[...] Dauid dexo señalados los tonos e instrumentos con que se auia cada vno de entonar, aunque por el descuydo y oluido de los hombres, se perdio el conoscimiento de aquella Musica, hasta que el Papa Sant Gregorio ordeno como se auian de cantar en la yglesia [...]
Este prouecho que la Musica trae no lo encaresce, como quiera Platon, pues demas de fundar sobre el la institucion de la republica, preguntando despues quando y porque causa vernia a desconcertarse y perderse della el buen gouierno, dize que sera quando los Musicos mudaren los tonos de sus canciones [...]
Sant Pablo aconseja a los Colossenses que se animen con hymnos Psalmos y canticos spirituales, llenos estan los Psalmos de David de amonestaciones, que loemos al Señor con esta arte, nombrando todos los instrumentos della: porque como toda ella es de Dios no quiere que reseruemos nada para el mundo, ni que nos contentemos con hazer esto como quiera, sino que cantemos sabiamente como los mismos Psalmos se cantauan y por sus titulos paresce en que Dauid dexo señalados los tonos e instrumentos con que se auia cada vno de entonar, aunque por el descuydo y oluido de los hombres, se perdio el conoscimiento de aquella Musica, hasta que el Papa Sant Gregorio ordeno como se auian de cantar en la yglesia, y lo mismo hizo el sancto Pontifice Leon Segundo que fue muy afficionado a esta arte y la professo, y otros Pontifices despues del con el sancto cuydado que en esto pusieron, dieron bien a entender lo que se pagaua nuestro Señor desta arte, la qual no solo quiso para su seruicio en la tierra, pero alla en el cielo se celebra con ella el triumpho de su gloria como fue reuelado a Sant Iuan en su apocalypsis quando vio el throno de Dios cercado de aquellos veynte y quatro ancianos musicos que con sus instrumentos celebrauan la victoria del cordero, aun hasta la gentilidad con todos sus errores y ceguedades no se le encubrio esto, y siempre en ella fue tenida la Musica por cosa diuina, y como tal atribuyeron a Mercurio la inuencion della, y hizieron coro y capilla de las nueue Musas, las quales se preciaron tanto deste exercicio, que aunque professauan las artes y sciencias que llamamos liberales cuyas inuentoras son, no tomaron por insignias sino solos los instrumentos Musicos, por los cuales son conoscidas ni quisieron que otra arte tuuiesse su apellido sino esta, y como cosa tan propria suya, la llamaron Musica, y si estas prueuas parescieren fabulosas deue se mirar el origen y fundamento que tuuieron que fue la estremada astucia del demonio, el qual queriendo parescer Dios en la gentilidad, no supo hallar mejor disfraz para su mentira, q[ue] el vso desta diuina arte, sabiendo bie[n] qua[n] allegada y priuada era de Dios, y assi se valia della, por parecerlo el, haziendole esta honrra, y cubriendo con ella las respuestas, que daua en los oraculos y por boca de las sybillas que para que paresciessen diuinas queria que fuessen en verso, y cantadas como de Virgilio paresce.
Este prouecho que la Musica trae no lo encaresce, como quiera Platon, pues demas de fundar sobre el la institucion de la republica, preguntando [=preguntado] despues quando y porque causa vernia a desconcertarse y perderse della el buen gouierno, dize que sera quando los Musicos mudaren los tonos de sus canciones, dando a entender lo mucho q[ue] importa co[n]seruar este fundame[n]to, lo qual auia[n] bie[n] ente[n]dido los Egypcios, y los Athenienses antiguos: pues como el mismo auctor refiere, tenia[n] ley que les vedaua el mudar de la Musica de sus antepassados, de aqui nacio aq[ue]l recato que se tuuo de no mudar ni alterar las leyes y concierto de los instrumentos musicos como paresce en Proueruio Griego, que en Romance suena ta[n]to como si dixessemos, nadie agrauie la Musica.
En invierno se levantarán [los mozos de coro] a las seis y media y en verano a las cinco de la mañana, diciendo primero las cuatro oraciones de la iglesia en tono, de manera que todos lo entiendan, que son Padre nuestro, Ave María, Credo y Salve Regina […] y luego se les dará la lección de canto […] En verano, hasta la hora de acostarse, se les han de dar lección de cantar […]. El sochantre que fuere semanero, el sábado repartirá los oficios que cada mozo de coro ha de hacer la semana siguiente a las horas diurnas y nocturnas […]. Los maestros de canto y gramática serán los que el Cabildo señalare.
Item, estatuyeron e ordenaron y mandaron [los capitulares] que el dicho sochantre haya de resedir y resida contino en el coro mientras que se dicen las horas y oficios divinos, diurnos y nocturnos, regiendo y entonando el coro por sí mesmo como es obligado […] Item, estatuyeron e ordenaron y mandaron que el dicho sochantre tenga gran vigilancia en gobernar y regir el coro, […] dando los tonos apacibles.
Item, que porque algunos de los cantores hacen alguna vez desdén cantando fabordón por le cantar de cabeza en las vísperas, que el maestro de capilla sea obligado de facer un libro pequeño a costa de la iglesia en que estén puntados todos los tonos y benediciones que son nescesarios y por el los canten, porque se paresce mucho el defecto cuando no se canta como [se] debe.
Y concertándose con el maestro de los mozos de coro […] primeramente vayan a tomar lición de canto llano los más novicios […] enseñandoles los principios por el mejor modo y brevedad que sea posible, dándoles conocimientos de los tonos en la mano y en el libro, y será bueno enseñarlos sin mutanzas, porquel otro ocupa mucho el ingenio, y en lo de la teórica harán conforme como mejor vean les cumple.
Me parece debe [el maestro de capilla] mandar […] que […] se haga un libro en que se apunten todos los ochos tonos de tres o cuatro maneras de diferencias, para que por el tal libro se cante siempre que se haya de decir algún fabordón.
[…] este dia [27/7/1582] sus m[e]r[cede]s […] mandan que los ministriles maestro de capilla y organ[is]ta en el coro concuerden y guarden el tono q[ue] les diere el maestro de cap]ill]a y quando se cantare algun motete en el coro o en el organo o en los ministriles el maestro de capilla lo diga al s[eñ]or q[ue] a la saçon presidiere en el coro para q[ue] vaya con mas authoridad lo q[ue] el dho maestro de cap[ill]a ordenare.
Iten en los Maytines de la fiesta de Sant Andres, de la Natividad, Fiesta de Sant Joan Baptista, y de la Assumpcion de Nuestra Señora, a los Hymnos y canticos Benedictus de las dichas fiestas se tañe el organo consultanto al sochantre sobre los tonos de canto llano, y al Maestro de Capilla para el tono de los Fabordones, y quando hubiere canto de organo.
Todas las veces que algun Canto llano ha de tener correspondencia con la musica ansi en el Nunc dimittis el dia de la Purificacion y los Kyries la feria cuarta sinerium, y Vexilla Regis el Sabado de la Dominica in pasione, y el Viernes Santo y el Vidi Aquam las Dominicas de Pascua, esta obligado el Sochantre a consultar el tono con el Maestro de Capilla, y seguir el que le ordenare, y lo mismo cuando se canta en Canto de Organo el Asperges en las Dominicas per annum.
La solemnidad de mùsica de la primera clase tiene las cosas siguientes]. Primero y quinto tonos himno Magnificat y Benedicamus Domino se cantan en Canto de organo alternando, Organo, Capilla, y ministriles, y pueden cantar el tercero salmo, o subir con voces o instrumentos al organo, o como lo ordenare el Maestro de Capilla , y si hubieren de responder en Canto llano a salmo que cantan al òrgano responden el sochantre y el Coro.[f372r] Ansimisno han de echar contrapunto ad placitum sobre algunos versos de los salmos, y podranlo echar también sobre el Canto llano de las Antífonas. Y por esta razòn en semejantes fiestas y solemnidad ha de tener cuidado el Sochantre de entonar ansi antìfonas como salmos en tono moderado y grave de forma que se pueda solemnizar y echar contrapunto y si lo hubieren concierto, el Maestro de Capilla nombrarà personas que lo hayan de cantar y darà el tono, y si no el Sochantre seguirà su orden.
[La solemnidad de musica de la primera clase tiene las cosas siguientes]. En las Completas tañe el organo el primero y tercero verso del Himno, y el Sochantre entona y prosigue el Coro el segundo verso. Nunc Dimittis se canta en Fabordon alternando organo y Capilla y el maestro de Capilla advertira con tiempo al organista el tono que se ha de cantar. El Maestro de Capilla podra ordenar que este Cantico lo cante al organo uno, o mas musicos, o se solemnice con algun otro instrumento, o instrumentos segun le pareciere, y primero que se haga ha de pedir licencia al Señor que presidiere en el Coro.
Del Sabado Santo. §1 Gloria in excelsis . Gloria in excelsis Deo. La capilla responde en Canto de Organo, Et in terra pax etc. y al tiempo de comenzar Et in terra. tañen juntamente a un tiempo Capilla, organo y ministriles todos tres Coros por espacio de un breve verso de Magnificat, y cesan los instrumentos y prosigue la Capilla. Nota. Para evitar disonancia han de preguntar con tiempo el organista y ministriles al maestro de Capilla el tono que han de tañer para comenzar a cantar Gloria, porque los tres Coros concierten.
De suerte que de vna voz à otra, assi subiendo como baxando, es siempre interualo de tono ; saluo de Mi à fa al subir, y de Fa à mi al baxar, que siempre es de Semi tono.
El solfear, como quiere Andres Ornitoparchi Meyningense Musico Alemano, otra cosa no es, que vna modulacion regolada, que se haze: en cada canto; proferiendo las vozes musicales con su deuida proporcion , manera, y valor: y para hazer esto perfectamente es necessario saber leer con buena orden, para conocer quando auemos de entonar tono y quando Semi tono, conforme el interualo y distancia que au[r]a entre nota y nota.
Al termino y à la obseruacion que se suele vsar en hazer las composiciones, llaman tono. Que cosa sea tono, lo dize Aretino. Tonus est regula per ascensum ù descensum, omnesdescriptas ac etiam pernoctabiles modulationes in fine dijudicans. Dize que el tono es la Regla, que juzga qualquiera cantoria en el fin, por la subida y baxada. O segun el R. Don Blas. Roseto dize; Tonus siue Tropus vel Modus, est constitutio vocum in totis vocum ordinibus differens acumine ac etiam grauitate Toni ; quia ex tonis ù eorum partibus, generantur. O diremos que, Tonus est cognitio principij, medij ac funis cuiuslibet cantus , ascensus ù descensus iudicans.Es vn conocimiento del principio, medio y fin de qualquioer canto, el qual examina las subidas y baxadas
Los tonos generales, los quales por otro nombre mas natural, algunos los llaman Composiciones, son ocho en esta suerte de Canto, que en el otro, son mas; como somos para mostrar con exemplos, en el particular libro de los tonos de Canto de Organo.
Los […] ocho tonos, diuidense en dos partes; en quatro que se llaman Maestros, y en otros quatro que se llaman Discipulos. Los quatro Maestros son los nones, es a sauer : Primero, Tercero, Quinto, y Septimo: y los quatro Discipulos son los pares, es a sauer; Segundo, Quarto, Sexto, y Octauo.
Avnque sean ocho los tonos regulares, no tienen pero si no quatro Signos ò Letras adonde naturalmente fenecen, que son D.E.F.G. y esto, à causa que en vna mesma letra termina vn tono Maestro y vn Discipulo: y es en esta manera; Primero y Segundo en D, que es en Dsol re : Tercero y .Quarto en E, que es E la mi: Quinto y Sexto en F, que es en F fa, vt: y Septimo yOctauo en G, que es en G sol re vt.
Por orden de Guido Monge tambien fenecen auezes quatro Signos encima de los ya dichos [D.E.F.G], correspondiendo à las primeras Letras por Quinta, en otras quatro Letras, y son estas A. %mC2(2)%, C, D. que es A la mi re, b fa be mi, C sol fa vt, y D la sol re agudos: las quales son llamadas Letras confinales; y los tonos que en ella terminan son llamados tonos irregulares; la razon es, porque fenecen fuera de la regla natural y ordinaria de las finales.
Digo pues que para concocer vn Cantollano de que tono es, mirad la letra final do el tal tono se acaba; y si de alli sube ocho puntos, sera Maestro; aunque aya abaxado vn punto baxo de su final, que es de licencia. Mas si desde el dicho final sube cinco ò seys puntos y no mas, y baxa del mesmo final quatro ò mas, sera Discipulo.
De dos maneras se suelen entonar los Psalmos, porque quando son los solemnes y festituos se comiençan de vna manera, y de otra quando son simples y feriales [.. ] ; los quales (aduiertan bien) tienen el principio de sus entonaciones en las propias cuerdas ò Posiciones à do comiençan el Euouae ò Sæculorum Amen. De modo que es regla muy cierta que el Primero, Quarto y Sexto van entonados por el La de A la mi re ; y decienden vn punto à la mediacion: porque todo Sæculorum que va cantando por el La, deciende vn punto al mediar. El tercero, Quinto y Octauo van entonando por el Fa de C sol fa vt, y el Segundo por el de F fa vt; y suben vn punto à la mediacion : que (conforme lo que oy dia se vsa en España) todo Sæculorum que fuere por Fa, sube vn punto à lo mediar. Solamente el Septimo va por el Sol de D la sol re, y assi sube Tercera a la mediacion; y es differente à todos los otros tonos. Concluyremos pues que los Psalmos simples y feriales Gregorianos (digo Gregorianos, porque otros ay Ambrosianos, otros Monasticos y otros patrarchinos) comiençan su entonacion ygualmente sobre de la primera nota del Sæculorum.
Los Canticos se entonan de la mesma manera que los Psalmos en los dias simples, que no son solennes : porque en los dias solennes, se cantan con mayor solennidad, magestad y grauedad [...]. Aduiertan que ay otro tono para seruicio del Psalmo In exitu, llamado tono mixto; y de los escritores Españoles, Octauo irregular
Avnque es verdad que el Introyto con su verso, es vn mesmo tono y vna mesma cosa, como lo es tambien el Gradual con su Verso, el Responso con el suyo, el Alleluya con el suyo, y la Antiphona con su Sequencia ò Sæculorum, con todo esso si queremos juzgar vna composicion destas de que tono [p357] sea, hemos de guardar la final de la primera parte, que es la principal; y no de la segunda, que es miembro: hemos de mirar la terminacion del Introyto y no la de su Verso. Diremos pues que el fenecimiento para saber el tono del Introyto, Gradual, Responso, ò del Alleluya, no se ha de mirar en los Versos, sino en el mismo Introyto, Gradual, Responso, ò Alleluya[...]
De los ocho tonos que tenemos en Cantollano, los seys (que son Primero, Segundo, Tercero, Quarto, Setimo y Octauo) cantanse siempre por %mC2(2)% quadrado, y nunca por b mol ; aunque la palabra ò la melodia (como dizen algunos) lo pida: ò que alguna suauidad se cause al oido con la adicion del b mol. Es regla general y muy antigua, que en Canto llano no se canta por b mol si no es de fuerça por cumplir alguna especie de Diapente ò de Diatessaron, por no dar Fa contra Mi en lugares defendidos. Cantase principalmente por templar la aspereza del Tri tono [...] Concluyremos pues que en Cantollano nunca cantaremos por b mol (saluo à vezes en Quinto y Sexto tono) y si algunos puntos se cantaren, sera de fuerça por cumplir alguna especie de Diapente ò por endulzir el Tri tono, dissonancia muy odiosa y triste
Los versos de los Responsos,muchas vezes acaban, assi como digamos, en C fa vt en Segundo tono, y la buelta que hazen à la presa, empieçan en D sol re, que es vna Segunda; y lo mesmo se haze en otros tonos. Y porque esto no puede sonar bien, si luego y con priessa buelue el Choro à la presa : para quitar esto, y que venga mejor y con mas gracia, aduiertan no ser impacientes, si no con mucha paciencia dexen acabar à los que dizen el Verso y de modo que aya pausa en medio. Aduiertase tambien que cada Diphtongo, como aut, laus, fraus, Lau-date, &c no tiene mas de vn punto, suelto ò en ligadura que sea, porque es vna sola sylaba.
Tengan pues por regla firme de cantar el Psalmo In exitum del tono que fuere su Antiphona y no de otra manera, cantandole siempre por la regla del irregular: que antes de agora sabemos, que del mesmo tono que es la Antiphona, es tambien la entonacion del Salmo: y esto baste para aduertimiento de la intonacion mixta ó irregular.
[al margen : En los cantos prolixos, dos Diapentes causan la comm. mayor imper.] La Commixtion mayor imperfeta otra cosa no es que el interualo de vn Diapente doblado y de vna mesma especie, puesto en vn canto de differente tono; como veremos en este, que es del Primero tono perfeto Commixto con el Septimo de Commixtion mayor imperfeta, por causa de su Diapente natural, desde G sol re vt à D la sol re; y otro ay por differente posicion, que es desde C fa vt à G sol re vt, como parece Vt sol y Vt mi fa sol. [EJEMPLO pp. 442-443]
Todas vezes que pues que en vno destos quatro sobredichos tonos [2,4,5,8], en el demediar del Versete acontece ser la postrera palabra de vna syllaba (llamada diccion monosyllaba) como es en vna destas, tu, te, me, spe, sunt, & siempre la demediacion se quedara suspensa en el penultimo punto, que es el Sol, digo sin baxar al Fa.
Mutança es trocar vna voz que sea de vna Propriedad con la voz de otra Propriedad; que es quando cantando por natura, passamos à b mol o a be quadrado; o al contrario. Esto es mudando el nombre de la voz, y no el tono, para tener lugar de mas subir, o mas baxar: de donde se sigue que es necessario hazer mutança, qua[n]do subiere el canto del La arriba, o baxare del VT abaxo .
En los Salmos se consideran tres cosas, principio, medio, y fin : que es la entonacion, la mediacion y la terminacion. La differencia que ay entre la entonacion de vn tono ferial à otro festiuo es harto facil de conocer : porque los primeros dos ó tres puntos que ay variados en los solennes, no los ay en los feriales: pues ellos comiençan en el tercero punto de los solennes, que es en el principio del Saeculorum amen [...] De mas desto los feriales cantan de presto con puntos sueltos y desatados: y los solennes van mas de espacio, y con mas grauedad; vsando algunas notas ligadas.
En el Canto Ecclesiastico, ay otro tono de mas de los ocho ordinarios, al qual vulgarmente llaman tono irregular: otros le llaman tambien, tono mixto: y otros le dan nombre de tono peregrino : y es aquella Antiphona Nos qui viuimus ,que no sirue mas de para el Psalmo In exitu Israel de Aegypto quando se haze el officio, o por dezir mas claro las Visperas de Dominica per annum; y no todas vezes se dize el Inexitu.
[...] ay dos maneras de tonos irregulares: los vnos son los q[ue] tienen su composicion natural y regular, mas tiene[n] la final irregular, pues terminan vna quinta mas en alto de su [p424]terminacion regular: y los otros son los que tienen su composicion y terminacion irregular.
La entonacion de su Psalmodia (el Inexitu) no es del Septimo ni tampoco de ninguno de los otros tonos: mas tiene para su particular seruicio vna mixta o mezclada entonacion. Digo mezclada, pues tiene tomado de quatro entonaciones algunos puntos, para formar la suya: y es que en el principio tiene del Quarto, diziendo: La sol la (aunque corrompido le tienen, que en lugar de baxarle al Sol, alçanle al Fa, diziendo La fa la.) En el medio tiene del Sexto , dixiendo [sic] Fa la sol fa. En la final tiene del Septimo y del Tercero ; del Septimo en el principio de su Saeculorum , diziendo en De la sol re, Sol la sol: y del Tercero en el fin del mismo Saeculorum, diziendo en A la mi re, Re fami re.
Para la composicion de los tonos, ay vna suerte de passo, que se dize Diathessaron, llamado vulgarmente Quarta, que es vn termino de quatro bozes. Tenemos pues tres especies de Diatessarones ò Quartas. La primera se forma de la posicion A la mi re à la posicion de D la sol re, con estas vozes seguidas, Re mi fa sol ò de salto, diziendo. Re sol . La segunda especie nace de la posicion de b fa be mi à la de E la mi con estas sylabas arreo, Mi fa sol la , ò assi de salto; Mi la . Ma la tercera especie se forma desde C sol fa vt, diziendo gradatin, Vt re mi fa ó de salto Vt fa.
tono imperfecto es aquel canto, que caresce de la composicion sobredicha: siendo Maestro, no subiendo desde su letra final arriba, ocho puntos: y siendo Discipulo, no baxando quatro y no alçando cinco puntos de su final.
El Primero tono se compone de la 1. especie de Diapente , que es la que forma en los extremos, Re la, del Re de D sol re al La de A la mi re: y de la 1. especie de Diatessaron, que forma Re sol, del Re de A la mi re, al Sol de D la sol re. De modo que viene à formar su Diapason, desde el Re de D sol re al Sol de D la sol re: que es la quarta especie en la orden de los Diapasones ó Octauas.
El Segundo tono se compone de la mesma Diapente del Primero su Maestro, y de la mesma Diathessaron, mas situada Octaua en baxo, que es desde A re, à D sol re (aunque naturalmente procede por motu contrario.) De modo que viene a formar su Diapason del Re de A la mi re al Re de A re: que es la primera especie en la orden de las Octauas ó Diapasones.
El Tercero tono se compone de la 2. especie de Diapente, que es la que forma en los extremos Mi mi, desde el Mi de E la mi graue, al Mi de b fa be mi agudo: y desde la 2. especie de la Diathessaron, que forma Mi la , del mi de be fa be mi al La de [p428] E la mi agudo. De modo que viene à formar su Diapason del Mi de E la mi graue, al La de E la mi agudo: que es la Quinta especie en la orden de los Diapasones .
El Quarto Tono se compone de la mesma Diapente del Tercero su Maestro, y de la mesma Diathessaron aunque proceda contrario, y este situada en diferentes posiciones, que es desde E la mi graue à [C22] mi. De modo que viene à formar su Diapason del Mi de B fa be mi, al Mi> de Be mi: que es Segunda especie en la orden de las Octauas.
El Quarto tono se compone de la mesma Diapente del Tercero su Maestro, y de la mesma Diathessaron aunque proceda contrario, y este situada en diferentes posiciones, que es desde E la mi graue à [C22] mi. De modo que viene à formar su Diapason del Mi de B fa be mi, al Mi> de Be mi: que es Segunda especie en la orden de las Octauas.
[...]aduierto que en el arte de Cantollano ay tres mouimientos, vno se llama Deducional, otro Ygual, y otro Disjunctiuo. Mouimiento Deducional, es aquel que anda cantando por vna Deducion ò por qualquiera dellas sin hazer mutança [...] [p401] Mouimiento ygual es aquel quando se haze mutança tacita ò virtual en vn Signo ò posicion de la mano, ayuntando y discudiendo [sic]dos vozes de diuersas Propriedades en vn mesmo Signo; que es, à la entonacion de vna voz, tomar otra para subir ò baxar:mudando el nombre de la nota, y no el tono de la voz [...] Mouimiento disjunctiuo es aquel que se causa quando quiera que passamos saltando de vna Propriedad en otra, con vna mesma nota, en quanto al nombre, mas con diuerso tono.
El Sexto tono se compone de la mesma Diapente del Quinto su Maestro, y de la mesma Diathessaron : aunque proceda al contrario, y este situada en differentes posiciones; que es de F fa vt à C fa vt graue.De modo que viene à formar su Diapason desde el Fa de C sol fa vt al VT de C fa vt: que es la Tercera especie en la orden de los Diapasones.
El Septimo tono se compone que es la que forma en sus extremos Vt sol , del Vt de G sol re vt al Sol de D la sol re: y de la prim. especie de Diathessaron que forma Re sol, del Re de De la sol re, al Sol de G sol re vt. De modo que viene à formar su Diapason desde el VT de G sol re vt graue (segun nuestra division de la Mano) al Sol de G sol re vt agudo: que es la Septima especie en la orden de las Octauas.
El Octauo tono, se compone de la mesma Diapente del Septimo su Maestro, y de la mesma Diathessaron, aunque procede naturalmente por motu contrario; y esta situada en differentes posiciones, que es de G sol re vt graue à D sol re graue. De modo que viene à formar su Diapason del Sol de D la sol re, al Re de D sol re; que es Quarta especie en la orden de los Diapasones o Octauas. Y aduiertan que es la mesma del Primero tono; solo diffieren en la diuision; porquanto aquella diuidida esta harmonicamente, y esta Arithmeticamente.