De las dichas tres maneras de co[n]trapu[n]cto diminuto: en / las q[ua]les se d[e]mostrara todo lo sobredicho. la p[ri]mera mane / ra co[n]stituye[n]do el ca[n]to llano d[e] semibreues como dicho es: lo / q[ua]l se vera en los siguientes exe[m]plos: de los q[ua]les al ca[n]to lla / no sexto modo p[re]sente se d[e]mostrara formacio[n] de p[ri]ncipio y / fin: y formacio[n] de co[n]sona[n]cias y disona[n]cias. Y q[ui]nta d[e] golpe / de la difere[n]cia de tiple al canto llano: descendiendo con el. / y la diferencia de tenor descendiendo con el canto llano de / salto y vnisonus: y segunda: y quarta: de la difere[n]cia de voz / baxa al ca[n]to llano subie[n]do: y desciendie[n]do [sic] con el que desci / ende de salto. [EXEMPLES POSSIBLES]  
quinta
Term: 
Source: 
Full reference: 
Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion quinta, f18v
Volume: 
Conclusion quinta,
Folio: 
18v
Body: 
Image URL: 
http://www.ums3323.paris-sorbonne.fr/LMR/logos/file.gif width="12" height="16" border="1"
Copyright © 2025, Lexique musical de la Renaissance
Design by Zymphonies

