Aqui empieçan los villancicos en portugues: y este q[ue] se sigue segu[n] esta sonado el ca[n]tor puede hazer garga[n]ta y la vihuela ha d[e] yr muy a espacio.
[De la procesión del Santísimo Sacramento por la ciudad]. §1 En la solemnisima procesión del santísimo Sacramento desde la Capilla mayor y por la ciudad hasta que vuelve a la misma capilla mayor en toda la dicha procesión se cantan los himnos Pange lingua y Sacris solemnis de esta manera, un verso en Canto de órgano, segundo verso ministriles y el tercero verso en Canto llano y ansi alternando en todo el discurso de la procesión. §2. Organo pequeño. Ytem en los altares y estaciones de la procesión, en cada una de estas estaciones se ha de cantar el órgano pequeño que para este efecto se ha de llevar en toda la procesión […] §3. Música y villancicos. Ansimesmo ha de llevar un villancico en cada una de estas estaciones lo cual se hará según y cómo lo ordenare y dispusiere el Maestro de Capilla a cuyo cargo está los villancicos y todo lo demás se ha de cantar y tañer con música en esta procesión. §4. Sochantre Canto llano. El Sochantre está obligado a tener cuidado del Canto llano, y en lo que hubiere correspondencia con la música de la Capilla ha de consultar el tono con el Maestro de Capilla. §5. Fin de la procesión. En la Capilla mayor al fin de la procesión se cantará un verso de los de Pange lingua en Canto de Organo y la Capilla ha de responder a los versillos, y despues de la oración al Benedicamus responden los ministriles y tañen un verso de Pange lingua y con esto se acaba el oficio de la procesión.
La Musica que aueys de començar a cifrar: seran unos villancicos (primero duos, y despues a tres) de Musica golpeada, que co[m]munmente dan todas las bozes junctas […] Los villancicos golpeados: no tienen tan buen fundamento en musica: que sean bastantes para edificar, y grangear bue[n] ayre de fantesía […] [f99vb] Mucho yerra[n] los tañedores, que començando a tañer: quieren salir con su fantesia. Aunque supiesse[n] contrapunto (sino fueße tan bueno como el de los sobredichos musicos) no auian de tañer ta[n] presto fantesia: por no tomar mal ayre.
Este villancico que se sigue es el mismo: y de la manera q[ue] esta sonado el ca[n]tor ha d[e] ca[n]tar llano, y la vihuela vaya algo apriessa. y la buelta sirua a los dos.
Villancicos del Santísimo Sacramento. Item en esta procesión [del Santísimo Sacramento] se han de cantar los villancicos y motetes que el maestro de Capilla (o otros famosos autores que el escogiere) hubiere compuesto para esta tan solemnisima procesion y se han de cantar en los altares y estaciones que hubiere al parecer del Maestro de Capilla, el cual podra consultar a los señores Presidente y Maestro de Ceremonias. §13 En esta procesion se ha de llevar el organo pequeño y se ha de tañer en los altares donde se hace estacion con el Santismo Sacramento y hase de tañer segun y como y al tiempo que el Maestro de Capilla tuviere ordenado con el organista.
Muchas vezes hallareys al principio de las cifras el tiempo porque se tañen: y quando no estuuiere, fue descuydo del tra[n]sumptador […] Ay vnos puntillos que guian las cifras: los quales dizen, que las tales cifras aßi guiadas han de dar junctas, y las otras que estuuieren apartadas, cada vna por si. En esto mire mucho el nueuo cifrador, que todos los pu[n]tos que da[n] junctos, las cifras a ellos correspondientes se ponga[n] vnas enfrente de otras. Hallareys unas rayas, o virgulas que atrauießan las dichas seys cuerdas: las quales no sirue[n] de otra cosa, sino de diuidir los compases. En esta diuision cognoscereys (viendo qua[n]tas cifras ay en tal repartimiento o diuision) que valor tiene cada cifra. Hallareys algunas vezes dos rasgos, que ocupan dos spacios: y son repeticion de villa[n]cico, o chançoneta.
Segundas Visperas del Santisimo Sacramento […] §5. Procesion del Santisimo por la iglesia. Para esta procesion se canta Pange lingua en Canto de Organo alternando Capilla ministriles Sochantre y Coro responden su verso en Canto de Organo con esto se solemniza y celebra toda la procesion. §6. Villancicos. Ytem cuando llegan con la custodia enfrente de San Miguel se canta un villancico, otro enfrente de la Puerta de los Perdones, otra junto a Nuestra Señora de las Nieves. Podra el Maestro ordenar ansimsmo se cante alguno mas junto a San Andres y en la Capilla mayor lo cual se deja a su prudencia.
Contrapunto de paßo forçoso usan los exercitados en este arte. Puede ser que digan unos mesmos puntos en diuersos signos: pero no siempre de una qualidad. Si vna vez haze[n] vn pu[n]to breue, en otra parte lo ponen semibreue: y el que vna vez es semibreue, en otra lo dizen minima. Si en paßo forçoso el cantor dixesse siempre los puntos de una mesma qualidad: mayor habilidad seria. […] Los que todo esto hazen, tambien usan tomar el canto llano de un villancico, y hecharle sobre un canto llano, o [129ra] sobra [sic] tres bozes de canto de organo.
Este villancico que se sigue es el mismo. y segu[n] agora esta sonado. el ca[n]tor ha de cantar llano: y la vihuela vaya algo apriessa: y la buelta sirua a los dos.
Nativitatis Dominis Nostri.Jesu Christi. Duplex a la primera clase. Himno. Ytem a los maitines el himno se canta en Canto de Organo alternando Capilla y ministriles. villancicos. Ytem despues del Responso que se canta en fin de cada leccion hay un villancico. Dicese toda la leccion y Responso primero y acabada la nona leccion antes del Te Deum laudamus se canta un villancico, y en todos ellos se procede al parecer del maestro […] Te Deum laudamus se canta en Canto de Organo alternando organo Capilla y ministriles […]
Seguid en vuestra composicion: el estylo del genero que componeys. Un estilo tiene el villancico, y otro la cha[n]çoneta, y cada cosa guarde su estilo y profundidad. El cantor que compusiesse un villancico tan profundo como el motete, y una chançoneta como la missa: no seria atinada composicion.
Este villa[n]cico q[ue] se sigue esta sonado para q[ue] el cantor pueda hazer garganta: y la vihuela ha de yr a espacio: la p[ro]porcio[n] q[ue] esta a la fin del villa[n]cico no lo hagays si no hos parece.
Ay un modo de componer que yo llamo cangrejado, que unas bozes cantando del reues proceden a manera de cangrejo. Un componedor haze a dos bozes un villancico, y cantanlo quatro: los dos comiençan al principio cada uno por su boz, y los otros dos en fin de las bozes, y cantando unos contra otros se encuentran en la mitad del tal villancico.
Este que agora se sigue es el otauo quaderno de musica para cantar y tañer que en la tabla del presente libro os dixe q[ue] hallariades. En el qual hallareys villancicos y sonadas en castellano y en portugues: y en ytaliano. las cifras coloradas es la boz que se ha de cantar porneys primero el villancico: assi como esta en la vihuela: y sabido bie[n] de tañer: seguireys las cifras coloradas mirando q[ue] cuerda dela vihuela tocan y aquella cantareys.
83. Este dicho día el Cabildo cometió al Sr. Procurador general dé orden al maestro de capilla haga villancicos y alguna representación la fiesta que viene de Navidad
Este villancico q[ue] se sigue es el mismo q[ue] arriba esta: y d[e] la ma[n]era q[ue] agora esta sonado el ca[n]tor ha d[e] ca[n]tar llano y la vihuela algo ap[ri]essa.
198. Este dicho día el Cabildo dio 30 días de gracia al maestro de capilla para que se pueda ocupar de los villancicos y música que compone para la Navidad que viene.
Quando la solfa de vn fauordon, o villancico, o soneto, o de otra cosa semeja[n]te, se hiziere con el contra alto, se puede hazer de dos maneras, en la vna por la mayor parte el co[n]traalto va sexta d[e]l tiple y en la otra manera tercera del mesmo tiple, como se vera por los exe[m]plos siguientes. Exemplo. Fauordon del primero tono por el co[n]tra alto.
239. Este dicho día el Cabildo dio gracia desde hoy hasta Navidad al maestro de capilla para que mejor pueda atender a la composición de la representación y villancicos de la fiesta de Navidad.
La otra manera de tañer el contra alto tercera del tiple, solamente sirue para sonetos y villancicos, y cosas semejantes, y assi es cosa de poco arte, lo qual comunmente se vsa, entre hombres y mugeres que no sabe[n] de musica.
407. Este dicho día sus mercedes dieron comisión a los Srs. Canónigos maestro Hoces y licenciado García para que hagan que Tobar, que hace oficio de maestro de capilla, tenga villancicos para el día del Corpus.
Vsan en numero ternario poner corcheas blancas. Comunmente era en ensaladas o villancicos. Mas Palestina [sic] lo vsa en algunas partes de sus missas, hauiendo prolacion, donde vale la minima vn compas, y cada semini[23v]ma medio, que son las corcheas bla[n]cas que digo. Y porque cantando a compasillo va la musica pesada lo vsan ca[n]tar tres minimas al compas, como si tuuiesse tres guarismo ju[n]to al tiempo […]
La ignorancia ensoberuece, y altera a los hombres. Quanto vno fuere mayor en sciencia y dignidad, dize el sabio, tiene mayor razon de humillarse. Buscan estos tales escusasiones en los peccados. Que diremos de los que ha veynte años que canta[n] sin arte, y dizen que para que es la theorica: y acabo de todo este tiempo no saben co[m]poner vn villancico, y pie[n]san merecer el magisterio de la yglesia de toledo, o de Sevilla.
Vsamos en canto de organo de vna señal, que se nombra calderon: la qual se pone en las clausulas finales. Vsamos de otra señal poniendola sobre algu[n] punto: para vna de dos cosas. La vna, para que desde alli buelven a reyterar el canto: la otra quando se pone vn canon, que en allegando vna boz a ella: la otra boz entra al principio. Suele se poner otra señal, y es dos rayas curvas, o rectas, que ocupan dos spacios, y cada vna tiene dos puntillos. Esta suele estar en fin de algun villancico, o chançoneta: la qual denota, que en allegando alli los cantores han de boluer al principio del canto […] [EJEMPLO] Ya de pausa general, de señal de repeticion, y de calderon muchos musicos no usan. Dize[n] que vie[n]do el vltimo punto saben que han de parar: para que es la pausa general y el caldero[n]. Y como el ca[n]to de las chançonetas y villancicos co[m]po[n]gan ad lo[n]gu[m]: no es menester la señal de la reyteracio[n].
La Musica que aueys de començar a cifrar: seran unos villancicos (primero duos, y despues a tres) de Musica golpeada, que co[m]munmente dan todas las bozes junctas […] Los villancicos golpeados: no tienen tan buen fundamento en musica: que sean bastantes para edificar, y grangear bue[n] ayre de fantesía […] [f99vb] Mucho yerra[n] los tañedores, que començando a tañer: quieren salir con su fantesia. Aunque supiesse[n] contrapunto (sino fueße tan bueno como el de los sobredichos musicos) no auian de tañer ta[n] presto fantesia: por no tomar mal ayre.
Muchas vezes hallareys al principio de las cifras el tiempo porque se tañen: y quando no estuuiere, fue descuydo del tra[n]sumptador […] Ay vnos puntillos que guian las cifras: los quales dizen, que las tales cifras aßi guiadas han de dar junctas, y las otras que estuuieren apartadas, cada vna por si. En esto mire mucho el nueuo cifrador, que todos los pu[n]tos que da[n] junctos, las cifras a ellos correspondientes se ponga[n] vnas enfrente de otras. Hallareys unas rayas, o virgulas que atrauießan las dichas seys cuerdas: las quales no sirue[n] de otra cosa, sino de diuidir los compases. En esta diuision cognoscereys (viendo qua[n]tas cifras ay en tal repartimiento o diuision) que valor tiene cada cifra. Hallareys algunas vezes dos rasgos, que ocupan dos spacios: y son repeticion de villa[n]cico, o chançoneta.
Contrapunto de paßo forçoso usan los exercitados en este arte. Puede ser que digan unos mesmos puntos en diuersos signos: pero no siempre de una qualidad. Si vna vez haze[n] vn pu[n]to breue, en otra parte lo ponen semibreue: y el que vna vez es semibreue, en otra lo dizen minima. Si en paßo forçoso el cantor dixesse siempre los puntos de una mesma qualidad: mayor habilidad seria. […] Los que todo esto hazen, tambien usan tomar el canto llano de un villancico, y hecharle sobre un canto llano, o [129ra] sobra [sic] tres bozes de canto de organo.
Seguid en vuestra composicion: el estylo del genero que componeys. Un estilo tiene el villancico, y otro la cha[n]çoneta, y cada cosa guarde su estilo y profundidad. El cantor que compusiesse un villancico tan profundo como el motete, y una chançoneta como la missa: no seria atinada composicion.
Ay un modo de componer que yo llamo cangrejado, que unas bozes cantando del reues proceden a manera de cangrejo. Un componedor haze a dos bozes un villancico, y cantanlo quatro: los dos comiençan al principio cada uno por su boz, y los otros dos en fin de las bozes, y cantando unos contra otros se encuentran en la mitad del tal villancico.
Que diremos de los q[ue] ha veynte años, que can / tan sin arte, y dizen que para que es la theorica: y / acabo de todo este tiempo no saben componer vn / villancico, y piensan merecer el magisterio de la / Yglesia de Toledo, o de Seuilla.
Vsamos en / canto de organo d[e] una señal, q[ue] se no[m]bra caldero[n]: / la qual se pone en las clausulas finales. Usamos d[e] / [f111r] otra señal ponie[n]dola sobre algu[n] pu[n]to: para vna de / dos cosas. La vna, para q[ue] desde alli bueluen] a rey / tirar el ca[n]to: la otra, q[uan]do se pone vn cano[n], q[ue] en alle / gando ala vna boz a ella: la otra boz entre al princi / pio. Suelese poner otra señal, y es dos rayas cur / uas, o rectas, q[ue] ocupa[n] dos spacios, y cada vna tie / ne dos puntillos. Esta suele estar en fin de algu[n] vi / llancico, o chançoneta: la q[ua]l denote, q[ue] en allega[n]do / alli los ca[n]tores ha[n] d[e] boluer al p[ri]ncipio d[e]l ca[n]to.
Item. que para la fiesta de Navidad se han de proveer villancicos y otras cosas de música, que el maestro ce capilla sea obligado de avisar a todos los cantores quince o veinte días antes […] para que vengan a proveerlas a la capilla encerrados, o en casa del maestro, si oviere aparejo, porque han de estar secretos fasta que se hayan de cantar.
[…] y también parece desautoridad del coro que se canten los villancicos con guitarra […] pidió habas para que si no es noche de Navidad no se toque guitarra en ninguna fiesta.
Este día el señor deán propuso lo bien que se había celebrado la fiesta del Santísimo Sacramento en su día y octavario, y lo bien que se había cantado en las siestas y lo mucho que habían trabajado y cantado Lesmes y Gregorio, mozos de coro, y los demás, y lo mucho que habían asistido en dichas siestas el sochante Rosanas y los menestriles, y que el maestro de capilla había trabajado mucho en acomodar los villancicos con los muchachos y demás músicos, y que le parecía se les hiciese alguna merced.
83. Este dicho día el Cabildo cometió al Sr. Procurador general dé orden al maestro de capilla haga villancicos y alguna representación la fiesta que viene de Navidad
198. Este dicho día el Cabildo dio 30 días de gracia al maestro de capilla para que se pueda ocupar de los villancicos y música que compone para la Navidad que viene.
239. Este dicho día el Cabildo dio gracia desde hoy hasta Navidad al maestro de capilla para que mejor pueda atender a la composición de la representación y villancicos de la fiesta de Navidad.
407. Este dicho día sus mercedes dieron comisión a los Srs. Canónigos maestro Hoces y licenciado García para que hagan que Tobar, que hace oficio de maestro de capilla, tenga villancicos para el día del Corpus.
[De la procesión del Santísimo Sacramento por la ciudad]. §1 En la solemnisima procesión del santísimo Sacramento desde la Capilla mayor y por la ciudad hasta que vuelve a la misma capilla mayor en toda la dicha procesión se cantan los himnos Pange lingua y Sacris solemnis de esta manera, un verso en Canto de órgano, segundo verso ministriles y el tercero verso en Canto llano y ansi alternando en todo el discurso de la procesión. §2. Organo pequeño. Ytem en los altares y estaciones de la procesión, en cada una de estas estaciones se ha de cantar el órgano pequeño que para este efecto se ha de llevar en toda la procesión […] §3. Música y villancicos. Ansimesmo ha de llevar un villancico en cada una de estas estaciones lo cual se hará según y cómo lo ordenare y dispusiere el Maestro de Capilla a cuyo cargo está los villancicos y todo lo demás se ha de cantar y tañer con música en esta procesión. §4. Sochantre Canto llano. El Sochantre está obligado a tener cuidado del Canto llano, y en lo que hubiere correspondencia con la música de la Capilla ha de consultar el tono con el Maestro de Capilla. §5. Fin de la procesión. En la Capilla mayor al fin de la procesión se cantará un verso de los de Pange lingua en Canto de Organo y la Capilla ha de responder a los versillos, y despues de la oración al Benedicamus responden los ministriles y tañen un verso de Pange lingua y con esto se acaba el oficio de la procesión.
Villancicos del Santísimo Sacramento. Item en esta procesión [del Santísimo Sacramento] se han de cantar los villancicos y motetes que el maestro de Capilla (o otros famosos autores que el escogiere) hubiere compuesto para esta tan solemnisima procesion y se han de cantar en los altares y estaciones que hubiere al parecer del Maestro de Capilla, el cual podra consultar a los señores Presidente y Maestro de Ceremonias. §13 En esta procesion se ha de llevar el organo pequeño y se ha de tañer en los altares donde se hace estacion con el Santismo Sacramento y hase de tañer segun y como y al tiempo que el Maestro de Capilla tuviere ordenado con el organista.
Segundas Visperas del Santisimo Sacramento […] §5. Procesion del Santisimo por la iglesia. Para esta procesion se canta Pange lingua en Canto de Organo alternando Capilla ministriles Sochantre y Coro responden su verso en Canto de Organo con esto se solemniza y celebra toda la procesion. §6. Villancicos. Ytem cuando llegan con la custodia enfrente de San Miguel se canta un villancico, otro enfrente de la Puerta de los Perdones, otra junto a Nuestra Señora de las Nieves. Podra el Maestro ordenar ansimsmo se cante alguno mas junto a San Andres y en la Capilla mayor lo cual se deja a su prudencia.
Nativitatis Dominis Nostri.Jesu Christi. Duplex a la primera clase. Himno. Ytem a los maitines el himno se canta en Canto de Organo alternando Capilla y ministriles. villancicos. Ytem despues del Responso que se canta en fin de cada leccion hay un villancico. Dicese toda la leccion y Responso primero y acabada la nona leccion antes del Te Deum laudamus se canta un villancico, y en todos ellos se procede al parecer del maestro […] Te Deum laudamus se canta en Canto de Organo alternando organo Capilla y ministriles […]
La quinta causa [de que haya mas profesores de Música en Italia que en España] es, el continuo deseo que tienen de saber cada dia mas; y así nunca se verán estar ociosos los Musicos de Italia, si no siempre ocupados en componer, para poder dar en luz en cabo del año alguna obrezilla nueua: como cada dia se ven à imprimir en Venecia y en Roma, sin las otras ciudades; y en tanto numero que es casi de no creer. Mas los Españoles, como tienen buena renta y bienas plaças, se dan mas à la vida regalada: y assi no atenden mucho à componer Missas, Motetes ni otras cosas que sean de fatiga si no solamente se satisfazen con el componer en todo el año media dozenas de v villancicos: sin hacer caso del tiempo que pierden.