Status message
- Highlighted term: cantables
- Highlighted term: cantable
cantable | Cerone, Pietro - El Melopeo y Maestro - 1613 - XVI- 29-p931-932
Term: 
Term variants: 
cantable
cantables
Text with highlighted terms
    Para que todo esto mas clara y palpablemente se entienda, ponremos el juego del Monachordio dibuxado.  y a cadauno de los Semitonos incantables ,  ponremos en particular vna raya atrauessada de tecla negra à tecla blanca  : y da à entender, que adonde quiera que estuuiere esta raya atauessada,  es Semitono incantable;  por el qual en ninguna manera se puede subir ni baxar (tañendo como digo Genero Diathonico en su natural,) ni tampoco redoblar, ni hazer quiebros. tambien da à entender, que a donde quiera que no hubiere la sobre dicha raya atrauessada te tecla megra à tecla blanca,  es Semitono cantable: ecepto las dos primeras teclas negras, de las quales à las teclas blancas que tienen junto a si à ambos lados, no ay Semitono cantable, ni tampoco incantable. A fin vaya todo mas claro, aduierto que  las teclas blancas ,  y las dos primeras negras ,  van señaladas con letra , que da á entender la posicion de cada una. Aduertiendo que las  que tuuieren cruz , son posiciones que estan fuera de las veynte ordinarias que ay en la Mano.  Las tres Claues particulares que rigen toda la Musica  es à sauer de F faut, de C solfaut, y de G solreut estan puestas en sus lugares: tambien  las teclas negras las quales son Bemoles, van señaladas con su indicio, que es esta b letra;  y las que son Sostenidos , con el suyo, que es este  [SIGNO MUSICAl]. Y todo esto se hizo a fin que el Maestro de Capilla  pueda saber lo que conuiene para seruicio de su Musica:  y conocer por quales partes se puede concertar accidentalmente, fingiendo vozes en Signos adonde naturalmente no las ay. Lo qual se haze por dar vn tono natural y cantable al Choro, y à los que cantan en el organo; y eso nace de no estar proporcionado el tono del instrumento con el tono de las vozes. Aduiertan pero, que algunos instrumentos ay, que tienen dos teclas de mas; y otros, que les faltan la primera tecla blanca, y las dos primeras teclas negras.  Los que tienen teclas blancas de mas, son de diez contras;  en los quales [SIGNO MUSICAL] tiene su assiento en la quinta blanca:  los que les faltan la primera tecla blanca ,  y las dos primeras teclas negras ,  son de cinco contras:  y en estos, [SIGNO MUSICAL] tiene su assiento en la segunda tecla blanca:  mas los que ni les falta ni sobra  [p.932] (que son los comunes que agora se vsan)  son de ocho contras ;  y en estos tales, [SIGNO MUSICAL] tiene su assiento en la tercera tecla blanca, como aqui se vee.  Figura del Juego del Monachordio, adonde se pueden ver los lugares de los Bemoles Y Sostenidos, con todo lo demas, que hasta aqui hemos tractado.   
  
Copyright © 2025, Lexique musical de la Renaissance
Design by Zymphonies
