Item, que Juan de Galdámez, que tiene cargo de los mozos de coro, tenga cuidado de […] enseñarles todas las tardes después de completas versos que se han de cantar y oficios y misas de otro dia, y darles leción de leer y contar […] y, si pudiere, darles leción del salterio.
Se tiene de tener cuidado de pasarles la misa o magnificat que se haya de decir otro día, porque cantándose en concierto y compañía se hacen presto hábiles, y si en la tal misa o magníficat que así provieren [sic] hubiere algún dúo o tercio o verso que sea de tiple para lo decir sencillos [sic] se le enseñen muy bien a los niños por si fuere menester que lo diga uno o dos dellos con muy gentil aire y meneo.
[…] Mandaron [los capitulares] que deste dia adelante todos los cantores […] se hallen presentes y canten al verso que se dize en las proscesiones en la nave que esta frontero de nuestra señora de los Remedios.
Que en las salves los tres versos que tañen el uno sea con chirimias y el otro con cornetas y el otro con flautas porque siempre un instrumento enfada.
1409. El dicho día se ordenó que en las festividades de primera y segunda clase los ministriles estén en el coro a tañer al primer verso del primer salmo de tercia, pena de dos reales por cada vez que lo contrario hiciere a cada uno que faltare y esto mismo se entienda con los demás músicos en las dichas festividades.
[Fiesta de la Calenda] Al tiempo que se acaban de cantar aquellas palabras Nativitas Domini nostri Iesus Christi segundum carnem, tañen los ministriles un verso vreve y devoto con los instrumentos que les parecieren mas a proposito, Flautas, o Musas.
[La solemnidad de musica de la primera clase tiene las cosas siguientes]. En las Completas tañe el organo el primero y tercero verso del Himno, y el Sochantre entona y prosigue el Coro el segundo verso. Nunc Dimittis se canta en Fabordon alternando organo y Capilla y el maestro de Capilla advertira con tiempo al organista el tono que se ha de cantar. El Maestro de Capilla podra ordenar que este Cantico lo cante al organo uno, o mas musicos, o se solemnice con algun otro instrumento, o instrumentos segun le pareciere, y primero que se haga ha de pedir licencia al Señor que presidiere en el Coro.
[La solemnidad de musica de la primera clase tiene las cosas siguientes]. La Salutacion de Nuestra Señora se canta en fabordon y han de responder ansi al versillo como a la oracion prima, tercia. Sexta y nona. A las horas de prima y tercia acostumbran echar contrapunto sobre algunos versos de los salmos procurando tener cuidado con la letra y acabar con el verso de cada Coro, y el Sochantre entonara de forma que se pueda echar contrapunto y tendra cuenta con todos los versos del Canto llano en ambos Coros.
[La solemnidad de musica de la primera clase tiene las cosas siguientes. Misa]. Al Introito sobre el canto llano echan contrapunto suelto a la folia ambas veces. Y sobre el verso y Gloria Patri, desde la mediacion adelante.
[La solemnidad de mùsica de la primera clase tiene las cosas siguientes. Misa] Si no huviere quien cante contrapunto de concierto. Muchas veces no hay en la Iglesia y Capilla disposicion para cantar Alleluia en contrapunto de concierto. Y en tal caso encomendara el Maestro el Canto llano del Alleluia a dos contrabajos o dos tenores los cuales cantaran solos una vez el Alleluia y cuando se repite cantaran todos Alleluia contrapunto a la folia. Y despues los dos que comenzaron cantaran el verso hasta su penultima clausula, y desde alli entraran echando contrapunto suelto a la folia hasta el fin del verso, y los dos que comenzaron al princicio comenzaran Alleluia, y prosiguiendo todos echaran contrapunto a la folia todo lo cual gobernara el maestro de capilla
La solemnidad de musica de la primera clase tiene las cosas siguientes. Completas]. En las Completas tañe el organo al primero y tercero verso del Himno, y el segundo verso es en Canto llano. Nunc Dimitis se canta en fabordon alternando organo y Capilla. Podra el Maestro de Capilla hacer que algun musico o musicos lo canten, o tañan al organo pidiendo primero licencia al Señor Presidente del Coro. La Salutacion de Nuestra Señora y las responsiones del versillo y oracion se han de cantar en fabordon.
[… las fiestas … de segunda clase …. tienen las cosas siguientes. Misa]. Alleluia de concierto. Alleluia se canta en contrapunto concertado segùn y como el Maestro de Capilla le pareciere el cual la encomendarà con tiempo, y advertirá él mismo por su persona a los señores caperos que no las encomienden [sic]. Nota 1. Cuando el Coro repite Alleluia antes del verso y ansimismo cuando en el verso despuès del contrapunto de concierto entran todos con el Canto llano para acabar el verso, han de echar contrapunto a la folia, pero cuando la ùltima vez se canta después del verso Alleluia ha de ser en contrapunto concertado y con ello se ha de acabar. Nota 2. Muchas veces no hay en la Capilla disposición para que se cante Alleluia de concierto, podrá el maestro encomendarla a dos contrabajos o dos tenores, y no habiendo cantores podrán encomendarla a dos señores segundos caperos y echarán contrapunto a la folia como se notó en la Primera Clase.
[De las Misas de Nuestra Señora en los sabados]. Sobre el canto llano del Introito de la Misa ambas veces, y a la repeticion de la Alleluia, y fin del verso y ultima repeticion del Alleluia, y Canto llano del Comendon se ha de echar contrapunto suelto a la folia.
De las Completas en los sábados de la Cuaresma y Vísperas de la Anunciación de Nuestra Señora, si se celebrare en la Cuaresma. […] Despues de comenzada la antifona Miserere tañe el órgano el primer verso del salmo Cum invocarem etc. Responde el primer Coro a canto llano el segundo verso Miserere mei et exaude etc. El mismo coro canta en Fabordon el tercero verso. El cuarto verso Et scitore quoniam etc tañen los ministriles […] El noveno verso In pace in idipsum etc lo ha de cantar el tercer Coro en el facistor mayor que esta en medio suelen cantarlo en Canto de Organo muy solemnemente dos tiples un contralto y un tenor. […] El Maestro de Capilla podra encomendar a los musicos que le pareciere canten en el organo y ministriles los versos que por su turno les tocan y para esto no se acostumbra pedir licencia […]
[De las Completas en los sabados de la Cuaresma y Visperas de la Anunciacion de Nuestra Señora, si se celebrare en la Cuaresma]. Despues que el tercero Coro haya cantado su verso que es el nono [del salmo Cum invocarem] tañe otra vez el organo y responde el primer Coro en Canto llano un verso y ansimesmo canta el mismo Coro otro verso en Fabordon. Despues que la segunda vez el primer Coro haya cantado sus dos versos uno en Canto llano y otro en Fabordon tañen segunda vez los ministriles y responde el segundo Coro un verso en Canto llano y otro verso en Fabordon. Despues que el segundo Coro haya cantado segunda vez sus dos versos uno en Canto llano y otro en Fabordon tañe cuarta vez el organo y responden ambos Coros en Canto llano, y se canta en el facistor mayor de en medio otro verso en Canto de Organo. Por este orden se cantan los tres salmos de Completas y al Ecce Nunc Benedicite etc. se juntan los Coros, y estando en pie entre el facistor del preste y el facistor mayor cantan este salmo alternando organo, Capilla y ministriles.
De la feria segunda rogationum. §1. Musica como en la fiesta de primera clase. Feria segunda rogationum, este dia se acostumbra cantar la misa de Nuestra señora de los Huertos con mucha solemnidad, alternando organo Capilla y ministriles, y responde la Capilla todas las responsiones en Canto de organo, y se canta Alleluia en contrapunto de concierto, o si le paresciere al maestro de capilla la podran cantar dos contrabajos en Canto llano, y echaran todos contrapunto suelto al Alleluia y fin de verso.
Del Sabado Santo. §1 Gloria in excelsis . Gloria in excelsis Deo. La capilla responde en Canto de Organo, Et in terra pax etc. y al tiempo de comenzar Et in terra. tañen juntamente a un tiempo Capilla, organo y ministriles todos tres Coros por espacio de un breve verso de Magnificat, y cesan los instrumentos y prosigue la Capilla. Nota. Para evitar disonancia han de preguntar con tiempo el organista y ministriles al maestro de Capilla el tono que han de tañer para comenzar a cantar Gloria, porque los tres Coros concierten.
[De la procesión del Santísimo Sacramento por la ciudad]. §1 En la solemnisima procesión del santísimo Sacramento desde la Capilla mayor y por la ciudad hasta que vuelve a la misma capilla mayor en toda la dicha procesión se cantan los himnos Pange lingua y Sacris solemnis de esta manera, un verso en Canto de órgano, segundo verso ministriles y el tercero verso en Canto llano y ansi alternando en todo el discurso de la procesión. §2. Organo pequeño. Ytem en los altares y estaciones de la procesión, en cada una de estas estaciones se ha de cantar el órgano pequeño que para este efecto se ha de llevar en toda la procesión […] §3. Música y villancicos. Ansimesmo ha de llevar un villancico en cada una de estas estaciones lo cual se hará según y cómo lo ordenare y dispusiere el Maestro de Capilla a cuyo cargo está los villancicos y todo lo demás se ha de cantar y tañer con música en esta procesión. §4. Sochantre Canto llano. El Sochantre está obligado a tener cuidado del Canto llano, y en lo que hubiere correspondencia con la música de la Capilla ha de consultar el tono con el Maestro de Capilla. §5. Fin de la procesión. En la Capilla mayor al fin de la procesión se cantará un verso de los de Pange lingua en Canto de Organo y la Capilla ha de responder a los versillos, y despues de la oración al Benedicamus responden los ministriles y tañen un verso de Pange lingua y con esto se acaba el oficio de la procesión.
Alleluia se canta en contrapunto concertado el principio de el y a la repeticion echan todos contrapunto suelto a la folia, y ansimismo se canta en contrapunto concertado el principio del verso una o dos clausulas del y de alli adelante prosigue todos echando contrapunto suelto a la folia. Y se ha de cantar el Alleluia despues del verso en contrapunto en concierto con que se ha de acabar porque esta ultima vez no han de echar contrapunto que lo de concierto y esta es la costumbre de esta santa iglesia lo cual se deja a la prudencia y orden del maestro de capilla.
Los Musicos y Poetas, antiguamente eran tenidos por vna mesma cosa; y es que de ordinario el que componia los versos, aquel proprio los cantaua. Los Poetas eran diestros en la Musica, y los Musicos en la poesia. assi que los vnos y los otros, por vna estas dos palabras Musico ò Poeta, eran llamados; sin hazer differencia ninguna de los dos differentes vocablos, es à sauer Musico y Poeta. La rayz y simiente de la Musica estaua sembrada en la Gramatica, la qual pululando, naciendo y creciendo, vino á ser Musica.
Yo por lo poco que he leydo en diversos tractados de Musica, hallo que de dos maneras se toma esta palabra Melodia. La vna es comun y universal, y palabra muy vsada entre los Praticos [...] ; los quales por melodia entienden la gracia y suavidad del canto; tiniendo consideracion solamente al buen ayre de la canturia. Y assi dizen que Melodia quiere dezir dulce canto y suave, y que deriva (como dicho es) de la palabra Melos . La otra manera es mas particular de los Theoricos, y por ende de pocos conocida: y assi para poder declarar mejor su segunda significación, es menester come[n]çar muy de lexos; y para esto han de advertir tres cosas. La primera es que de las consonancias y dissonancias [...] nace la Harmonia. La segunda, que del numero determinando [ sic ] contenido en el verso [...] nasce el Rythmo [...] al qual assi mesmo dieron el nombre de Metro. La tercera es, que de la narracion de alguna cosa, nace la Oracion. Mas despues destas tres susodichas partes, nace la Melodia; la qual pierde su ser, faltandole la vna dellas. Concluyendo esto con Platon digo: Melodia extribus confiat, oratione, harmonia, & rithmo . Nota que aunque la consonancia, la dissonancia y la harmonía puedan nacer no solamente de las bozes, mas tambien de los sonidos: empero la Melodia (por quanto en ella ha de auer la Oracion) no puede nacer sino de las bozes.
La entonacion de los Psalmos festivos es muy differente de la passada de los feriales ; porque (demas de la mediacion) comiençan con vn principio mas solenne y de mayor grauedad: y leuantanse segun estos quatro versos nos aduierten y muestran à los quales es necessario que decoremos con distincion. Dizen assi./Primus con Sexto, Fa sol la semper habito/Tertius & Octauo, Ut re fa atque Secundus/La sol la Quartus, Fa re fa, sit tibi Quintus/Septimus Fa mi fa sol ; sic omnes incipe Tonos.
Digo pues que los Canticos en los dias [p357] solennes, se entonan en los principios de todos los versos, de la mesma manera que los versos de los Introytos de la Missa : y no como la entonacion de los Salmos solennes, como acostumbran en Italia los Cantollanistas mal praticos.
Avnque es verdad que el Introyto con su verso, es vn mesmo Tono y vna mesma cosa, como lo es tambien el Gradual con su verso, el Responso con el suyo, el Alleluya con el suyo, y la Antiphona con su Sequencia ò Sæculorum, con todo esso si queremos juzgar vna composicion destas de que Tono [p357] sea, hemos de guardar la final de la primera parte, que es la principal; y no de la segunda, que es miembro: hemos de mirar la terminacion del Introyto y no la de su verso. Diremos pues que el fenecimiento para saber el Tono del Introyto, Gradual, Responso, ò del Alleluya, no se ha de mirar en los versos, sino en el mismo Introyto, Gradual, Responso, ò Alleluya[...]
Los versos de los Responsos,muchas vezes acaban, assi como digamos, en C fa vt en Segundo Tono, y la buelta que hazen à la presa, empieçan en D sol re, que es vna Segunda; y lo mesmo se haze en otros Tonos. Y porque esto no puede sonar bien, si luego y con priessa buelue el Choro à la presa : para quitar esto, y que venga mejor y con mas gracia, aduiertan no ser impacientes, si no con mucha paciencia dexen acabar à los que dizen el verso y de modo que aya pausa en medio. Aduiertase tambien que cada Diphtongo, como aut, laus, fraus, Lau-date, &c no tiene mas de vn punto, suelto ò en ligadura que sea, porque es vna sola sylaba.
Avnque en estos Reynos de España, se vso el cantar los Salmos en Musica, si no à Fabordones, con todo esto (por quien gustare componerlos) no quiero dexar de dezir lo que conuiene obseruar en hazerlos. Querendo [sic] componer Psalmos no serà error aunque se dexe á parte la imitacion de la Psalmodia por ser los passos breues; que imitando al Cantollano con todas las partes, y remendando los passos, seria el verso muy largo, con mucho artificio, y con demasiada solennidad; la qual no conuiene à la psalmodia: aunque Italianos ay, que hechos los tienen con mayor solennidad, y con mas arte, que no hizieron los Magnificat, que bien considero es grande error. Mas muy bien se puede hazer la Imitacion con dos ò alomenos con vna parte, à fin que mas facilmente se conozca el Tono [...] Tambien conuiene hazer la demediacion del verso del Canto de Organo, con la Clausula de la mediacion del C.llano; para que se dia [sic] à conocer de presto ser psalmodia [...] Mas la Clausula final ha de ser differente segun fuere la variedad del E u o u a e, ò Sœculorum Amen. Iten se deue obseruar que la Musica sea tal, que no offusque las palabras; las quales han de ser muy explicadas y claras: de manera que todas las partes pronuncien casi juntamente, ni mas ni menos, como si fueran à modo de Fabordon.
Para componer las Cha[n]zonetas ò Cancioncillas con su verdadera orden aduiertan de vsar en la Composicion vnos acompañamientos de Consonancias naturales, formando con ellas vnos cantares ayrosos: alegres, apartados, polidos, graciosos, y ligeros ò diminuydos: pronunciando las palabras casi juntamente con todas las partes. Aqui no ha de auer artificio de Contrapuntos, ni variedad de inuenciones, como en los Madrigales, si no interualos consonantes bien ordenados; y auezes algunas breues Fugas (en principio particularmente) pero de las mas naturales y mas dozenales. Aqui no tienen que hazer los passos de ligadura pues la Solfa ha de ser suelta y veloz. Su propio es hazer cantar todas las partes conjuntamente con tres, quatro ò mas Minimas, Semiminimas, ò Corcheas (ò de qualquier cantidad mixta) sobre de vna mesma cuerda, dando pero su sylaba à cada punto. Mas digo, que su proprio es cantar à tres bozes solamente (por quanto assi tiene mas del natural) muy distantes y muy apartadas: como es introduziendo vn Baxo con vn Contralto y vn Tiple; ò vn Baxo muy graue y dos Tiples muy agudos: cuyas Clausulas finales ordinariamente concluyen en Quinzena, ò en Octaua, con la parte del Baxo; y las dos partes agudas terminan propriamente en Vnisonus, y assi se deue cantar; por quanto la terminacion tiene mas del natural en esta, que en otra manera, aduertiendo que quieren ser replicadas con los postreros versos. Y la mayor hermosura consiste en cantarlas de coro y sin libro; con variarles la letra, segun la diuersidad de las coplas que tienen.
Para imitar esta ficcion [del eco de la naturaleza], los Poetas romancistas suelen hazer algunos Madrigales, con la respuesta sacada de la postrera palabra del verso: à los quales dan nombre de Dialogo en respuesta del Echo. Aduiertan pues los Composidores, que aconteciendo poner en Musica alguna letra que tenga la respuesta en voz de Eco [...] Se ha de ordenar de modo que vnas partes canten desde el principio, hasta à la postrera palabra de la pregunta; y las otras partes (que son las que hazen la respuesta en voz de Eco) luego han de replicar las dos postreras sylabas de la palabra que pregunta, con la mesma Solfa; digo sin variarla poco ni mucho: como deste poco de principio, se puede venir en conocimiento de las demas respuestas: aunque vaya todo abreuiado.
Las Clausulas principales en los Psalmos [de sexto tono], seran Ffaut y Alamire: la de F faut es final por que el Psalmo ay termina su S[a]eculoru[m]: y la de Alamire es intermedia y auezes sostenida, porque ay el Psalmo haze la demediacion en los versos, esto es segun el comu[n] vso; que segun Arte, el Sexto Tono haze su mediacion en F faut à differencia del Primero [...] De modo que tiene alguna variedad en las Clausulas principales, mas no en la final, que es siempre F faut. Imitando al Cantollano, serà su verdadero principio tambien en Ffaut.
Las Clausulas principales y finales seran las mesmas del Septimo, que son G solreut, y D lasolre: verdad es que el diligente Compositor assimesmo tomarà por Clausula principal à la de C solfaut, y seruirse ha della, mas que de la otra de D lasolre; y esto afin sea mas facil de conocer. y mas distinto del Septimo; la qual licencia se suele tomar por ser cuerda que haze la mediacion de su Psalmodia [...] De passage y por transito se puede hazer Clausula en F faut, assi en Los Motetes, como en los Psalmos, como hizo Morales en el verso, Sicut locutus est y en a lamire tambien como tiene hecho Thomas Chrecquillon en la [p898] Cancion, Albergiero .
Mas en los Psalmos [de octavo tono], la Clausula principal sera en C solfaut, porque en el haze mediacion el verso: y todauia G solreut sera Clausula final; que por la mayor parte termina ay su Saeculorum: digo la mayor parte, porque a vezes pueden imitar el Saeculorum que termina en C solfaut. Su principio sera C solfaut: y G solreut en los Canticos
Las Clausulas principales [del doceno tono] para hazer Psalmos, seran C solfaut y E lami: la de C solfaut es final, porque en ella termina el Saeculorum: y la de E la mi es intermedia, que ay se haze la mediacion de los versos: de modo que tiene alguna variedad en las Clausulas principales, mas no en la final, por quanto es siempre la de C solfaut.
Mas haziendo Psalmos [en quinto tono], sus Clausulas principales seran dos: vna en la posicion de c solfaut porque en ella haze mediacion el verso: y otra en la posicion de a lamire porque termina en ella el verso, de modo que (nota) el Quinto Tono tiene dos finales vna para los Motetes, Missas, y otras compocisiones, que es de Ffaut, y otra para los Psalmos solamente, que es A lamire: ò en C solfaut, siendo assi el Saeculorum.
Tabla de los tiento, y discvrsos de musica de organo contenidos en este libro, los quales van segregados en seis repartimientos, a quien llamo grados, començando por los mas faciles y de menos estudio en primer grado, y assi consecutiuamente añidiendo [sic] grados, como seua añidiendo dificultad y cuydado, en la ordenenacion de los dichos discursos, hasta llager al quinto y vltimo; el qual grado denota la mayor dificultad y perfeccion, de los discurses [sic] que caen en el. El segundo grado no supone calidad; sino divide versos de tientos.
[…] notaras [discreto lector] el nuevo lenguaje, y modo de hablar, llama[n]do a vnas de mis obras cromaticas, y a otras enarmonicas. A vnas semicromaticas blandas, a otras semicromaticas duras, a otras semienarmonicas duras; y finalme[n]te a otras semienarmonicas blandas, como mas largamente en el libro de versos se contiene.[ al margen: 2]
[…] supuesto que los diapasones son de los tales tonos [5, 6, 11, 12]: y se sigue y viene a resultar tambien, que el quinto y sexto tonos, se canten por be quadrado, fenecido en fefaut naturalmente, como se cantan muchos graduales, y otras canturias destos tonos, y lo vsó Antonio de cabeçon en los chiries diatonicos de quinto tono por fefaut, en su compendio fol. 49, a la buelta y fol. 50 y lo vso morales en vn verso del gradual de las missas de requie[m] que dize: in memoria aeterna &cc. transportado semicromaticé & bemoraliter por befabemi, que es lo mismo que por fefaut sin bemol, y se vsa con otras canturias, y lo vso yo en los dos tientos que desuso se haze mencion […] ; y assi veran que quando canta el choro el fabordon del sexto tono; si se le tañe por bemol al boluer a entrar en el la de alamire, entran tan blanda y floxamente que casi lo haze[n] fa: semiditono de fefaut y assi tañendo por bequadrado el dicho sesto [f3v] tono, parece que abiua[n] y despiertan haziendo fuerte el la de alamire y formando la dicha tercera mayor en su legitima ca[n]tidad, como se deue formar: y en estas ocasiones es bueno vsar del sexto tono por be quadrado, y el que es maestro en obras y discursos, y de repente en las ofrendas y infra actiones: para hazer ostentacion de su ingenio.
Quando comence a abrir los ojos en la musica no auia en esta Ciudad rastro de musica de organo, accidental: y la primera que vide puntada en cifra despues de algunos años fueron vnoversos de octauo tono por delasolrre de Peraza y luego de ay a poco mas, otros de Diego de el Castillo razionero organista q[ue] fue de la cathedral de Sevilla, y despues de la capilla real, y todos assi vnos como otros tenia[n] puestos sustenidos en todos los vnos, esto es, en todos los signos de fefaut […]
[…] y importa dexarlo [el becuadrado] de poner en befabemi, y començar dende fefaut (en la forma que dicho es) por igualar y ajustar en numero las be quadradas con los bemoles, para la division de los generos bedurales, y bemolares, como se da a entender en el dicho mi libro de versos prometido.
[…] no me conformo con la opinion de cierto moderno que dixo: que quando se tañian accidentales, no se procedia cromatica, o enarmonicamente, porque no se formaua los interualos de estos generos, como que los generos fuessen hordenados para solo esse fin, el qual si fuesse impertinente (como pruevo en el libro de versos que lo es el de el enarmonico, en la formacion de sus diesis tan contrarios en naturaleza) dariamos [sic] que no ay genero enarmonico en la musica, cosa contra la comun opinion de tan graues varones en ella, y si processo sinifica transito, o passo, y este se haze por signos de estos generos, quales son todos los bemoles, y sustenidos, como diremos que no se procede cromatice; l. enarmonice, passando, procediendo, y caminando por signos de los dichos generos? digo que se procede. Salva pace &c.
[…] las quatro lineas de cada pauta significan las quatro vozes: la mas alta si[f15r]nifica el tiple, la segunda el alto, la tercera el tenor, y la mas baxa el baxo; y las rayas que las atrauiesan de alto abaxo significan los compases, y los numeros que estan muy juntos a ellas, son los que dan al dar del compas, y los que da[n] en medio (entre raya y raya) son los que dan al alçar de el compas, y todos los que esta[n] fronteros en todas quatro lineas, o en las tres, o en dos, an de dar a la par; y las figuras que estan en cima de los numeros entre pauta y pauta son el valor, y detencion (mas o menos conforme fuere la figura) que se a de hazer en cada numero; del qual valor, o detencion (llamado por otro nombre ayre) tratare exactamente en el libro prometido de versos, siendo Dios seruido.
Quiebro senzillo se puede (y aun se deue) vsar en todo principio de verso, o obra pequeña mas propiamente: y en medio de ella, en todos los semibreues, y minimas en q[ue] la mano (qualquiera q[ue] sea) se hallare desocupada de glosa: y quando se tañere el co[m]pas ligero, o a co[m]pas mayor. [f16v] Quiebro doblado, o reiterado (que es de tres dedos, y de quatro mouimientos) se deue hazer en principio de discurso, o obra larga grave, y en cosas de compas graue, como de diez y seis figuras al compas, y de ay para arriba, y quando en estas obras huviere vn semibreue (o minimas a vezes) desocupado en el compas, sin glosa que estorue el hazerlo: y todos estos, assi el senzillo como el doblado, se pueden hazer en todas las vozes, y signos: en el vt, re, mi, fa, sol, y la; y assi quando no se pudiere hazer el redoble, por ser entre tonos, se haga este en su lugar.
Tiento de medio registo de tiple, de octavo tono, vt y sol, por cesolfaut, de el genero semicromatico blando. Excelente modo de seguir passo es, entrar la segunda voz antes que acabe la primera, y la tercera antes que acabe la segunda, especialmente en discursos, y versos de registro entero; porque en medios registros bien se puede vsar de entradas largas, aun en las tres vozes del flautado, y en lo que toca a la voz de tiple, o de el baxon, no solo se puede, sino que se deve vsar dellas, dexando acabar el passo de todas las vozes, y aun algo mas segun la musica lo pidiere. Y esto por quanto estos tales requieren grande grauedad en sus entradas, si son de a 16. o mas figuras al compas.
Cancion glosada de compas ternario (como los dos discursos antecedentes) de octauo tono Vt, y sol, por cesolfaut del genero semicromatico blando, sobre el verso tetrametro catalectico: dexaldos mi madre mis ojos llorar, pues fueron a amar: comiença el canto llano el tiple, y prosiguenlo las demas vozes. De lo dicho en los discursos antecedentes, acerca de el proceder de los generos se colige: que es cosa imposible darse genero inabstracto; porque, o a de proceder por interualos, o por signos, o por clausulas, de los otros dos generos: y querer abstraerse de esto, seria hazer vna musica desabridissima, y el auer querido los antiguos abstraer los generos, procedie[n]do en cada vno simplicissimame[n]te, sin mexcla ni co[n]creto de otros: fue causa de el tal desabrimiento en las cantilenas, y este, de desecharse el vso de los generos, en aquel sentido, y assi oy se vsan in concreto, que es entretexiendo vnos con otros.
Capiscol. Está corrompido este vocablos del nombre latino caput chori; porque está a su cuenta governar la canturia; y assi por otro nombre se llama en algunas yglesias chantre. En lengua francesa chantur, del nombre latino cantor, y en otras primicerio, que vale primus cantor, praecentor. La ley quinta, tit. 6, primera Partida, pone todos estos tres nombres y el oficio del chantre por estas palabras: “Chantre, tanto quiere dezir como cantor; y pertenece a su oficio, de començar los responsos y los hymnos y los otros cantos que oviere de cantar. También en las processiones que se hizieren en el coro, como en las processiones que se fizieren fuera del coro, y él deve mandar a quien lea o cante, las cosas que fueren de leer o de cantar. E a él deven obedecer los acólitos y los letores y las psalmistas. E algunas eglesias cathedrales son en que y a capiscoles, que han este mesmo oficio que los chantres. E capiscol tanto quiere dezir como cabdillo de el coro, para levantar los cantos. E aun y a otras yglesias en que y a primicerios, que han este mesmo oficio que los chantres; e primicerio tanto quiere dezir como primero en el coro o en començar los cantos, e mandar e ordenar a los otros çomo canten e anden honestamente en las processiones. E la mayoría de esta dignidad, se puede mejor por costumbre usada de las yglesias, que por otro derecho escrito. “ Hasta aquí son palabras de la ley de la partida. Y es assi como dize, en el fin della, que en cada yglesia ay di verso modo de governar el coro. En las más el chantre, o capiscol, remite todo lo toca a la canturia al sochantre, que haze oficio por él. Éste comiença con los que encomienda las antífonas, entona los psalmos, los himnos, enconmienda las capas, los responsorios, los versos, las lecciones y lleva el cetro en las processiones y otras cosas diferentes como se practican eb diferentes yglesias. Pero ultra de lo dicho, está a cuenta del chantre tener en custodia los libros de canturia, y emendar el punto, conmo a cuenta del maestrecuela emendar la letra y los acentos.
Copla. Cierto verso castellano, que llamamos redondillas, quasi copula, porque va copulando y juntando unos pies con otros para medida y unos consonantes con otros para las cadencias. Tambiém se usaron coplas de arte mayor, en cuyo lugar sucedió el verso italiano, de que estám conpuestos los sonetos y las canciones.
Lira: Instrumento músico. Quál aya sido y de qué forma, acerca de los antiguos, no lo acabamos de averiguar; la que oy se usa es de muchas cuerdas y se tañe con un arquillo largo y haze suave consonancia, hiriendo juntamente tres y quatro cuerdas, lo que no haze la vigüela de arco. Díxose del latino lyra, tomado del griego ((((( que vale paga […] De aquí se llamaron liras o versos líricos, cierto género de canción, que se tañía y cantaba a la lira; y los que los compusieron y cantaron se llamaron poetas líricos como Píndaro y Horacio.
A la qual dicha fiesta [de los Reyes] yva [el condestable] a bísperas, la vigilia, a la yglesia mayor. E porque en tal día avía nasçido el rey don Enrrique nuestro señor, que fué en el año del nasçimieno del nuestro señor e salvador Jesucristo de mill e quatrocientos e veynte e çinco años, mandava que después de dichas las bísperas e conpletas, todos de rodillas, cantasen el Te Deum Laudamus, con los órganos muy devotamente, en esta manera: los órganos tañían un verso e los clérigos cantavan otro; y en fin desía el preste una oraçión por el dicho señor rey […].