fuenllana, Orphenica Lyra, 1554, Tonos [fvii]

Details

Term: 
Body: 

Los tonos, o modos son ocho: los quatro maestros, y los quatro discipulos. Todos los nones son maestros: y los pares discipulos. Vnos modos son regulares: y otros irregulares. Para ser el modo regular deue tener quatro cosas. La primera es el fenecimiento. Estos ocho modos fenecen en quatro letras finales, conuiene a saber primero y segundo en Dsolre, tercero y quarto en Elami, quinto y sexto en Ffaut, septimo y octauo en Gsolreut. Estos fenecimientos hallareys en la figura [EJEMPLO?], señalados con vnos numeros: debaxo los quales ay vn titulo, que dize los modos. La segunda es el ambito, o distancia que puede tener cada vno de los modos. Cada vno de los modos para ser regulares deuen tener a lo menos o cho puntos: y a lo mas diez. La tercera es la composicion. De vn diapasson se compone el modo primero: y de otro el segundo. Son pues differenciados los modos por el diapasson que traen. La quarta es las clausulas. Son tambien differencia dos los modos por el lugar de las clausulas. El modo que todas estas quatro cosas trae: sera dicho regular. Por sola vna de ellas que falte: sera llamado irregular. De manera, que si vn modo primero feneciere en alamire, o no subiere ocho puntos desde su final: o subiese onze, o se com [Fol xijv] pusiere de el diapasson d[e] el quarto modo, o hiziere clausula en elami: sera llamado irregular. Sola la sobredicha diuision basta para los modos: mayormente para principiantes.

Details

Term: 
Body: 

El arte de canto d[e] organo segun que los instrumentos tienen necessidad se deue practicar en siepte letras y signos: los quales quedan puestos en vn dedo de la mano superior. Y para que tractemos tantos signos, quanto el monachordio deue tener: conuiene dezir las dichas letras quatro vezes. Comiença el organo en la octaua d[e] Cfaut, y deue allegar a la octaua arriba d[e] bbfabbmi sobreagudo. Dando quatro bueltas al dedo: quedaran los signos en figura spherica, o circular. Luego començara en C: y acabara en bquadrada. Los instrumentos que por mi industria se hazen: tienen los veynte y ocho signos. Un signo mas que el organo comun d[e]uen tener: para que estan en buelta redonda. Estos signos se parten en quatro partes, y son signos primeros, segundos, terceros, y quartos. Si vno dixesse a vn tañedor dexad en dlasolre, sin declarar en qual de ellos, porque ay muchos; no entenderia. Y aunque paresca no ser inconuiniente dexar en vn signo, o en su octaua en el organo: es lo notable para componer. Para dezir por que letra componemos, o en que letra el modo haze clausulas: diremos en la C primera, o segunda: y assi de todas las otras letras. Quantas bozes tiene cada vno de los signos en el organo: copiosamente se tractara en el arte de poner en el monachordio.

Details

Term: 
Body: 

Ay quatro differencias de modos, segun se practican en canto de organo, conuiene a saber primero, quarto, sexto, y octauo. No hagan differencia los principiantes entre primero y segundo, ni entre quarto y tercero, ni entre sexto y quinto, ni entre octauo y septimo: pues que tienen el mesmo final, quasi las mesmas clausulas, y entre tañedores assi se practica: porque pocas vezes componen segundo, tercero, quinto, o septimo. Los aprouechantes hallaran en mis libros en que diffieren, no tan solamente el primero del quarto: pero el primero del segundo. Estos quatro modos naturalmente tañidos tienen quatro finales: primero fenece en Dsolre, quarto en Elami, sexto en Ffaut, y octauo en Gsolreut. Estos quatro modos (que fenecen en los so [fxxvv] bredichos finales) son llamados naturales. Ay otros modos accidentales. Pueden fenecer todos los modos arriba de su final, o abaxo.

Details

Term: 
Body: 

En estos modos ay principios, y clausulas principales: y otras menos principales. Pueden todos los modos començar en el organo en su letra final, quinta, octaua, dozena, y quinzena arriba. Estos son los principios vniuersales, y principales de todos los modos, o tonos.

Details

Term: 
Body: 

[…] Pues el modo que se tañe por su letra final, va por teclas blancas: y el que va por teclas blancas (por ser lo primero que se taño) se llama natural. Lo que despues se inuento (que es tañer por teclas negras, y fuera de las quatro letras finales) fue dicho accidental. Son dichos [modos] naturales y accidentales: porque lo que fenecen en [fxxxij] sus letras, son modos mas amplios, o complidos, y pueden allende de su diapasson natural hazer otros puntos differentes, assi en la contextura del modo: como en las clausulas.

Details

Term: 
Body: 

El que esta manera de mudar tonos [tercera manera, hacer de uno otro], o modos vuiere de vsar, ha de saber de composicion de canto de organo: porque entienda, [fxxxjv] quando vinieren las bozes (por auerlas mudado) a dar fa contra mi, y con deffectos de clausulas, y de mal ayre: lo qual sera menester remediarse.

Details

Term: 
Body: 

Dicho auemos los modos accidentales guardar el mesmo diapasson de los naturales. Si todos traen vn diapasson, y vna composicion: en que diffieren: Lo primero digo, quel modo accidental diffiere del natural en el final. Tañeys vn modo primero por Dsolre, que es natural: con el mesmo diapasson, passos, clausulas, y harmonia essencial lo podeys tañer por Gsolreut, o por Cfaut. Differen pues no essencialemente: sino accidental. Y porque la differencia es accidental: se llaman tonos accidentales.

Details

Term: 
Body: 

El modo primero natural algunas vezes tiene necessidad de hazer fa en bfabmi. Si se tañe este modo por Cfaut: no lo tiene. Esta fa accidental falta a todos los modos: quando los tañen, o componen para tañer vn tono, o segunda mayor abaxo de su final natural. Quando vienere el tal fa, se haga mi: y en la quinta arriba (si por ello se auia hecho fa en la boz inferior) diremos tambien mi. Este modo primero por Cfaut en todo lo demas esta complido con toda la perfection essencial, y accidental de todas las clausulas, que tiene por Dsolre. El primero natural tiene clausulas de sustentado en la octaua, quinta, y en todas sus compuestas. Si este modo primero se tañe por bmi y por Elami (como se puede tañer) le faltan las sobredichas clausulas de sustentado [fxxxijv] Quando vinieren (pues que no se pueden hazer con punto sustentado) se remedien en la octaua ha ziendola en dezena, y el tenor dara de golpe en octaua con el tiple: o si en octaua se hiziere la clausula del tiple sera dissimulada con redoble, o en otras muchas maneras que en el libro tercero hallareys, y los buenos tañedores os enseñaran.

Details

Term: 
Body: 

No tan solamente se contentan algunos tañedores con tañer modos accidentales simples: sino misturados. Suelen mesclar el modo primero con el quarto, haziendo el diapente del primero, y el diatessaron del quarto. Todas las vezes que en vn modo primero hazen fa en bfabmi se causa la sobredicha mistura. En composiciones de Gomberth hallareys muchas vezes esta mistura. […] Nunca el modo primero se tañe en [fxxxiijv] este tiempo sin mezcla: por las clausulas del sexto que tiene.

Details

Term: 
Body: 

Todas las vezes que hizieramos octaua (ahora sea en clausula, o de huyda) viniendo desde la sexta: sera hecha con sexta mayor (que es dicha sexta perfecta) la qual esta mas cercana de la octaua, que la sexta menor. Si en lo puntado estuuiere: no ay difficultad en hazer la. Hagase como esta puntada. Si en lo puntado no estuuiere: remediarse se a en la boz superior con tecla negra, que es mi. Si desta manera no se pudiere remediar por causa particular: remediarse ha en la boz baxa con vna tecla negra, que sera fa. En tal caso haziendo clausula, sera de quarto modo: concluyendo en la boz baxa con semitono, y en la alta con tono.

Details

Term: 
Body: 

Para conocer los tonos, en la vihuela: es menester saber que no ay tono particular por que esta ventaja tiene la vihuela a otro instrumento que se pone por muchas partes: porque de cada traste al otro ay semitono, y a cada tercero traste ay tono, y por esto no se conosce, sino en el proceder, y en las clausulas, y en el fenecimiento: porque el primer tono y segundo hazen las clausulas en de, sol, re tercero y quarto en, elami, quinto y sexto en, fe, faud septimo y octauo en jesol, reud [

sic], los tonos que son mistos, llamanse porque no guardan la regla que son irregulares algunas vezes acaban por vna consonancia que no se a de tomar por clausula.

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, [aiijv]

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Los tonos se han de conoscer en tres cosas. Primeramente en el termino. Secu[n]dariame[n]te en las clausulas. Tercerame[n]te en la clausula final q[ue] es donde fenece[n]

Milán, El Maestro, 1535, f141v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

[…] y en qua[n]to a lo primero [del conocimiento de los tonos] q[ue] es conoscer el tono en el termino : es de saber que el tono se ha de conoscer en solo el tiple en las co[m]posturas de musica al qual los inue[n]tores de los tonos diero[n] diez puntos de terminos: de manera q[ue] el tiple do[n]de se ha de conoscer el tono ha de tener diez puntos de termino conta[n]do q[ue] ha de subir nueue pu[n]tos encima d[e] su clausula final: y abaxar vno debaxo de su clausula final q[ue] son diez. Esto se entiende en los quatro tonos maestros: que son el primero, y el tercero, y el qui[n]to, y el septimo tonos porq[ue]los otros quatro tonos discipulos, q[ue] son el segu[n]do, y el quarto, y el sexto, y el octauo, tiene el dicho termino de diez puntos: la meytad por arriba q[ue] co[n]tareys seys puntos encima de su clausula final: y la meytad por abaxo q[ue] contareys cinco pu[n]tos debaxo la clausula final.

Milán, El Maestro, 1535, f141v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Qua[n]to a lo segu[n]do [del conocimiento de los tonos] q[ue] es conoscer tono por las clausulas/ sabreys q[ue] el primero tono le [

Milán, El Maestro, 1535, F141v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Quanto a lo terçero[del conocimiento de los tonos]/ que es conoscer el tono por la clausula final donde el fenece: sabreys que: el primero y segu[n]do tonos haze[n] su clausula en dlasolre el terçero y quarto en elami. el quinto y sexto en ffaut. el septimo y octauo en gsolreut. Los q[ue] se intitula[n] tonos mixtos q[ue] en las fantasias passadas del libro haueys visto [f142r] no haueys de entender que ay mas de ocho tonos en la musica: porque el intitularse mixtos se entiende desta manera: que cuando los tonos no seruan la orden q[ue] dellos he escrito son irregulares, y la irregularidad dellos es esta: si el tiple sube nueue pu[n]tos encima de su clausula final, y abaxa tres o quatro puntos debaxo de la dicha clausula final: entonces vsa del termino del tono maestro y del discipulo, y se mescla con ellos: y por esto se dize mixto. Esta orden y declaracion ya hos he dicho que solo la haueys de entender en el canto figurado que vulgarmente dizen de organo: porque en el canto llano segun las entonaciones de los psalmos dela yglesia los tonos vsan de algunas libertades en el acabar y en el clausular como alla donde dellos se escriue vereys.

Milán, El Maestro, 1535, f141v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Esta intelligencia de los tonos que hos he declarado para entender en las fantasias passadas del libro hos haueys de regir desta manera, vereys la declaracion que por escrito tiene cada fantasia: y visto por ella de que tono es buscareys a la fin della la postrera clausula que haze: aunque no todas las fantasias acaban en clausula: porque algunas acaban en vna cadencia o consonancia. y quando ellas acaban de tal manera no tomareys por clausula final la dicha cadencia sino la postrera clausula que la fantasia haze antes de la cadencia. y hallada desta manera la clausula final: si la fantasia sera del primero o segundo tonos alli donde hara su clausula final sera d. lasolre. y si la fantasia sera d[e]l tercero o quarto tonos hara su clausula final en elami. y si sera el quinto o sexto tonos hara su clausula final en. ffaut. y si sera del septimo y octauo tonos hara su clausula final en gsolreut. y co[n]esta dicha clausula final vereys donde empieça el tiple de la fantasia y que termino tiene y que clausulas haze y si sera tono mixto o no como arriba hos he dicho. y desta manera conocereys perfectamente por pratica cada fantasia o obra del libro de que tono es.

Milán, El Maestro, 1535, f142r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Esta fantasia que se sigue es del primero tono: y del segundo: y porque vsa delos dichos dos tonos se dira tono mixsto [sic]porque si la dicha fa[n]tasia fuesse solo del primero tono no podria hazer vna clausula que haze en la quarta en el segundo traste d[e] la vihuela. Y si fuesse solo del segu[n]do tono no podria hazer vna clausula que haze en el cinqueno traste: y porque vsa del vn tono y del otro como arriba es dicho se dize tono mixsto [sic].

Milán, El Maestro, 1535, f17v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Esta fantasia que aqui debaxo esta figurada es del tercero tono y quanto mas se tañera conel compas apressurado mejor parecera Miren bien por los terminos que anda y las clausulas que haze y veran todo lo que justamente puede hazer el tercero tono.

Milán, El Maestro, 1535, f19r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Esta fantasia que debaxo esta escrita: se dira tono mixto porque va por los terminos y clausulas que andan el tercero y quarto tono: y porque se toma destos dichos dos tonos y se mescla con ellos se dize mixto y hase de tañer con el co[m]pas apressurado.

Milán, El Maestro, 1535, f21v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Esta primera fantasia que aqui debaxo esta figurada es del primero tono: y cuanto mas se tañera con el co[m]pas apressurado mejor parecera el q[ue] tañera en la vihuela por los terminos q[ue] esta fantasia anda: tañe por el primero tono. Miren bien la dicha fantasia que clausulas haze: y que terminos tiene: y donde fenece: porque en ella veran todo lo que justamente el primero tono puede hazer.

Milán, El Maestro, 1535, f9r

Details

Term: 
Body: 

[…] digo que la dicha especie [de cuarta] es falsa como por vna semejança; por quanto es parecida en los efectos a la septima, porque auiendo dado septima ligada para clausula, baxando la voz superior vn punto, y estandose queda la inferior se sigue consonancia imperfecta, que es sexta, y apartandose ambas, se sigue perfecta que es octaua: Y assi auiendose dado quarta para clausula, y baxando la superior vn punto, estandose quedo el canto llano, se sigue tambien consonancia imperfecta, que es tercera; y aparta[n]dose ambas se sigue tambien perfecta parcial, que es quinta, lo qual no sucede en otra alguna especie, sino es en las dos dichas, septima y quarta y sus compuestas, y de la misma manera que la quinta y la octaua tienen cierta sympatia, y por tanto son dichas ambas perfectas; propriamente la octaua, y impropriamente la quinta, como dize el Barroducense: de la misma manera la tienen la quarta y septima, y son dichas falsas; propriamente la septima, y impropriamente la quarta: y quando los autores la llaman falsa, se a de entender per [f11v] similitudinem ta[n]tummodo; non vero per proprietatem, & secundu[m] suum esse naturale. Porque segun la tal su essencia y naturaleza, es consonancia como tengo dicho, y los que mas bien sienten.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f11r-11v

Details

Term: 
Body: 

[…] intitular los discursos practicos, o tientos, de tales o tales generos, es para darte […] noticia de los accidentales, y para que con vn termino, y palabra, entiendas y digas el accidental por donde se va tañendo y ca[n]tando. Ytem, para que sepas la commixtio[n] de los generos en el vso de puntos sustentados, y remitidos, y las falsas que se recrecen de esta comparacion y commixtion. Ytem, para que sepas, o te de gana de saber el proceder de los generos por sus interualos, para que quando seas maestro y tañas buena fantasia sepas ordenar curiosos tientos y discursos, valiendote destos intervalos en buenas ocasiones. Y aduierte de camino que de tres maneras se procede por tal o tal genero, o generos: v. g. formando sus intervalos; procediendo por sus signos, y clausulando en sus [f2v]clausulas […]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f2r-f2v

Details

Term: 
Body: 

[…] porque se pueda saber el ambito de cada tono de los dichos tonos maestros, que auian de començar a correr su diapason dende quarta abaxo de su fenecimiento: aduierto que co[n] añadirle vn diathesaron por debaxo de tal diapason y fenecimiento, y otro diapason por encima del tal diapason, se vendra a hallar, q[ue] de los dichos dos diapasones y vn diathesaron se hazen diez y ocho puntos, los quales co[n]stituye[n] el a[m]bito legitimo de cada tono maestro, a el qual se le puede añedir vn pu[n]to lice[n]cioso por encima, y dos por debaxo, q[ue] por todos son beinte y vno: y si se quisiere saber el de los discipulos, con añedir otro diapason harmonico sobre el primero, y mas co[n] vn diape[n]te, se vendra a hallar diez y nueue puntos, los quales son el ambito legitimo de cada tono discipulo, y a este se le puede añadir vn pu[n]to lice[n]cioso por encima y otro por debaxo, q[ue] por todos son beinte y vno: y este a[m]bito se entie[n]da en lo llano ta[n] solame[n]te, porq[ue] en la glosa tiene licencia de salir destos limites, assi por lo agudo como por lo graue. Ite[m] en los finales, y aun en las clausulas ta[m]poco se guarda, por qua[n]to la voz inferior puede, en estas ocasiones, ponerse en octaua abaxo, para adorno y plenitud de el fenecimiento y clausula, y desta licencia mas goza el organo, entre las otras muchas que goza, y gozan tambien los instrumentos.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f5r

Details

Term: 
Body: 

Redoble se a de vsar en el sustenido de toda clausula llana, que dure vn compas, o mas, y en todos los mies para acabar en los faes immediatos mas arriba, por via de clausula; en conclusion en todo semitono mayor llano, que dure vn compas.
Item, se a de vsar en todo principio de obra larga, que entrare en mi, tañendo en el monacordio, pero en el organo (de mi voto) no comenceis con redoble, con vna voz sola; sino con quiebro: y nunca vseys de redoble (de mi consejo) entre dos tonos, como son: vt, re; y re, mi; y fa, sol; y sol, la; sino en semitono, mi, fa, o sustenido, porque en este solo lo vsan quantos cantores ay, y ministriles, de modo que entre tonos no ay redoble, sino quiebro, y aduertid q[ue] este le llaman otros: trinado, y trino y los cantores: quiebro, pero nosotros redoble.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f16r

Details

Term: 
Body: 

Quando el tenor haze clausula llana, a quatro vozes, es forçoso hazer redoble, por lo qual se an de dar dos vozes con cada mano, aunque esten todas quatro dentro en ocho puntos (como se auia dicho atras) y qua[n]do el tenor haze clausula glosada, tambien se an de dar dos vozes con cada mano.
FIGURA FIGURA
Clausula llana. Clausula glosada.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f17r

Details

Term: 
Body: 

Para inteligencia de este capitulo se aduierta, que con cada mano ay, y se pueden dar, ocho posturas, y son las siguientes. Vnisonus, segu[n]da, tercera, quarta, quinta, sexta, septima, octava: otras dos se vsan, aunque pocas vezes, que son: Nouena, y dezena; y estas se reduze[n] a los mismos dedos de octaua.
Vnisonus es, quando dos numeros semejantes estan fronteros en dos rayas diferentes, esto es, que dan a la par: reputanle por vno, y assi se da[n] ambos en vna tecla, y co[n] vn mismo dedo, y no ay dedo determinado, regulase por lo dicho atras, en el modo de come[n]çar y proseguir vna obra.
Segu[n]da co[n] la derecha (de golpe, o ligada en clausula hecha o acometida) con las dos vozes superiores, se suele dar con tercero y quarto dedos.
Segunda con la izquierda (en la misma forma) se suele dar con quarto y segundo, y con segundo y primero dedos […]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f18v

Details

Term: 
Body: 

Tiento de medio registro de tiple de setimo tono, Vt, y Sol, por Gesolrreut del genero diatonico. La misma razon que tengo aduertida atras en el 99 acerca del redoble, advierto en este discurso, acerca de las clausulas glosadas, que se hallaran a 14. 71. 101. 109. compases del, y muy de ordinario en todos mis discursos, en los quales parece se quebranta el horden de compostura, dando vn golpe en la mala al alçar: a lo qual en el lugar citado tengo satisfecho, que en redobles y clausulas glosadas se a de atender al canto llano de la voz clausulante &c. y es dotrina muy praticada entre los mejores maestros de organo de España. El diapason es arithmetico, comie[n]ça dende desolre punto mediante diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f115r

Details

Term: 
Body: 

Tiento, y discvrso de medio registro de dos baxones, de octavo tono, vt, y sol, por gesolrreut del genero diatonico, o assi mesmo de vndecimo tono, (irregulariter finitum) respeto de tener claues altas, y el ambito dende delasolrre graue, y quitado el flautado dende el sograue (que todo es vno) hasta gesolrreut agudissimo. La digression en los modos es tan suaue al oydo, como la diversidad de manjares al gusto en vn combite; esta la tiene este tiento dende el compas 86. hasta el 98. vsando de passos y clausulas que combinan con primero, quarto, noveno, y decimo tonos. El diapason es Arithmetico considerado como octavo, comiença dende desolrre diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f150r

Details

Term: 
Body: 

Tiento de medio registro de tiple de sexto tono; vt y fa; por fefaut; del genero semicromatico blando y de 24 numeros al compas: hizose respecto de algunos organos antiguos que les faltan los tres primeros signos sograues, y assi se notarâ que no toca en ellos: sigue los passos trocados, esto es: que lo q[ue] vna voz baxa, lo suben las otras tres, y es (como el passado) de compas ternario. En el segundo discurso de medio registro de tiple de 32. numeros al compas, dixe que las clausulas, o fenecimientos de el vt, y fa eran diatonicas; y las del re, y sol cromaticas, y las de el mi, y la enarmonicas: y la razon es, porque las primeras se pueden hazer naturalmente, y esso es ser diatonicas, y las segundas no se pueden hazer (regulariter loquendo) sin tocar en los sustenidos de el vt, y fa, para fenecer en el re, y sol, los quales son cromaticos. Y las terceras, , porque la del mi, re, mi, puede ser diœsea [sic], como lo declaro en el tratado de punto intenso contra remisso, y es propria de el enarmonico, y la de la, sol, la sustenida, no se puede hazer, sin tocar en el sustenido del sol, proprio de este genero. Otra razon ay tambien, y es: porque el vt primera voz, pertenece al primero genero, y el re segunda, al segundo; y el mi tercera, al tercero: y el fa, sol, la: se reduzen a vt, re, mi, y assi se atribuyen a los mismos tres generos.
[f183r] Siguese a modo de batalla.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f179v

Details

Term: 
Body: 

Cancion glosada de compas ternario (como los dos discursos antecedentes) de octauo tono Vt, y sol, por cesolfaut del genero semicromatico blando, sobre el verso tetrametro catalectico: dexaldos mi madre mis ojos llorar, pues fueron a amar: comiença el canto llano el tiple, y prosiguenlo las demas vozes. De lo dicho en los discursos antecedentes, acerca de el proceder de los generos se colige: que es cosa imposible darse genero inabstracto; porque, o a de proceder por interualos, o por signos, o por clausulas, de los otros dos generos: y querer abstraerse de esto, seria hazer vna musica desabridissima, y el auer querido los antiguos abstraer los generos, procedie[n]do en cada vno simplicissimame[n]te, sin mexcla ni co[n]creto de otros: fue causa de el tal desabrimiento en las cantilenas, y este, de desecharse el vso de los generos, en aquel sentido, y assi oy se vsan in concreto, que es entretexiendo vnos con otros.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f184r

Details

Term: 
Body: 

En las […] paradas o pausas, aduierte assi mismo el buen discipulo la calidad de la clausula, si fue acabada o acometida, si fue remissa o sustenida: el acompañamiento que tuvo, sobre que falsa se intentò si se acabò sobre ella misma, o acometiendo otra de nuevo al acabarse. Nota assi mismo, quando no queriendo vsar de vn mismo thema el autor, casa otro diferente con el primero, o esse mismo lo imita passivè, esto es haziendole que baxe lo que sube, y a la contra. Advierte el tono y sus clausulas devidas, y nota con la moderacion que vsa de las agenas, intentando gustosas digressiones, saliendose del tono por sus passos contados, y bolviendo por los mismos (o por otros) a entrarse en el.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, §4v

Details

Term: 
Body: 

Y assi claro parece que los grandes oradores en musica fundauan sus oraciones populares con musica adornauan sus razonamientos en el senado/ con consonancias y rhithmos polian los periodos y clausulas con tonos musicos co[n]certaban la suauidad de la boz entonando cada cosa con la que significaua/ y finalmente con musica concertada moderaua[n] el rostro/ y componian el mouimiento de todos los miembros y cuerpo.

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, [Aiiii], p14

Details

Term: 
Body: 

De los tonos. En la vihuela yo no hallo tono p[ar]ticular, mas de q[ue] qualquiera tono se tañe meior por vna parte q[ue] por otro. Y para conoscer los tonos, a de ser en tres maneras. Primeramente en el termino, y lo segu[n]do en las clausulas, lo tercero en la clausula donde fenescen. Y asi es que primero y segundo tonos hazen su clausula en de sol re, tercero y quarto en e la mi, quinto y sesto en fe fa ut, septimo y octavo en ge sol re ut. Los tonos q[ue] se intitula[n] mixtos, llamanse asi, por que no guardan la regla, que son irregulares. Algunas vezes acaba la musica en vna consonancia o cadencia, lo qual no se a de tomar por clausula, para conocer el tono, sino en los finales y causas sobre dichas.

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, [Bvi], p22

Details

Term: 
Body: 

Digo que los antiguos llamauan Musicos à los Poetas, porque bien considerado las rimas y poesias otra cosa no son que versos, los versos cadencia ò clausulas, las cláusulas consonancias, las consonancias numeros sonoros, los numeros sonoros harmonia, y la harmonia Musica. Assi por esta via tan larga, ponian el Poeta con el Musico, ya hazian que tambien el Poeta fuesse tomado por Musico, y esto porque cantando sus rimas, venia a ser vna suave armonia.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 11, p220

Details

Term: 
Body: 

Al acabar del sermon se an de apresurar, y levantar, y avivar las acciones, y tonos algo mas, con que las ultimas quatro ó seys palabras an de yr quebrando, y blandeando: de manera que se reconozca que ya para la carrera […] De manera que se acaba en el tono, que se començò a proponer el thema: y no quedando el grito alto y ahorcado. Quando el organista va acabando, aunque yo no soy musico, luego lo echo de ver: porque va haziendo ciertas clausulas, que ellas mesmas dizen que ya va parando […] Cerca del torrente, y priessa: ò espacio con que se à de predicar el sermon, se à de advertir, que como en el escrevir ay sus puntuaciones, coma, collon, Periodus; assi à de pausar tambien la voz, entre una consideracion, y otra, hasta tres ó quatro compases, entre un lugar, y otro, ó una razon, y otra: de las de cada consideracion un compas, porque yr el sermon todo tirado, como oracion de ciego, y de carretilla sin pausas, ni descansos, aunque lo haga un buen Predicador, que tiene buen lugar, no se çufre hazer.

Terrones Aguilar Del Caño, El Predicador Evangélico, 1617, tratado 4, 4/pp148-149

Details

Term: 
Body: 

De los tres ge / neros de Musica q[ue] antiguame[n]te vsaba[n]: se pusiero[n] / en el monachordio q[ue] en este tie[m]po se vsa los dos, con / uiene a saber, diatonico y chromatico. De estos / [fxlvj] dos generos tienen los tañedores de n[uest]ro tie[m]po co[m] / puesto vn genero nueuo. Enterame[n]te ningu[n]o d[e] los / dos generos se tañe. Para tañer co[m]plidame[n]te el dia / tonico, no se auia de tocar en tecla negra, tañendo / cada modo en su final. Los pu[n]tos sustentados d[e] fu / gas y clausulas, y los intensos son d[e]l genero chro / matico. Es verdad, q[ue] sobre gra[n] estudio, continuo, / y largo he mirado la co[m]posicio[n] d[e]l genero chroma / tico: y hallo, que la mayor parte d[e]l se tañe ahora. / Sola vna cosa nueua ay en lo q[ue] se tañe en [e]ste tie[m]po: / la q[ua]l aposta en lo antiguo he buscado, y no la hallo / y es una quarta q[ue] haze d[e] vn tono y dos semitonos. / Esta se halla todas las vezes q[ue] en vn diatessaron / sustenta[n] el pu[n]to inferior. Todas las quartas q[ue] los / antiguos tenian: eran d[e] dos tonos y vn semitono. / En este caso llamo quarta la q[ue] se haze en tres mo / uimie[n]tos. Los q[ue] miraren los tres interualos d[e] los / generos: co[m]prehendera[n] lo ya dicho. Vna tercera / q[ue] algu[n]os ahora haze[n] d[e] dos semitonos cantables, / desde el fa de befabemi al sustentado de gsolreut a / unque parece ser consonancia nueua: del todo no / lo es. En el genero chromatico se hazian dos semi / tonos vno en post de otro: el vno era menor y otro / mayor. El semitono mayor tenemos lo en este tiem / po por incantable: por tanto no lo osaran tañer. / Assi que la sobredicha distancia del todo no es / nueua: resabios tiene del genero chromatico. / Por grande abilidad se deue tener inuentar vn genero compuesto de muy buena Musica.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 14, f45v-46r

Details

Term: 
Body: 

Los lati / nos tomaron el arte de la Musica de los griegos: / los quales dauan a los modos solo vn diapasson, / que son ocho puntos. Estos son los ocho puntos, / que dizen de arte. Uiendo los latinos, que para ha / zer clausulas differentes eran menester dos pun / tos: dieronselos de licencia a cada vno de los mo / dos. De vn punto de estos dos vso Sanct Ambro / sio, y de ambos sanct Gregorio, segun dize Fran / chino. Es ta[n]ta la reuere[n]cia q[ue] los latinos tiene[n] en este / caso a los griegos: q[ue] lo q[ue] d[e] ellos tomaro[n] llama[n] arte, y / lo d[e]mas dize[n] ser lice[n]cia. Pues puede[n] subir los mo / dos sobre el diapasso[n] vn pu[n]to: y abaxar otro. Los / modos q[ue]q[ua]l[qui]era d[e] estos pu[n]tos trae[n]: llama[n]se plusq[ua]m p[er] / fectos. El modo q[ue] trae vn diapasso[n] llamamos p[er]feto / [f83r] y el que trae estos puntos, o qualquiera de / ellos, es mas que perfecto: porque la perfectio[n] de / las clausulas causada d[e] los tales puntos: no la tie / ne el modo, que solamente trae ocho puntos.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 28, f82v-83r

Details

Term: 
Body: 

Note / se, que para ser vno [sic =una] [consonancia] diapente, o diatessaron: ha / [f87r] de yr seguida, q[ue] por otros terminos se llama gra / datin, o de salto. Qualquiera consonancia que co[n] / ellos se mezcle de tono o semitono: los deshaze. Y / porque vnisonus no es consonancia, sino princi / pio, segun dize Boecio, de consonancia: aunque en / medio del diape[n]te, o del diatessaron estuuiere[n] dos / puntos vnisonantes: no se pierden las dichas con / sonancias. Algunos cantores en esta regla sacan / por excepcion, si en el vn punto d[e] los dos no se hizie / re clausula: que en el tal caso se pierden las dichas / consonancias. No van tan fuera de razon, que no / se pueda prouar. Porque haziendo clausula, aca / bose la sentencia en el tal punto: tambien es razo[n], / que se acabe el canto.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 29, f86v-87r

Details

Term: 
Body: 

Vsamos en / canto de organo d[e] una señal, q[ue] se no[m]bra caldero[n]: / la qual se pone en las clausulas finales. Usamos d[e] / [f111r] otra señal ponie[n]dola sobre algu[n] pu[n]to: para vna de / dos cosas. La vna, para q[ue] desde alli bueluen] a rey / tirar el ca[n]to: la otra, q[uan]do se pone vn cano[n], q[ue] en alle / gando ala vna boz a ella: la otra boz entre al princi / pio. Suelese poner otra señal, y es dos rayas cur / uas, o rectas, q[ue] ocupa[n] dos spacios, y cada vna tie / ne dos puntillos. Esta suele estar en fin de algu[n] vi / llancico, o chançoneta: la q[ua]l denote, q[ue] en allega[n]do / alli los ca[n]tores ha[n] d[e] boluer al p[ri]ncipio d[e]l ca[n]to.

EJEMPLO

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 38, f110v-111r

Details

Term: 
Body: 

Nu[n]ca el compas ha de pa / rar, sino fuere en la clausula final, o porq[ue] lo que ca[n] / tan es tan prolixo: que se requiere hazer alguna / clausula en medio para descansar, o resollar algu[n] / tanto. Esto aludiria, o pareceria a las partes, que / hazen los cantores en los motetes largos. En la / psalmodia ha de parar el compas en la media / cion. [Otro aviso] es acerca de la entonacion. / Al entonar el sochantre no mire a su voz: porque / seria cantar el solo. Entonara conforme a los mas / que tiene el choro. Mas entie[n]do en qualidad. / El maestro de capilla que compusiesse en veynte / y dos puntos, si los que tenia en su capilla no al / cançauan mas de diez y nueue: locura seria. La / causa porque el profundo musico Gomberto co[m] / ponia en muchos puntos: es porque tenia can / tantes en su capilla alcançar mas. No me / nos locura seria la de el cantor, que teniendo diez / bozes que le pueden sustentar entonando baxo: / porque el no puede abaxar, toma el canto para si / [f139v] solo. Luego razon es, q[ue] el vicario del choro mire / a los que le pueden ayudar. En la entonacion del / organo pierdan algo de su derecho los cantores: / porque todos digan un mesmo modo. Mayor / mente se guarde esto en pu[n]to de organo: sino quie / ren que el organo los eche fuera del canto. So / bre todo deuen mirar los cantores, que la psalmo / dia de todas las visperas, y aun maytines vaya / igual. No anden abaxando y subiendo los psal / mos: que lastima mucho a los buenos oydos.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 49, f139r-139v

Details

Term: 
Body: 

Despues de entender y saber el contrapuncto lla / no que se demuestra de vn sonido a otro ygual / mente con el canto llano de todos los modos: se / ha de ente[n]der y saber contrapuncto diminuto: el / q[ua]l es de mistio[n] de figuras diminutas y semibreues: y esto en / tres maneras. La primera co[n]struyendo el canto llano de / semibreues: el contrapu[n]cto a vn semibreue puede dar dos / sonidos o tres o quatro o mas: los quales se daran con se / mibreues sincopados: y con minimas sueltas: o tenie[n]do al / gun punto que haga sincopa: y con semiminimas: formando / interuallos de consonancias: y disonancias: las quales se / forman vnas entre otras subiendo o descendiendo derecha / me[n]te el co[n]trapu[n]cto: y en clausulas. y es de saber q[ue] las diso / na[n]cias segunda. quarta mayor. septima. nouena. onzena. ca / torzena. deziochena. veintena: se han de formar despues de / dado el golpe del compas. y en las clausulas despues del / golpe: y en el golpe de otro por q[ua]l es de saber q[ue] dos figu / ras antes del final ha de ser septima: fenesciendo sobre el / canto llano en octaua: o segu[n]da fenesciendo e[n] vnison[us].

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, conclusion quarta f15v

Details

Term: 
Body: 

La segunda manera constituyendo el canto llano de bre / ues binarios: el contrapuncto a vn breue puede dar dos so / nidos o tres o quatro o cinco o seis o siepte o ocho o mas. / los quales se dara[n] co[n] breues sincopados: y semibreues suel / tos o sincopados: o teniendo punto que haga sincopa: y co[n] / minimas y semiminimas. […] [En los siguientes ejemplos] al canto llano tercero modo p[re]sente se demuestra forma / cio[n] de principio y fin. y q[uin]ta y dozena: y vnison[us]: y q[ui]nta im / pe[er]fecta: de la difere[n]cia de tiple al ca[n]to llano. y segu[n]da y vni / son[us]: y octaua: y q[ui]nta: y q[ua]rta: y septima: en pasos de clausula / de la difere[n]cia de tenor al ca[n]to llano. y vnison[us] y septima y / quinta im[per]fecta: y q[ua]rtas: y septima en clausula de la dife / rencia de voz alta al canto llano. y octaua y quinta: y vniso / nus: y octaua y quinta: y segunda y quarte en clausula: de / [fol 16v] la diferencia de voz baxa al canto llano. [EXEMPLES POSSIBLLES]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion quarta, f16-16v

Details

Term: 
Body: 

Conclusion sexta de quatro maneras de contrapuncto: en armonia de tres y de quatro vozes.
La primera manera de contrapuncto es en con / cordancia de tres vozes. s. el canto llano en voz / baxa: y el contrapuncto sobre el canto llano de / voz alta y de tiple: formando el principio y fin co / mo dicho es. para lo qual es de saber que los principales / interuallos que la voz alta ha de formar sobre el canto lla / no son octaua y quinta y tercera: de los quales sobre los ex / tremos baxos hasta los medios se formaran octaua y quin / ta: y sobre los extremos altos quinta y tercera y pueden / se formar sexta y dezena: la sexta despues de dado el golpe / del compas: y en el golpe esperando al ca[n]to llano que se mu / de: y en clausula o en sus pasos: y la dezena dentro del co[m] / pas despues de formada la octaua. Y los principales inter / uallos que la voz de tiple ha de formar sobre el canto lla / no son dezena y octaua y quinta: de los quales sobre los / extremos baxos hasta los medios se formaran dezena y / octaua: y sobre los extremos altos octaua y quinta y pue / [fol 21] dense formar dozena y trezena: la dozena dentro del co[m] / pas despues de formada la dezena o otro interuallo: y la / trezena como dezimos de la sexta en la voz alta. y podran / se dar vnisonus: y algunas disonancias como dicho es. [EXEMPLE POSSIBLE]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion sexta, f20v-21

Details

Term: 
Body: 

La segunda manera de contrapuncto es en concordan / çia de tres vozes. el canto llano en voz de tenor: y el co[n]tra / puncto baxo del canto llano de voz baxa: y sobre el de tiple: / formando el principio y fin como dicho es: para lo qual es / de saber que los principales interuallos que voz baxa ha / de formar baxo del canto llano son tercera y quinta y octa / [fol 21v] ua: de los quales baxo de los extremos baxos hasta los / medios se formaran tercera y qunita [= quinta]: y baxo los extremos / altos quinta y octaua: y puedese formar la sexta despues / de dado el golpe del compas: y en el golpe en passo de clau / sula. Y los principales interuallos que la voz de tiple ha / de formar sobre el canto llano son octaua y sexta y terce / ra: de los quales sobre los extremos baxos hasta los me / dios se formaran octaua y sexta: y sobre los extremos al / tos sexta y tercera: y puedese formar la quinta despues de / formada la tercera y dado el golpe del compas: y podran / dar vnisonus: y algunas disonancias como dicho es. [EXEMPLE POSSIBLE]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion sexta, f21-21v

Details

Term: 
Body: 

Para vozes no mudadas y mudadas de tiple / es de considerar que del extremo mas baxo / del canto llano: al extremo mas alto del con / trapuncto: su termino sea vna deziseptena: / de la qual el contrapuncto descienda y suba / dentro de vna dozena. / Y para vozes de tenor es de considerar que del extremo / mas baxo del canto llano: al extremo mas alto del con / trapuncto: su termino sea vna octaua o dezena: de la qual / el contrapuncto descienda y suba dentro de vna dozena. / [fol 14v] Y para vozes altas es de considerar que del extremo mas / baxo del canto llano: al extremo mas alto del contrapun / cto: su termino sea vna dozena: de la qual el contrapuncto / descienda para bozes y suba dentro de vna dezena. / Y para bozes baxas es de co[n]siderar que del extremo mas / alto del canto llano: al extremo mas baxo del contrapun / cto: su termino sea vna quinzena: de la qual el contrapun / cto suba y descienda dentro de vna dozena. / Y estos dichos quatro terminos qualquiera de las dichas / quatro bozes tiene necessidad de entender y saber: aunq[ue] / no aya de exercitar otros terminos y extremos mas de a / quello que su voz alcançare de alto y de baxo. Y es de sa / ber que las vozes de tiple con el primero y segundo modo / de cantar pueden clausular en dlasolre o en alamire o en / dlasol y con el tercero y q[au]rto modos en elami agudo o en / bmi o en ela sobre agudos. y con el q[ui]nto y sexto modos en / ffaut agudo o e[n] csolfaut o en ffaut sobreagudos. y co[n] el: se / ptimo y octauo modos e[n] gsolreut o e[n] dlasolre sobreagudos / o e[n] gsolreut acutissimo. y estas dichas clausulas octaua o q[ui]n / zena q[ue] se formare[n] con los finales de los modos seran las pr[i]n / cipales: hasta las quales no se ha[n] de formar otras si no fue / re por reposo de letra. y esto guarda[n]do la naturaleza y co[m]po / sicio[n] de los modos. y las vozes de tenor puede[n] clausular co[n] / los ochos modos en los signos q[ue] ellos tiene[n] sus clausulas. / y las vozes altas en la q[ui]nta: o octaua arriba de sus finales / o en los finales de los quatro remisos. Y las bozes baxas / en los finales: o octaua embaxo dellos: o octaua en baxo de / do[n]de cumple[n] sus diape[n]tes.

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion tercera, f14-14v

Details

Term: 
Body: 

En la tercera conclusion [de contrapunto] ponemos quatro terminos / de contrapuncto. El primero para voz de tiple: por / que es lo primero y natural de la voz humana. s. voz / en agudo: donde la voz despues de mudada tornando / tiene su aposento: aunque no sea en tanto agudo co / mo de primero. El segundo para voz de tenor: entre / los extremos de graue y agudo. s. voz medianera: la / qual es natural al canto llano. El tercero para voz al / ta: participante de mediano y agudo: conuiene a saber / voz indeterminada. El quarto para voz baxa natural / grauedad de la voz humana. s. voz en extremo graue: / sobre el qual se forma el extremo agudo. y ponense es / tos dichos terminos porque cada voz se entienda en / aquello que alcançare de alto y baxo: y lo demas desto / sera para conocimiento de algunos otros terminos en / extremidades. y las clausulas que se hizieren han de / ser de los propios modos: como esta dicho en la con / clusion: y no otras: porque sera errar contra la natura / leza y composicion de los modos. y la declaracion de / interuallos de consonancias y disonancias se hallara en / mi primero tractado de Canto llano en la sexta conclu / sion: y en su declaracion. y de los modos y clausulas / se hallara en la septima conclusion: y en su declara / cion. y dase la sexta junto a la quinta o a la octaua por / que la perfecion dellas encubre la imperfecion y sor / dedad de la sexta. Y quando las perfectas se dan de / golpe es sucediendo o desce[n]diendo con el Canto llano: / y no cantando al contrario del canto llano: segun re / gla de contrapuncto.

Details

Term: 
Body: 

En la quarta conclusion [de contrapunto] contrapu[n]cto diminuto es mi / stion de figuras diminutas como dicho es: por la qual / mistion el co[n]trapuncto diminuto es de mayor harmonia / y disca[n]to: y de mas difere[n]tes passos q[ue] el contrapuncto lla / no: de donde y de todo lo sobredicho en las conclusiones / resultan tres nombres. s. musica memoratiua: y contrapu[n] / cto como dicho es: y discanto: que en vnidad demuestra[n] / ser musica de memoria al contrario discantada. La pri / mera manera desta conclusion es constituir el canto lla / no de semibreues: porque es el primero compas de vni / dad: y el primero sobre el qual se ha de hazer contrapu[n] / cto para gracia y ojo y memoria y conoscimiento de los / otros compases. y danse los semibreues sincopados por / que el contrapuncto sea trauado: y no desligado como / el contrapuncto llano. Y passan las disonancias despu / es de dado el golpe del compas: subiendo o descendien / do derechamente el contrapuncto: porque passan dentro / del interuallo del compas: y passan en las clausulas des / pues del golpe y en el golpe del compas: por la sincopa / de la figura que esta esperando a mudarse el canto llano/ / por lo qual es de saber que esperandose vnas vozes a o / tras que se muden toda disonancia puede passar: por q[ue] [e]l / esperar a los mouimientos es ligadura de interuallos que / adorna lo perfecto a lo imperfecto. / El vnisonus se puede / dar despues del golpe: y en el golpe d[e]l compas: porque no / perjudica a ninguna cosa: mas de demostrarse el contra / puncto en vn sonido simple con el canto llano. La segu[n] / da manera es constituir el canto llano de breues que con / tengan dos Semibreues: porque es el segundo compas / que haze dupla al primero. s. que se formen al doble los / interuallos que se formauan en el primero. Y darse an / los breues sincopados por la razon que se da en la pri / mera manera. Y las disonancias y quinta imperfecta y / [fol 34v] quarta passaran en principio de compas: por esperar o / por se formar despues del golpe del compas. La tercera / manera es constituir el canto llano de breues que conte[n] / gan tres Semibreues: porque es el tercero compas que / haze sexqualtera al segundo: y tripla al primero. s. que en / la mensura deste tercero compas se formen aquellos in / teruallos y passen aquellas figuras que passan en el segu[n] / do compas y mas la mitad: lo qual es tres vezes el prime / ro. Y puede[n]se dar el vnisonus y disonancias como dicho / es. Y danse dos quintas descendiendo con el canto llano: / porque la vna es imperfecta y la otra perfecta. y que fues / sen perfectas se podian dar subiendo o desce[n]diendo por / q[ue] son simples: y su voz aguda a la graue es insemejante a / vnisonus. Lo qual si fueran octauas no se podian çufrir / porque su voz aguda a la graue es semejante: vnisonus / compuesto del simple. y puedense dar tres quintas su / biendo o descendiendo con el canto llano: porque sien / do la segunda imperfecta hazen contrapuncto: como si fue / se vna consona[n]cia imperfecta o disona[n]cia entre consona[n] / cias perfectas.

Details

Term: 
Body: 

En la quinta conclusion [de contrapunto] subir o descendirse de salto / con el canto llano es por fuga: o por passo forçado. s. fu / gar al canto llano lo que el hiziere: o vn passo hazelle mu / chas vezes: y por lo mesmo se pueden formar las perfe / ctas de golpe que son subiendo o descendiendo con el / canto llano. Y formanse las perfectas siendo diferen / tes: porque hazen contrapuncto. y da dozena de golpe la / voz de tiple: por remedacio[n] a lo passado. y da tres quin / tas descendiendo con el canto llano la voz alta: porque / la primera y tercera son perfectas y la segunda imperfe / cta que es vna disonancia entre dos consonancias. y da / octaua de golpe la voz baxa: por clausula en octaua. En la / primera manera da quinta de golpe la voz de tiple por re / [fol 35] medacion a lo passado. y descendiendo la voz de tenor / con el canto llano que desciende de salto: porque descien / de con intermedias vozes. y da quinta de golpe la voz ba / xa: por remedacion a la primera: y sube y desciende de salto: por ser con in / termedias vozes. En la segu[n]da manera da dos quintas / semejantes la voz de tiple subiendo con el canto llano: por / que haze pausa entre ellas: y remeda al canto llano: y ha / ze dos vezes vn passo. y assi mesmo otras dos quintas se / mejantes que da la voz de tenor subiendo con el canto lla / no: porque haze pausa entre ellas. y da sextas la voz baxa: / porque son mistas con las quintas. En la tercera mane / ra orden de contrapuncto recto es porque se guarda y se / haze todo aquello que se ha de guardar y hazer: como de / todo dicho es. Y despues de pasar las dissona[n]cias en prin / cipio de compas por sincopa y por esperar al canto lla / no pueden passar en la segunda parte del compas subien / do o descendiendo sin esperar al canto llano: y por yspira / cion de compas: y entrada de otro en consonancia.

Details

Term: 
Body: 

cláusula: El periodo o razón entera en la escritura, que contiene en sí entero sentido, sin que se deje palabra otra ninguna. Clausular, terminar la razón.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611,

Details

Term: 
Body: 

Para sacar provecho de las obras quando se partieren, quatro cosas principales se han de notar . La primera es, entender de raíz la intencion y artificio que lleuaren los passos , y assi mesmo la responsion de las voces ò partes: esto es, si en los passos las vozes se remedaren y correspondieren en Quarta, ò en Quinta, ò en Octaua, ò en otra manera. O si los passos se cantaren à duo, o à tres, o à quatro vozes; con la distancia harmonica que ouiere entre ellas. Y de mas desto, si fueren en Fuga ò nò: si en Canon, si en Contrapunto contrario: si en Co[n]trapunto doblado à la Dezena ò a la Dozena &. La segunda cosa es, notar la entrada de cada voz es asauer, si entra antes de Clausula, en la Clausula, ò despues de la Clausula, ò si entra sin Clausula. La tercera cosa es, notar las Consonancias y Dissonancias que lleuare la obra ; assi las que fueren à dos, como las que fueren à tres y à quatro : y aduertir con que Consonancias seran acompañadas, y de que manera estan puestas y ordenadas las vnas con las otras. La quarta y vltima cosa es, quando vn passo se remedare, notar las differencias que hizieren en la misma remediacion del passo: porque cada vez el passo remedado, serà differente en la ordenacion de las vozes, y compostura de las demas partes.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 49, p747

Details

Body: 

Quando el tenor haze clausula llana, a quatro vozes, es forçoso hazer redoble, por lo qual se an de dar dos vozes con cada mano, aunque esten todas quatro dentro en ocho puntos (como se auia dicho atras) y qua[n]do el tenor haze clausula glosada, tambien se an de dar dos vozes con cada mano.
FIGURA FIGURA
Clausula llana. Clausula glosada.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f17r

Details

Body: 

Para inteligencia de este capitulo se aduierta, que con cada mano ay, y se pueden dar, ocho posturas, y son las siguientes. Vnisonus, segu[n]da, tercera, quarta, quinta, sexta, septima, octava: otras dos se vsan, aunque pocas vezes, que son: Nouena, y dezena; y estas se reduze[n] a los mismos dedos de octaua.
Vnisonus es, quando dos numeros semejantes estan fronteros en dos rayas diferentes, esto es, que dan a la par: reputanle por vno, y assi se da[n] ambos en vna tecla, y co[n] vn mismo dedo, y no ay dedo determinado, regulase por lo dicho atras, en el modo de come[n]çar y proseguir vna obra.
Segu[n]da co[n] la derecha (de golpe, o ligada en clausula hecha o acometida) con las dos vozes superiores, se suele dar con tercero y quarto dedos.
Segunda con la izquierda (en la misma forma) se suele dar con quarto y segundo, y con segundo y primero dedos […]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f18v

Details

Source: 
Body: 

Y que desde el exordio començasse nuestro Christiano orador a echar las semillas o rayzes, de lo que adelante ha de tratar en el discurso del sermon, todo el qual querria q[ue] fuesse bien trauado y encadenado, lleno de clausulas candidas y rodadas, y de tal suerte sonantes, q[ue] pareciessen vna concetada [=concertada] musica.

Guzmán, Rhetorica, 1589, Combite 3, f63r

Details

Body: 

Para entender copiosamente qual es clausula de tiple, qual es de tenor, y qual de la contra: mirareys de proposito (no tan solamente los exemplos en este puesto, pero) todo lo compuesto de hombres doctos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 29, f136va

Details

Body: 

El tiple hizo clausula de octaua con el tenor con sexta mayor para lo qual se hizo el sustentado de gsolreut: luego dio una quinzena el tiple en alamire, con el co[n]trabaxo en Are, y esta se hizo con diez y septena y para ser menor se puso e[n] el fa de befaBmi porque el contrabaxo no tenia punto sustentado en gamaut, y dado que lo tuuiera: no se podia suste[n]tar porque el contra alto dio un semibreve en gsolreut agudo, y siendo quinzena con gamaut no podia sustentarse el dicho punto de gamaut [EXEMPLE].

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 47, 87ra

Details

Body: 

Apenas se haze clausula de octaua, que no tenga septima en syncopa. Es la clausula tan perfecta: que con su perfection se dissimulan muchas falsas.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 32, f140rb

Details

Body: 

Tiene mas este tono [primero por alamire] en esta vihuela [común de gamaut] sustentados de clausula en quinta: que no los tiene el organo, y seran en la segunda [cuerda] en el primero [traste], que es mas cercano a elami. Algunos tañedores particulares tañen primero por mi, y elami en el organo: y con mayor perfection se puede tañer en esta vihuela: porque tiene clausulas de puntos sustentados. El quarto se tañe por Dsolre, alamire, y mi: por los quales signos mas excelentemente se puede tañer en esta vihuela, que en el organo se tañe, Sexto modo verdadero, y el que por sexto se suele cantar, tañeran en esta vihuela: como en el organo. El octauo se puede tañer en esta vihuela, como en el organo por Cfaut, Dsolre, Elami, Ffaut, y alamire. Y aun en este modo por Elami se tañera mas perfectamente en esta vihuela, que en el organo: porque tiene sustentados.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 83, f108ra

Details

Body: 

Los auisos del capitulo preterito son manuales: pero co[n]tienen grandes imperfectiones. La primera, que ninguno dellos da para clausula de quinta punto sustentado. Cosa es conmun aun a los que saben poco tañer, que muchas vezes viene la clausula del tenor en quinta con el contrabaxo y quiere ser punto sustentado, mayormente viniendo en syncopa.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 89, f111ra

Details

Body: 

Para tañer [en el arpa] primero, segundo, septimo, y octauo [modo]por sus cuerdas, auia neceßidad de cuerdas nueuas que formassen puntos sustentados en las clausulas […] El que quisiere pu[n]tos sustentados en las clausulas de las quintas: para el septimo y octauo seruiran las que posimos en el primero y segundo: y para las quintas del primero y del segu[n]do pueden poner dos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 90, f111vb

Details

Body: 

Y si se tañe [el modo primero] por mi, o por Elami: no tiene clausulas de sustentado en la quinta, y octaua. Quando vinieren en el canto (pues que en el monachordio con pu[n]to sustentado no se puede hazer) se remedien en la octaua haziendola en dezena, y el tenor dara de golpe en octaua con el tiple, o de otras muchas maneras […].

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 35, f77ra

Details

Body: 

Este modo [cuarto por la tecla negra entre Cfaut y dsolre] le falta una clausula de suste[n]tado quarta arriba de su final con la boz que da quinta abaxo correspo[n]diente a la clausula de alamire.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 35, f77rb

Details

Body: 

Yten si el que ahora se tañe por sexto quisieren tañer por alamire, en la clausula de quinta no tiene sustentado. Hagase lo que dixe del primero por el mesmo signo. El octauo por Are no tiene clausula de sustentado en la quinta, y por Elami no la tiene en la quinta, ni en la octaua.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 35, f77rb

Details

Body: 

Si quisieren hazer clausula de sustentado [en modo primero en el arpa]: quedaran ligados, que fuera de la clausula no puedan poner pu[n]to que ve[n]ga en la tal cuerda, sino es intenso, o sustentado. En tal caso subiran en el modo primero la cuerda duodecima para la clausula de la quinta. y la quinta decima para la clausula de la octaua, y sino fuere punto intenso, o sustentado: en las tales cuerdas assi subidas para las clausulas en ninguna manera se deue poner.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 89, f111rb

Details

Body: 

Para entender copiosamente qual es clausula de tiple, qual es de tenor, y qual de la contra: mirareys de proposito (no tan solamente los exemplos en este puesto, pero) todo lo compuesto de hombres doctos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 29, f136va

Details

Body: 

Para entender copiosamente qual es clausula de tiple, qual es de tenor, y qual de la contra: mirareys de proposito (no tan solamente los exemplos en este puesto, pero) todo lo compuesto de hombres doctos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 29, f136va

Details

Body: 

Nunca el modo primero se tañe en este tiempo [=hoy]sin mezcla: por las clausulas del sexto que tiene.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 40, f82ra

Details

Body: 

Los auisos del capitulo preterito son manuales: pero co[n]tienen grandes imperfectiones. La primera, que ninguno dellos da para clausula de quinta punto sustentado. Cosa es conmun aun a los que saben poco tañer, que muchas vezes viene la clausula del tenor en quinta con el contrabaxo y quiere ser punto sustentado, mayormente viniendo en syncopa.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 89, f111ra

Details

Body: 

Despues que el cantor vuiere vsado composicion de canto llano: exercite se en algunas abilidades. La primera sea ca[n]tar por la mano, que es composicion de improviso. Sirue esta abilidad a muchas cosas. Allegays a vn lugar, vays a vna hermita, quereys cantar vna mißa, o visperas por deuocion, o por obligacion, y no ay libro: ta[n]to sirue la mano del que esta abilidad tuuiere: como el libro. […] El que esto quisiere hazer, es menester primero auer compuesto mucho canto llano, estar cierto en las entonaciones de todas las distancias, y que se aya dado a componer particularmente a un modo: del qual sepa paßos particulares de e[n]tradas, mediaciones, y clausulas finales.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 11, f126ra

Pages