Consonancia (según músicos) es un ayuntamiento de un sonido que se causa de dos o más vozes en una de las 12 consonancias o species de música, porque, no siendo de una dellas, aunque fuese de muchas vozes no sería consonancia, sino disonancia. Las cuales se han de dar y herir juntas a la par en principio del golpe del compás.
[...] es de saber, que toda cosa sonora, es en tres maneras, Sonancia, consonancia, disonancia. Sonancia es cuando alguna cosa suena sola sin compañía de otra, así como el sonido de una campana o de otra cualquiera cosa sonora.
Consonancia (según músicos) es un ayuntamiento de un sonido que se causa de dos o más vozes en una de las 12 consonancias o species de música, porque, no siendo de una dellas, aunque fuese de muchas vozes no sería consonancia, sino disonancia. Las cuales se han de dar y herir juntas a la par en principio del golpe del compás.
Las consonancias y disonancias, como al principio diximos, son 15, conviene saber: 7 simples y 8 disonancias. Las consonancias simples son: unisonus, tercera mayor, tercera menor, cuarta, quinta, sexta mayor, sexta menor. [p. 378] Las disonancias [differencias, en el original] son: segunda mayor, segunda menor, tritono, cuarta menor, quinta mayor, quinta menor, séptima mayor y séptima menor.
La coma no se cuenta en el número de las consonancias ni disonancias, porque no es otra cosa sino la diferencia que hay entre semitono menor cantable y el semitono mayor incantable.
La coma no se cuenta en el número de las consonancias ni disonancias, porque no es otra cosa sino la diferencia que hay entre semitono menor cantable y el semitono mayor incantable.
La proporción de la cuarta mayor, que se dize tritono, es como de 729 a 512, como se puede probar sumando 3 tonos, de los cuales se compone (como se muestra en este libro, capítulo 4, artículo 5, de sumar proporciones). Difiere del diatesaron en que ésta tiene 3 tonos y el diatesaron tiene 2 y 1 semitono menor cantable. Llámase cuarta mayor. Compónese de 4 punctos y es disonancia de 4 vozes, y en música es como del fa de fefaut al mi de befabemi.
Todas las quartas, y quintas, y octauas, assi mayores como menores son de mi, a fa, o de fa, a mi, las quales son disonancias. Y por ta[n]to, assi en el cantar, como en el tañer son prohibidas, y vedadas.
Esta [...] sobredicha quarta perfecta, se puede dar con vna sola boz arreo, y de salto, assi subiendo como baxando, mas no se puede dar con dos bozes heridas de golpe a vn mesmo tiempo, porque seria disonancia intolerable, excepto passando de presto con Seminimas, o Corcheas, o Semicorcheas, y puede se dar dentro de qualquier Consonancia, dada a tres o a quatro bozes, o mas, pero con tal co[n]dicion, que la quarta nunca vaya a la parte inferior, sino a la parte superior, o en medio, porq[ue] si fuesse a la parte inferior, seria tan falsa, y mal sonante a los oydos, como si por si sola se diesse herida de golpe a vn mesmo tiempo.
La quarta mayor, que por otro nombre llaman Tritono, y es de mi, a fa, o de fa, a mi, se compone de tres tonos [...], es disonancia de fa, contra mi, y no se puede dar con vna voz sola arreo, ni de salto [...] En ta[n]ta manera, esta quarta mayor, es defendida y vedada, que hiriendo tercera, o dezena desde la tecla blanca de Fefaut, a la tecla blanca de Alamire, no se puede redoblar en Alamire, por la tecla bla[n]ca de Bemi. sino por la tecla negra de Befa, que esta entre Alamire y Bemi, porque quando se redobla por la tecla blanca de Bemi, se señala con el punto mas alto del redoble, La sobre dicha quarta mayor, la qual offende mucho los oydos, y por tanto es prohibida.
La quarta menor, q[ue] por otro nombre se llama Remisa, y es de mi, a fa, se compone de vn tono, y dos Semitonos cantables, assi como desde la tecla negra Sostenida, que esta entre Fefaut grauve, y Gesolreut agudo, A la tecla negra de Befa, que esta entre Alamire y Bemi agudos [EJEMPLO]
[...], es disonancia de fa, contra mi, y puede se subir y baxar arreo, mas no de salto, porque de salto es incantable, y lo que es incantable no se puede tañer, tampoco se puede dar con dos boxes solas heridas de golpe aun mesmo tie[m]po, excepto passando de presto Co[n] seminimas, o Corcheas, o Semicorcheas, y puede se dar a tres bozes en medio de sesta, y a quatro bozes dentro de trezena, con condicion que assi en la sesta, como en la trezena, la quarta siempre vaya a la parte superior.
La quinta menor, que por otro nombre llaman quinta Remissa, que es de mi, a fa, se compone de dos tonos, y dos semitonos cantables, assi como desde la tecla blanca de Bemi graue, a la tecla blanca de Fefaut graue [EJEMPLO]
[...]es disonancia de mi, contra fa, y puede se dar con vna boz sola, subie[n]do y baxando arreo, mas no de salto, porque de salto es incantable, y por tanto ne se puede tañer. Asi mesmo no se puede dar con dos bozes, ni con tres heridas de golpe a vn mesmo tiempo, excepto passando de presto [...].
La octaua perfecta, que es de fa, a fa, o de mi, a mi, se compone de cinco tonos, y dos Semitonos cantables, para lo qual se ha de notar, que todas las octauas perfectas son de tecla blanca, a tecla blanca o de tecla negra, a tecla negra, porque si fuessen de tecla negra, a tecla blanca, o de tecla blanca a tecla negra, seria disonancia de fa, contra mi, o de mi contra fa [...] ambas a dos teclas han de ser bemoles, o Sostenidos.
La octaua mayor, q[ue] es de fa, a mi, se compone de seys tonos, y vn semitono cantable cantable. Assi como desde la tecla negra de Befa, que esta entre Are y Bemi, a la tecla blanca de Bemi agudo. Esta octaua es disonancia de fa, contra mi, la qual en ningun caso se puede dar, La octaua menor, que es de mi, a fa, se compone de quatro tonos, y tres Semitonos cantables Semitonos cantables, assi como desde la tecla blanca de Bemi graue, a la tecla negra de Befa agudo, la qual esta entre Alamire y Bemi agudos. Esta octaua es disonancia de mi, contra fa, la qual en ningun caso se puede dar.
Vna regla se ha de guardar con todo rigor en los tonos, y es, que en ninguna manera se mezclen las dos propriedades contrarias, que son Bemol y Bequadrado, excepto por escusar alguna disonancia de fa, contra mi, o por cumplir algun Diapente, o Diatessaron.
Abisos para tañer con linpieza. Digo que una de las cosas que con estudio i cuidado en este instrumento se debe procurar es tañer con linpieza la maior que fuere posible lo que en el se tañere Y para que en alguna manera esto se pueda adquirir no dejare de dezir lo que en el tienpo y la experiencia me ha enseñado. Y para esto pongo los abisos que se siguen. Hase pues de notar que a conposturas como en fantasias algunas bezes se ofrezen consonanz[ia]s de quatro bozes entre las que se les queda alguna de las querdas en Bazio i si la dicha consonancia no estocada con la mano derecha con algun aviso o curiosidad aquella cuerda que quedo en Bazio haze disonanzia freçando en ella con las demas que estan pisadas en sus puntos o cifras iestonoes [sic=i esto no es ] solo tañer suzio pero aun da gran desabrimiento al oido; querer tractar de todas las consonanz[ia]s en que se deben guardar los abisos ia dados pareceme seria prolijidad baste que con lo ya dicho el q[ue] sabiam[en]te lo quisiere entender podra considerar lo que en esto dejo de dezir.
La quinta mayor q[ue] por otro nombre llaman Comissa, y es de fa, a mi, se compone de quatro tonos, assi como de la tecla negra de Befa, que esta entre Befa y Bemi, a la tecla negra Sostenida, que esta entre Fefaut gaue, y Gesolreut agudo. [EJEMPLO]
[...], es disonancia de fa, contra mi, y no se puede dar con vna boz sola de salto, subiendo ni baxando, mas puede se dar arreo con vna sola boz al subir, y no al baxar[...]. tambien se puede dar con dos bozes, o mas, passando de presto co[n]minimas, o seminimas, o corcheas, o semicorcheas.
Destas tres propriedades, las dos q[ue] son, bequadrado, y bemol, Es muy notorio ser repugnantes y contrarias entre si, y en tanto grado que por ninguna via pueden conuenir ni conformarse vna con otra, ni tan poco la vna tras la otra, si no fuesse por particular necessidad de cumplir, algun diapente, o diathesaron, o por excusar alguna disonancia de fa, contra mi, o de mi contra fa, finalmente tañendo o canta[n]do por bequadrado, necessariamente hemos de huy de cantar y tañer por bemol.
Tres cosas son necessarias para sugetar presto qualquier obra, y assi la tañer con mas perfection. La primera es tañer a Compas, lleuandole siempre co[n] vna mesma ygualdad de tiempo ]...] para lo qual es necessario lleuar el Compas con el pie, y assi tener gran cuenta con el medio Compas [...] De mas desto, es necessario ente[n]der todas las figuras, y dar a cada vna su entero valor. La segunda cosa, es cantar cada boz por si, ententie[n]do la Solfa de rayz. La tercera cosa, es entender todas las Consonancias y Disona[n]cias que lleuare la obra, assi las que fueren a duo, como los que fuere a tres y a quatro.
Para sacar prouecho de las obras, quando se pusieren cinco cosas, se han de notar. La primera, es entender de rayz la inuencion y artificio que lleuaren los passos, y assi mesmo la respon[n]sion de las bozes, esto es, si en los passos las bozes se remedaren y correspondiere[n] en quarta, o en quinta, o en octaua, o en otra manera, o si los passos se hirieren a duo, a tres, o a quatro, y demas desto, si fueren en fugas o no, en lo qual consiste el arte de la fantasia [...] La segunda cosa, es notar la entrada de cada boz, es a saber, si entra antes de la Clausula, o en la Clausula, o despues de la clausula, o si entra sin clausula, o con que inuencion o proposito entra porque la entrada de cada boz, es la cosa mas dilicada [sic], y de mayor primor y arte que ay en la Musica [...] La tercera cosa, es notar todas las maneras de clausulas que se hizieren en las obras entendiendolas de rayz, y tenerlas en la memoria, para por ellas hazer otras Semejantes en la fantasia.
[58r] La quarta cosa, es notar las consonancias y disona[n]cias que se dieren en las obras, assi las que dieren a duo, como las que se dieren a tres, y a quatro, y juntamente entender toda la Solfa de cada boz, y notar todas las Consonancias que con ella se diere[n], y assi mesmo notar la Solfa que fuere graciosa de cada boz, para co[n] ella hazer passos diuersos, porque esto es lo que mucho aprouecha para tener caudal y abundancia de fantasia.
La quinta cosa, es quando vn passo se remedare, notar las differencias que se hizieren en la mesma remedacion del passo, y assi mesmo notar si se remedare a duo, a tres, o a quatro bozes.
Para fundamento destas clausulas, se ha de notar por regla general, que todas las Clausulas se hazen con vna o dos Dissonancias, pero co[n] tal condicion, que tras la Dissonancia, luego se de Consonancia, la qual Consonancia salua la Dissonancia [63r][...] Estas dissonancias no se hieren de golpe con el Tiple, sino en Sincopa, esto es, que estando suspensa la voz que la haze la Clausula que es el Tiple, las otras tres vozes, que son Contrabaxo, Tenor, y co[n]tra alto, hiere[n] juntas por si sin el Tiple, pero estando (como dicho es) sonando el Tiple, sin herir de nueuo de golpe con las otras tres vozes.
Algunas vezes acontece que quando la Clausula se haze a duo y la haze la boz superior, se haze sin disonancia a la parte inferior, por que en lugar de la septima que communmente se hiere a la parte inferior en la segunda mitad del semibreue de la Clausula, se hiere quinta, y tengase gran quenta con esta Clausula, porque es muy necessaria para muchos passos que entran con pausa de minima quando se tañe a concierto, como se vera todo por estos Exemplos siguientes.
Quando la Clausula, sostenida, o remissa se hiziere a tres bozes, y la hiziere la voz inferior, se a de hazer hiriendo en la segunda mitad del semibreue, dos disonancias que son segunda y quarta.
Asse mucho de notar que quando despues de vn semibreue con puntillo, o despues de vn semibreue partido que es el que se toma en alto, O despues de vna minima se siguieren dos seminimas, o mas, y en la primera seminima ninguna consonancia quadrare ni viniere tan a proposito como conuiene para la que se siguiere, y pretendiere, en tal caso en esta primera seminima se a de herir dissona[n]cia lo qual principalmente se hiere con la voz inferior, y la voz superior. Esta dissonancia, que se hiere en esta primera seminima, en gra[n] manera hermosea la musica, y la da perfection, y assi, es muy vsado de todos los diestros co[m]ponedores.
La razon porque la clausula sostenida no se puede hazer con la dissona[n]cia que se hiere con el co[n]trabaxo en la clausula remissa que es nouena ni tampoco la clausula remissa, se puede hazer con la dissonancia que se hiere con el contrabaxo en la clausula sostenida que es onzena, es porque en ambas a dos Clausulas se daria fa, contra, mi, o se saldria del tono con la vna voz y juntamente se cometeria desgracia. Lo qual tambien se entiende de sus compuestas.
Exemplo de los sobredichos defectos.
Muchas vezes (como dicho es) acotesce [=acontece] que antes de el semibreue de la clausula, viene minima con puntillo, y tras ella seminima, y luego immediatamente se sigue el semibreue de la clausula, assi como en este exemplo siguientes [sic] [EXEMPLO] Esta tal clausula (como antes fue notado) se haze con dos dissonancias, aunque algunas clausulas, se hallan de las quales vnas se hazen con tres dissonancias, y otras con quatro, pero passando de presto con seminimas, y entonces la vna dissonancia, o las dos se hieren de golpe co[n] la voz que haze la Clausula.
Dissonancia (segun Bœcio) es sonido aspero y duro, de dos vozes o mas, juntas y contrarias que no se pueden mezclar, y naturalmente offenden los oydos. […] Y note se que dissonancia es lo mesmo que por otro nombre llaman falsa.
Las dissonancias o falsas son tres (es a saber) segunda, quarta y septima. Las quales son principios y rayzes de donde nascen y proceden todas las otras dissonancias.
La quarta, ni absolutamente es dissonancia ni tampoco consonancia sino especie respectiua y condicional. , Porque por si sola tomada y herida de golpe a un mismo tiempo es dissonancia, y tomada con otras vozes es consonancia, assi como tomada en medio de sexta o de octaua.
[…] toda consonancia en la Musica es fundamento firme y solido, y por el contrario toda dissonancia es fundamento falso. Y porque quando la quarta va a la parte inferior, es tan dissonancia y tan falsa y malsonante a los oydos como si por si sola se diesse, por tanto todo lo que va sobre ella va sobre falso.
[…] para que la musica en las consonancias del todo lleue aquella melodia, y perfection q[ue]] se requiere, conuiene q[ue] en la trezena nunca se detenga vn co[m]pas entero, sino por lo mas largo medio co[m]pas. La razon desto es por q[ue] la trezena de su naturaleza es co[n]sona[n]cia aspera y desabrida, y por esta causa (como dicho es) no es licito detenerse en ella vn compas entero, sino q[ue] passado medio compas o menos luego se salga della a otra consonancia diuersa, como se haze quando se hiere vna dissonancia, que passado medio compas o menos, luego tras ella se hiere consonancia.
Por dos causas se puede licitamente salir del tono. La vna por cumplimiento y perfeccion de algun Diapente, o diatessaron, o por escusar alguna disona[n]cia, de fa contra mi, en lo qual se muda la propriedad de bequadrado en la de bemol, o la de bemol en la de bequadrado. La otra causa es, tañendo sobre alguna canto llano, o sonada, que saliere fuera del tono, en dos casos. El vno [...] por cumplimiento y perfecion, de algun Diapente, o diatessaron. El otro caso es, en las Clausulas, que el canto llano o sonada hiziere fuera del tono, como se vee en el himno de aue maris stella, que siendo primero tono, haze Clausula en cesolfaut, que es fuera del tono.
Las dissonancias se vsan en cinco maneras. La primera es pasando de presto en diminucion, assi como en seminimas, o en corcheas, o en semicorcheas, que por la breuedad del tie[m]po passan de presto, no las sentimos, pero con tal condicion que no vayan dos dissonancias ni mas immediatamente vna tras otra, sino que vn punto se hiera en consonancia y otro en dissonancia. […] La segunda manera es en la mitad de semibreues […] La tercera manera es en puntillo de semibreues y de minimas.
Esta Musica practica consta de consonancias y dissonancias. De consonancias, como de principios intrinsecos, y essenciales. De dissonancas como de acidentes, q[ue¡ dan hermosura y perfectio[n] a la Musica practica.
Para que cumplidamente, la musica lleue gracia y perfecion, es necessario que en los puntillos de las minimas, se hiera siempre consonancia, o dissonancia con las otras vozes, aunque por la mayor parte suena mejor herir consonancia.
[…] en qualquier consonancia y dissonancia, la vna voz es alta y la otra baxa, porque el tenor es mas alto quel contrabaxo, y el contraalto, mas alto quel tenor, y el tiple mas alto quel contrabaxo.
Estas quatro consonancias [unísono, tercera, quinta, sexta], son diferentes vnas de otras, y por tanto los doctos, las llaman species de consona[n]cia. Porque todas ellas se co[n]tienen de baxo deste genero, consona[n]cia, assi como todos los animales se co[n]tienen de baxo deste genero, animal. Y por esta misma razon las tres dissonancias, que tambien son diferentes vnas de otras se llaman speties de dissonancia. Por que todas ellas se contienen de baxo deste genero dissonancia. Estas quatro consonancias se diuiden y parten en dos partes, conuiene a saber, en perfectas y en imperfectas. Las perfectas son vnisonus y quinta, y las imperfectas, tercera y sexta. Llamanse perfectas porque perfectame[n]te dan al oydo lo que desea, que es descanso y reposo, lo qual no tienen las imperfectas, porque no dan perfectamente quietud ni descanso al oydo hasta que llega la perfecta[…].
[…] qua[n]do vn semibreue se tomare en alto, y despues del se siguiere minima, y mas desto en la mitad deste semibreue se hiriere dissona[n]cia con otra voz, o vozes, ora sea en clausula, ora sin ella, ora en acometimie[n]to de clausula, sie[m]pre la sobre dicha minima q[ue] se sigue despues d[e]l sobre dicho semibreue q[ue] se toma en alto, ha de baxar, y en ninguna manera subir y de mas desto ha de herir sie[m]pre en consona[n]cia la qual por la mayor parte ha de ser imperfecta, excepto en clausula remissa, porq[ue] ento[n]ces ha de herir en co[n]sona[n]cia perfecta, la qual solame[n]te puede ser octaua o quinzena.
[…] en la Musica no a vez [sic=¿aveis?] consonancias ni dissona[n]cias en numero determinado, porque cada consonancia y dissonancia puede proceder en infinito, excepto que en el Monacordio comun que agora se vsa, estan limitadas por razon de estar tambien limitadas las teclas.
[…] tañendo a quatro vozes, comu[n]mente vsamos de las consonancias compuestas, y decompuestas, aunque mas de las compuestas, por razon de no yr en ellas las vozes tan apartadas como en las decompuestas, lo qual todo se entiende de la mesma manera de las dissonancias, quando es necessario vsar dellas.
Las quatro consona[n]cias y tres dissonancias se pueden componer o sobrecomponer, esto es que se pueden reiterar o multiplar tres vezes sobre las primeras, de siete en siete. De manera que por todas son veintiocho, las quales se diuiden en quatro miembros, couiene a saber en siete simples, sietes compuestas, sietes decompuestas, y siete tricompuestas.
[…] la clausula se haze de quatro maneras, es a saber, con segunda, con quarta, con quinta, y con septima, de las quales sola la que se haze con quinta, se haze con consonancia, y las otras tres con dissonancia.
El segundo lugar de la clausula […] es la segunda mitad del semibreue de la clausula, o el puntillo de la minima, que (como dicho es) muchas vezes se da en lugar del semibreue de la clausula […] Las dissonancias que en este segundo lugar de la clausula, el contrabaxo o tenor al entrar puede herir son, quarta o nouena, o qualquiera de sus compuestas, que son, onzena y dezisesena, exepto que quando la clausula se haze sostenida, el contrabaxo y tenor, solamente pueden entrar hiriendo quarta o onzena, y quando la clausula se haze remissa, el contrabaxo y tenor solamente, pueden entrar hiriendo nouena o dezisesena.
La razon y causa, por que en este segu[n]do lugar d[e] la clausula, en la que se haze remissa, el contrabaxo y el tenor, no pueden entrar hiriendo quarta ni onzena, ni en la que se haze sostenida, pueden entrar hiriendo nouena ni dezisesena, es, porque en todas estas clausulas, de mas de la dissonancia que el contrabaxo y el tenor, en este segundo lugar de la clausula entran hiriendo, heririan otra dissonancia de fa contra mi, en quinta, o en octaua, o en quinzena, lo qual se puede suffrir en la musica.
Esta dissonancia de fa, contra mi, o de mi, contra fa, solamente se puede cometer en tres consonancias, que son quarta, quinta, y octaua, el qual defecto se comete, quando en qualquiera destas sobredichas tres consonancias, la vna voz es mi, y la otra fa, o por el contrario, la vna fa, y la otra mi, de suerte que para no cometerse fa, contra mi ni mi, contra fa, ambas a dos vozes han de ser Mies, o Faes. La razon desto es, porque todas las cosas apetescen, y dessean sus semaja[n]tes, y assi en vn fa quiere otro fa. y vn mi, otro mi, para formacion y cumplimiento del Diapente, y Diathesaron y Diapason.
Ejemplo del fa, contra mi, quartas, y en quintas, y en octauas.
Para q[ue] vno sepa las co[n]sona[n]cias q[ue] puede tocar en el instrume[n]to, y como ha de huyr las discordancias, y conocer si esta vna obra de cifra errada, o no. Sepa lo primero, q[ue] ay dos co[n]sonan[n]cias perfectas q[ue] son vnisonus, y quinta, y dos imperfectas, que son tercera y sesta, y tres disonancias: q[ue] son segu[n]da, quarta y septima, de las quales se co[m]pone[n] todas las demas: porq[ue] hasta siete que es el numero destas species no se co[m]pone[n], y de alli adela[n]te son co[m]puestas.