Terms in snippets

Displaying 9801 - 9900 of 50901
Enter any part of the word
Enter any part of the word

Details

Term: 
Term variants: 
colorado
colorada

Adonde se hallare [3 traversé de deux traits] encima de la cifra es numero ternario de tres semibreues, o tres minimas, o tres semmimas hasta que se ponga este tiempo que no ay otro en toda la cifra, que este. [C traversé de 1 trait vertical] Porque quando este se pone es visto salir de su tiempo y tornarse a su compas por que alli fenesce la proporcion. Quando se hallaren cifras coloradas son para que la boz que por ellas va señalada, la cante el que tañe y en cada vna de ellas se entone, y no dexe de cantar la boz colorada hasta q[ue] halle, que no esta señalada y despues que tornare a entrar tornarla a cantar, y siempre entonarse con la misma letra colorada. Quando quiera que vieren en vn compas vna minima con vn puntillo y vna seminima delante es vn compas.

Details

Term: 
Term variants: 
colorado

Ya que se a tratado del compas, resta tres maneras de proporciones que en este libro se hallaran que es numero ternario de tres minimas al compas, o tres seminimas o tres semibreues, y conocer se a qua[n]do estuuieere esta señal [A22: un seul 3] encima de la cifra, tambien es de saber que toda cifra colorada se pone pa[ra] c[an]tar y q[ue] no se dexe tañer, y si estuuiere al principio del compas, siendo vna vale vn semibreue, y si fueren dos cifras coloradas si la segunda cifra tiuuiere vn puntillo colorado encima de la dicha cifra, aquella tal cifra vale vn semibrebe, esto es para que si se cantare la dicha cifra no dexe la boz de cantar, hasta que venga otra cifra. [En algunas partes ay puntillos negros puestos de lado y de baxo, y de la misma manera siruen que los primeros susodichos, ay otros pu[n]tillos en el libro tercero, que es en el canto de horgano de los motetes y canciones, que estan de baxo de ciertas letras de a b c los quales son para declarar mas presto la consonantia de la cifra que viene con el canto de horgano y ponese por trechos para que no sea tan dificultoso de hallar.

Details

Term: 
Term variants: 
colorado

Aqvi se sigven dos fvgas para principio de entender la mvsica deste libro, son a tres, esta primera se señala desta manera pa[ra] ente[n]der la solfa. tercera en primero traste se señala la claue de ce sol fa ut. pa[ra] saber q[ue] la primera cifra colorada es alamire, ca[n]ta[n]do y tañe[n]do la sol. sol. la. re. co[n] las cifras negras. Y pa[ra] meior gustar esta[n]do tres iuntos el q[ue] tañere ca[n]tara iuntame[n]te la dicha cifra colorada, y entonara al segu[n]do en segunda en vazio, aguarda[n]do los co[m]pases, como se vera en la primera señal, y el segu[n]do entonara al tercero en prima en vazio, aguardando el dicho tercero vn compas al segundo.

Details

Term: 
Term variants: 
colorado

Este romance se a de tañer conforme al tiempo señalado [EJEMPLO] que es despacio, y la voz colorada es el canto llano.

Details

Term: 
Term variants: 
colorado

Este Agnus dei se puso por estos terminos, por q[ue] caso q[ue] algunos puntos faltan otros se añade[n], tercera en primero traste se señala la claue de cesolfaut, el ca[n]to llano es la cifra colorada.

Details

Term: 
Term variants: 
colorado

El que se inclinare […] y se passeare por la selva deste libro [Selva de Sirenas], tanbien gustara de otras composturas de musica regida. Primeramente sobre canto llano, que es el fundamento para entenderla, y otrosi hallara Motetes, Canciones, Duos, Partes de Missas, Sonetos, Pavanas, Villancicos y differentes differencias para discantar, en lo qual hay facil y dificultoso de tañer, según los grados que señalaremos. Puse algunas composturas exquisitas, ansi para excusar el trabajo que se tuuiera en buscarlas y sacarlas del canto de horgano y ponerlas en la vihuela, como porque el que pusiere de las que tengo puestas, especialmente si cantare la boz colorada, espere que sacara el fruto que a mi me ha aprovechado.

Details

Term: 
Term variants: 
colorado

Ay una señal y es esta .ii. y ponese para tornar a ca[n]tar la letra de lo pasado como en el canto de horgano se acostumbra, por que algunas vezes se hallara la cifra colorada sin letra y ase de tañer desta manera. Ay otras señales e[n] el libro del .a. b. c. do esta[n] puestas: en el libro donde se canta el falsete: y en el libro para tañer dos iu[n]tos en dos vihuelas: y en el dicho libro q[ue] es pa[ra] cantar falsete ponense las dichas señales del.a. b. c. en el ca[n]to de horgano y en la cifra para que mas presto se halle el punto con la cifra y se acierte muy presto, en lo de las dos vihuelas: para que si tañendo iuntos en concierto: alguno se perdiere por las dichas señales del .a. b. c. se bueluan a co[n]certar luego, las aspiraciones y guardas que en la cifra se hallaren guardar se an como en el canto de horgano: por que son las mismas: y tengan auiso en las aspiraciones que en la cifra estan puestas que parece[n] primer traste.

Details

Term: 
Term variants: 
coloré
coloree

[différentes espèces de Musique :] L'une est Diatonique, et se poursuit continuellement en un demi ton petit, et deus tons entiers suyvans : la seconde est nommee Chromatique (comme on diroit coloree) et s'eslieve par deus demiz tons inegaus en ses deus premiers intervalles, et au troisieme par un Presquediton ou Demiditon qui sinifie trois demiz tons inegaus : la derniere [...] est Enharmonique (vous pourriez dire de parfette Harmonie) composee en ses deus premiers intervalles, de la moitié d'un demi ton petit, nommee Diese, ou Diachisme ; et au dernier intervalle de son Tetracorde, d'un Diton, c'estadire deus tons.

Details

Term: 
Term variants: 
colum

Assi q[ue] para entonar los psalmos, tenemos coma, colu[m], reflexion. Coma, es dos pu[n]tos d[e]sta forma (:) do[n]de media el v[er]so. Colu[m] es un pu[n]to solo assi (.) y viene en fin del verso, y otras vezes antes de la coma. Reflexio[n] es descendir tres pu[n]tos abaxo de do[n]de yuamos ca[n]ta[n]do, torna[n]do luego al pu[n]to y tono q[ue] lleuauamos: esto se hara quando viene primero el colum que la coma.

Details

Term: 
Term variants: 
colum

Accento es en tres maneras, graue, agudo, y circumflexo, para inteligencia desto tenemos Coma (,) Colu[m] (:) y Reflexion (.) [...]

Details

Term: 
Term variants: 
colum

[...] Ay otra manera de acce[n]to agudo q[ue] es boluerse, no a donde salio, sino vn pu[n]to mas baxo que se llama acce[n]to moderado : este acce[n]to se hara de la dictio[n] q[ue] estuuiere antes del Colu[m] [...] Cabe la letra capital [f38v] siendo la tal diction de vna silaba, o no[m]bre propio, que se pronunciara con este accento moderado [...]

Details

Term: 
Term variants: 
coma

La causa desto [no poderse dividir le tono en dos semitonos iguales] es, que la una dista[n]cia tiene media co[m]ma (que es una schisma) mas que el semitono menor: y a la otra le falta la mesma schisma para ser semitono mayor. Estas dos dista[n]cias no son medidas, o proporciones musicales, ni artihmeticas en cierta habitud, o proporcion.

Details

Term: 
Term variants: 
coma

La differencia que ay del semitono mayor al menor, es una co[m]ma: la qual quitada del dicho semitono mayor: quedan dos semitonos menores […] Los que supieren sacar todas las distancias por compas en los instrumentos: divida[n] vn tono en dos semitonos menores, y lo que sobrare sera una co[m]ma.

Details

Term: 
Term variants: 
coma

En la di / stancia q[ue] ay entre vna septima y otra: puede auer / muchas septimas, y vna es la que digo desde el fa / de bfabmi al punto suste[n]tado de gsolreut: la qual / distancia tiene cinco tonos. Una co[m]ma tiene esta / septima mas, que la septima menor. Esta septima / en ninguna manera se puede dar. Porque si vna / dissonancia se suffre en la Musica: es por la conso / na[n]cia que despues de ella sigue.

Details

Term: 
Term variants: 
coma

Para inteligencia y vso de la cifra deste libro, se ha de presuponer que el que quisiere poner las obras de el en Tecla, Harpa o Vihuela, ha de saber cantar y tener muy conocidos y en la memoria, los signos de la musica, significados en esta cifra, por las siete primeras letras de guarismo q[ue] corresponden a las siete letras de los signos, en esta manera, vno Fefaut. 2. Gesolreut. 3. Alamire. 4. Befabemi. 5. Cesolfaut. 6. Desolre. 7. Elami. Saluo que para distinguir los siete signos graues, aqui se comiençan a contar desde Fefaut de Retropoles. Las letras numerales van señaladas con vn rasguillo en esta forma. Y los siete agudos assi. Y los sobre agudos, co[n] vn puntillo a la parte de encima Desta manera. Si encima de los sobreagudos ubiere alguna obra, los numeros de los puntos que subiere se señalaran de mas del puntillo, con vna coma o señal, enesta forma. Y si de los graues baxaren mas abaxo los signos que fueren, se señalaran desta manera.

Details

Term: 
Term variants: 
coma

Para inteligencia y vso de la cifra deste libro, se ha de presuponer que el que quisiere poner las obras de el en Tecla, Harpa o Vihuela, ha de saber cantar y tener muy conocidos y en la memoria, los signos de la musica, significados en esta cifra, por las siete primeras letras de guarismo q[ue] corresponden a las siete letras de los signos, en esta manera, vno Fefaut. 2. Gesolreut. 3. Alamire. 4. Befabemi. 5. Cesolfaut. 6. Desolre. 7. Elami. Saluo que para distinguir los siete signos graues, aqui se comiençan a contar desde Fefaut de Retropoles. Las letras numerales van señaladas con vn rasguillo en esta forma. Y los siete agudos assi. Y los sobre agudos, co[n] vn puntillo a la parte de encima Desta manera. Si encima de los sobreagudos ubiere alguna obra, los numeros de los puntos que subiere se señalaran de mas del puntillo, con vna coma o señal, en esta forma. Y si de los graues baxaren mas abaxo los signos que fueren, se señalaran desta manera.

Details

Term: 
Term variants: 
coma

Y porque vsando el termino de Semitono en la demostracion deste intervalo, no viene à declarar, que aya otro Semitono en la Musica; por esto, este es llamado mayor à differencia de otro menor, compuesto de dos Diesis enharmonicos, ò de quatro Comas ; que se halla en agudo subiendo, entre las dos bes b [signo[: ò al contrario assi [signo] b abaxando. Ejemplo, y en cualquier otro Signo ò posición. [EJEMPLO]
Este Semitono no tiene lugar en el Genero Diatonico, que es el que cantamos comunmente, y por esta causa algunos practicos le llamaron Semitono incantable, no porque à la verdad no se pueda cantar, si no porque el dicho Genero no lo vsa; siendo despues cantable y vsado en el Chromático.

Details

Term: 
Term variants: 
coma

Ay dos maneras de Diesis, llamado por otro nombre Sostenido. El vno del Genero Enharmonico, que vale la mitad de vn Semitono cantable: al qual Semitono le formauan los antiguos Musicos, en dos mouimientos. Y este Diesis es del valor de cinco Cismas (siendo cada Cisma media Coma) ò de dos Comas y vna Cisma , que es la mitad de cinco Comas: cantidad justa y verdadera del Semitono cantable. No faltan autores que escriuen que en este Genero Enharmonico ay dos Diesis , vno mayor y otro menor. El mayor dizen que es de la Proporcion Sexquiuentesima quarta, con[p712]uien à saber de las cinco partes del Semitono cantable, las tres: y que Supertriparciente 125. es el Diesis menor: es a sauer, las dos partes de las cinco: y sin differencia ninguna, tanto el Diesis mayor como el menor en el Genero Enharmonico (que en los otros dos no tiene lugar) se escriue desta manera [Ejemplo] con dos Comas encruzadas: con la qual cifra se señala toda segunda cuerda de cada Tetrachordo Enharmonico.

Details

Term: 
Term variants: 
coma

La segunda manera de Diesis es del Genero Diatonico y del Chromatico , y es del valor del Semitono incantable ó de la Lima , es a sauer de quatro Comas assi figuradas [ejemplo] [...] y esto es segun vso, que segun la verdadera arte theorica, es el Diesis solamente de dos Comas : ni otra cosa es, que la mitad de vn Semitono incantable [...] . Mas el Pratico lo llama Diesis (como al otro) respecto al effecto que haze de sustentar, y no respecto à la cantidad que sostiene.

Details

Term: 
Term variants: 
coma

Comma. 1…¡ Los músicos dividen la extensión de la voz en coma. El tono se compone de cinco comas, el semitono mayor de tres comas y el menor de dos.

Details

Term: 
Term variants: 
coma

Sin duda [p11] ninguno seria perfettissimo el instrumento, que tuuiesse capaçidad para tañer en el distintamente cada vno de los tres generos por qualquiera de sus interuallos, y aunque he visto algunos que tenian diuidido el tono, en çinco distancias (no digo comas por que siendo la coma de la proporcion, sexqui ottentesima, y el tono de que vsamos, sexquiottauo se ha de diuidir en nueue) no por esso se puede deçir, que tañian en ellos los dichos generos, ni los variauan segun sus muchos interuallos, antes la abundancia de sus teclas, y de sus trastes seruia de haçerlos intratables, que de mas varios. Y si a esto se me responde, que la incapacidad esta en los tañedores, y no en tales instrumentos se lo conçedo, mas pues jeneralmente no vsan dellos no lo hauemos de atribuir a su poca çiencia, o estudio sino al poco provecho, que conoçen se saca de su mucho trabajo […]

Details

Term: 
Term variants: 
coma

[…]tengamos la Guitarra no solo por instrumento perfecto por las raçones dichas mas abundantissimo, y [p15] que con mas facilidad, que en ninguno de los otros se puede tañer cada vno de los dichos generos por todas trasportaciones, las quales siruen de grande hermosura, y Excelencia a la musica: que nadie negarà ser grande gala ajustarse co[n] el instrumento a la boz (que por la mayor parte no desdiçe de medio punto) que querer, que la boz se ajuste a el, o necessitar de subirle o bajarle. Y en esto se deue poner mas estudio, que en apurar el ajustamiento de vna, o media coma mas o menos.

Details

Term: 
Term variants: 
coma

De tres maneras hallamos diuidido, el diapasson, que es la distancia de vna ottaua de la proporcion dupla. La vna de tonos, y semitonos, desiguales formando el tono mayor de la proporçion, sesquiottauo de nueue comas, y el menor de la proporçion, sexquinono, de ocho, el semitono mayor de la proporion sex quiquinta decima de cinco comas, y el menor de la proporçion sex qui vigesima quarta, de quatro. La otra de tonos, yguales, y semitonos [p4]desiguales, haziendo los tonos de neue comas, y los semitonos vnos de quatro, y otros de cinco, que es la diuision, o repartimiento, que se halla en los Organos, Harpas, y Clauicordios. La terçera de tonos, y semitonos iguales, que es de la Guitarra, y de los instrumentos, de cuerdas, y trastes, cuios tonos son de nueue comas, y los semitonos, de su mitad, que segun su reparticion vienen a ser de quatro comas, y media como distintamente se percibe, Scipion Cherreto, muestra largamente en su pratica musica, a hojas 39.

Details

Term: 
Term variants: 
coma

No me detengo en mostrar como caminan estas trasportaciones, en musica al Compositor, por que bien sabe, que la que se tañe por g, solrreut queriendo tañerla medio punto mas alta, el vt, que hera en g. solreut, sera, en sustenido, y el re; que seria en alamire sera en b. fa, y el mi, q[ue]de ser en b, mi sera, en c, solfaut, aunque esta trasportacion no puede ser en los intrumentosque no tuuieren los [p68] semitonos iguales por que el tono, que ay del sustenido de g. solreut, a b, fa, sera de dos semitonos mayores que son diez comas, hauiendo de ser de nueue y diziendo mi en csolfaut, y el fa, en su sustenido tanbien no puede ser, por ser el semitono de mi, fa, diatonico, y el que ay de c, solfaut, a su sustenidoCromatico que es menor, de modo que si la coma, es distancia sensible, esta haze incapazes a los dichos instrumentos de las dozes [sic] trasportaciones, que se podian executar en ellos, y sino lo es es mas disonancia de imaginacion que de ohido, lo que todo çesa en nuestra Guitarra […]

Details

Term: 
Term variants: 
coma

El semitono vno es incantable, que se llama semitono menor, y consta de quatro comas ( coma es el menor de los mouimientos sensibles, y casi imperceptible) que es la distancia del fa natural de Ffaut al mismo fa sustenido, el qual se percibe en el organo entre las teclas negra, y blanca de Csolfaut, Ffaut, Gsolreut, Befabemi, Elami.

Details

Term: 
Term variants: 
coma

Semitono mayor (que es lo mismo que segunda menor, ó semito[f6r]no cantable, compuesto de cinco comas) es el mouimiento de la voz de mi a fa y de mi à vt, y al contrario, y este es natural. El accidental es mouimiento de fa sustenido à sol, de sol sustenido à la, de vt sustenido a re, subiendo, y baxando.

Details

Term: 
Term variants: 
coma

Tono, ò segunda mayor, es mouimiento compuesto de dos semitonos, vno cantable, y otro incantable, y consequentemente de nueue comas. Es distancia de vt a re: de re a mi; de sol a la, de la a ni subiendo, y baxando: y estos son tonos naturales. Los accidentales son de mi a fa sustenido, de ni a vt sustenido, subiendo, y baxando.

Details

Term: 
Term variants: 
coma

Diatonico se dize el q[ue] se hiere por natura: e por lo natural. Cromatico se dize el q[ue] se hiere por diuisio[n] de tono por lo accidental: de manera que el semitono ca[n]table es menos de la mitad del tono segun el Boecio y el Guillermo [de Podio]: e nos hallamos q[ue] es mas de la mitad por experiencia la q[ua]ntidad puede ser de mas o menos vna co[m]ma.

Details

Term: 
Term variants: 
coma

De manera que cosa muy clara y verdadera es a todos que algo gozan del oydo e de la vista que el semitono cantable: scilicet mi fa: es de mas distancia e cantidad que el incantable. No hay instrumento de ninguna suerte q[ue] sea en que mejor se pueda esta duda ver e conoscer q[ue] en vn monacordio/ o organo affinado: a vn que no passan de semitono menor: e para saber lo cierto dello no hay otro instrumento: no hay necessidad de mas: como algunos quiere[n] dezir q[ue] la viuela/ es toda burla.[EJEMPLO] La experiencia q[ue] se haze o se demuestra en el primer tono divuidido en dos semitonos menores: la coma en medio señala se para dar entender a los que dessean saber la differe[n]cia del semitono mayor a menor/ q[ue] es la dicha coma añadiendo al vno de los semitonos menores q[ue] a causa della se dize mayor. Cosa cierta es q[ue] vn tono no se puede partir en dos semitonos menores: e la coma en medio por si como han p[re]sumido de retratar algu[n]os ignorantes retratadores: que la coma sie[m]pre anda co[n] el semitono mayor: e con el menor juntame[n]te se forma el tono: el diathessarion esta muy bien señalado para dar a ente[n]der lo que esta dicho arriba.

Details

Term: 
Term variants: 
coma

Tenemos semitono mayor e menor como dicho es: de q[ue] se compone el tono la differe[n]cia es coma: conuiene a saber segun el Boecio en el c. xxx.li.ij. y en otras partes muchas. El semitono ca[n]table q[ue] es mi fa: es menor. el otro q[ue] es inca[n]table mayor [...] Assimesmo Guillermo de podio concede y affirma reziamente con el Boecio acerca desto en el. c.xix.li.iij. y en otras partes muchas [...] Porq[ue] ninguno te[n]ga lugar de dizir que no tenemos visto lo q[ue] Boecio dize y otros muchos auctores q[ue] co]n]ceden co[n] el acerca de lo susodicho visto lo q[ue] el Boecio dize: y Guillermo concede con el: e affirma acerca destos semitonos q[ue] el inca[n]table es mayor: y el cantable menor: cosa muy cierta y manifiesta es q[ue] al co]n]trario fallamos por la experiencia: assi en la cuerda co[n]uiene a saber en el diapason del juego del monacordio como en el oydo: hallamos q[ue] el semitono cantable: fcz mi fa tiene mayor dista[n]cia en la cuerda y en el organo: y en todos los otros instrume[n]tos q[ue] el semitono inca[n]table: assi mesmo hallamos en la boz lo mesmo por el sentido del oydo que tiene mas ca[n]tidad y fuerça el cantable q[ue] el incantable. De manera q[ue] no ay hombre q[ue] de la experiencia goze y sentido tenga con el oydo que otra cosa diga: porque es esta la verdad.

Details

Term: 
Term variants: 
coma

Otrosi veran la mesma experiencia : e mas clara note[n] los tres semitonos cromaticos q[ue] estan entre ffaut y gsolreut: y entre gsolreut e alamire: y entre alamire e bfami. de manera q[ue] hiriendo del primer semitono al segu[n]do forma tono: porq[ue] hay semitono cantable del p[ri]mer semitono/ ni [sic] fa a gsolreut e inca[n]table de gsolreut al segundo semitono q[ue] esta entre gsolreut y alamire: y deste semitono al tercero q[ue] esta entre alamire e bfami hay dos semitonos cantables: del segundo a alamire vno y de alamire al semitono p[ri]mero dela[n]te otro: de manera q[ue] segun lo que el Boecio nos enseña: no hay tono cabal del segu[n]do semitono al tercero: porq[ue] dize que son menores por ser ca[n]tables: su cue[n]ta falta vna coma para q[ue] sea tono[...]

Details

Term: 
Term variants: 
coma

Los generos en musica son tres: diatonico/ y cromatico/ y enarmonico. El genero diatonico procede por tres interuallos: que es por dos tonos compuestos y vn semitono menor. El cromatico procede por otros tres interuallos que es por un semitono menor: y otro semitono mayor: y tres semitonos incompuestos: dos menores y vn mayor en vn interuallo que es la cantidad de vn semiditono. El enarmonico procede por otros tres interuallos que es por dos diesis compuestos y dos tonos integros incom puestos. El genero diatonico es el mas propinquo y mas natural a nosotros. El cromatico es menos natural: y vsamos del quanto en parte tomando vn semitono menor de los cinco: porque procede para dar complimiento al diatonico/ o para temperar el tritono. El enarmonico en todo es apartado de nuestra naturaleza. 
Considerando las partes de que los dos generos cromatico y enarmonico son compuestos por diuersos interuallos: hallamos que cada vno dellos tiene dos tonos et vn semitono: que es vn diatessaron del qual se compone el genero diatonico.
El tono se diuide en dos partes inyguales: conuiene a saber: en vn semitono menor/ et otro mayor. El semitono menor se compone de dos  diesis: y el mayor de dos diesis/ y vna coma: el  diesis segun esta composicion paresce ser diuidido  en dos comas: de las quales partes nuestra humana naturaleza caresce de pronunciacion: y assi  mesmo delos diesis y del semitono mayor que es  parte del genero cromatico: lo qual se manifiesta  en la composicion del monacordio: considerando la orden inferior del: que es del genero diatonico: y la superior que es del cromatico: mayormente entre alamire y b fa mi: que segun la orden del paresce muy claro: desde alamire ala primera voz superior se forma el menor semitono natural: y desde la dicha voz superior ala otra inferior subsequente la forma el apotome que es el mayor semitono incantable: de los quales se causa vn  tono compuesto:segun que alli y en otras partes  del dicho monacordio de manifiesta.

Details

Term: 
Term variants: 
coma
coma

El tono se diuide en dos partes inyguales: conuiene a saber: en vn semitono menor / et otro mayor. El semitono menor se compone de dos diesis: y el mayor de dos diesis / y vna coma: el diesis segun esta composicion paresce ser diuidido en dos comas: de las quales partes nuestra humana naturaleza caresce de pronunciacion: y assi mesmo de los diesis y del semitono mayor que es parte del genero cromatico: lo qual se manifiesta en la composicion del monacordio: considerando la orden inferior del: que es del genero diatonico: y la superior que es del cromatico: mayormente entre alamire y b fa mi: que segun la orden del paresce muy claro: desde alamire a la primera voz superior se forma el menor semitono natural: y desde la dicha voz superior a la otra inferior subsequente la forma el apotome que es el mayor semitono incantable: de los quales se causa vn tono compuesto: segun que alli y en otras partes del dicho monacordio de manifiesta.

Details

Term: 
Term variants: 
coma

Quistion antigua es, qual sea mayor el semitono que cantamos, o el que no se canta, que ambos hazen la cantidad de vn tono, el qual diuiden en nueue partes, que llaman comas, cinco van al vn semitono, y al otro quatro. Opinion ay de autores graues latinos, a vna parte y a otra […] Y aunque con cuydado trate de la pratica, como se vera en mis obras, siempre fuy amigo de entender la teorica, para dar raçon de la facultad que profesaua, y assi vi con cuydado todos los autores graues latinos, y de nuestra lengua que pude hallar, desde los primeros que en ella se exercitaron, despues de los Griegos, y diuersas vezes he expeculado esta question, y siempre fuy de parecer que el semitono q[ue] vsamos de. mi a fa. Y los demas accidentales son el mayor. Y quien tuuiere exercitado el oydo, haga esta prueua en el organo. Suba de alamire a la tecla negra de fa. be. mi. que es el semitono que cantamos, y torne a subir desde la misma tecla negra a la blanca del mismo signo, y vera ser menos ca[n]tidad […]

Details

Term: 
Term variants: 
coma

Diesis. En este en armonico son dos comas y vna cisma, que es media coma, en los demas es diesis el semitono menor, que es quatro comas. El mayor es de cinco, llamase Apotome: Diacisma, son dos comas que es la mitad del semitono menor. El tono es, nueue comas, que son ambos semitonos, mayor y menor.
Lima es quatro comas
Dos limas y vna coma hazen vn tono.
Lima es lo mismo que semitono menor.
Lima y vna coma. Semitomo [sic] mayor.

Details

Term: 
Term variants: 
coma

La coma no se cuenta en el número de las consonancias ni disonancias, porque no es otra cosa sino la diferencia que hay entre semitono menor cantable y el semitono mayor incantable.

Details

Term: 
Term variants: 
coma

La coma no se cuenta en el número de las consonancias ni disonancias, porque no es otra cosa sino la diferencia que hay entre semitono menor cantable y el semitono mayor incantable.

Details

Term: 
Term variants: 
coma
comas

La proporción del semitono mayor incantable es como de 2187 a 2048, que en música es 4 comas.

Details

Term: 
Term variants: 
coma
comas

La proporción de semitono menor cantable es como de 256 a 243. Es en música como de mi a fa, que son 5 comas.

Details

Term: 
Term variants: 
coma

La proporción de la diferencia del semitono mayor incantable al semitono menor cantable, que es 1 coma o novena parte del tono, es así como de 531441 a 524288.

Details

Term: 
Term variants: 
coma

La proporción de la quinta menor, que por otro nombre se dize remisa, es como de 3072 a 2187. Compónese de 5 punctos y de 2 tonos y 2 semitonos menores cantables. Difiere del tritono, que [es] la cuarta mayor, en 1 coma. Difiere asimismo de la quinta perfecta en 1 semitono mayor incantable. En música es como del mi de bfabemi hasta el fa de fefaut agudo.

Details

Term: 
Term variants: 
coma
comas

Asimismo, si quisieres saber la proporción de la coma, resta la proporción del semitono mayor de la del menor, y lo que quedare será la proporción de la coma. Y esto es porque la coma es la diferencia que hay del uno al otro, porque el tono (como en su lugar se dixo) se compone de 9 comas.

Details

Term: 
Term variants: 
coma
comas

1 coma es una de 9 partes del tono y, así, el semitono que dezimos menor tiene las 5 comas destas 9, y el semitono que dizen mayor tiene las 4 que faltan. Y la proporción de 1 coma es como de 531441 a 524288. De do queda claro que el semitono que dezimos menor es mayor en cuantidad por razón que es menor en denominación, y el que dizen mayor es menor en cuantidad y mayor en denominación. Y desta manera se sabrá la proporción de toda consonancia, sacando por las de unas las de otras.

Details

Term: 
Term variants: 
coma

Tono es ayuntamiento de dos bozes immediatas, subie[n]do o baxando, Assi como al subir vt, re, tono, re, mi, tono, fa, sol, tono; sol la, tono. Y al baxar, la, sol, tono, sol, fa, tono, mi, re, tono, re, vt, tono, el qual se compone de nueue comas y vn poco, y no llega a diez.

Details

Term: 
Term variants: 
coma

La otra diuision del tono [la primera es la división en dos semitonos], es quanto a las nueue comas, y un poco de que se compone, para cuya inteligencia se ha de notar, que coma en la musica, es vna cierta quantidad, o medida muy pequeña, cerca de lo qual ay dos opiniones. Vnos dizen que el tono se compone de siete comas, y vn poco y no llega a ocho, de suerte que consiste entre siete y ocho, y el semitono cantable de quatro comas y vn poco, y no llega a cinco, y el Semitono inca[n]table de tres comas y vn poco, y no llega a a quatro. Otros dizen que se compone de nueue comas y vn poco, y no llega a diez, y el Semitono cantable de cinco comas y vn poco, y no llega a seys, y el Semitono incantable de quarto [sic=quatro] y vn poco, y no llega a cinco. Finalmente (como dicho es) el tono se diuide y parte en cinco comas y vn poco, y[23r] en quatro comas y vn poco, y las cinco y vn poco, caben al Semitono ca[n]table, y las quatro y vn poco al Semitono incantable.

Details

Term: 
Term variants: 
coma

Assi q[ue] para entonar los psalmos, tenemos coma, colu[m], reflexion. coma, es dos pu[n]tos d[e]sta forma (:) do[n]de media el v[er]so. Colu[m] es un pu[n]to solo assi (.) y viene en fin del verso, y otras vezes antes de la coma. Reflexio[n] es descendir tres pu[n]tos abaxo de do[n]de yuamos ca[n]ta[n]do, torna[n]do luego al pu[n]to y tono q[ue] lleuauamos: esto se hara quando viene primero el colum que la coma.

Details

Term: 
Term variants: 
coma

Accento es en tres maneras, graue, agudo, y circumflexo, para inteligencia desto tenemos coma (:)Colu[m] (.) y Reflexion [...]

Details

Term: 
Term variants: 
coma

Accento graue es abaxar la silaba final, vnas vezes por quinta q[ue] se llama acce[n]to graue [sic] : el qual se hara en fin de cada clausula, antes de la letra capital (no feneciendo en interrogante, ni en diction de vna silaba, ni en no[m]bre propio) y otras vezes se abaxa por tercera, q[ue] se llama Acce[n]o menor, que se hara de la diction que esta antes de la coma (:) principalmente siguiendose interrogante, no siendo nombre propio o diction de vna silaba [...]

Details

Term: 
Term variants: 
coma

Acce[n]to agudo es, co[n] el q[ua]l la sillaba, o sillabas son eleuadas hazia arriba boluie[n]do a do[n]de saliero[n], q[ue] se llama acce[n]to agudo : esta manera de acce[n]to se hara para come[n]çar maytines : y para la bendicion episcopal [...] Hazerse ha este accento agudo, de la dicion q[ue] esta antes de la coma y si despues de la co[f38r]ma se siguiere interrogante la tal diction se pronunciara con Accento medio y no agudo.

Details

Term: 
Term variants: 
coma

Reflexion es descendir tres puntos : y tornarse luego a donde salio, harase al p[ri]ncipio de la clausula, despues de vna dictio[n] o de dos de pocas sillabas que estuuieren antres de la coma (:) [...] La reflexion diffiere del accento medio, en que despues de auer descendido, la tercera se torna a donde salio: y el accento medio, assi mismo se torna adonde salio.Pero otras vezes se torna, no adonde salio, sino vn punto mas baxo, y es quando se le sigue interrogante.

Details

Term variants: 
combinación

Yte[m] conuersion es boluer se conuirtiendose una boz en otra. Combinacion es el cambio/ o troque q[ue] fase cada boz.ca do ay tres bozes: mudase cada boz co[n] dos bozes.

Details

Term variants: 
combinaison
combination

COROLLAIRE
Puis que la beauté des airs consiste particulierement dans leur varieté, & qu'il y en a qui croyent que l'on ne peut plus faire de chants qui n'ayent déja esté faits, il faut considerer cette diuersité, & monstrer que tous les hommes du monde n'ont pû faire tous les airs contenus dans la main Harmonique, ou dans le systeme & l'échele ordinaire de Musique, encore qu'ils eussent fait tous les iours mille chants differens depuis la creation du monde iusques à present, comme il sera aisé de conclure par les propositions qui suiuent, dans lesquelles l'on apprendra toutes les especes de combination, conternation, &c. et plusieurs autres choses qui sont tres-remarquables.

Details

Term variants: 
combinaison
combinations

PROPOSITION XXI. Expliquer les nouuelles inuentions que nostre siecle semble auoir adiousté à l'Epinette & aux Clauecins.
Il semble que ceux de l'autre siecle n'ont point eu de Clauecins, ny d'Epinettes à deux ou plusieurs ieux, comme nous en auons maintenant, qui ont quatre ieux, & quatre rangs de chordes, & que l'on nomme Eudisharmoste, dont le plus grand respond au 12 pieds de l'Orgue, le second est à l'Octaue, le 3 à la Douziesme, & le 4 à la Quinziesme en haut, soit qu'ils n'ayent qu'vn clauier, ou qu'ils en ayent deux ou trois. L'on peut encore y adiouster vn nouueau ieu à la Tierce maieure, ou plustost à la Dixiesme ou Dix-septiesme maieure, qui sont les repliques de ladite Tierce : ce qui pourroit seruir à la speculation de la nature, en considerant pourquoy deux chordes qui sont à la Quinte n'azardent, & quel effet ont celles qui font la Tierce soit maieure ou mineure, &c. Or encore qu'il n'y ayt que quatre ieux dans l'Eudisarmoste, neantmoins on les varie en plusieurs manieres suiuant le nombre des combinations, conternations & conquaternations qui se peuuent faire de quatre choses differentes, dont i'ay parlé fort amplement dans le liure des Airs & des Chants.

Details

Term: 
Term variants: 
comendón

[… las fiestas … de segunda clase …. tienen las cosas siguientes. Misa]. Sanctus y Agnus se cantan en Canto de Organo alternando organo y Capilla. Motete. Podra el Maestro de Capilla cantar algun motete en el Coro, o hacer que algun musico, o musicos lo canten, o tañan con otros instrumentos al organo como el maestro lo ordenare con licencia del Presidente del Coro. Comendon. Sobre el Canto llano del Comendon echan contrapunto a la folia. Los ministriles responden tañendo al Deo gratias.

Details

Term: 
Term variants: 
comendón

Esta especie [tritonus]fallaras en la comunicanda del primer domingo de quaresma que comie[n]ça Scapulis suis. onde dize Sperabis. E en otro comendon que comiença Panis quem ego dedero en el principio.

Details

Term: 
Term variants: 
comendón

Y por el escrupulo de no enterrar este poco de talento, que Dios me dio de musica: me parecio publicar esta manera de ca[n]tar y tañer, recogiendo muchas obras de diuersos autores, assi d[e] tecla como de vihuela: y co[m]ponedores: de los quales tenia escogidas y cifradas ta[n]tas obras, que para q[ue] cupiessen: las repartia en este orden: el qual dire: por si a alguno agradare. Yuan tres differencias de visperas, vnas para las fiestas de nuestro señor: y otras para las de la virgen su madre, y otra para los sanctos. En el libro de los maytines, tambien yuan tres differencias de maytines: y en el libro de las tras maneras de missas, se ponian yntroitos, graduales, alleluyas, offertorios, co[m]e[n]dones de las fiestas de nuestro saluador, y de nuestra señora, y de algunos sanctos tres vozes de contrapunto sobre el canto llano faciles, para que se tañessen y cantassen de improuisso en la missa, diziendo la letra por el canto llano vna buena voz. Ponianse tambien motetes despues de cada offertorio conforme a la fiesta.

Details

Term: 
Term variants: 
comenzar

Deuemos comencar e fenescer [el contrapunto] por especia perfecta.por la mas alta boz.Ytem no deuemos hazer dos consonancias perfectas.semejantes vna despues de otra. Asi como dos vnisonus, dos quintas dos octavas et sic de aliis perfectis. De las inperfectas podemos hazer una.2.3.4.4.6. la penultima siempre se ha imperfecta [...]

Details

Term: 
Term variants: 
comenzar

Qua[n]to a lo segu[n]do [del conocimiento de los tonos] q[ue] es conoscer tono por las clausulas/ sabreys q[ue] el primero tono le [

Details

Term: 
Term variants: 
cometer

Esta dissonancia de fa, contra mi, o de mi, contra fa, solamente se puede cometer en tres consonancias, que son quarta, quinta, y octaua, el qual defecto se comete, quando en qualquiera destas sobredichas tres consonancias, la vna voz es mi, y la otra fa, o por el contrario, la vna fa, y la otra mi, de suerte que para no cometerse fa, contra mi ni mi, contra fa, ambas a dos vozes han de ser Mies, o Faes. La razon desto es, porque todas las cosas apetescen, y dessean sus semaja[n]tes, y assi en vn fa quiere otro fa. y vn mi, otro mi, para formacion y cumplimiento del Diapente, y Diathesaron y Diapason.
Ejemplo del fa, contra mi, quartas, y en quintas, y en octauas.

Details

Term: 
Term variants: 
cometer

La razon porque la clausula sostenida no se puede hazer con la dissona[n]cia que se hiere con el co[n]trabaxo en la clausula remissa que es nouena ni tampoco la clausula remissa, se puede hazer con la dissonancia que se hiere con el contrabaxo en la clausula sostenida que es onzena, es porque en ambas a dos Clausulas se daria fa, contra, mi, o se saldria del tono con la vna voz y juntamente se cometeria desgracia. Lo qual tambien se entiende de sus compuestas.
Exemplo de los sobredichos defectos.

Details

Term: 
Term variants: 
comiso

La quinta mayor q[ue] por otro nombre llaman Comissa, y es de fa, a mi, se compone de quatro tonos, assi como de la tecla negra de Befa, que esta entre Befa y Bemi, a la tecla negra Sostenida, que esta entre Fefaut gaue, y Gesolreut agudo. [EJEMPLO]
[...], es disonancia de fa, contra mi, y no se puede dar con vna boz sola de salto, subiendo ni baxando, mas puede se dar arreo con vna sola boz al subir, y no al baxar[...]. tambien se puede dar con dos bozes, o mas, passando de presto co[n]minimas, o seminimas, o corcheas, o semicorcheas.

Details

Term: 
Term variants: 
commixturando

Por las reglas sobredichas se manifiesta que hauemos de guardar principalmente la composicion de cada vno delos ocho modos/ o tonos: aunque se corrumpan algunas consonancias. Y otras vezes que se ha de corromper la composicion del modo por guardar la consonancia: assi mesmo otras vezes se ofresce corromper el modo y la consonancia por alguna suauidad que se causa al oydo con la pronunciacion de las sillabas: o por el processo que lleua el canto commixturando se vna composicion de vn modo con la de otro: todo lo qual se causa del yerro que hay en la composicion del canto llano a causa de no saber lo sacar los que transuntaron de la primera regla en quinta: o por ser compuestos segun la voluntad del que los hizo/no guardando rectamen te la composicion delos modos. Por lo qual es imposible cantarse bien sin corromper algunas vezes el modo/ o la consonancia: y sin mucha experiencia conel arte/de manera que estas sobre dichas reglas por la mayor parte seran infalibles segun lo que se tiene en costumbre y en pratica: por que si se houiessen de hazer reglas para todas las cosas que desta causa se offrescen en el canto llano/ seria impossible comprehender lo sin que houiesse mucha prolixidad. De la qual se ha de huyr principalmente para los que toman los principios del canto llano […].

Details

Term: 
Term variants: 
comma

[…] el genero / diatonico procedia por tres interualos, vno de se / mitono menor, y los dos de tono: para entender q[ue] / los tonos auian de ser incompuestos. Los que este / texto glosan: dicen, que los dos tonos tienen dos / interualos: luego son incompuestos. Si se com / pusieran de semitonos, quatro interualos tuuie / ran: y si de dieses, fueran nueue: y si de commas, / fueran (segun la computacio[n] vulgar) diez y ocho. / Diciendo pues este genero proceder por tres in / terualos vno de semitono y los dos de tonos: que / da aueriguado que los tonos ha[n] de ser incompu / estos.

Details

Term: 
Term variants: 
comma
coma

Et combien que les clefs [...], en leur constitution ordinaire, soient disposées et distinguées par lignes [p11] & espaces esgales, si est-ce que les voix y conduites sont differentes & inesgales : par-ce que du mi au fa, il n'y a que demy ton, encor que l'espace soit esgal à celuy du re au mi, où il y a vn ton. Qui est cause, que des sept clefs susdictes, encores qu'elles contiennent sept voix differentes [...] il n'en reuient toutesfois, pour la matiere du diapason, que cinq tons, & deux demy tons petits, lesquels ne peuuent accomplir vn ton, ayant moins d'vn comma. Car le ton est diuisé en deux demy tons, l'vn petit, et l'autre grand. Le petit demy ton s'appelle diese, ou diacisme : le grand demy ton s'appelle apotome, & ce en quoy le grand excede le petit s'appelle coma.

Details

Term: 
Term variants: 
comma

L'on experimente la mesme chose [la division de l’intervalle] aux anches des Orgues, dont la languette estant ouuerte ou fermee monte ou baisse si peu que l'on veut : ce qui arriue semblablement aux autres tuyaux qui peuuent estre si peu élargis ou estrecis par le bout auec l'accordoir, & dont la lumiere peut estre si peu augmentee ou diminuee par le moyen des oreilles qui l'ombragent, que l'on fera le quart d'vn Comma, qui peut estre diuisé en autant de parties que l'on voudra : ce que l'on peut aussi faire sur les Instrumens à chorde, dont nous parlerons ailleurs.

Details

Term: 
Term variants: 
comma

PROPOSITION XV. Que l'on peut chanter la Musique Chromatique, & l'Enarmonique, & faire le ton maieur & le mineur, & mesme le comma en tous lieux où l'on voudra.

Details

Term: 
Term variants: 
comma

Soient donc les treize lettres de ladite figure circulaire C, cx, &c. où il faut remarquer que les deux G ne sont differents que d'vn comma, & qu'ils ne sont pris que pour vne seule chorde, ce que i'explique si clairement dans le troisiesme liure des Genres, & dans ceux des instrumens, qu'il n'est pas besoin d'en parler maintenant. I'adiouste seulement que ledit sieur a tellement compris le secret de ces deux G, qu'il à fort bien remarqué que l'on n'a point de Diapente en haut, ny de Diatessaron en bas lors qu'il n'y a qu'vn G, & que l'on fait les interualles iustes : car quant aux Facteurs d'Orgues ils diminuent vn peu chaque ton maieur, & augmentent le mineur pour distribuer le comma, qui est entre ces deux G, dont ie monstre l'vsage dans la 25 & 26 Proposition du liure des Genres.

Details

Term: 
Term variants: 
comma

Quant aux Dissonances qui se rencontrent dans la mesme figure, elles sont contenuës dans l'autre table qui suit, dans laquelle les petites lettres Italiennes signifient les degrez Chromatiques, quoy qu'elles soient sans les caracteres des dieses.
♮ à D, G à ♮, C à E de 32 à 27 Tierce mineure diminuée d'vn comma.
D à G, f à ♮ 27 à 20 Quarte diminuée d'vn comma.
♮ à f, e à f, F à g 75 à 64 Tierce mineure diminuée d'vne diese.
e à G 81 à 64 Tierce maieure trop grande d'vn comma.
B à G, D à ♮, d à C 27 à 16 Sexte maieure trop grande d'vn comma.
e à B, 405 à 256 Sexte maieure diminuée d'vn limma.
e à c, B à g 225 à 128 Septiesme mineure diminuée d'vne diese.
F à e, G à F, g à f, ♮ à A, C à B, E à D, 15 à 9 Septiesme mineure diminuée d'vn comma.
g à F, f à e, c à B, 128 à 75 Sexte maieure trop grande d'vne diese.
♮ à f, G à D, 40 à 27 Quinte diminuée d'vn comma.
G à e, 128 à 81 Sexte mineure diminuée d'vn comma.
f à B, c à F, g à c, 32 à 25 Tierce maieure trop grande d'vne diese.
C à f, G à c, 25 à 18 Quarte trop grande d'vn demiton mineur.
c à e, g à B, 256 à 225 Ton mineur trop grand d'vne diese.
c à G, f à C, 36 à 25 Quinte diminuée d'vn demiton mineur.
c à g, 675 à 512 Tierce maieure augmentée d'vn demiton moyen.
E à B, g à D, A à e, ♮ à F, 64 à 45 Quinte diminuée d'vn demiton moyen.
g à e, 1024 à 675 Sexte mineure diminuée d'vn demiton moyen.
♮ à e, 512 à 405 Quarte diminuée d'vn demiton moyen.
B à f, C à g, F à c, 25 à 16 Sexte mineure diminuée d'vne diese.
B à E, e à A, F à ♮, D à g, 45 à 32 Quarte augmentée d'vn demiton moyen.
Or il n'est pas necessaire d'expliquer les raisons des demitons & de la diese, puis que i'en parle tres-amplement dans la seconde Proposition du liure des Dissonances.

Details

Term: 
Term variants: 
comma

Semblablement si la chorde est trop courte, & qu'elle n'ayt qu'vn poulce, c'est à dire que la douziesme partie d'vn pied de Roy, c'est chose asseurée que l'oreille ne pourra iuger du son qu'elle fera, mais si on luy donne l'estenduë [p135] de 15 pieds, & que l'on treuue qu'elle tremble 10 fois comme deuant, l'on trouuera son ton par la regle de 3, car les retours de la chorde d'vn poulce de long sont aux retours de celle de 15 pieds, comme 15 est à 1/12, c'est à dire comme 180 est à 1, c'est pourquoy la chorde d'vn poulce fera 1800 retours, tandis que celle de 15 pieds n'en fera que 10, & consequemment le son de la chorde d'vn poulce sera de 180, quand celuy de la chorde de 15 pieds sera 1, de sorte que ces deux sons feront la Cinquante-troisiesme, c'est à dire la Quarte augmentée d'vn comma sur 8 Octaues. Or il est tres-aysé d'accommoder ce discours à toutes sortes d'autres chordes, puis qu'il n'y a nul son si graue, ou si aigu, que l'on ne puisse treuuer par le moyen des tremblemens & des retours. Où il faut encore remarquer que l'oreille commence à iuger de l'aigu du son de la chorde, qui a deux poulces de long, & consequemment qui est 96 fois plus longue que large, supposé qu'elle ayt 1/4 de ligne en diametre ; & parce que ce nombre approche de cent, l'on peut prendre pour fondement de ce discours, que la longueur des chordes doit estre centuple de leur diametre pour faire le premier son, c'est à dire le plus aigu, dont l'oreille puisse iuger.

Details

Term: 
Term variants: 
comma

Or chaque Octaue a 19 chordes, notes, ou caracteres, d'autant qu'on ne peut marquer la Musique à plusieurs parties sans se seruir de ce nombre dans chaque Octaue, comme i'ay prouué dans vn autre lieu. Quant à l'vsage de cette table, il est si aysé, qu'il n'est quasi pas besoin de l'expliquer, car le premier nombre de la premiere colomne, à sçauoir 6, signifie que le son le plus graue de tous les instrumens, à sçauoir le son du tuyau d'Orgue de 32 pieds, se fait par les 6 retours de la chorde, qui bat 12 fois l'air dans l'espace d'vn battement de coeur ; & les autres nombres qui suiuent, tant dans cette Octaue, que dans les 7 autres, representent tousiours le nombre des retours de chaque chorde, qui respond à chaque note, ou lettre de l'Octaue, qui est marquée à la marge : par exemple, le premier ou le moindre nombre de la 8 Octaue signifie que la plus basse chorde de la 8 Octaue fait 768. retours dans l'espace d'vn battement de poux, c'est à dire dans le temps d'vne seconde minute : & le 2 nombre de la mesme colomne, à sçauoir 800, signifie que la chorde qui a ce son, fait 800 retours dans le mesme temps.
[Tablature du nombre des tremblemens que font les chordes - demy-ton mai. - demy-ton min. - comma - diese]

Details

Term: 
Term variants: 
comma

Mais puis que les espreuues des estains ne peuuent estre comparées auec les chordes des autres metaux, il faut les comparer ensemble. Ie dis donc que l'estain de glace & le commun font la Quinte diminuée, l'estain de glace & le sonant font la Tierce maieure iuste, & l'estain de glace & le fin la Tierce maieure diminuée : l'estain commun fait la Tierce mineure diminuée auec le sonant, & auec l'estain fin la Tierce mineure iuste ; en fin l'estain sonant faict le semiton mineur diminué, c'est à dire la diese à peu pres, & plus d'vn comma auec l'estain d'Angleterre ou de Cornüaille, c'est à dire le fin estain.
Or ie mets icy les sons de ces estains par les notes ordinaires en faueur des Practiciens, afin qu'ils n'ayent nulle peine à comprendre ce discours.

Details

Term variants: 
commencement

Quant à la duree du chant, les Musiciens n'ont encore rien estably sur ceste difficulté : il y en a de longs, de courts, & de mediocres : & l'on peut quasi dire la mesme chose des chants que des vers, car il n'y a point de vers qui ne puisse auoir vn chant ; & si le vers est inutile & imparfait, comme sont ceux ausquels il manque vn, ou plusieurs pieds, on peut appeller leur chant imparfait.
Toutesfois l'on peut dire que le chant doit pour le moins durer deux ou trois mesures pour estre accomply & parfait, afin qu'il ait son commencement, son milieu, & sa fin, car ses trois parties se rencontrent presque tousiours en toutes ces choses, particulierement en celles qui sont liees & obligees au mouuement, comme sont les chants dont nous parlons.

Details

Term variants: 
commencement

PROPOSITION IX. Expliquer la capacité des Violes dans les Concerts, la diuision & la science de leurs manches, & les pieces de Musique qui se peuuent ioüer dessus, & la maniere de les accorder pour en faire des Concerts.
Encore que les Violes soient capables de toutes sortes de Musique, & que les exemples que i'ay donné pour le concert des Violons leur puissent seruir, neantmoins elles demandent des pieces plus tristes & plus graues, & dont la mesure soit plus longue & plus tardiue ; de là vient qu'elles sont plus propres pour accompagner les voix. Or l'on peut ioüer toutes sortes de pieces non seulement à cinq parties, comme l'on fait ordinairement sur les Violons, mais à six, à sept, à douze, & à tout autant de parties que l'on veut ; ce qui peut semblablement estre executé par tous les autres instrumens, qui ont assez d'estenduë. Mais il suffit de mettre icy le commencement d'vne Composition à six parties, laquelle a deux Dessus, deux Basses, vne Taille & vne Haute-contre.
Or il faut remarquer que les Anglois ioüent ordinairement leurs pieces vn ton plus bas que les François, afin d'en rendre l'harmonie plus douce & plus charmante, & consequemment que leur sixiesme-chorde à vuide fait le C sol au lieu que la nostre fait le D re sol, comme l'on void aux notes qui sont à costé de la Viole ; d'où il s'ensuit qu'ils marquent plusieurs mols & dieses, dont [p199] nous n'vsons pas ordinairement. Quant à la diuision du manche de la Viole, elle n'est pas differente de celle du manche du Luth ; c'est pourquoy i'adiouste seulement icy vne nouuelle maniere pour le diuiser, laquelle depend des onze moyennes proportionnelles, dont i'ay donné l'inuention dans la quatorze & quinziesme Proposition du premier liure, & dans la septiesme du second liure. Mais il faut premierement supposer que la chorde entiere, ou la longueur de la Viole depuis le sillet iusques au cheualet soit diuisée en 200000. parties esgales, dont ayant osté 11230. parties, l'on aura le nombre 188770. pour le lieu de la premiere touche d'enhaut, & ainsi des autres nombres qui sont vis à vis des lettres de chaque touche iusques au dernier 100000, qui donne la derniere touche n, laquelle fait l'Octaue en haut auec la chorde entiere exprimée par l'a.
[Ligne Harmonique.]

Details

Term variants: 
commencement

PROPOSITION XIII. Expliquer pourquoy la Trompette ne fait pas la Sesquisexte dans son cinquiesme interualle, & qu'elle quitte le progrez qu'elle auoit suiuy iusques au sixiesme ton pour faire la Quarte qu'elle auoit desia faite au troisiesme interualle.
La Sesquisexte deuroit ce semble suiure la Sesquiquinte, puis qu'elle est le moindre interualle, ou la moindre raison qui suit la Tierce mineure, car elle est entre elle & le ton maieur, & est vn peu plus grande que le ton, que i'appelle maxime, de sorte qu'elle peut estre nommée le ton surmaxime. Mais parce qu'elle n'est ny consonance, ny difference des consonances, la nature qui est harmonique, la reiette & ayme mieux rompre la suite de ses interualles & de ses chansons, que de passer par vn interualle qui ne vaut rien, que pour blesser l'oreille & l'esprit, & nous enseigne quant & quant que nous deuons [p252] plustost faire ou endurer toute autre chose, que d'embrasser le vice, lequel est pire que toutes les dissonances, puis qu'il interrompt les mouuemens & les exercices de la vertu.
Or elle ayme mieux prendre la peine d'adiouster deux mouuemens, ou battemens d'air tout d'vn coup pour faire la Quarte, que de n'en adiouster qu'vn pour faire la Sesquisexte ; ce qui monstre que la Quarte ne reçoit point de diuision harmonique, puis que la nature ne la diuise point, comme elle diuise la seconde Octaue, & la seconde Quinte en trois tons pour marquer leur commencement, leur milieu & leur fin, & consequemment les principales cadences des modes, qui ont plus de puissance sur l'esprit que les autres chordes, ou les autres sons. L'on peut encore dire que la nature ayant donné les six tons, comme ses six iournées ausquelles elle se repose, qu'elle imite son Autheur qui se reposa à la fin des six iours, & qu'elle ne s'occupe plus qu'à faire paroistre la difference de ses six premiers tons par la diuision de la Quarte en ton maieur, ton mineur, & demi-ton maieur, apres auoir proposé la Quarte entiere, comme l'image de l'Octaue, afin que l'on sçache qu'elle la veut diuiser en trois interualles, comme elle a desia diuisé la seconde Octaue en trois autres interualles ; de sorte qu'elle imite encore son Autheur, qui se contente de faire paroistre la distinction & la diuersité des creatures, (dont il a ietté les premieres semences durant les six iours de la Creation) par les differentes conionctions qu'il en fait à chaque moment : ce qu'il fait par soy-mesme immediatement, ou par l'entremise des autres creatures, afin que l'on ne s'ennuye pas de considerer les principes des choses, qui sont trop simples pour contenter l'imperfection de nos sens, qui preferent les accidens à la substance. C'est peut-estre pour cette mesme raison que les Musiciens meslent des tons & des demitons parmy les consonances, de peur que leur trop grande douceur ne nous apporte du degoust & de l'ennuy, & que la Trompette fait les dissonances apres les consonances.

Details

Term: 
Term variants: 
compañía

Se tiene de tener cuidado de pasarles la misa o magnificat que se haya de decir otro día, porque cantándose en concierto y compañía se hacen presto hábiles, y si en la tal misa o magníficat que así provieren [sic] hubiere algún dúo o tercio o verso que sea de tiple para lo decir sencillos [sic] se le enseñen muy bien a los niños por si fuere menester que lo diga uno o dos dellos con muy gentil aire y meneo.

Details

Term variants: 
compartiment des orgues

La quatrieme [corde] Lichanos hypaton (notre D, sol, re) sinifie indice ou montre des principales : et semble estre deduit du mot Grec λιχανός ; sinifiant le doigt second et prochein du pouce, qui sert plus communement à montrer (comme lon dit) au doigt : ou pource qu'aus anciens instrumens le doigt second estoit acommodé pour toucher celle corde : ou (et possible mieus à propos) pource qu'ainsi que la distance du pouce à ce doigt second, est la plus grande, et s'elargit ou retressit, selon que l'usage de la main s'acommode en une ou autre sorte : aussi la troisieme corde de chacun Tetracorde, selon qu'elle est usitee à diverse melodie, acroit ou diminue son prochein intervalle, comme j'espere vous montrer facilement : combien qu'aujourdhui il n'y en ait autre usage que ce qui en reste en quelques endrois du compartiment des Orgues par le double Disdiapason.

Details

Term variants: 
compartiment

La quatrieme [corde] Lichanos hypaton (notre D, sol, re) sinifie indice ou montre des principales : et semble estre deduit du mot Grec λιχανός ; sinifiant le doigt second et prochein du pouce, qui sert plus communement à montrer (comme lon dit) au doigt : ou pource qu'aus anciens instrumens le doigt second estoit acommodé pour toucher celle corde : ou (et possible mieus à propos) pource qu'ainsi que la distance du pouce à ce doigt second, est la plus grande, et s'elargit ou retressit, selon que l'usage de la main s'acommode en une ou autre sorte : aussi la troisieme corde de chacun Tetracorde, selon qu'elle est usitee à diverse melodie, acroit ou diminue son prochein intervalle, comme j'espere vous montrer facilement : combien qu'aujourdhui il n'y en ait autre usage que ce qui en reste en quelques endrois du compartiment des Orgues par le double Disdiapason.

Details

Term variants: 
compás (a)

Todo quanto de la vihuela tengo dicho es lo que hasta oy los muy sabios musicos practicos han vsado. Pero no faltan angustias y trabajos en mudar trastes para cada vihuela, de tener cuenta con tantas vihuelas, y guardarse de golpes que no pueden dar, como es el traste que era mi no podian en el formar fa y al contrario, y las terceras mayores queda[n] de dos sesquioctauas y otras cosas hazian grandes difficultades. Por lo qual acorde de hazer vihuela que los trastes se pusiessen a co[m]pas, y que puestos de una vez siruan para toda Musica, y que en cada traste aya todas seys vozes, como los ay en los nueuos instrumentos de tecla hechos por mi cuenta.

Details

Term variants: 
compás (a)

Todos los respo[n] / sos breues de las horas del dia se deuen cantar a / compas. Donde menos guardan el compas son / en los que traen alleluya, y es contra buena Mu / sica: por ser composicion de ca[n]to llano. Los versos / que dicen despues de estos responsos breues, y en / los nocturnos de los maytines: tengan auiso, que / van por Ffaut, do[n]de diremos fa. Concluyo co[n] vn / auiso general en esta materia, q[ue] en todo lo q[ue] ca[n]tare[n] / vayan tan sobre el auiso, q[ue] no se passe punto, señal, / claue, o guion: que no sepan como esta.

Details

Term variants: 
compás (a)

Las sextas y quintas ansi con la mano derecha como con la yzquierda, han de dar co[n] [f11r] primero y quarto, con primero y tercero dedos, terceras se dan con quarto y segundo, y primero y tecero, y tercero y quinto dedos Esto se pone para los que no saben ninguna cosa tañer, y aduiertan que nunca den dos teclas con vn dedo, y tengan mucha que[n]ta de tañer muy limpio lo que pusieren, y hasta que tañan vna obra muy a compas y sin errar, no pongan otra, que sera trabajar en vano, y despues toparan glosas que no se podra tener esta orden de dedos, cada vno las haga con los dedos que mejor se amañare.

Details

Term variants: 
compás (a)

[...] en canto llano no se vsa salto de Sexta, menos de Septima, ni tampoco de Octaua. Aunque en los Hymnos y Credos, que van cantados a compas y a razon de Canto de Organo, auezes es vsado el salto de Octaua: y en alguna composicion mixta perfecta. De razon no ay mas de tres saltos en Cantollano, digo para bien cantar, que es el de Tercera, el de Quinta, y el de Quinta perfeta.

Details

Term variants: 
compás (a)

Item, que taña muy sugeto y a compas lo que pusiere [el positor de cifra], sabiendo donde da, y alça, habituandose (en todo caso) a lleuar el co[m]pas con la punta del pie derecho, teniendo assentado el carcañal en el suelo para estribar sobre el; dando el valor, y detencion canonica a cada figura, y para esto vale el ser muy diestro cantante, como dixe en la primera condicion.

Details

Term variants: 
compás (a)

Dança. Quasi ducança, a ducendo, porque va uno delante que es le que la guía, y los demás le siguen; y por alusión dezimos el que guía la dança, por el que maneja algún negocio y lleva tras si los votos de los demás, siendo la guía y cabeça dellos. Antiguamente avía muchas diferencias de danças: unas de donzellas coronadas con guirnaldas de flores, y éstas hazían corros y cantavan y baylavan en alabança de los dioses. Otras eran de hombres en dos diferencias; unas mímicas, que responden a las de los matachines, que dançando representavan sin hablar, con solos ademanes, una comedia o tragedia; otras danças avía de hombres armados, que a son del instrumento y a compás ivan unos contra otros, y travavan una batalla. Éstos se llamaron pyrricos, del nombre de Pyrro, inventor deste género de dança, para acostumbrar a los mancebos a sufrir las armas y a caminar, y a saltar con ellas. […]

Details

Term variants: 
compás (a)

Sepa lo primero cifrar el ca[n]to de organo, y ponella en la tecla (como queda dicho), de lo qual te[n]go experie[n]cia, que puede vno hazerlo sin saber ca[n]tar pu[n]to de ca[n]to de organo, ni del llano, para lo qual deue ente[n]der primero el valor de las figuras, y de sus aguardas, y de las figuras ligadas &. y sepa luego por donde va esta cifra por el instrume[n]to, traslada[n]dola en el: y luego cifre la voz que quisiere de vn villa[n]cico, o fauordo[n], y poco a poco trabaje a tañerla, y cantar la solfa, muy a co[m]pas, rigie[n]dose por los vnos y los cincos, que son faes (como queda dicho) que el mismo monacordio bie[n] te[m]plado, le entonara y mostrara como ha de hazer en cada pu[n]to: y despues que te[n]ga bie[n] de coro esta voz: saquela en ca[n]to de organo, por la manera que se pone abaxo, y ca[n]tela mira[n]do como se detiene, y corre cada pu[n]to, y note a do[n]de da y se leuanta el compas, que es en el primero, y tercero lugar, para hazerlo assi en otras obras: y despues podra poner todas las vozes juntas acostumbrandose a cantar siempre vna voz en todo lo que pusiere [f12r], porque demas de que es muy prouechoso, es apazible cantar la letra. Sera mas facil esto para el que supiere tañer algo, como ay muchos que tañen sin saber cantar: que al que es nueuo en todo con poca ayuda de maestro, aprouechara con este auiso. Podria se atajar camino, començando del canto de organo para el canto llano

Details

Term variants: 
compás (al)
al compas

Todos los golpes que huuieren de vna figura a otra, se tañeran al compas, y se les dara el valor de la figura que encima de si tuuieren: que si encima del golpe esta vn semibreue, todos los golpes siguientes valdran cada vno vn semibreue hasta llegar a otra figura: y si fuere la figura de minima, valdra cada golpe vna minima, por el consiguiente se tendra cada golpe como fuere la figura de quien toma valor [...]

Details

Term variants: 
compás (al)
alconpas

romanesca:o guardame las vacas. Proporcion tres semibreues alconpas.

Details

Term variants: 
compás (al)
al co[m]pas

Proporcio[n] de tres semibreues al co[m]pas.

Details

Term variants: 
compás (al)

Al compàs de vn acordado instrume[n]to salio vna Ninfa cantando este soneto [...] Bien se infiere, que admirò la voz, estando presentes las de la primera Scena, tanto, que pudiera suspender el amoroso Delfin mas bien, que el musico Anfion. Salieron luego el pastorcillo Danteo, y Darinel representando estos versos[...]

Details

Term variants: 
compás (al)

Cerròse la Montaña, y cubriòse el Teatro, y en tanto que los musicos cantaron el Soneto de la segu[n]da Scena, se bolviò a diuidir el monte , y parecio en lo superior del Trono vn jardin, bella tra[n]slacion de Hiblea, y las gradas con blancos macetones de flores, y yervas diferentes y a los lados fuentecillas, que por espias del Tajo estauan percibiendo la fiesta, para que pudiesse lleuar su relacio[n] al Rei de las aguas, entre las hermosuras flores parecieron sentadas todas las Ninfas que introduxo la fabula, y con ellas la Reina nuestra Señora, y la señora Infanta, de do[n]de con alegres passos ocuparon el Teatro, y al compàs de dulces instrumentos dançaron, con que tuuo fin la fiesta, y aun sino tuuiera fianças de tanto abono, el vltimo Sarao se atreviera a desluzirla.

Details

Term variants: 
compás (de)

Tenemos dos maneras de sincopa. La primera es / sincopa de numero: como auemos dicho en la re / duçion: en numero ternario: y como veremos en / numero binario: porque las figuras menores se re / duzen por las mayores: y el numero ternario o binario / se va cumpliendo de vnas en otras. La segunda es sin / copa de compas: y es quando en numero binario o ter / nario el compas va cumpliendo su espacio binaria o / ternariamente: conuiene a saber: dando en vna figura / [fol 10v] y tomando de otra: assi como binariamente dando el com / pas en vna semiminima o su pausa y tomando de vna minima / otra semiminima […]. y esto se haze para cumplir el compas / binario o su mitad. de manera que la semiminima puede re / duzirse y sincopar las minimas: y las que son en los se / mibreues. […] Y assi mesmo pue / den ser sincopadas las pausas. y es de saber que en to- / da suerte de figuras se puede hallar la sincopa. s. en vacu- / as y en llenas y en sueltas y en ligadas. aunque las liga- / duras de figuras quadradas y oblicas son de tanta fuerça / que ninguna otra figura menor suelta no se puede contar / con ellas para cumplimiento de numero ternario: si no es / en mensura y sincopa de compas: ni pueden ser imperfe- / ctas si no es por diuision: porque las dichas ligaduras el- / las en si recogen el numero ternario: y muestran perfecio[n] / y alteracion y diuision: y hazen distincion de numero. / Lo qual se entiende siendo las figuras vacuas y no lle- / nas. [EXEMPLES POSSIBLES]

Details

Term variants: 
compás (en)
en compas

Yten las [letras] que están sin compañia assi como aqui se muestra han de ir destintas e contadas assi mesmo en compas.

Details

Term variants: 
compás (por)

Otra mayor perfection damos en esta vihuela [de siete órdenes], que todo lo ya dicho: y es saber poner los trastes por compas.

Details

Term variants: 
compás andado

Tercero tiento de baxon de septimo tono por delasolrre del genero diatonico, y de ocho al co[m]pas, o assimismo de segu[n]do tono, que de primero no lo ay por este termino: quia diapenthe in superiori parte collocatum inuenitur. Y assi quando se ayan de componer medios registros de este tono, sean por gesolrreut, (como se dixo en los de tiple) y quando vieren de ser de segundo tono sean por delasolrre, y desta suerte pondran cada cosa en su lugar. Compas andado como lo denota el tiempo partido.

Details

Term variants: 
compás apresurado
co[m]pas apressurado

Esta primera fantasia que aqui debaxo esta figurada es del primero tono: y cuanto mas se tañera con el co[m]pas apressurado mejor parecera el q[ue] tañera en la vihuela por los terminos q[ue] esta fantasia anda: tañe por el primero tono. Miren bien la dicha fantasia que clausulas haze: y que terminos tiene: y donde fenece: porque en ella veran todo lo que justamente el primero tono puede hazer.

Details

Term variants: 
compás binario

Los dos postreros [puntos o notas] que son los semibreues alphados, y los semibreues atados, siruen solamente en las Sequencias, Hymnos y Credos, y en otras canturias apuntadas en libro de Cantollano, las quales por mas gracia y donayre cantanse à Compas binario ò ternario, segun la disposicion de la composicion. Y aduiertan que los antiguos no nombraban si no à tres descripciones de figuras cantables: y eran estas, Nota simple, nota compuesta y nota mediana . assi leemos en la pratica de Franquino [...] Lo mesmo escriue Blasio Roseto [...]

Details

Term variants: 
compás binario

Para cantar bien la letra ha de aduertir el nueuo y discreto discipulo, que en cada punto quadrado que no estuuieree atado, (ecetuando pero algunas vezes en los Hymnos y Credos, digo quando van cantados con Compas binario ó ternario, que entonces (como dicho es muchas vezes) no es Cantollano, si no de Organo) se ha de poner vna sylaba: deteniendose algo mas en el punto que tuuiere plica; y casi el doblado en el de dos plicas.

Details

Term variants: 
compás binario

Dos différentes maneras de Compas tenemos en la Musica pratica ; la vna es binaria ò ygual, y la otra ternaria ò desigual. La Binaria es de dos suertes , mayor y menor : el Compas mayor es nombrado de vnos autores, Compas entero total; en Italia dizen, Compas à la Breue (respecto que se passa vna Breue por cada vez [=compás) y en España dizen, Compas largo : porquanto se haze con mouimiento tardo, y casi reciproco: y ta[m]bien dizen, Tiempo de por medio , porq[ue] las notas se cantan por la mitad de lo q[ue] naturalme[n]te vale. El Compas menor es la mitad del mayor; y es llamado Co[m]pasete ò Compasillo: y en mi tierra dizen ca[n]tar à la Semibreve , y esto por causa de que vna Semibreue passa por cada Compas; haziendole algo mas apressurado, mas breue, y no con mas tardança, autoridad y magestad, como esse otro mayor, La segunda manera de Compas, es Ternaria ò desigual, que llaman vulgarmente, Compas de Proporcion ternaria ; y es porque mide tres Figuras ò su equiualente, à cada Compas: como si es mayor, tres Semibreues: y si es menor, tres Minimas. Y esta Proporcion ternaria puede ser Tripla, midiendo tres Figuras contra vna: ò Sexquialtera, midiendo tres contra dos [...]

Details

Term variants: 
compás de (al)

Al compàs de vn acordado instrume[n]to salio vna Ninfa cantando este soneto [...] Bien se infiere, que admirò la voz, estando presentes las de la primera Scena, tanto, que pudiera suspender el amoroso Delfin mas bien, que el musico Anfion. Salieron luego el pastorcillo Danteo, y Darinel representando estos versos[...]

Pages