La rezura pues, que tiene quadrado yendo seguido: tiene natura y bmol: y la blandura que tiene bmol, tienen
quadrado, y natura […] Si entran en la de
quadrado, es mas rezio: que si toman la de bmol […] Pues que vn tono subiendo ha de ser mas rezio que vn semitono, y vn ditono mas que vn semiditono: el
quadrado es mas rezio en tal caso, que el bmol […]. [f35rb] Pues como se mezclo el genero chromatico (que en parte es lo que llamamos bmol) con el diatonico natural, y esta mezcla solamente fue (mirando a lo que pone el arte de gamaut) con las deduciones de la G. (aßi como parece en bfa
mi) para differenciar el fa del mi del dicho signo: pusieron dos b. La primera b. pequeña, que señala el fa: y porque ha de ser blando, llamase bmol, de este no[m]bre latino mollis o molle, que significa cosa blanda. El mi se señala co[n] una
quadrada, por esto se llama
quadrado. Y porque el dicho mi es rezio en comparacion del fa: en algunas parte[s] se dize
duro, de este nombre latino durus, dura, durum, que quiere dezir cosa dura, o rezia.
género
Term:
Full reference:
Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 7, f35ra-f35rb
Volume:
III, 7,
Folio:
35ra-f35rb
Body:
Copyright © 2025, Lexique musical de la Renaissance
Design by Zymphonies