La quinta manera [de pasar de la quinta a la octava] es, quando las dos partes suben con mouimiento disjuncto; es à saber la parte alta con salto de Sexta, y la baxa con salto de tercera; segun este exemplo que se sigue nos muestra. [p630] Este passo en vna composicion à ocho vozes se sufre; siendo ordenado entre las partes de medio, y no entre las extremas: y haziendo diuision de dos ò mas Choros, no se han de poner ambas dos partes en vn mesmo Choro, si no la vna en vno, y la otra en otro Choro. Compositores ay (ò grande sordedad) que se seruieron del en obras à quatro vozes; y lo peor es, sin obligacion de Imitaciones ni de Canones.
La primera differente manera [...] de poner en Composicion la Septima es passando à la Tercera: el qual passage se haze de tres maneras. La primera es, quando la parte graue procede con salto de Quarta, despues de auer tocado Septima al dar del Compas, y que la parte aguda, despues de auer vsado la Semibreve sincopada, tocando Septima con la segunda parte, luego deciende de grado, y con esto viene à hallarse en Tercera al alçar del Compas [p646: EJEMPLO] Este passo usò Morales en la Magnificat del Octauo Tono, entre el Baxo y el Tenor, debaxo de las palabras; Deposuit potentes sede. La segunda manera es quando la parte de arriba tiene la Semibreve sincopada, mas en lugar de abaxar gradatin, para aplacar la aspereza que haze la Septima (contra la regla general de las Dissonancias ligadas) abaxa con salto de Quinta, haziendo Tercera con la parte graue [...] La tercera manera sera, quando vna parte despues de auer tocado Septima por abaxo, sube en alto con salto de Octaua; y la otra parte, despues de auer cantado la Semibreue sincopada, deciende de grado [...]
Hasta aqui dicho y mostrado auemos con exemplo, lo que principalmanente es menester saber, para componer passos, que hagan buena harmonia, y vna dulce Musica, mediante el acompañamiento de las demas vozes. Muchos otros passos ay que no pongo, por no ser en vso de los Composidores modernos de la fama [...] Generalmente todos
Sea auiso al Composidor que el hazer vn mouimiento de Semiminimas seguidas que suba, y que la postrera Semiminima sea el extremo de la subida, siendo dissonante serà mal passo, particularmente cantando sobre Octaua. Y aunque es muy vsado entre los Contrapuntistas, à mi no me agrada, por quanto aquella extrema percussion offende mucho al oydo artizado. Mas siendo consonante (sin dezirlo) ya sabemos se sufre en toda suerte de Contrapunto y de Composicion. Exemplo.
[...] en esta manera de componer [a cuatro], no se han de ordenar las partes assi à la carlona, sino con mucha gracia, juyzio, y arte: y por tanto se ha de tener gran cuenta con ella, para saber ordenar bien las partes. Y aduiertan que el componer solamente à Duos, acabando del todo el vn Duo, antes que entre el otro, es facil para los principiantes; y assi es Musica de poca Arte y pobre de bozes, por razon de yr siempre à Duo; por lo qual las vozes no van trauadas, ni encadenadas, vnas con otras. Quien dessea deprender vsar los Duos con Arte, juyzio, y à proposito, examine con diligencia los primeros Motetes à quatro bozes de Prenestina. En las obras de à quatro, es buen estilo entrar dos vozes con vn passo, y otras dos imitando otro, para no siempre imitar todas vn passo.
Es regla general y necessaria, que no puede faltar, que quando cantando à Fugas, ò a passos sueltos, qualquiera de las quatro vozes a hecho el passo sobre que se compone, luego sirue à la otra (ò a las otras) de acompañamiento. Y esto se haze porque ninguna voz ande sola; lo qual no se puede suffrir en la Musica; saluo que en el pincipio de las obras, donde por la mayor parte comiença vna voz sola: como verse puede casi en todas las obras de Musica concertada.
La inuencion del Motete ha de ser de nueuo inventada; aunque muchos sobre de la materia, ò passos principales de vn Madrigal, Cancion, ò Tiento tienen compuesto Motetes: lo qual no me acaba de agradar.
Avnque en estos Reynos de España, se vso el cantar los Salmos en Musica, si no à Fabordones, con todo esto (por quien gustare componerlos) no quiero dexar de dezir lo que conuiene obseruar en hazerlos. Querendo [sic] componer Psalmos no serà error aunque se dexe á parte la imitacion de la Psalmodia por ser los passos breues; que imitando al Cantollano con todas las partes, y remendando los passos, seria el Verso muy largo, con mucho artificio, y con demasiada solennidad; la qual no conuiene à la psalmodia: aunque Italianos ay, que hechos los tienen con mayor solennidad, y con mas arte, que no hizieron los Magnificat, que bien considero es grande error. Mas muy bien se puede hazer la Imitacion con dos ò alomenos con vna parte, à fin que mas facilmente se conozca el Tono [...] Tambien conuiene hazer la demediacion del Verso del Canto de Organo, con la Clausula de la mediacion del C.llano; para que se dia [sic] à conocer de presto ser psalmodia [...] Mas la Clausula final ha de ser differente segun fuere la variedad del E u o u a e, ò Sœculorum Amen. Iten se deue obseruar que la Musica sea tal, que no offusque las palabras; las quales han de ser muy explicadas y claras: de manera que todas las partes pronuncien casi juntamente, ni mas ni menos, como si fueran à modo de Fabordon.
El estilo para componer las Lamentaciones es tal, que todas las partes proceden con grauedad y modestia, cantando casi siempre juntamente con Figuras de Longa, de Breue, de Semibreue, y de Minima: y auezes en vna parte sola con algunas pocas Semiminimas de grado. En estas, mas que en otras Composiciones, se sirue el Composidor de las Dissonancias, ligaduras, y de los passos asperos, para hazer su obra mas llorosa y mas lastimosa; como quiere el sentido de la letra, y como la representacion del tiempo lo pide.
[En los madrigales] hase de tener cuydado particular de corresponder con la Solfa al sentido de la letra, como si tractare de cosas duras y asperas, vsar sean passos duros y asperos, compuestos con interualos dissonantes; y si de cosas alegres y dulces, hazersean tambie[n] passos regozijados y armoniosos; seruiendose de la naturaleza de las Consonancias ayrosas, y de sus loçanas posturas. Si las palabras hablaren de correr, ò de bolar tamiben conuiene que la Musica sea mas veloz y mas presta, respecto à la Musica de las otras palabras. Y al contrario, para explicar algunas palabras tardas y amodorradas; tambien la Composicion haura de ser amodorrada y tarda, vsando de Breues [...] mas si hablaren de caer de saltar, de yr en cielo o à lo infierno, tambien las partes de la Co[m]posicion, la vna empues de otra co[n] salto de Octaua ò al menos de Quinta, haura[n] de caer à de alçar. Quando hablare[n] de baxar ò de subir, sin saltar podrase subir y baxar co[n] mouimientos de grado. Aduirtiendo que en los Madrigales, mas que en otro genero de Co[m]posicion, es tenido el Co[m]posidor de explicar el sentido de la letra [...] Las Clausulas, se ordenan de la mesma manera q[ue] en los Motetes pero con Figuras menores y mas diminuydas; y auezes pueden terminar en la cuerda confinal del Tono.
Para componer las Cha[n]zonetas ò Cancioncillas con su verdadera orden aduiertan de vsar en la Composicion vnos acompañamientos de Consonancias naturales, formando con ellas vnos cantares ayrosos: alegres, apartados, polidos, graciosos, y ligeros ò diminuydos: pronunciando las palabras casi juntamente con todas las partes. Aqui no ha de auer artificio de Contrapuntos, ni variedad de inuenciones, como en los Madrigales, si no interualos consonantes bien ordenados; y auezes algunas breues Fugas (en principio particularmente) pero de las mas naturales y mas dozenales. Aqui no tienen que hazer los passos de ligadura pues la Solfa ha de ser suelta y veloz. Su propio es hazer cantar todas las partes conjuntamente con tres, quatro ò mas Minimas, Semiminimas, ò Corcheas (ò de qualquier cantidad mixta) sobre de vna mesma cuerda, dando pero su sylaba à cada punto. Mas digo, que su proprio es cantar à tres bozes solamente (por quanto assi tiene mas del natural) muy distantes y muy apartadas: como es introduziendo vn Baxo con vn Contralto y vn Tiple; ò vn Baxo muy graue y dos Tiples muy agudos: cuyas Clausulas finales ordinariamente concluyen en Quinzena, ò en Octaua, con la parte del Baxo; y las dos partes agudas terminan propriamente en Vnisonus, y assi se deue cantar; por quanto la terminacion tiene mas del natural en esta, que en otra manera, aduertiendo que quieren ser replicadas con los postreros versos. Y la mayor hermosura consiste en cantarlas de coro y sin libro; con variarles la letra, segun la diuersidad de las coplas que tienen.
La Composicion ha de tener particularmente cinco partes ò calidades. La primera que sea formada debaxo de Tono. Quiero dezir, que este en sus terminos; y que no passe (nota) del Primero al Septimo; ni del Septimo en el Segundo; y deste en otro:aunque considero q[ue] auezes es necessario; y se haze por Arte el salir del Tono [...] La segunda, que sea compuesta de Consonancias y Dissonancias: auezes atadas ò en ligadura, y auezes sueltas y con mucha variedad de Figuras. La tercera, que las palabras tengan su conclusion : quiero dezir que no se halle en esta vna Clausula mezclada con otra, entreponiendo el sentido de la letra [...] La quarta es, que se hallen en ella nueuas Inuenciones, y no esten de continuo en solfas comunes, en passos dozenales, y en Fugas ordinarias. La quinta, que en ella (pudiendolo hazer sin desacomodar las partes) se halle siempre la Tercera, y Quinta, ò en lugar della, la Sexta, quando cantaren a 4. vozes: afin quede mas acabada y mas llena la Harmonia. Pero quando faltase de vna Consonancia, no por esso serà reprobado el Composidor mientras la Composicion salga galana y bien ordenada.
[...] no se hagan passos desacomodados y dissonantes à la pronuncia del bien cantar: como son los saltos de Sexta Mayor, de Septima, de Nouena, y de Dezena. Aunque no faltan Musicos, que por imitar el sentido de la palabra, vsaron semejantes saltos en sus obras: y otros que sin esta occasion los vsaron solamente para acomodar las partes, en el acompañamiento de las Consonancias.
Resumiendo en pocas palabras la sustancia de lo que tengo dicho en muchas y diuersas occasiones, discurriendo de las calidades, que ha de tener la perfeta Compostura, digo que para ser cumplida, ha de tener estas partes. Buena consonancia, buen ayre, solfa graciosa, diuersidad de passos, imitacion bien puesta, que cada boz cante con donayre vsando passos sabrosos. Y la parte mas essencial es, hazer lo que la letra pide; es asauer, alegre ò triste; graue ò ligera; lexos ò cerca; humilde ò leuantada: de modo que haga el effeto que la letra pretende, para leuantar à consideracion los animos de los que estan oyendo.
La primera [manera de salir de un tono o de mudar un tono en otro] es , mudandose la Sequencia de la Solfa natural en accidental , ò la accidental en natural : assi como diziendo naturalmente en vn Septimo Tono, re mi fa sol re mi fa sol començando desde G solreut para arriba, y despues mudando accidentalmente, haziendo dezir al mesmo passo, Re mi fa sol re re mi fa sol començando desde el mesmop G solreut para arriba, accidentalmente viene à ser la Sequencia del Primeroò del Octauo Tono (segun fuere la diuision de la Diapason) [EJEMPLO] [...] La segunda manera de salir del Tono, es haziendo Clausulas fuera del Tono primero començado , assi como haziendo en el Primero Tono Clausula de Quinto o de Sexto , ò de Onzeno ò Dozeno en C solfaut: ò de Quarto en E lami del modo que otra vez ha sido declarado.
[...] Agora queda dezir aqui lo que haze al caso, y lo que es de prouecho y necessario saber à vn perfeto Musico pratico ò Compositor, que es de los Tonos modernos, vsados en Canto de organo: aduirtiendo primero que esta palabra Modo, tanto suena como dezir, Tono [...] Esta materia de los Tonos, assi naturales como accidentales es tan necessario que los Compositores, y professores de Musica la entiendan, y sepan poner por obra, que sin ella, es impossibile [sic] ninguno componer sin hazer grandes defectos; formando Composiciones monstruosas, saliendo à cada passo de Tono, y andando peregrinando por caminos errados, con q[ue] grauemente se offenden los oydos. [...] El R. Zarlino à la diffin. xj. del quinto razonam. de las Demostrac. Harm. dize en esta manera: Modo (que es Tono) es forma ò calidad de Harmonia, que se halla en vna de las siete Especies de la Diapason: modulada por aquel la Especie de Diapente y de Diathessaron, que à su forma son conuenientes. Este Tono harmonial se formna de ocho grados ò interualos, los quales se comprehenden, seys distancias de Tono de grado, y dos semitonos mayores, que en todo hazen ocho. Digo Tono harmonial, por no equivocar con la distancia ò interualo, que ay desde vna voz à otra, subiendo à baxando de grado, el qual tambien se llama Tono. como es desde Vt à Re, ò al contrario, desde Re à Vt, &c. como queda declarado en al Cap. XXij de Cantollano: y tanto mas passa peligro de equivocar con el dicho vocablo, quando que se puede entender diuersamente, por quanto puede ser tomado en quatro differentes signifaciones, como se dixo, y declarado en Cap.xxxix de las Curios. que es en el segundo libro deste presente tractado, cabo de la pagina 261.
2- El Primero tono tiene dos Clausulas en Dsolre y Quinta arriba que es alamire con sus Octavas. La de Dsolre es final e intermedia, y la de alamire es solamente intermedia, y ambas sostenidas [...]. En estas dos clausulas se puede acabar, ò por mejor dezir, concluyr el periodo de la letra: mas solo en la Clausula final se acaba la Composicion: ecetuando si no fuesse algun Motete, Madrigal ò Cancion con dos ò mas partes [...] Que entonces se puede acabar y terminar en la Clausula intermedia , que es la de Alamire, llamada de algunos Clausula confinal o suspensa [...] Las Clausulas de passo, que se pueden hazer en este Tono (demas de la de Ffaut, que es casi suya propria, porque es posicion que diuide su Diapente, ) son G solreut y C solfaut con sus Octauas [...] El ordinario es , despues de hauer concluydo con Clausula principal, de subintrar con nueuas in[p884]uenciones, y nueuos passos .
En las […] paradas o pausas, aduierte assi mismo el buen discipulo la calidad de la clausula, si fue acabada o acometida, si fue remissa o sustenida: el acompañamiento que tuvo, sobre que falsa se intentò si se acabò sobre ella misma, o acometiendo otra de nuevo al acabarse. Nota assi mismo, quando no queriendo vsar de vn mismo thema el autor, casa otro diferente con el primero, o esse mismo lo imita passivè, esto es haziendole que baxe lo que sube, y a la contra. Advierte el tono y sus clausulas devidas, y nota con la moderacion que vsa de las agenas, intentando gustosas digressiones, saliendose del tono por sus passos contados, y bolviendo por los mismos (o por otros) a entrarse en el.
Nota [el discípulo] la curiosidad y la licencia, la libertad y la falsa, el acompañamiento, y el intento della. Nota el passage de la glosa, el ayre, la imitacion propria, o de las otras vozes, el passo ya largo y veloz, ya rebuelto y entricado: el bocadito gustoso, el melindre, y el juguete, y otros mil sahinetes que la eminencia del arte descubre cada dia. Conoce (si ya es sabidor) los generos y sus intervalos, las proporciones y sus numeros. (materia en q[ue] se descubre la profundidad y latitud de la musica) Advierte el principio, medio y fin de los co[m]pases, y todo lo demas que dentro dellos se encierra, viendo donde da y alça, que vozes dan a la par, y en que lugar y parte de cada vna de ellas.
[…] no me conformo con la opinion de cierto moderno que dixo: que quando se tañian accidentales, no se procedia cromatica, o enarmonicamente, porque no se formaua los interualos de estos generos, como que los generos fuessen hordenados para solo esse fin, el qual si fuesse impertinente (como pruevo en el libro de versos que lo es el de el enarmonico, en la formacion de sus diesis tan contrarios en naturaleza) dariamos [sic] que no ay genero enarmonico en la musica, cosa contra la comun opinion de tan graues varones en ella, y si processo sinifica transito, o passo, y este se haze por signos de estos generos, quales son todos los bemoles, y sustenidos, como diremos que no se procede cromatice; l. enarmonice, passando, procediendo, y caminando por signos de los dichos generos? digo que se procede. Salva pace &c.
Segundo tiento de medio registro de tiple de dozeno tono, Vt, y Fa, por Cesolfaut del genero diatonico, En el compas 20. deste discurso se hallarà otro salto de setima en glosa (como atras se dixo) y en el 64. y 65. otros de sexta, y en el 68. otro de dozena, todos subiendo: los quales, y otros muchos son vsados y permitidos en el organo, como lo son tambien en la chirimia y corneta. Las ocasiones (entre otras) son dos: en immitacion de pasage de glosa, y en passo largo, mas largo, o muy largo, co[n]forme la significacion q[ue] se le quisiere dar, el qual por no poderse hazer por signos inmediatos, se haze por los mediatos, significandolos por los semeja[n]tes con tales saltos.
Sigvese otro medio registro de tiple, de el mismo tono y genero que el passado. Vsada cosa es entre maestros, quando el passo no cabe antes de acabar la voz antecedente, sino es alterando alguna figura de la subsequente, alterarla; y esto de ordinario sucede en la primera, que auiendo de ser semibreue se haze minima, aguardando antes medio compas: como se ve en la voz de contrabaxo deste discurso, que entra con medio. Los tales passos son buenos para musica voluntaria, pero no para forçosa, como lo es, la de passos que se dan en oposiciones, en los quales a de aver observancia de figuras, y de solfa; o por lo menos de intervalos.
Fantasía. […] Vale lo mesmo que imaginación […] Cerca de los músicos llaman fantasía una compostura gallarda que el músico tañe de su imaginación sobre algún passo, cuyo tenor sigue en tono y en discurso, pero a su alvedrío.
Oyeron [Marcelo y Diana] resonar vozes de pastores que al son de sus çampoñas suavemente cantaban, y como Diana era muy amiga de música, rogò a Marcelo que se llegasen allá [...] en parte donde podían oir la suavidad de la música, sin ser vistos de los pastores [...] y ellos [los pastores] requebrando las pastoriles vozes, y haziendo delicados passos y diferencias, cantaban desta manera :Tauriso Pues ya se esconde el sol tras las montañas [...]
La segunda diuision de la Musica es en ocho especies de modulacion, diferentes en passos, clausulas, y finales, à quien los Musicos llaman Tonos. A la especie, ò genero de Bemol tocan dos, que son quinto y sexto, y en ellos solos se diuide. Al Bequadrado pertenencen todos los demas, y en ellos solos se diuide como en especies. Por manera que es regla general en canto llano, que los cantos que fenecen en Ffaut, se cantan por Bemol, los demas por Bequadrado. En canto de organo es regla general, que el que tuuiere al principio esta.B immediata a la claue, se canta por . Bemol; el que no la tiene, por Bequadrado.
Todos estos tonos fenecen en signos graues. Primero y 2. en Delasolre. Tercero y 4. en Elami, 5. y 6. en Ffaut, 7. y 8. en Gsolrevt. Y estos se llaman Naturales. Los que fenecen en otros signos, y guardan los passos, y clausulas de los naturales, se llaman Irregulares, o Accidentales.
El Cantor assista siempre en medio del Choro, echando compas à todo lo que se canta en la Missa, y à todas las Antiphonas, y Responsos, excepto feriales, que son cantos breues, faciles, y sabi[f9r]dos. Tenga en la mano vna varilla de seis palmos, con que lleuar el compas: de manera, que todos le vean, y con ella abreuie los cantos prolixos, señalando el punto desde donde se corta, y procurando que sea vno mismo el principio, y termino de lo que se abreuia y ommite: pero con atencion à que no pierda el tono la naturaleza de la modulacion, passos, y clausulas, por abreuiar demasiado.
Tono perfecto sera, el que tuuiere su Diapasson que es de ocho bozes, y si subiere, sera mejor de conocer que es maestro, y si fuere Discipulo, por el co[n]siguie[n]te, que mie[n]tras mas descendiere, sera mejor de conocer que a esto dizen Plusquam perfecto. Y al que tiene el termino de maestro, y Discipulo, dizen Mixto. Y quando un tono trae passos de otro tono, dizen q[ue] es Comixto, y esto es burla porque no ay tono Comixto, ni ay para que tractar dello.
De vna cosa q[ue] e procurado, nunca é hallado escriptura ninguna, ni menos quien me de razon dello, y es desto q[ue] en Toledo llaman Melodia, que los mochachos dizen en los versetes de las Oras, y en otros Responsos, lo qual no se haze en otra parte de España, ni fuera della, ni aun saben que cosa es. Y esto bien parece inuencion, pues no tiene arte, y aun los mesmos nombres que tienen, parece que [f29r] hazen burla dello, a los quales dizen Ho[n]das, Formacion, Goteado, Sobaquillo, y otros muchos q[ue] yo no se, ni aun estos que é dicho entiendo. Esto sin duda deuio de ser inuencion de algun embaydor, que no pudo ser menos, porq[ue] si fuera arte, muchos le supiera[n], y estuuiera escripto sobre ello, y en otras muchas partes lo vsaran, mas aqui dende ello se trata, no ay quien sepa dar quenta ni razon dello, porque no tienen fundamento, ni arte, y assi podra cada vno hazer lo q[ue] quisiere, y salirse con ello, con dezir q[ue] es Melodia. Otra cosa es, si quieren lleuar por aqui, qua[n]do vn cantor tuuiere boz y abilidad, que cante un canto llano, assi como Lame[n]tacion o otra cosa, co[n] buenos passos, y quiebros meneandose discretamente de vn pu[n]to a otro, esto es abilidad y no melodia, q[ue] claro esta que vn cantor diestro no a de dezir vn ca[n]tollano si canta solo, tan simple, y seco como el esta co[m]puesto, si no que a de quitar, o poner de lo q[ue] alli esta puntado, guardando la orden del tono, sin hazer desgarros, ni disparates, y assi esto no es para todos, sino para los q[ue] emos dicho; [f29v], lo q[ue] mas e visto sobre esto que dizen melodia, es lo q[ue] algunos escriuen en sus artezillas, y ninguno se declara q[ue] cosa es melodia, mas de que vnos dize[n] [al margen: Iuan martinez]. Qvando quiera que la Melodia del Canto subiere o descindiere de tal a tal parte, y qua[n]do la melodia se siguiere mas de Befabemi arriba q[ue] abaxo. Otros dize[n] [al margen: Taraçona], q[ue] cada vno de los tonos tiene diuersa melodia, y singular manera, y por naturaleza o melodia del canto. Otros dize[n] [ al margen: Taraçona] que algunos tonos huyen de la melodia del canto, por la naturaleza o melodia de algun passo. Otros dizen [al margen: Villafa[n]ca] lo mesmo, por la naturaleza o melodia de algu[n] passo, o por la suauidad del oydo. Por estas razones parece q[ue] quiere[n] aplicar la melodia al Bemol, mas luego en otra parte dizen [al margen: Espinosa] al contrario, que los generos de melodia, que son tres. Be quadrado, Natura, y Bemol, que ellos dizen Diatonico, Cromatico, Enarmonico. Pues si toma[n] a la Melodia por solo el Bemol, como dizen q[ue] los generos de melodia son tres? Aqui a todos los generos hazen de melodia, y de Bemol, como parece, en verdad q[ue] yo no hallo por ninguna [f30r] via por donde los defender, que si ellos se declararan q[ue] es lo que tienen por Melodia, presto nos entendieramos. Y cierto que esto, que lo auian de quitar, pues es cosa de burla, que no tiene fundame[n]to, razon ni arte, ni dello se puede seguir ningun prouecho (como vemos) antes pareze algazara de Moros, que otra cosa. Y lo mesmo es el canto Moçarabe, que ta[m]poco le ay sino en Toledo (?) [sic] FIN.
Y porq[ue] la melodia de cada tono se magnificasse y a[m]pliasse e[n] las fugas fazie[n]do sus passos [...]:añidio sant gregorio dos pu[n]tos de lice[n]cia. vuno arriba otro abaxo q[ue] so[n]. xii. los q[ua]les puede traer cada tono sin ser iregular.
Assi llamamos pneuma y melodia a los pu[n]tos e[n] q[ue] el ca[n]to co[n] una l[et]ra vocal se va florea[n]do por sus r[e]uolucio[n]es y co[n]uersacio[n]es de los passos q[ue] tiene.
[...] quandoquiera q[ue] despues q[ue] suba a bfami ante q[ue] baxe a ffaut se tarda mas de q[ua]tro pu[n]tos en alamire y en gesolreut: o en el vn signo: o en el otro: aq[ue]l diathessaro[n] pierde su fuerça. Esto se ha de ente[n]der assi subiendo de ffaut a bfami como subie[n]do a bfami y descendie]n]do a ffaut: en tal passo como este cantarse ha por e no por bmol.
Otrosi es de notar si canta[n]do por bmol: tal canto sube del fa a elami agudo ferir se ha fa entre delasolre y elami por diuisio[n] de tono en tal passo y en otros semeja[n]tes se dan a la propiedad del bmol: sol en csolfaut: y la en delasolre.
Muchas vezes acaesce q[ue] esta[n]do el fa suso dicho e[n]tre dsolre y elami va a dar en quarta en alamire: do[n]de segun el organo por fuerça se ha de herir tritono: porq[ue] caresce del fa la orden del juego segu[n] la co[m]posicio[n] entre gsolreut y alamire por diuisio[n] de tono: porq[ue] se assienta mi. Do[n]de se ha de notar q[ue] la musica instrumental (la q[ua]l se dize artificial) esta subiecta a la voz humana. Quandoquiera q[ue] vn passo semeja[n]te viniere no se ha de escusar de sonar diathessaron co[n]sona[n]cia: y escusar el tritono: porq[ue] aunq[ue] no haya fa en el organo: no haze impedimento ninguno como dicho es a la boz del ho[m]bre: puesto caso q[ue] algunos determina[n] que se fiera tritono: ningu[n]a razon hay para ello. La orden del juego de organo esta tan solame[n]te para aq[ue]llo a que esta ordenado e no para mas: la voz humana sojuzga lo vno y lo otro. Qua[n]to mas q[ue] en muchas co[m]posturas de canto de organo por experie[n]cia se halla e q[ue] no se hallase tiene lugar q[ue] se haga. En el canto llano se puede sonar lo mesmo: y es bie[n] sonado.
Quien quiera deue notar como tenemos quatro letras finales para todos los ocho tonos : assi para en vna regla como en cinco : assi como hallara[n] que trata largame[n]te dellas en el capitulo .vj. de la co[m]posicion de los ocho tonos : de manera como las letras sean quatro scilicet.d.e.f.g. assi en cinco reglas los ocho tonos son conoscidos en el fenescer por ellas maestro co[n] discipulo [...] E fenesciendo como dicho es para conoscer q[ue] tono sea de los dos/ ha[n] de mirar si forma por arriba el diathessaron: o por abaxo: si por arriba ya esta dicho ser maestro: si por abaxo discipulo. E si no subiere ni descendiere mas el diapente q[ue] es de ambos: han de mirar a los passos: puesto caso q[ue] maestro e discipulo tenga[n] vn diape[n]te en la melodia algo son differe[n]tes. Esta no la conoscera[n] todos: en tal ca[n]to deue[n] abraçar con la claue que denota los signos. si es officio: o antiphona por fuerça han de conoscer q[ue] tono sea de los dos/ por la intonacion de la gloria del officio/ o seculorum de antiphonas. En todos los otros tonos a falta de no conoscer/ como esta dicho puede[n] guiar por la claue/ e no es verdadera musica: porq[ue] para bien cantar e verdaderame[n]te saluar para las mutanças q[ue] se requiere[n] han de saber q[ue] tono es.
Dos maneras ay de imitacion, vna general, y otra particular. La general es, que el passo que se da sobre vn punto de canto llano o mas, el mismo de fuerça cabra en cada punto o pu[n]tos; como aquellos en la misma especie: Imitacion general Exemplo Esta ymitacion es muy facil, mas mezclada con passos largos de buen ayre, se puede vsar della, mas no la ymitacion ju[n]to vn passo a otro, porque se echa de ver q[ue] es lo mismo.
Si aconteciere cantando por Natura y Be quadrado hauer algun passo que sea por Bemol, solo el punto donde estuuiere se cante por el, y luego buelvan a ca[n]tar por Natura.
Para cantar letra, se aduierta, que en cada punto que no estuuiere ligado se ha de poner vna syllaba, y en los ligados solo en el primero, y con la vocal de aquella syllaba se cantaran los ligados en aquel passo, deteniendose siempre en la letra que acabare sentencia, do[n]de huuiere vna raya grande entre los puntos denota lo mesmo, aunque no todos las ponen en sus lugares, Pues ha de ser donde el pu[n]to haze clausula; o la letra acaba sentencia.
No canten siempre todos, para que mexor sea entendida la letra, y el artificio q[ue] lleuan, mas a veces tres solas, para que con esta diuersidad sea mas apacible con algun passo de buena consonancia, o imitacion especial en las obras de a cinco, o mas voces &c. Como vsan muchos buenos compositores, y como veran en mis obras, que quan presto pueda saldran a luz. Deo volente.
Para ser buena compostura, ha de tener las partes siguientes, Buena consonancia, buen ayre, diuersidad de passos, imitacion bien puesta, que cada boz cante bien, passos sabrosos. Y la parte mas essencial hazer lo que la letra pide, alegre, o triste, graue, o ligera. Lexos. O cerca. Humilde, o leuantada. De suerte que haga el effecto que la letra pretende para leuantar consideracion los animos de los oyentes.
[…] bien sera como cosa mas facil en la compostura, dizir el modo que se ha de tener para componer vn duo. Las boces de que ha se ser , esta a la voluntad del co[m]positor, lo mas comun es tiple y contra alto, tambien esta a su voluntad, no siguiendo particular tema, tomar el passo que quisiere, siguiendo el tono, y en algu[n] signo de los en que tiene clausula el tono que compone. Como si es primero de la sol. re o alami. re. y assi de los de mas. Si sigue algun ca[|n]to llano, ambas boces, pueden entrar, siguie[n]do el passo que el canto llano comiença, o la vna boz aquel passo, y la otra otro diuerso, repitiendole para que lleue imitacion a modo de contrapunto sobre canto de organo; aunque con menos diminucion, y a vezes no lexos vna boz de otra.
Para hazer diuersidad de passos se te[n]ga este auiso co[n]tra cada vn pu[n]to o dos de ca[n]to llano, se ponga[n] en la especie buena que quisieren, y desde alli vayan a todas las especies buenas, que hazie[n]do buena entonacio[n] puedan ymitando cada passo que desde alli hizieren, vnos con haspiracion, y otros sin ella […]
Para contrapunto concertado, hara gran prouecho vsar de los passos largos generales que puse de ambas diminuciones, dizie[n]do la vna boz vn passo y la otra otro que entren en differente especie, ambos baxando, o ambos subiendo, ambos dando el compas, ambos alçando.
El contrapunto sobre canto de organo, comunmente es de bozes yguales, cantando vn tiple la boz sobre que se canta, Las primeras liciones como en lo demas, sean de poca diminucion, y a vezes cerca del canto llano, que es la boz sobre q[ue] se canta adela[n]te como quisiere, o supiere. La imitacion de passos diuersos a la voluntad del que canta el contra punto. Exemplo.
Y aduiertase que no siempre sean passos largos, mas a vezes semibreues, y a vezes sincopados, mezclado vno co[n] lo otro, que quien en esto estuuiere diestro cantando con letra basta para el coro, lleuando el compas vn poco apresurado, que es lo que llaman compasillo.
En summa es lo que contienen los tratados antes deste, de que todos pueden vsar. Y dilatando lo que combiene a este para la co[m]postura, que lugares sean comunes, digo [31r] que los principios de las bozes, por la mayor parte son, imitando vn passo todas, aun que como dixe en el de compostura, es a voluntad del compositor entrar todas con vn passo, o trocando passos las boces, como se vera en los exemplos. Las que entran imita[n]do el passo, comu[n]me[n]te es en quinta, o quarta, o octaua la vna boz de la otra, segun pide el tono, sie[n]do de bozes naturales, o yguales, guardando vno, o mas compasses, segun el passo diere lugar. El discurso bueno del buen principio se puede esperar segun la sciencia del compositor. Las entradas diuersas que por lugares comunes pongo se mude[n] en todos los signos que quisieren, segun el tono que fuere la compostura.
De seys dozenas de entradas, a quatro, que hasta aqui estan puestas por lugar comunes, de dos maneras de la ymitacion comun, y otras dos vozes vn passo, y dos otro diuerso, la qual te[n]go por muy buena, porque se dexa entender la letra aunque no tan vsada como la comun de vn passo todas De la vna y otra se pueden aprouechar mudando los signos, segun pidiere el tono que compusieren, pueden poniendo mas figuras, o mudando algun punto, hazer destas entradas otras muchas para diuersidad. Fabordones, no teniendo passos ymitados ni mas nouedad que comunes consonancias, son de todos como estos que se siguen y sus sejmantes [=semejantes]. Exemplo a quatro.