Terms in snippets

Displaying 50501 - 50600 of 50903
Enter any part of the word
Enter any part of the word

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Tono tanto quiere desir co[m]mo son, e son non es otra cosa, saluo co[m]mo cosa que suena [...] E p[ri]ncipal me[n]te toda bos es llamada son. en q[ua]nto dura aq[ue]lla cosa q[ue] fase faser aq[ue]l sonido.

Details

Term: 
Term variants: 
voz
boses

Y asy llegó al lugar do estava puesta la sortija, aconpañado de muchos cavalleros e tronpetas e atabales e chirimías e espingarderos e boses e gritos e muchas antorchas, con el mayor estruendo e roydo del mundo.

Details

Term: 
Term variants: 
voz
bos

E acabadas las letanías [obsequias del arcediano de Toledo, hermano del condestable], los que tenían las capas començaron el ynvitatorio del quinto tono, muy solepnemente. E encomendaron el primer verso del Venite a dos canónigos, el segundo al guardián de Sant Francisco e al prior de Santa Catalina, e el terçero a dos priores de la Universidad; e estos seis acabaron el Venite. E acabado los de las capas començaron otra ves el ynvitatorio. E luego dixieron las antífanas e salmos, e encomendaron las liçiones en esta manera: la primera a un canónigo, e la segunda al guardián e la terçera al dean. E en tanto que disían el terçero responso de la vigilia, el deán se fue al visitario e tomó una capa negra, e asy mesmo un raçionero se vistió de sodiácono, e tomó la crus de jaspe. E así vinieron a la tunba, e dos niños con dos antorchas. E venidas las dichas capas començaron muy solepnemente el responso Liberame Domine. E los verso se dixieron en esta manera: dos capellanes del señor el primer verso en contro; el guardián de Sant Françisco e el chantre otro segundo verso en contro; los dichos capellanes, el terçero verso en contro. E acabados los versos, los de las capas començaron otra ves el dicho responso e el deán dixo las oraçiones, e los niños que tenían las antorchas dixieron en alta bos requiescant in pace.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Tiene el combento [Nuestra Señora de la Piedad de Guadalajara] un buen patio y en el gozan algunas fiestas diferentes […] y desde las ventanas […] han cantado las Religiosas en las Procesiones sonoras letras, y tal vez han sido alternadas y correspondidas de la Capilla Real, que para este efecto vienen a esta ciudad, y de esta suerte se goza a un tiempo de dos acordes y diestras capillas. La de esta Casa es tan perfecta que se puede dezir son prodigios de suavidad y sirenas divinas […] A juizio de grandes musicos desapasionados se llevan estas s[e]ñoras la primazia de diestras y suabes de todas las capillas de Mugeres que ay en el Orbe, con que viene a ser el mas feliz este Combentto de todos quantos tiene Castilla […] Las señoras Religiosas que en este tiempo mas se señalan en voz y destreza son las siguientes […] Doña Maria Clavijo, y su hermana Doña Ana Maria Grandes compositoras y ynstrumentistas […]

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Y para que con mas verdad se pueda hazer esto se ha de tener cuenta con golpes que se offrecen de semibreues, o minimas con puntillo o sin el: ora sea en el principio del compas, o en el medio del. Digo que en todo el valor de la dicha figura o figuras se ha de estar la boz cantando, por no faltar en la consonancia hasta en tanto que venga otra cifra colorada, con la qual se ha de mudar. Y esto se entendera si no vuiere aspiracion o pausas de por medio. Assi mismo porque en algunas obras compuestas se pone vna boz puntada en canto de organo, para que si se erraren, puedan facilmente tornarse a cobrar el que tañe y el que canta: se pone vna señal de cifra a trechos, començando de vna, dos, tres, &c. Y donde quiera que esta señal estuuiere se ha de juntar la boz con el intrumento, para proseguir lo que se tañe y canta, y la señal es esta. I. Z. 3. 4. [EJEMPLO]Tambien se ha de tener auiso, que siempre que se offreciere alguna figura de minima, o semiminima, todas las que se siguen han de ser del mismo valor, hasta en tanto que otra sobreuenga. Assi mismo ay algunas obras de las compuestas, que en el principio o vltimo dellas, alguna parte o pedaço se ha de tañer dos vezes: y para que se tenga conoscimie[n]to desto se pone al principio y al fin de lo que se tañe, esta señal. [EJEMPLO] come[n]ça[n]do del compas en que esta se pone, para acabar en el que esta otra semejante.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Tambien en las obras de a cinco y a seys se parte algunas vezes la cuerda, y esto por guardar la verdad de la compostura: porque este instrumento [la vihuela] aunque mas perfecto que todos, no sufre cosas muy difficultosas, y por no vsar de consonancias peregrinas, qui e[sic] tomar este medio de partir la cuerda en esta manera [EJEMPLO]. Pongamos caso que se offrece vna consonancia, y sea esta: la quarta en vazio: tercera en el tercero traste: segunda en el mesmo: prima en el segundo. Estas son quatro bozes: pero pisando vna de las dos terceras el tercero traste como ya es dicho, la que queda en vazio seruira de mi, o re: y la que se hollare, sera sol, fa, o fa, segun el tono que se tañere: y en esta manera sera consonancia de cinco bozes.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Assi mesmo es sauido, que en alguna compostura, y fantasias, se baxa la sexta vn punto del tono en que se suele templar. Esto se entiende en octaua de la quarta en vazio, con que se ha de entonar. […] ¶ No pongo glosa todas vezes en las obras compuestas, porque no soy de opinion que con glosas ni redobles se obscurezca la verdad de la compostura, como vemos que algunos, contentos con sola su opinion, las obras que muy buenos authores han compuesto con excellente artificio y buen spiritu, puestas en sus manos las componen ellos de nueuo, cercandolas con no se que redobles, ordenados a su voluntad. Digo que si no fuere offreciendose clausula, o en tiempo que la misma compostura diere lugar no se deue en otra manera defraudar la compostura con las semejantes glosas o redobles y como dicho tengo, por la causa que aqui digo, yo no la pongo en las obras deste libro: saluo al clausular, o en los lugares que la compostura lo demanda, como en las mismas obras se vera. ¶ Tambien se señala la claue en la boz colorada que se ha de cantar, porque se tenga conoscimiento de la solfa que se ha de dezir: no se pone mas que en los motetes y en las obras estrangeras, pues las faciles y conocidas poca necessidad tienen desta señal.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Hase pues de notar, q[ue] assi en co[m]posturas como en fantasias, algunas vezes se offrece[n] consona[n]cias de quatro bozes: entre las q[ua]les queda alguna de las cuerdas en vazio: y si la dicha consonancia no es tocada con la mano derecha con algun auiso o curiosidad, aquella cuerda que quedo en vazio, haze dissonancia freçando en ella, con las demas que estan pisadas en sus puntos o cifras. Y esto no solo es tañer suzio, pero aun da gran dessabrimiento al oydo. Pongamos exemplo. Offrecese prima en vazio, segunda en el segundo traste: tercera en el tercero: quinta en vazio: estas son quatro bozes que hazen perfecta consonancia: pero queda aqui la quarta en vazio, que viene a ser tocandole septima de la segunda, que esta en el segundo traste. Claro pues esta, que si el que toca la consonancia ya dicha con la mano derecha, se desmanda con el dedo pulgar a tocar en la quarta, que hara la dissonancia que dicho te[n]go.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Y aunque los effectos desta admirable facultad [la música] son muchos, sus differencias son tres solas, segun el divino Ysidoro. La primera es harmonica, que de ca[n]to de bozes confia. La segunda organica, que solamente del soplo consiste. La tercera es ritgmica [sic], que del tocamiento de los dedos recibe los numeros. Y aunque todas las tres partes musicales este[n] a la humana naturaleza tan agradables y biensonantes: esta es la que sobre todos tiene el primado, por el toque que con el espiritu biuo se haze: como es en la vihuela, y por la proporcion y conformidad que con la humana voz tiene. Y por tanto es mayor su perfection, porque es de cuerdas, que en latin se dizen chorde. Y aunque ella sea diction Griega, si origen latina le quisiessemos dar, muy a proporcion le vernia que naciesse de cor, que significa coraçon. Porque assi como el pulso de aquel miembro ta[n] subtil y generoso es en el pecho: assi el tocamie[n]to deles [sic] en la vihuela […]

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Oyeron [Marcelo y Diana] resonar vozes de pastores que al son de sus çampoñas suavemente cantaban, y como Diana era muy amiga de música, rogò a Marcelo que se llegasen allá [...] en parte donde podían oir la suavidad de la música, sin ser vistos de los pastores [...] y ellos [los pastores] requebrando las pastoriles vozes, y haziendo delicados passos y diferencias, cantaban desta manera :Tauriso Pues ya se esconde el sol tras las montañas [...]

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Berardo […] levantó la débil y medrosa voz, que con gran pena del sobresaltado pecho le salía, y al son de su çampoña cantó ansí :Tal estoy después que vi La crueldad de mi pastora [...]

Details

Term: 
Term variants: 
voz

[...] podían oir [.]el cantar de los pastores cuyas vozes, por toda la floresta resonando, movían concertada melodía [...]

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Allí sintieron una suave voz que de una dulce lira acommpañada resonaba estraña melodía, y [...] conoscieron que era voz de una pastora que cantaba ansí: Soneto/Cuantas estrellas tiene el alto cielo [...]

Details

Term: 
Term variants: 
voz

[...] más me satisfazen estos rústicos y pastoriles cantos de una simple llaneza acompañados, que en los palacios reyes y señores las delicadas vozes con arte curiosa compuestas y con nuevas invenciones y variedades requebradas. Y cuando tengo por mejor melodía estas que aquélla se puede creer que lo es, porque tengo el oído hecho a las mejores músicas que en ciudad del mundo ni corte de rey pudiessen hazerse. Que en aquel buen tiempo que Marcelo servía a nuestra hermana Alcida, cantaba algunas noches al son de una vihuela tan dulcemente que si Orpheo [...]

Details

Term: 
Term variants: 
voz

[.] no dexássemos de gozar de un suavíssimo canto que el famoso Turia había de hazer [.] llegamos a una espaciosa campaña, donde vimos un grande ajuntamiento de nimfas, pastores y pastoras, que todos aguardaban que el famoso Turia començase su canto [...] y sentándose en el suelo, reclinado sobre la urna, y derramando de ella abundancia de claríssimas aguas, levantando la ronca y congoxada voz, cantó de esta manera: Canto de Turia

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Florisia […] al son de un rabel y unas chapas, que dos pastores diestramente tañìan, cantó una canción en defensión y alabanza de las mujeres [..] el oylla [la canción] con tu delicada voz suavemente recitada

Details

Term: 
Term variants: 
voz

[...] no le pide su profesion al monge que deleite, sino que edifique, lo qual se consigue solo con saber cantar, y no errar lo que se ca[n]ta, por que la voz mas mala no disuena, ni ofende, si se vnisona con el choro, y la mejor si yerra, y no se vnisona, no edifica.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Otros se excusan de aprender à cantar, con dezir que tienen mal oydo ; y es que no le tienen para los pre[A2r]ceptos de sus Prelados; porque el oydo mas duro llega por la asuefaccion [sic] del oyr, y del cantar, à vnisonar su voz con el choro: como se exprimenta cada dia en algunos de tan mal oydo, que en los primeros dias de su nouiciado no entonan; y au[n]que sordos despues a la obediencia de los superiores, y a las reglas del arte, llegan à fuerça del exercicio en vn mes (à mas tardar) à vnisonarse con el choro, lo qual vencido por la asuefaccion [sic] pudieran llegar à cantar bien, y à edificar por el arte.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

[...] la imitacion no consiste en semejança de sylabas, sino en similitud de mouimie[n]tos, y sonidos, como se vè en los instrumentos, que con vozes mudas imitan fugas, y siguen passos.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Las vozes con que se canta cada vna destas especies, y tonos, son 7. Sus notas, vt , re, mi, fa , sol , la, ni, de que necessita el Diapason para estar cumplido [...]

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Los signos (como las vozes) son siete, Ffavt, Gsolre, Alami, Bfa ni, Csolvt, Dlare, Enini: y porque las propiedades no son mas que dos, no tiene cada signo mas que dos vozes; vna de Bemol; otra de Bequadrado [...]

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Diuidese la Musica en dos generos, ò especies subalternas essencialmente diferentes, que son Bemol, y Bequadrado (à quien los musicos impropiamente llaman propriedades) tan distantes, y opuestas, que de la vna a la otra no ay transito, ni mutança, ni puede cantando por Bemol mezclarse voz de Bequadrado, ni al contrario: porque Bemol es modulacion graue, y blanda, esso significa B.mollis; y Bequadrado alta, y aguda: tomada la denominacion de las dos B. de Bfa mi, en quien concurren dos vozes opuestas, vna blanda de Bemol, que es el fa, à quien antecede esta B. y otra aguda de Bequadrado, que es el mi, à quien precede esta que por lo quadrado, y agudo de sus esquinas denomina aguda la especie de Bequadrado.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Tercera propriedad, añaden los musicos à quien llaman [f1v] Natura; la qual segun la mejor opinion no constituye tercera especie de Musica, porque coincide con las otras dos, y es frequente el transito, y mutança de Bemol á Natura , y de Bequadrado á Natura, como instituyda para suplir, y llenar las vozes que saltan al diapason de Bequadrado, y de Bemol [...]

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Para entender las mutanças, y el fundamento con que se introduxeron, se note; que el siete en la Musica, es lo que el diez en la Arithmetica, y assi como en la Arithmetica, en llegando à siete se prosigue la numeracion por numeros compuestos de digitos, y articulos, repitiendolos hasta el diez, y diziendo, diez y vno, diez y dos, 13.14.15.16.17.19. assi en la Musica, en llegando à siete vozes. se prosigue de alli adelante la modulacion por vozes, ó numero sonoros, tan semejantes a los primeros por donde començó, que apenas los diferencia el oìdo, como se percibe sensiblemente, quando tiples, y tenores cantan vn mismo canto, que estando octaua arriba los vnos de los otros, todos parecen que van en vnisonus.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Las vozes con que se canta, vsando de mutanças son seys, vt, re, mi, fa, sol, la: pero como el diapason consta de siete ha sido necessario para llenarle suplir la septima con alguna de las seys precedentes: y tan forçosas las mutanças, como lo fuera en la Arithmetica suplir vnos numeros con otros [...] Supongamos que los numeros digitos, ó unidades, no fuessen mas que ocho, y que la numeracion huuiesse de passar de 10. En este caso seria forçoso suplir la falta del 9. y llenar su lugar con alguna de [f2r] las vnidades precedentes, haziendo mutança de vn numero en otro para el asce[n]so gradatim hasta 10:dizie[n]do: 1.2.3.4.5.6.7.8.2.10. &c. Y lo mismo seria nesessario para el descenso diziendo 10.2.8.7.6.5.4.3.2.1. Assi pues en la Musica, no siendo basta[n]tes (como no lo son) seys vozes para cumplir de numeros sonoros el diapasson, que consta de siete, y llegar a la octaua compuesta del vnisonus: es forçoso suplir la septima voz con alguna de las precedentes, diziendo en el ascenso: vt, re, mi, fa, sol, re, mi, fa, y en el descenso fa, mi, la, sol, fa, mi, re, vt. Y como faltando vozes à Bequadrado no se puede hazer transito à Bemol (lo qual es principio sin controversia) de aqui se originaron las mutanças, que consisten formalissimamente en transito de Bequadrado à Natura, ò de Bemol à Natura, y al contrario; y en mutacion de vnas vozes en otras, como del la en re ó mi para el ascenso, y del mi, ó re en la para el descenso. De donde procedió aquella reglilla comun de las mutanças : vt, re , mi para subir: fa, sol, la para baxar [...]

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Esta figura [EJEMPLO] sobre el renglon de la cifra, denota, que alguna, ò algunas vozes de aquel compas, se tocan en proporcion Sexqui altera. que es de tres Minimas, contra vn Semibreue, y de seis Seminimas contra dos Minimas. Ponese la dicha señal sobre cada compas que se ha de tocar en aquella proporcion; porque el compas principal de la obra, no se altera; sino el de algunas figuras, y de alguna voz, o vozes.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Esta nota . sirue de ligadura; y la letra que la tiene despues de si, detiene en ella el dedo, sin pulsar su tecla dos vezes (aunque las demas vozes se mueuan, y se passen a otro compas) hasta hallar otra letra en la misma linea, al modo que el puntillo aumenta la figura a que se junta, y detiene en ella la voz sin repetirla, aunque entrè nueuo compas, y las demas vozes se mueuan.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Esta virgulilla atrauessada en la linea de qualquier voz, sirue de pausa; y la voz en que se atraviessa, cessa de cantar, o tocar desde ella, hasta hallar letra en su linea.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Quantas son las vozes de la obra, o verso, que se ha de tocar, tantas lineas paralelas servira[n] [en el cifra], y en cada vna su voz. [f21v] Cada espacio de los que estan entre las rayas, que atrauiessan de alto abaxo las lineas paralelas de las vozes, vale vn compas; y para distribuirle en las figuras que contiene, y dar su valor a cada vna, le ha de diuidir en su imaginacion el Organista en mitades, tercias partes, quartas partes, sextas &. por el mismo orden que diuiden las figuras el compas en el tiempo que se hallare al principio de la obra: y conforme fuere la parte, o partes de espacio, que la letra tiene despues de si, assi es el valor de la figura.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

2 Ambas manos toman la Otaua con el Index y Polex. Quartas. Quintas, y Sextas con Polex y Quarto, ò con Index y Quinto. Terceras con Polex y Medio, con Index y Quarto, ó con Medio y Quinto, como mejor se acomodaren para vozes, y Glossas.3 La derecha comiença a subir desde el Polex al Quarto; y sin boluer al Polex ni al Index, corre con Medio y Quarto. Comiença a baxar con Quarto hasta Index, y sin boluer al Quarto, corre con Index y Medio. La izquierda comie[n]ça a subir de Quarto a Polex, y repitiendo este circulo, corre su Glossa.Comie[n]ça a baxar de Polex à Quarto, y sin boluer a Polex ni al Index, corre con Medio y 4.4 La derecha haze quiebros co[n] Medio y Quarto, con Index y Medio, ò con Index y Polex. La izquierda, con Index y Polex, ó con Index y Medio; y ambas hazen siempre la mayor fuerça en la tecla sustenida, que tiene la letra.5 La Cifra impressa de Antonio Cabezon tiene Duos, Y tercios para principiantes, y Obras de primor, para hazer consumados Organistas. Importaria mucho al seruicio de Dios, que la huuiesse en todos los Monasterios, ó papeles de cifra equiualentes.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Assi pues en la Musica, no siendo basta[n]tes (como no lo son) seys vozes para cumplir de numeros sonoros el diapasson, que consta de siete, y llegar a la octaua compuesta del vnisonus: es forçoso suplir la septima voz con alguna de las precedentes, diziendo en el ascenso : vt, re, mi, fa, sol, re, mi, fa, y en el descenso fa, mi, la, sol, fa, mi, re, vt. Y como faltan las vozes á Bequadrado no se puede hazer transito à Bemol (lo qual es principio sin controuersia) de aqui se originaron las mutanças, que consisten formalissimamente en transito de Bequadrado à Natura, ò de Bemol á Natura, y al contrario; y en mutacion de vnas vozes en otras, como del la en re ò mi para el ascenso, y del mi, ò re en la para el descenso. De donde procediò auqella reglilla comun de las mutanças. vt, re, mi, para subir: fa, sol la, para baxar [...]

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Signos son vnas dicciones, en cuyas silabas se contienen las vozes de cada propiedad ; y admitida la de Natura, para complemento de Bemol y Bequadrado, con solas seys vozes para cantar en ellas, fue necessairo multiplicarlas en los signos. Para el canto llano se inuentaron veinte signos, y se colocaron en las yemas, y coyunturas de la mano izquierda desde la yema del dedo polex hasta la vña del index [...] Los Musicos de canto de organo para dilatar los tiples, y baxos llenaron de vozes todos los signos, y reduzie[n]dolos à siete, los multiplicaron tres vozes por la mano, y hizieron 21.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

De estos signos vnos son graues, otros agudos, otros sobreagudos [...] Quando las vozes suben de los signos sobreagudos se haze segundo circulo a la mano, y los signos regraues comiençan à ser reagudos: y al contrario, quando el canto baxa de los signos regraues, comiençan por el circulo opuesto, los sobreagudos à ser regraues.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Las Claues son indices, y guias para conocer adonde fenece cada tono, q[ue] voz se ha de dezir en cada punto, y en que signo està cada voz.[f5v] En el canto llano ay dos claues. Claue de Ffaut graue. Claue de Csolfaut agudo . En canto de organo ay tercera claue de Gsolrevt agudo, cuya figura es una G.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Hazese mencion en este §. De la septima voz, que es ni, porque su doctrina aproueche al arte de cantar sin mutanças [...]

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Semitono mayor (que es lo mismo que segunda menor, ó semito[f6r]no cantable, compuesto de cinco comas) es el mouimiento de la voz de mi a fa y de mi à vt, y al contrario, y este es natural. El accidental es mouimiento de fa sustenido à sol, de sol sustenido à la, de vt sustenido a re, subiendo, y baxando.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Donde se trata la practica del sermon por otro modo, y se descubre otro artificio, para que de la suerte que la musica compone vna letra por differentes puntos: assi ni mas ni menos tenga el Orador differentes modos para poder tratar sus cosas. Para lo qual se pone la idea de vn sermon.
[…]
D. Ni la musica de las Sirenas, q[ue] tanto cautiuo el ente[n]dimie[n]to de Vlysses, ni la de las Musas, que a estas mesmas sobrepujaron me parece pudo tener mayor harmonia que la que vos aueys representado en la admirable co[m]posicion de la platica passada
[…]
L. Creedme señor don Luys, que Musica verdadera ay en el mundo, y harmonia que merezca este nombre que no lo es la musica de que vsays vos y los demas con estos instrume[n]tos manuales, sino la Rhetorica, la qual es digna y merecedora deste nombre, y creedme haze tanta ventaja en el ser verdadero de musica, a la mesma musica, qua[n]to lo haze la forma a la materia.
[…]
L. Quando oys tocar vn instrumento, y juntamente canta alguna persona de voz suaue alguna letra aguda, de que recebis mas contento, de la musica o de la voz?
D. De la voz si es buena.
L. Pues que differencia haura entre la voz y el instrumento?
D. Pareceme a esta cuenta ser la voz el alma de la musica, y el instrumento ser el cuerpo.
L. Y qual seria de mas gusto para vn buen entendimiento?
D. La voz, porque aunque no sea mas de para oyr vna lection, o lamentacio[n], solemos muchas vezes no caber en la yglesia.
L. Pues luego siguese que lo que estimays en mas, sera de mas excellencia, y que por el consiguiente la voz que teneys en mas, sera la alma de la musica, y lo que se toca sera el cuerpo.
D. Verdad.
L. Luego bien digo yo que la Rhetorica sera verdadera musica, si verdaderamente la quereys considerar: pues no solamente es tambien voz, sino voz ordenada y dispuesta con industria y artificio […] Y puesto que la musica passada os dio tanto gusto, qua[n]to me significastes, digo que aunque yo sea mal musico y Rhetorico, pues tanto os agrada, que determino hazer lo que los musicos, quando cantan vna mesma letra por differentes tonadas, y tornar a cantar, o por mejor dezir a tratar vn concepto por otro differente termino, mostrando de otra suerte el artificio, del que en la materia passada oystes.
D. Que es possible que mostrareys mas arte que en lo passado?
L. De tal suerte que aquello digays hauer sido canto llano, y esto otro canto de organo contrapunteado […] quanto a lo primero: ya lo tengo prouado por el exemplo que dixe, de que vna pieça se puede tocar con differe[n]te musica, por diuersas partes, y quanto a lo segundo, digo que el orden natural ya lo haueys visto en el exemplo del concepto de la pobreza, el qual fue tratado con vn co[n]cierto llano, procediendo en todo conforme a naturaleza de menor a mayor, hasta que al fin todo aquello se concluyo el exemplo que alli pusimos es semejante a vna razon natural, que vno de suyo inuenta.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Las Musas, o las Musicas, segun Horo Apolo, figurauan en siete letras repartidas en dos dedos de la mano juntos, y segun Plutarcho, estas siete letras era[n] vocales, y son siete, porque la E. y la O. se doblauan y diferenciauan con el sonido graue, o agudo; y tambien eran siete, porque la voz tiene siete diferencias, o calidades, que son aguda, graue, circunflexa, de[n]sa, tenue, longa, breue. Y assi reduzian toda la modulacion a siete tonos diuersos.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

[...] y por esto si el Principe diesse en hazer fauor a persona baxa y de pocos merecimientos, fuera de que se haze a si mismo agrauio, tendrian razon de agrauiarse los nobles y los buenos, pues era toda la desorden possible, y de que se podia temer no buenos sucessos, y mas en vn Principe moço. Y no se entiende hazer fauor quando a caso se siruiesse de alguno para entretenimiento y gusto, siendo de aquellos q[ue] saben darle co[n] musica, o dichos discretos y sin perjuyzio; pues los que solian admitirse otros tiempos con nombre de truhanes y chocarreros, no es justo se consientan [...] Y esto significa la fabula que se cuenta en el presente Emblema, diziendo, que al tiempo que entro en la possession de los Reynos el Dios Iupiter, y le juraron por mayor los demas Dioses, todos ellos hizieron marauillas en demostracion del contento, celebrando la fiesta con inuenciones nu[n]ca vistas, y particularmente con estremada musica donde estaua Apolo, y por preciarse que sabia tambien della el Centauro Chiron, quiso hazer su fiesta como pudo, dando carreras por ser medio hombre y medio cauallo, y con su voz disforme acompañada de los relinchos, de quando en quando cantaua versos hechos a su talle, de que no podian gustar los que en arte y en ingenio se auian señalado tanto [...]

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Subió el Águila sobre la fábrica del teatro, con tan disimulado artificio, que se logró el vuelo, y no se percibió el modo. Ya desaparecida en lo más alto de la fábrica, al instante se abrieron los troncos de tres árboles, y aparecieron tres Ninfas cantando [...] El artificio de la apariencia y lo dulce de las vozes pudiera ser adorno y crédito de otra fiesta real.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

El silencio, la quietud, el color, el trage retrataba verdaderamente lo tenebroso de la noche, y lo dulce de la voz. Y la armonía del alva, y con lisongera suavidad persuadía ocio a los sentidos de Amadís, ya bien hallados en el descanso. Dexaba de cantar, y oíase admirablemente imitado lo festivo y armonioso de las aves al nacer el sol, y baxaba en una nuve resplandeciente la Aurora [...]

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Partía Amadís en busca de la selva encantada, y al llegar a la peña, oía diversas vozes que en las galerías altas del aparato se dividían en cuatro coros, unos enfrente de otros, que se formaban de la capilla real con varios instrumentos, unos de guitarras, otros de flautas, y baxoncillos. Otro de tiorbas, y otro de violones y laúdes. Cantábale un coro, y proponíale peligros, otro le infundía esfuerços, ya le desanimaba éste, ya le alentaba aquél [...]

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Acompañaron esta acción todos los instrumentos y cantores ; que siendo España naturaleza de las más excelentes vozes del mundo, de las mejores se funda la capilla real, que a su maestro debe la música el haver juntado en los tonos la destreza y el buen aire de cantar, ajustando lo crespo del facistol, a lo dulce de la guitarra y a la eminencia de su arte la novedad de Palomares, la blandura de Juan Blas y el espíritu de Alvaro, y todo logrado en esta ocasión.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

JULIO: ¿Dónde vas, que has quebrado la guitarra por salir de prisa?-D.FERNANDO: A recibir el arco embajador de los dioses [...] y el ruiseñor del día, a cuya dulce voz despiertan las flores [...]

Details

Term: 
Term variants: 
voz

DOROTEA: [...] que con versos me engañas, y con tu voz, como sirena, me llevas dulcemente al mar de la vejez [...]

Details

Term: 
Term variants: 
voz

D.BELA: Hermosa Dorotea, desde que entré aquí puse los ojos en aquel arpa_ de vuestras muchas gracias me dicen que es una la voz y la destreza_ no os tengáis por deservida de que os suplique me favorezcáis con dos versos de los que vos tuviéredes mas gusto.-DOROTEA: Sólo no tengo de música el excusarme, porque me falte todo. Dame aquella arpa, Celia [...] Perdonad el afinarla_ que es notable el gobierno desta república de cuerdas.-D.BELA: Las dos órdenes hacen mas fáciles los bemoles.-DOROTEA: Debéis de saber música.-D.BELA: Afición la tengo [...]

Details

Term: 
Term variants: 
voz

DOROTEA: [...] Cuando llegastes, Rodrigo/iba cantando una letra/que compuse a mi ventura/[...] -D.BELA: ¡Dichoso moro!_ pues aun hasta agora lo es en cantar sus dichas esa voz celestial [...] –DOROTEA: Toma, Celia, el arpa_ que me obliga a mucho esta respuesta. –GERARDA: No, por tu vida, niña, no lo dejes tan presto. Rogadle, señor don Bela, que vuelva a cantar otra cosa[...] .

Details

Term: 
Term variants: 
voz

DOROTEA: Yo haré lo que me mandáis, y os serviré con volverle a cantar_ por ventura no os parecerá tan bien. [...] -GERARDA: Como te vi tan elevado en la voz de Dorotea, quise hacerte una burla_ -D.BELA: Bien pudieras, porque he estado en éxtasis escuchando al mismo Orfeo [...]

Details

Term: 
Term variants: 
voz

JULIO: [...] Ya de su voz no tienen/que dulcemente imiten/los arroyos pasajes,/los ruiseñores tiples./[...]/Levantan las cabezas/las focas y delfines/a las amargas voces/de mis acentos tristes/[...]/Ya mi amado instrumento,/que hazañas invencibles/cantó por admirables,/lloró por infelices/en estos verdes sauces/ayer pedazos hice./[...]/Cuál toma los fragmentos/y a unirlos se apercibe_/pero, difunto el dueño,/las cuerdas, ¿de qué sirven?/[...]

Details

Term: 
Term variants: 
voz

JULIO: [...] Ya es muerta, decid todos,/ya cubre poca tierra/la divina Amarilis,/honor y gloria vuestra_/aquella cuyos ojos/verdes, de amor centellas,/músicos celestiales,/Orfeos de almas eran./[...]/la que en la voz divina/desafió sirenas,/[...]/ya roto el instrumento,/los lazos y las cuerdas,/lo que la voz solía,/las lágrimas celebran./Su dulce nombre llamo_/mas poco me aprovecha/que el eco que me burla,/con mis acentos suena./[...]

Details

Term: 
Term variants: 
voz

D.FERNANDO: [...] Sus alabanzas cantan/las aguas fugitivas,/las aves que la escuchan/[...]/y a la pastora mía/dirá mi voz turbada/que por cantar suspira/[...]

Details

Term: 
Term variants: 
voz

D.FERNANDO: Creo que he cantado mal, porque me temblaba la voz. –JULIO: Antes no te he oído en mi vida con tan excelentes pasos y cromáticos_ divinamente pasabas en las octavas de la voz al falsete. –D.FERNANDO: Debes de consolarme_ que mal puede tener la voz segura quien tiene el corazón temblando: cantaré otra cosa, ya que voy perdiendo el miedo. -JULIO: A lo menos porque te escuchan. [...]

Details

Term: 
Term variants: 
voz

DOROTEA: *304_Ay, Felipa, que somos Fernando y yo como la voz y el eco! El canta, y yo repito los últimos acentos. –FELIPA: Creo que andas porque te vea_ -DOROTEA: ¿Puede ignorar su alma que la mía le escucha? –FELIPA: La prima que se le quebró ha puesto, y a cantar vuelve_ [...]

Details

Term: 
Term variants: 
voz

D.BELA: Este debe de ser el sevillano de quien siempre nos cuenta Dorotea tantas gracias. -LAURENCIO: Si las demás lo son como la voz, será perfecto en todas. [...]

Details

Term: 
Term variants: 
voz

D.FERNANDO: Esto es en cuanto al paramento visible_ que el talle, el brío, la limpieza, la habla, la voz, el ingenio, el danzar, el cantar, el tañer diversos instrumentos, me cuesta dos mil versos_ y es tan amiga de todo género de habilidades, que me permitía apartar de su lado para tomar lición de danzar, de esgrimir y de las matemáticas [...]

Details

Term: 
Term variants: 
voz

CELIA: No pliegues, ni jures, si quieres que te crea_ que ha un hora que estás martillando esas clavijas, templando, más que las cuerdas del arpa, las locuras del pensamiento. –DOROTEA: He quitado dos o tres, porque falseaban en los bemoles. -CELIA: Esos debían de ser los pensamientos de don Fernando. –DOROTEA: Bien dices, Celia_ que la ciencia de la música (como me decía mi maestro Enrique) no está en la facilidad de los dedos, ni en la voz entonada, sino [en] el alma, que es lo que llaman teórica. [...]

Details

Term: 
Term variants: 
voz

[...] y conuirtieronla en cañauera, y meneandose con el viento hazia vn ruydo muy apazible, y de tan suaue harmonia, que por el grande contento, de que Pan gozaua, en quanto lo oìa, y por el amor, que tenia a Siringa, tomò siete cañas de aquellas, y juntandolas con cera ordenò, y inuentò la flauta, suaue instrumento para tañer, y fue el primer inuentor de ella, como dize el Poeta Ecloga 2. Pan primus calamos cera coniungere plures Instituit. Agora auemos de explicar la pintura del Dios Pan, y lo que significan sus amores con la donzella Siringa, y porque hizo la flauta de siete vozes, y luego queda clara la Emblema, y el titulo de ella quadrara al Dios Pa[n]. [...] El cielo siempre tiene continua instabilidad por su continuo mouimiento local, pero esta instabilidad es ordenada, y eterna, virgen sin corrupcion, y sus fealdades son con correspondencia, ordenada, y harmonica, y estas son las cañas del rio, en las quales fue transformada Siringa, en quien el espiritu engendra suaue sonido, y harmonia. Porque el espiritu intellectual, que mueue los cielos, es causa de su correspondencia, y consonancia: de las quales cañas hizo Pan la flauta, tomando siete de ellas que significan la congregacion de los orbes de los siete Planetas, y su admirable concordancia harmonica.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Las Sirenas fueron hijas del rio Acheloo, y la Musa Thersicore, y fueron tres, Parthenope, Ligia, y Leucosia. Estas persuadidas de la Diosa Iuno se atreuieron a desafiar a tañer, y cantar a las Musas, pero fueron vencidas, y castigadas [...] Eran muy diestras, vna en musica de voz, otra en tañer vna flauta, la tercera en tocar vna cithara, o vihuela, con tanta gracia que ninguno las oìa que no quedase arrobado de tanta melodia, y dulçura [...] Luego que vieron a Vlisses començaron a cantar, ven aca Vlisses, muy gran gloria de los Griegos, dete[n] tu nauio, llega[n]dote mas cerca, oye nuestros ca[n]tos [...] dize Dorion, que las Sirenas fueron vnas muy hermosas cantoneras que viuian a la orilla del mar, las quales con la suauidad de su armonia atraìan a los nauega[n]tes [...]

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Pinta Alciato vna cythara, y sobre ella vna cigarra, la qual offrecio Eunomo Locre[n]se al Dios Apollo, y pone por titulo, Musica[m] Dijs curae esse, que los Dioses tienen cuydado de la musica. Para entender esto auemos de saber que antiguamente huuo gran contienda entre Eunomo Locrense, y Ariston famosos musicos, y cada vno con esperança de alcançar el premio de la victoria, començaron a tocar [...] Y començaron a tañer, y estando en lo mejor de la musica quebrose vna cuerda a Eunomo, y de repente vino vna cigarra, y suplio la falta, cantando tan suaue, y dulcemente, que alcançò el premio Eunomo [...] Plectrum propriamente es el instrumento con que se tocan las cuerdas, como es aquel cañoncico con que tocan la cythara, Marcial. Exornent docilem garrula plectra Lyram. (Et fila percussa pollice) y las cuerdas heridas, o tocadas con el dedo (dabant sonum) sonauan, y hazian musica (cúm fides trita) quando vna cuerda quebrada (coepit stridere bombo rauco) començô hazer dissonancia con el sonido ronco (et melos egitimum vitiare harmonias) y la melodia legitima come[n]çò a corromper las co[n]sonancias (tum cicada ales suauis) entonces la cigarra aue suaue, y que canta suauemente (argutans) haziendo sonido, y cantando (intulit sese citharae) se puso en la cythara (quae) la qual (impleret voce fidem fractam) llenase, y supliese con su voz, y canto la cuerda quebrada.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

(Dux accipe hanc citharam) Duque toma y recibe esta cythara (Quae halieutica) la qual se llama (en Griego) barca de pescador. (à forma lembi) de la forma que tiene de nauio pequeño, y muy ligero. (Et Musa Latina vendicat propriam sibi) la qual la Musica, y canto Latino, ò Italiano, toma y atribuye assimismo, porque los Italianos vsan muy ordinariamente de la lira, y cithara. (Nostrum munus placeat tibi hoc tempore) agradete este presente nuestro en este tiempo. (Quo paras inire foedera noua cu[m] socijs) en el qual te apercibes hazer nueuas alianças, conciertos, pazes, y compromissos con tus compañeros, los Duques, y Potentados de Italia. (Difficile est) es negocio difficultoso. (Nisi docto homini) sino al hombre diestro, y que sepa bien tocar este instrumento musico. (Tendere tot chordas) templar tantas cuerdas. (Vnaq[ue] si fides) y si vna sola cuerda entre todas. (Non fuerit bene tenta) no estuuiere bie[n] templada. (Rupta ve) ò se quebrare. (Quòd facile est) lo qual es negocio facil. (Omnis gratia conchae perit) toda la gracia de la lira, y buen sonido de la musica perece y se acaba. (Illeq[ue] cantus praecellens) aquel excelente canto, y suaue armonia. (Ineptus erit) sera sin prouecho, y gusto alguno. (Sic proceres Itali coeunt in foedera) assi se juntan los Potentados, y principales Italianos en los conciertos y contratos. (Nil est quod timeas) ninguna cosa ay que temas ni receles. (Si amor concors tibi constet) si el amor te este conforme, y no aya desco[n]cordancia entre ellos. (At si aliquis deciscat) pero si alguno se aparta, y deshaze y rompe el concierto, y no lo guarda ni cu[m]ple. (uti plerunq[ue] videmus) como muchas vezes vemos. (Illa omnis harmonia) toda aquella buena consonancia, y harmonia de vozes. (Soluitur in nihilum) se dessata y buelue en nada. Este es el sentido literal, del qual se entiende toda la Emblema donde pinta muy bien, y a buen tiempo esta harpa, ò laud para embiar al Duque, quando procura hazer pazes y conciertos con los señores de Italia. Porque quando los Egypcios querian dar a entender vn hombre vnido, y co[n]forme, pintauan vna lyra. Refiere el Maestro, q[ue] Diogenes Cynico llamaua a juyzio los Musicos, porque adereçauan y templauan cuerdas de instrumentos musicos, si eran hombres destemplados, y de malas costumbres. El proprio viendo vn dia vn Musico de poco entendimiento q[ue] estaua templando vn psalterio, le dixo: No tienes verguença de concertar los sonidos en vn palo, y no componer tu animo para viuir bien? Y porque es difficultoso templar tantas cuerdas, de las quales si se quiebra, ò destempla vna sola, toda la musica se deshaze, y causa disgusto en el oydo, pero estando templadas dan contento. Embia este instrumento dando a entender, que para que esten conformes es necessario, concordancia entre ellos, como en este instrumento, pero si vn solo Duque, ò Potentado quiebra el concierto, luego las pazes y concordia quedan quebradas, y desechas, como la musica si se quiebra vna sola cuerda entre tantas. Tambien le embia el laud, ò cythara, porque los Romanos antiguos con vna lyra significauan la concordia, y assi haziendo el Duq[ue] las pazes, es bien le embie este laud, al qual quadra el titulo Foedera, los conciertos.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

El Buxo es vn arbol, la madera del qual es amarilla, de la qual se hazen flautas, y otras cosas agradables a los muchachos [...] (vnde) de donde, o del qual (fistula facta est) se hizo la flauta (modis disparibus) con las vozes differentes.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Tono perfecto sera, el que tuuiere su Diapasson que es de ocho bozes, y si subiere, sera mejor de conocer que es maestro, y si fuere Discipulo, por el co[n]siguie[n]te, que mie[n]tras mas descendiere, sera mejor de conocer que a esto dizen Plusquam perfecto. Y al que tiene el termino de maestro, y Discipulo, dizen Mixto. Y quando un tono trae passos de otro tono, dizen q[ue] es Comixto, y esto es burla porque no ay tono Comixto, ni ay para que tractar dello.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

De vna cosa q[ue] e procurado, nunca é hallado escriptura ninguna, ni menos quien me de razon dello, y es desto q[ue] en Toledo llaman Melodia, que los mochachos dizen en los versetes de las Oras, y en otros Responsos, lo qual no se haze en otra parte de España, ni fuera della, ni aun saben que cosa es. Y esto bien parece inuencion, pues no tiene arte, y aun los mesmos nombres que tienen, parece que [f29r] hazen burla dello, a los quales dizen Ho[n]das, Formacion, Goteado, Sobaquillo, y otros muchos q[ue] yo no se, ni aun estos que é dicho entiendo. Esto sin duda deuio de ser inuencion de algun embaydor, que no pudo ser menos, porq[ue] si fuera arte, muchos le supiera[n], y estuuiera escripto sobre ello, y en otras muchas partes lo vsaran, mas aqui dende ello se trata, no ay quien sepa dar quenta ni razon dello, porque no tienen fundamento, ni arte, y assi podra cada vno hazer lo q[ue] quisiere, y salirse con ello, con dezir q[ue] es Melodia. Otra cosa es, si quieren lleuar por aqui, qua[n]do vn cantor tuuiere boz y abilidad, que cante un canto llano, assi como Lame[n]tacion o otra cosa, co[n] buenos passos, y quiebros meneandose discretamente de vn pu[n]to a otro, esto es abilidad y no melodia, q[ue] claro esta que vn cantor diestro no a de dezir vn ca[n]tollano si canta solo, tan simple, y seco como el esta co[m]puesto, si no que a de quitar, o poner de lo q[ue] alli esta puntado, guardando la orden del tono, sin hazer desgarros, ni disparates, y assi esto no es para todos, sino para los q[ue] emos dicho; [f29v], lo q[ue] mas e visto sobre esto que dizen melodia, es lo q[ue] algunos escriuen en sus artezillas, y ninguno se declara q[ue] cosa es melodia, mas de que vnos dize[n] [al margen: Iuan martinez]. Qvando quiera que la Melodia del Canto subiere o descindiere de tal a tal parte, y qua[n]do la melodia se siguiere mas de Befabemi arriba q[ue] abaxo. Otros dize[n] [al margen: Taraçona], q[ue] cada vno de los tonos tiene diuersa melodia, y singular manera, y por naturaleza o melodia del canto. Otros dize[n] [ al margen: Taraçona] que algunos tonos huyen de la melodia del canto, por la naturaleza o melodia de algun passo. Otros dizen [al margen: Villafa[n]ca] lo mesmo, por la naturaleza o melodia de algu[n] passo, o por la suauidad del oydo. Por estas razones parece q[ue] quiere[n] aplicar la melodia al Bemol, mas luego en otra parte dizen [al margen: Espinosa] al contrario, que los generos de melodia, que son tres. Be quadrado, Natura, y Bemol, que ellos dizen Diatonico, Cromatico, Enarmonico. Pues si toma[n] a la Melodia por solo el Bemol, como dizen q[ue] los generos de melodia son tres? Aqui a todos los generos hazen de melodia, y de Bemol, como parece, en verdad q[ue] yo no hallo por ninguna [f30r] via por donde los defender, que si ellos se declararan q[ue] es lo que tienen por Melodia, presto nos entendieramos. Y cierto que esto, que lo auian de quitar, pues es cosa de burla, que no tiene fundame[n]to, razon ni arte, ni dello se puede seguir ningun prouecho (como vemos) antes pareze algazara de Moros, que otra cosa. Y lo mesmo es el canto Moçarabe, que ta[m]poco le ay sino en Toledo (?) [sic] FIN.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Otra causa ay mayor por donde se mudan las claues muchas vezes y es las malas composiciones que tienen hechas fuera de orden, en demasiados, y [f22r] excessivos terminos, porque ay canto llano, compuesto en doze, y treze puntos y esto seria bien quitarlo: porque no ay bozes tan largas, que puedan cantar descansadamente en este termino, y esto es mas pregonar que cantar. Porque basta que vna composicion ande ocho o nueue puntos. Y quando en mas, que sea en diez.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Algunos ca[n]ta[n], tan descuydadamente, q[ue] da[n] pena, porq[ue] se van caye[n]do, especialmente en las clausulas q[ue] se quiere tener cuydado para bien cantar, y saber qual es Tono y Semitono, y dar a cada vno su can[f28r]tidad, porq[ue] pa[ra] las clausulas naturalme[n]te se va la boz antes al interualo menor, q[ue] es al sostenido, o Semitono, q[ue] no al interualo mayor: que es tono entero, y para esto sera bien poner señales en las clausulas desta manera: que si en Desolrre se dixere Re, vt Re, que es clausula, que se po[n]ga la señal de Bequadrado que es esta [CROIX S. ANDRE couché] junto al Vt […]

Details

Term: 
Term variants: 
voz
bozes

Dissonar es dos bozes co[n]trarias ju[n]tame[n]te e[n] un t[iem]po p[ro]feridas discord[e]s o diformes en [e]l sonido las q[ua]les so[n] estas. ton[o]. se[m]iton[o]. triton[o]. diathessaro[n]. diape[n]the cu[m] di tono. diape[n]the cu[m] se[m]idi tono.

Details

Term: 
Term variants: 
voz
bozes

Dissonar es dos bozes co[n]trarias ju[n]tame[n]te e[n] un t[iem]po p[ro]feridas discord[e]s o diformes en [e]l sonido las q[ua]les so[n] estas. ton[o]. se[m]iton[o]. triton[o]. diathessaro[n]. diape[n]the cu[m] ditono. diape[n]the cu[m] se[m]iditono.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Dize boz en singular: porq[ue] cada pu[n]to/ o letra no se toma saluo por un sonido es una boz al ca[n]tar.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Todo signo co[ntiene] en si letra y boz y p[ro]priedad. y como el signo es rep[re]sentatiuo y demostratiuo de otra cosa: pa[ra] q[ue] sea signo ha de co[n]ntener, letra co[n] boz y p[ro]priedad.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Signo es ayuntamiento de letra con boz y propriedad. Cada signo tiene un punto que representa su letra: con tantos nombres o bozes quantas sillabas.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

De las reglas y modo para contrapuntar con bozes mudadas sobre bozes primas altas o de niños proseguiendo del dyapasson arriba y abaxo.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Estos siete grados cada uno d[e]llos trae co[n]sigo seys bozes naturales: e las bozes son estas. G. vt re mi fa sol la: cfaut: vt re mi fa sol la. et sic de alijs.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

[...] Co[n]sona[n]tia est dissimiliu[m] inter se vocu[m] in unu[m] redacta co[n]cordia : do[n]de se denota lo vno y lo otro ser verdad : en ocho vozes dondequiera q[ue] se co]m]prehenden en cinco tonos : y dos semitonos cantables q[ue] no haya mas ni menos se forma diapason c[on]sona[n]tia en cinco vozes tres tonos y un semitono cantable. diape[n]te co[n]sonantia: en quatro vozes dos tonos y un semitono ca[n]table. diathessaro[n] co[n]sonantia […]

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Cosa cierta es que signo se dize ser ayu[n]tamie[n]to de letra y boz, entie[n]dese ayuntamiento de boz a bozes que se hallaren juntas con la tal letra.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

De manera que ayunta[n]do las bozes co[n] la letra q[ue] en cada signo se hallan. Los signos se no[m]bra[n] desta manera. Gamaut.are.bmi.cfaut.dsolre.elami.ffaut.gsolreut. alamire .bfami. csolfaut.dlasolre.elami.ffaut.gsolreut.alamire.bfami. csolfa.dlasol.ela.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Los veynte signos […] se parte[n] en tres maneras: signos hay q[ue] tienen a vna boz: signos q[ue] a dos. signos q[ue] a tres. En los signos de vna boz no hay mutança ninguna como esta dicho arriba. En los signos de a dos: hazer se han dos mutanças. En los signos de a tres: hazer se ha[n] seys: estas se entienden dobladas: q[ue] sensillas de tres bozes tres muta[n]ças se haze[n]: y de dos vna: y de vna no ningu[n]a.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Mutança es ayuntamie[n]to e departimie[n]to de dos bozes yguales e de diuersas propriedades en vn lugar por subir y en otro por desce[n]der. de manera q[ue] en gamaut ni en are ni en bmi ni en ela no hay muta[n]ça ninguna: porq[ue] en ningun signo destos no hay mas de vna boz: y de vna sola boz no se haze mutança ninguna.La muta[n]ça se haze de dos bozes yguales; la primera dexamos sie[m]pre e la postrimera tomamos.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Cada vna de las seys bozes naturales es boz simple: o sensilla como la q[ui]sieren no[m]brar la dista[n¡cia de ut a re: o de re a mi subie[n]do o desce[n]die[n]do imediate es tono. Assimesmo la distancia de mi a fa: o de fa a mi es semitono ju[n]tamen[n]te la vna boz co[n] la otra imediate subie[n]do o desce[n]die[n]do y es mayor ca[n]table

Details

Term: 
Term variants: 
voz

B. no hay mutança ni[n]guna: porq[ue] el fa no alca[n]ça al mi con vn semitono menor inca[n]table: e pa[ra] hazer muta[n]ça ha[n] de estar yguales en vna letra y en vna boz: de manera q[ue] las bozes se an yguales en este signo y en sus octauas e quinzenas: assi por arriba como por abaxo como dicho es: el fa si no alcança al mi: escusada es la mutança.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Diathessaro[n] es co[n]sona[n]cia de quatro bozes: e tritono dissona[n]cia de otras quatro bozes. La dista[n]cia del tritono es mayor con vn semitono menor incantable q[ue] del diathessaron: e assi el termino del diathessaron es de dos tonos e vn semitono mayor: y del tritono de tres tonos.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Tenemos tres generos en la musica: co[n]uiene a saber: genero Diatonico: genero Cromatico: genero Enarmonico [...] El genero diatonico procede por semitono a vn tono y a otro: en este genero se dize el tono inco[m]posito; porq[ue] tiene vn solo interuallo sin division: q[ue] si de dos semitonos distinctos el vno mayor y el otro menor forma[n] tono: no se dize inco[m]posito. Diatonico se dize y entie[n]de por lo natural en vn diapason cinco tonos y dos semitonos naturales: de manera que las bozes vaya[n] por las letras sin q[ue] exceda[n] dellas: y q[ue] no haya ninguna diuision de tono: assi como se vee por experiencia en la orden inferior del monacordio: o del organo q[ue] no excede ninguna boz de la letra: conuiene a saber de natura e [C2a].

Details

Term: 
Term variants: 
voz

El genero diatonico procede por semitono a vn tono y a otro. en este genero se dize el tono inco[m]posito. porq[ue] tiene vn solo intervallo sin diuision: q[ue] si de dos semitonos distinctos el vno mayor/ Y el otro menor forma[n] tono: no se dize inco[m]posito. Diatonico se dize y se entie[n]de por lo natural en vn diapasou [=diapason] cinco tonos e dos semitonos naturales: de manera q[ue] las bozes vaya[n] por las letras sin q[ue] exceda[n] dellas: y q[ue] no haya ninguna diuision de tono: assi como se vee por experiencia en la orden inferior del monacordio: o del organo q[ue] no excede ninguna boz de la letra conuiene a saber de natura e .

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Todo canto q[ue] subiere a csolfaut ca[n]tarse ha por . Opinio[n] es de algu[n]os despues que entre en el bmol a vn q[ue] suba a csolfaut/ y de a dlasolre q[ue] no salgamos del bmol hasta do[n]de dura[n] las bozes de su propriedad. Especialme[n]te el Guill[ermo] [de Podio] tiene esta opinio[n] cono esta dicho arriba: ningu[n]a razon haya para ello. La verdad es despues q[ue] el fa del bmol por diathessaron/ o qualquier co[n]sonancia se hiera e se salue no hay q[ue] hazer en aq[ue]l genero: sino es por vna excepcion q[ue] se dira luego adelante q[ue] empieça/ muchas vezes el ca[n]to llano en [e]l c.xviij.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

[...] muchas vezes acaesce q[ue] el ca[n]to llano sube de gsolreut o de alamire a bfami: e baxa de tal manera a ffaut que la mesma melodia de la sol fa requiere que el punto postrero de ffaut se ha sostenido q[ue] se torne de tono en semitono ca[n]table y en quatro vozes: assi como de bfami a ffaut co[n]uiene q[ue] se haga tritono: o diathessaron como esta dicho arriba. En tal passo como este si de .a. a bafmi [=bfami] hieren semitono e baxo punto sostenido q[ue] es el mesmo semitono cantable: en quatro bozes no hauria mas distancia de vn tono e dos semitonos cantables: tal cantar seria falso. Lo q[ue] en semeja[n]te passo se deue de hazer es: q[ue] de alamire a bfami hieran tono: e de gsolreut a ffaut hieran semitono sostenido q[ue] es el mesmo semitono cantable por diuision de tono: de manera q[ue] el semitono q[ue] se hauia de herir arriba entre alamire e bfami: mi fa por diuision de tono fiere se baxo por la mesma diuision fa mi de gsolreut al semitono: y queda se diathessaron consona[n]cia remissa co[n]tra la otra que hauia de ser diathessaron consonancia intensa.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Muchas vezes acaesce q[ue] esta[n]do el fa suso dicho e[n]tre dsolre y elami va a dar en quarta en alamire: do[n]de segun el organo por fuerça se ha de herir tritono: porq[ue] caresce del fa la orden del juego segu[n] la co[m]posicio[n] entre gsolreut y alamire por diuisio[n] de tono: porq[ue] se assienta mi. Do[n]de se ha de notar q[ue] la musica instrumental (la q[ua]l se dize artificial) esta subiecta a la voz humana. Quandoquiera q[ue] vn passo semeja[n]te viniere no se ha de escusar de sonar diathessaron co[n]sona[n]cia: y escusar el tritono: porq[ue] aunq[ue] no haya fa en el organo: no haze impedimento ninguno como dicho es a la boz del ho[m]bre: puesto caso q[ue] algunos determina[n] que se fiera tritono: ningu[n]a razon hay para ello. La orden del juego de organo esta tan solame[n]te para aq[ue]llo a que esta ordenado e no para mas: la voz humana sojuzga lo vno y lo otro. Qua[n]to mas q[ue] en muchas co[m]posturas de canto de organo por experie[n]cia se halla e q[ue] no se hallase tiene lugar q[ue] se haga. En el canto llano se puede sonar lo mesmo: y es bie[n] sonado.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Tono es espacio/ o intervallo/ o dista[n]cia de vna voz a otra immediate: assi como de vt a re o de re a mi: assi subiendo como descendiendo [...] esta en la proporcio[n] de sexqui octaua [...] El semitono tan bien es espacio de dos vozes i[m]mediate: empero por el espacio o i[n]tervallo pequeño que tiene al respecto del tono se dize semitono: assi son dos: mayor y menor: ca[n]table e incantable: y cada vno de ellos es de dos maneras diatonico y cromatico: co[n]viene a saber natural y accide[n]tal

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Diathessaro[n] consonancia es espacio de quatro bozes el termino es: o co[m]prehe[n]de dos tonos y vn semitono maior ca[n]table [...] Esta consona[n]cia co[n]siste en la p[ro]porcion sesquitercia. xxiiii del genero super particularis.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Diapente co[n]sonancia es espacio de cinco bozes: el termino es de tres tonos e vn semitono mayor [...] Esta consonancia consiste en la proporcion sexquialtera xxiii del genero de superparticularis

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Diapason consonancia es espacio de ocho bozes: co[n]tiene en si cinco tonos: e dos semitonos mayores ocho bozes [sic. las siete naturales/ e la octaua subi[n]tellecta: a la primera q[ue] suena en octaua

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Las disjunctas son cinco. Tritono: diape[n]te: exacor: etacor: diapason. Tritono es disjuncta de quatro bozes. Diapente de cinco. Exacor de seys. Etacor de siete. Diapason de ocho.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Tenemos semitono mayor e menor como dicho es: de q[ue] se compone el tono la differe[n]cia es coma: conuiene a saber segun el Boecio en el c. xxx.li.ij. y en otras partes muchas. El semitono ca[n]table q[ue] es mi fa: es menor. el otro q[ue] es inca[n]table mayor [...] Assimesmo Guillermo de podio concede y affirma reziamente con el Boecio acerca desto en el. c.xix.li.iij. y en otras partes muchas [...] Porq[ue] ninguno te[n]ga lugar de dizir que no tenemos visto lo q[ue] Boecio dize y otros muchos auctores q[ue] co]n]ceden co[n] el acerca de lo susodicho visto lo q[ue] el Boecio dize: y Guillermo concede con el: e affirma acerca destos semitonos q[ue] el inca[n]table es mayor: y el cantable menor: cosa muy cierta y manifiesta es q[ue] al co]n]trario fallamos por la experiencia: assi en la cuerda co[n]uiene a saber en el diapason del juego del monacordio como en el oydo: hallamos q[ue] el semitono cantable: fcz mi fa tiene mayor dista[n]cia en la cuerda y en el organo: y en todos los otros instrume[n]tos q[ue] el semitono inca[n]table: assi mesmo hallamos en la boz lo mesmo por el sentido del oydo que tiene mas ca[n]tidad y fuerça el cantable q[ue] el incantable. De manera q[ue] no ay hombre q[ue] de la experiencia goze y sentido tenga con el oydo que otra cosa diga: porque es esta la verdad.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Como en el diapaso[n] hay ocho bozes assi tenemos ocho pu[n]tos diuersos en el canto llano de vna regla. En los q[ua]tro p[ri]meros se mete letra: y en los otros quatro no. Los quatro en que se mete letra no[m]bra[n]se : tono proprio: tono simple: tono compuesto: tono general. Los otros quatro q[ue] se hieren no se mete letra: se no[m]bran punto de semitono: e pu[n]to doblado: e pu[n]to subjectado: e pu[n]to compresso. Otros dos extrauaga[n]tes se añaden a estos ocho q[ue] esta[n] fuera de arte: el vno se dize pu[n]to cabeçudo: y el otro mediu[m] percutie[n]s. el cabeçudo se fiere por pu[n]to entero: y el medi[m] percutiens por medio punto segun arte. de manera q[ue] en los quatro primeros no[m]brados se ha de meter letra: y no en ningu[n]o de los otros assi como se no[m]bran arriba assi estan puntados baxo de grado en grado cada vno en su lugar. Auctoridad ninguna hay para este capitulo mas de qua[n]to la yglesia de costu[m]bre tiene q[ue] se mete letra en los quatro primeros e no en ninguno de los otros: e los modernos de nombrar los de la manera que dicho es e señalar los: vu infra.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Deuemos saber: q[ue] en [e]l arte d[e]l ca[n]to llano hay veynte letras y las letras so[n] estas .g.a.b.c.d.e.f.g.a.b.c.d.e.f.g.a.b.c.d.e. [...] Estas veynte letras se entiende[n] exclusiue: porq[ue] se puede]n] añadir qua[n]tas letras y bozes q[ui]sieren: assi por arriba: como por abaxo: conviene a saber de ela arriba: y de gamaut abaxo hasta do[n]de se pueda formar boz assi como en [e]l organo y en otros i[n]trumentos y en co[m]postura se haze.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Cada vna destas siete deduciones trahe seys vozes naturales: y las vozes son estas. vt re mi fa sol la. Como paresce muy claro por la tabla adelante puesta. Estas seys vozes son partidas en dos partes yguales. Las tres para subir: y las tres para descendir. En esta manera. vt re mi: para sobir: fa sol la para descendir.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Los modos que vulgarmente son llamados tonos son ocho. Los quatro son maestros/ y los quatro discipulos. Los|quatro maestros son. Primero y tercero y quinto, y septimo. Y los quatro discipulos son: segundo y quarto: y sexto y octauo. Estos ocho tonos fenescen regularmente en quatro letras/ o signos. El primero y segundo en d solre. Tercero y quarto en elami: quinto y sexto en ffaut. septimo y octauo en g sol re ut. et irregularmente en alamire: y en b fa mi: y en c sol fa ut: y en d la sol re.
Tenemos seys maneras de tonos: conuiene a saber: tono perfecto / tono imperfecto / tono plusquam perfecto: tono mixto/ tono comixto/ tono irregular […].
Estos ocho tonos y cada vno dellos se compone de vn diapason consonancia de ocho vozes que contiene en si vn diapente y vn diatessaron/ de los quales todos los quatro maestro traen este diapason desde su letra final arriba: y los quatro discipulos traen el diapente desde su letra final arriba: y el diatessaron desde su letra final abaxo […].
Estos ocho tonos y cada vno dellos se compone de vn diapason consonancia de ocho vozes que contiene en si vn diapente y vn diatessaron/ de los quales todos los quatro maestro traen este diapason desde su letra final arriba: y los quatro discipulos traen el diapente desde su letra final arriba: y el diatessaron desde su letra final abaxo Para composicion de los quales tenemos quatro especies de diapente/ y tres de diatessaron: las quatro de diapente son. Re la. mi mi. fa fa. vt sol.Y las tres de ditessaron son. Re sol. mi la. vt fa […].

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Esta musica que agora se sigue son villancicos en castellano y portgues y sonetos en ytaliano. De la manera q[ue] hos haueys de regir ya hos lo dixe en la musica de cantar y tañer q[ue] en [e]l primero libro puse. y no ay mas q[ue] deziros sino que puesto el villlancico la boz que haueys de cantar es la cuerda q[ue] toca la cifra colorada. De manera q[ue] todo lo q[ue] toca[n] en las cuerdas de la vihuela las cifras coloradas haueys de cantar. La letra haueys d leer desta manera. El primero verso leereys hasta la fin del villancico: y tras esto viene la buelta: y leereys sus dos versos: y boluereys al pri[n]cipio y acabareys co[n] el verso que quedaua por leer.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Aqui empieçan los romances y han se de tañer lo q[ue] fuere co[n]sonancia a espacio. y los redobles q[ue] ay a las finales qua[n]do acaba la boz muy apriessa. La primera p[ar]te tañereys dos vezes y la segunda parte assi mesmo. y tañendo por estas p[ar]tes en la vihuela: haueys de alçar el quarto traste vn poco hazia las clauijas de la vihuela.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Este que agora se sigue es el otauo quaderno de musica para cantar y tañer que en la tabla del presente libro os dixe q[ue] hallariades. En el qual hallareys villancicos y sonadas en castellano y en portugues: y en ytaliano. las cifras coloradas es la boz que se ha de cantar porneys primero el villancico: assi como esta en la vihuela: y sabido bie[n] de tañer: seguireys las cifras coloradas mirando q[ue] cuerda dela vihuela tocan y aquella cantareys.

Details

Term: 
Term variants: 
voz
boz

Este roma[n]ce que se sigue de la manera que aqui esta sonado el cantor ha de ca[n]tar llano y la vihuela ha de yr tañida con vn co[m]pas ni muy a espacio ni muy apriessa. lo q[ue] de musica se sigue despues d[e] las finales es por solo tañer y ha d[e] callar la boz alli do[n]de acaba la cifra colorada. y regios en todo como en el romance passado.

Details

Term: 
Term variants: 
voz

Aqui enpieçan las obras en ytaliano. y en este soneto que se sigue: el cantor ha d[e] ca[n]tar con algun quiebro d[e] boz y la vihuela ha de yr ni apriessa, ni a espacio.

Pages