Iten en las octauas sobredichas[EJEMPLO] ay otro defecto, que son octauas de golpe con movimientos semejantes: de lo qual hable en el capitulo diez y seys deste libro.
Las consonancias en canto llano no vsadas euitad de hazer: assi como quartas, sextas o septimas. Quando algunas destas se quiere de hazer de salto, no lo hagan: basta que gradatin, o por consonancias faciles al dicho signo aya[n] tocado. Ceuado vna vez el oydo en un signo pueden despues boluer al dicho interualo de golpe.
Esta [...] sobredicha quarta perfecta, se puede dar con vna sola boz arreo, y de salto, assi subiendo como baxando, mas no se puede dar con dos bozes heridas de golpe a vn mesmo tiempo, porque seria Disonancia intolerable, excepto passando de presto con Seminimas, o Corcheas, o Semicorcheas, y puede se dar dentro de qualquier Consonancia, dada a tres o a quatro bozes, o mas, pero con tal co[n]dicion, que la quarta nunca vaya a la parte inferior, sino a la parte superior, o en medio, porq[ue] si fuesse a la parte inferior, seria tan falsa, y mal sonante a los oydos, como si por si sola se diesse herida de golpe a vn mesmo tiempo.
La quarta menor, q[ue] por otro nombre se llama Remisa, y es de mi, a fa, se compone de vn tono, y dos Semitonos cantables, assi como desde la tecla negra Sostenida, que esta entre Fefaut grauve, y Gesolreut agudo, A la tecla negra de Befa, que esta entre Alamire y Bemi agudos [EJEMPLO]
[...], es Disonancia de fa, contra mi, y puede se subir y baxar arreo, mas no de salto, porque de salto es incantable, y lo que es incantable no se puede tañer, tampoco se puede dar con dos boxes solas heridas de golpe aun mesmo tie[m]po, excepto passando de presto Co[n] seminimas, o Corcheas, o Semicorcheas, y puede se dar a tres bozes en medio de sesta, y a quatro bozes dentro de trezena, con condicion que assi en la sesta, como en la trezena, la quarta siempre vaya a la parte superior.
La quinta perfecta, que es de fa, a fa, o de mi, a mi, se compone de tres tonos, y vn Semitono cantable, lo qual se vera quando es de fa, a fa, formandola desde la tecla negra de Befa graue, que esta entre Are, y Bemi, a la tecla blanca de Fefaut graue y quando es d[e] mi, a mi, desde la tecla bla[n]ca de Bemi graue, a la Tecla negra sostenida, que esta entre Fefaut graue y Gesolreut agudo. [EJEMPLO]
[...], se puede dar assi con vna sola boz, arreo, y de salto subiendo y baxando, como juntamente con dos bozes, o mas heridas de golpe a vn mesmo tiempo.
La quinta menor, que por otro nombre llaman quinta Remissa, que es de mi, a fa, se compone de dos tonos, y dos semitonos cantables, assi como desde la tecla blanca de Bemi graue, a la tecla blanca de Fefaut graue [EJEMPLO]
[...]es Disonancia de mi, contra fa, y puede se dar con vna boz sola, subie[n]do y baxando arreo, mas no de salto, porque de salto es incantable, y por tanto ne se puede tañer. Asi mesmo no se puede dar con dos bozes, ni con tres heridas de golpe a vn mesmo tiempo, excepto passando de presto [...].
Para fundamento destas clausulas, se ha de notar por regla general, que todas las Clausulas se hazen con vna o dos Dissonancias, pero co[n] tal condicion, que tras la Dissonancia, luego se de Consonancia, la qual Consonancia salua la Dissonancia [63r][...] Estas dissonancias no se hieren de golpe con el Tiple, sino en Sincopa, esto es, que estando suspensa la voz que la haze la Clausula que es el Tiple, las otras tres vozes, que son Contrabaxo, Tenor, y co[n]tra alto, hiere[n] juntas por si sin el Tiple, pero estando (como dicho es) sonando el Tiple, sin herir de nueuo de golpe con las otras tres vozes.
Muchas vezes (como dicho es) acotesce [=acontece] que antes de el semibreue de la clausula, viene minima con puntillo, y tras ella seminima, y luego immediatamente se sigue el semibreue de la clausula, assi como en este exemplo siguientes [sic] [EXEMPLO] Esta tal clausula (como antes fue notado) se haze con dos dissonancias, aunque algunas clausulas, se hallan de las quales vnas se hazen con tres dissonancias, y otras con quatro, pero passando de presto con seminimas, y entonces la vna dissonancia, o las dos se hieren de golpe co[n] la voz que haze la Clausula.
La quarta, ni absolutamente es dissonancia ni tampoco consonancia sino especie respectiua y condicional. , Porque por si sola tomada y herida de golpe a un mismo tiempo es dissonancia, y tomada con otras vozes es consonancia, assi como tomada en medio de sexta o de octaua.
[…] en cada semibreue se han de dar dos consonancias diuersas, porque si fuese[n] semejantes, assi como dos octauas, o dezenas, o dozenas, o trezenas, la tal musica seria muy baxa y de poco arte. Assimesmo de las dos consonancias que se dan en el semibreue, la primera ha de herir de golpe con el semibreue, y la segunda consonancia ha de herir en la segunda mitad del semibreue, no señalandose otra vez de nueuo el semibreue, pero siempre sonando.
El modo primero natural algunas vezes tiene necessidad de hazer fa en bfabmi. Si se tañe este modo por Cfaut: no lo tiene. Esta fa accidental falta a todos los modos: quando los tañen, o componen para tañer vn tono, o segunda mayor abaxo de su final natural. Quando vienere el tal fa, se haga mi: y en la quinta arriba (si por ello se auia hecho fa en la boz inferior) diremos tambien mi. Este modo primero por Cfaut en todo lo demas esta complido con toda la perfection essencial, y accidental de todas las clausulas, que tiene por Dsolre. El primero natural tiene clausulas de sustentado en la octaua, quinta, y en todas sus compuestas. Si este modo primero se tañe por bmi y por Elami (como se puede tañer) le faltan las sobredichas clausulas de sustentado [fxxxijv] Quando vinieren (pues que no se pueden hazer con punto sustentado) se remedien en la octaua ha ziendola en dezena, y el tenor dara de golpe en octaua con el tiple: o si en octaua se hiziere la clausula del tiple sera dissimulada con redoble, o en otras muchas maneras que en el libro tercero hallareys, y los buenos tañedores os enseñaran.
[…] e querido, añedir y inuentar otro nueuo modo de theorica de casos morales de musica, q[ue] son los casos vsuales q[ue] se acostu[m]bra hazer (y q[ue] le suceden a qualquier compositor) en la compostura, en la concurre[n]cia y sucesso de las vozes: dudando, alegando, y resoluiendo, como yo para abrir este camino lo e hecho en vn caso solo q[ue] es: vtru[m] possit practicari in musica pu[n]ctus intensus contra remissum, separatim & simultatim? q[ue] es de salto y de golpe e[n] vnisonus cromatico semidiapaso[n], y plus diapaso[n]. Y porq[ue] tengo intento (Dios queriendo) de escreuir vn libro de los dichos casos morales de musica (que son estos que digo) por esso e hecho los dichos apuntamientos para en el dezirte, tal caso que sucedio en tal tie[n]to, a tantos compases, en el Arsis, o thesis, del con tales, y tales vozes, cantandose por tales propiedades, procediendo por tales generos, en tal y tal proporcion,.
Para inteligencia de este capitulo se aduierta, que con cada mano ay, y se pueden dar, ocho posturas, y son las siguientes. Vnisonus, segu[n]da, tercera, quarta, quinta, sexta, septima, octava: otras dos se vsan, aunque pocas vezes, que son: Nouena, y dezena; y estas se reduze[n] a los mismos dedos de octaua. Vnisonus es, quando dos numeros semejantes estan fronteros en dos rayas diferentes, esto es, que dan a la par: reputanle por vno, y assi se da[n] ambos en vna tecla, y co[n] vn mismo dedo, y no ay dedo determinado, regulase por lo dicho atras, en el modo de come[n]çar y proseguir vna obra. Segu[n]da co[n] la derecha (de golpe, o ligada en clausula hecha o acometida) con las dos vozes superiores, se suele dar con tercero y quarto dedos. Segunda con la izquierda (en la misma forma) se suele dar con quarto y segundo, y con segundo y primero dedos […]
Segundo tiento de medio registro de baxon de septímo tono, re, y sol, por desolrre del genero diatonico, no tan dificultoso coo el passado, aunque no ta[n] facil que sea para todos. En algunas obras mias (y en particular en el 79. compas deste discurso) se hallara vn punto intenso contra otro remisso de golpe o no de golpe, pero con consideracion y razon: lo qual e visto en muchos y muy graues autores, y aunque en muchos de ellos no ay nota de bequadrado, pero no obsta que la razon la pide, y la fuerça obliga a que la aya. Los nuevos compositores dexen esta licencia para su vejez, en la qual se permite esta, y otras muchas por muchas razones.
Puedese responder a los tales [los que dicen que para la composición del modo se ha de guardar diapente o diatesarón]: q[ue] si el diapente es tal, q[ual] / dizen para co[n]trapunto: no tiene preemine[n]cia en la / co[m]posicion del modo. Tan necessario es el diatessa / ron para q[ue] vn modo sea perfecto: como el diape[n]te. / Ambas co[n]sona[n]cias son partes esenciales d[e]l modo. / Ni el diatessaron en eso tiene preemine[n]cia. Porq[ue] si / el monachordio procede por diatessarones, no es / para d[e]zir la perfection del diatessaro[n]: sino para d[e] / clarar el origen, y argumentacio[n] del monachordio. / Este instrumento desde Mercurio fue augmenta / do por diatessarones. […] / Dizen pues los diatessarones / [ser] el successo d[e]l monachordio: y no la perfectio[n], o pre / eminencia del diatessaron. Por lo q[ua]l concluyen, q[ue] se / deue guardar la consonancia primera. Por tener / el lugar primero: se le d[e]ue esta preeminencia, y co[n] / d[e]recho. Por esta regla no juzgueys las disju[n]ctas: / porque la co[n]sona[n]cia de golpe (q[ue] es la disju[n]cta) se / ha d[e] mirar principalme[n]te: y d[e]spues la q[ue] fuere gra / datin.
[…] puede el contrapuncto subir y des / cendir de salto con el canto llano: lo qual sera por / fuga o passo forçado. y por lo mesmo o remeda / cion al canto llano se pueden formar d[e] golpe las perfectas / subiendo o descendiendo con el canto llano: y pueden / se formar munchas [sic] dellas siendo diferentes como di / cho es: lo qual se vera en los siguientes exemplos de con / trapuncto llano: y se vera en lo diminuto: de los quales al / ca[n]to llano q[ui]nto modo presente se demuestra formacion de / principio y fin. y dozena de golde [= golpe] de la diferencia de tiple / al canto llano: subiendo con el. Y tres quintas de la diferen / cia de voz alta al canto llano: descendiendo con el: las dos / perfectas y la vna imperfecta. y octaua de golpe (de) la dife / rencia de voz baxa al canto llano: descendiendo.
De las dichas tres maneras de co[n]trapu[n]cto diminuto: en / las q[ua]les se d[e]mostrara todo lo sobredicho. la p[ri]mera mane / ra co[n]stituye[n]do el ca[n]to llano d[e] semibreues como dicho es: lo / q[ua]l se vera en los siguientes exe[m]plos: de los q[ua]les al ca[n]to lla / no sexto modo p[re]sente se d[e]mostrara formacio[n] de p[ri]ncipio y / fin: y formacio[n] de co[n]sona[n]cias y disona[n]cias. Y q[ui]nta d[e] golpe / de la difere[n]cia de tiple al canto llano: descendiendo con el. / y la diferencia de tenor descendiendo con el canto llano de / salto y vnisonus: y segunda: y quarta: de la difere[n]cia de voz / baxa al ca[n]to llano subie[n]do: y desciendie[n]do [sic] con el que desci / ende de salto. [EXEMPLES POSSIBLES]
En la tercera conclusion [de contrapunto] ponemos quatro terminos / de contrapuncto. El primero para voz de tiple: por / que es lo primero y natural de la voz humana. s. voz / en agudo: donde la voz despues de mudada tornando / tiene su aposento: aunque no sea en tanto agudo co / mo de primero. El segundo para voz de tenor: entre / los extremos de graue y agudo. s. voz medianera: la / qual es natural al canto llano. El tercero para voz al / ta: participante de mediano y agudo: conuiene a saber / voz indeterminada. El quarto para voz baxa natural / grauedad de la voz humana. s. voz en extremo graue: / sobre el qual se forma el extremo agudo. y ponense es / tos dichos terminos porque cada voz se entienda en / aquello que alcançare de alto y baxo: y lo demas desto / sera para conocimiento de algunos otros terminos en / extremidades. y las clausulas que se hizieren han de / ser de los propios modos: como esta dicho en la con / clusion: y no otras: porque sera errar contra la natura / leza y composicion de los modos. y la declaracion de / interuallos de consonancias y disonancias se hallara en / mi primero tractado de Canto llano en la sexta conclu / sion: y en su declaracion. y de los modos y clausulas / se hallara en la septima conclusion: y en su declara / cion. y dase la sexta junto a la quinta o a la octaua por / que la perfecion dellas encubre la imperfecion y sor / dedad de la sexta. Y quando las perfectas se dan de / golpe es sucediendo o desce[n]diendo con el Canto llano: / y no cantando al contrario del canto llano: segun re / gla de contrapuncto.
En la quinta conclusion [de contrapunto] subir o descendirse de salto / con el canto llano es por fuga: o por passo forçado. s. fu / gar al canto llano lo que el hiziere: o vn passo hazelle mu / chas vezes: y por lo mesmo se pueden formar las perfe / ctas de golpe que son subiendo o descendiendo con el / canto llano. Y formanse las perfectas siendo diferen / tes: porque hazen contrapuncto. y da dozena de golpe la / voz de tiple: por remedacio[n] a lo passado. y da tres quin / tas descendiendo con el canto llano la voz alta: porque / la primera y tercera son perfectas y la segunda imperfe / cta que es vna disonancia entre dos consonancias. y da / octaua de golpe la voz baxa: por clausula en octaua. En la / primera manera da quinta de golpe la voz de tiple por re / [fol 35] medacion a lo passado. y descendiendo la voz de tenor / con el canto llano que desciende de salto: porque descien / de con intermedias vozes. y da quinta de golpe la voz ba / xa: por remedacion a la primera: y sube y desciende de salto: por ser con in / termedias vozes. En la segu[n]da manera da dos quintas / semejantes la voz de tiple subiendo con el canto llano: por / que haze pausa entre ellas: y remeda al canto llano: y ha / ze dos vezes vn passo. y assi mesmo otras dos quintas se / mejantes que da la voz de tenor subiendo con el canto lla / no: porque haze pausa entre ellas. y da sextas la voz baxa: / porque son mistas con las quintas. En la tercera mane / ra orden de contrapuncto recto es porque se guarda y se / haze todo aquello que se ha de guardar y hazer: como de / todo dicho es. Y despues de pasar las dissona[n]cias en prin / cipio de compas por sincopa y por esperar al canto lla / no pueden passar en la segunda parte del compas subien / do o descendiendo sin esperar al canto llano: y por yspira / cion de compas: y entrada de otro en consonancia.
Conmunmente dizen los musicos ser les disjunctas e[n] ca[n]to llano siete: co[n]uiene a saber diateßaron, diapente, sexta menor, sexta mayor, septima menor, septima mayor, y diapßon. Todas estas distancias son de salto, o de un golpe.
Por esta regla no juzgueys las disju[n]ctas porque la consonancia de golpe (que es la disjuncta) se ha de mirar principalmente: y despues la que fuere gradatin. Las disjunctas se juzgue[n] por su regla particular.
Ay cinco intervalos [semitono, tono, diateßaro[n] o quarta, septima menor, y septima mayor], que consyderados segun absoluta y general consyderacion son dißonancia: pero en casos particulares viene[n] a ser consonancias. Dißonancias les llamo: por que dadas de golpe, o sin preparacion no haze[n] melodia.
[…] poco a poco ha[n] venido augmentando las consonancias: hasta en tanto, que ya dan segunda, y septima quasi de golpe, y otros grandes primores que hasta ahora no se han hecho.
Y si se tañe [el modo primero] por mi, o por Elami: no tiene clausulas de sustentado en la quinta, y octaua. Quando vinieren en el canto (pues que en el monachordio con pu[n]to sustentado no se puede hazer) se remedien en la octaua haziendola en dezena, y el tenor dara de golpe en octaua con el tiple, o de otras muchas maneras […].
Si la dicha quinta se hiziere co[n] tercera de golpe, acudiendo el contra alto, o el tiple con una octaua segun el exemplo siguiente se puede uer, que el punto del tenor puesto en Dsolre no se puede sustentar.
Mirad particularmente [en el poner en el monacordio] los puntos que dan [f83ra] junctos de golpe porque las cifras de los tales puntos se han de poner unas enfrente de otras.
Como se entienda esta regla [de los movimientos contrarios]: adelante se vera en la declaracion deste exemplo: la qual se note, y se tenga en gran estima por dar gra[n] lumbre en la composicio[n]. [EJEMPLO]
La primera minima que el tiple tiene en dlasolre, da octaua de golpe con otra que tiene el tenor en Dsolre, y porque ambas bozes abaxan no es musica para immitar: sino para euitar y huyr, y pôr esto dize en los dos lugares señalados : no vale [...]
Si dos vozes saließen de qualquier consonancia, y fueßen a octaua, o a qualquiera de sus compuestas de golpe con mouinientos semejantes: no seria buena Musica. Generalmente es proybida la tal octaua abaxando, o subiendo: excepto en clausula, o en modo de clausula que se puede muy bien hazer.
El dar dos octauas como dize Franchino, que se trueque[n] las bozes: es modo barbaro. Si el contra alto esta en dlasolre, y el tenor en Dsolre: abaxar de golpe el contra alto a Dsolre, y subir el tenor a dlasolre: se tiene por mala musica. Puede[n]se dar dos octauas con distancias dessemejantes: segun parece en la fuga presente.
Poner dissonancia de golpe generalmente en toda buena musica es deffendido: lo qual se prueua por la difinicion de la dissonancia. Dißonancia, dize Boecio, es sonido aspero y duro, de dos sonidos junctos, que no se pueden mezclar en una concordancia. O es mistura, segun dize Ioa[n]nes tinctor, de diversos sonidos: que naturalmente offenden los oydos. Dad vna dissonancia de las tres ya dichas, o de sus compuestas de golpe, y sin preparacion: y vereys como dissuenan.
En la quinta conclusion [de contrapunto] subir o descendirse de salto / con el canto llano es por fuga: o por passo forçado. s. fu / gar al canto llano lo que el hiziere: o vn passo hazelle mu / chas vezes: y por lo mesmo se pueden formar las perfe / ctas de golpe que son subiendo o descendiendo con el / canto llano. Y formanse las perfectas siendo diferen / tes: porque hazen contrapuncto. y da dozena de golpe la / voz de tiple: por remedacio[n] a lo passado. y da tres quin / tas descendiendo con el canto llano la voz alta: porque / la primera y tercera son perfectas y la segunda imperfe / cta que es vna disonancia entre dos consonancias. y da / octaua de golpe la voz baxa: por clausula en octaua. En la / primera manera da quinta de golpe la voz de tiple por re / [fol 35] medacion a lo passado. y descendiendo la voz de tenor / con el canto llano que desciende de salto: porque descien / de con intermedias vozes. y da quinta de golpe la voz ba / xa: por remedacion a la primera: y sube y desciende de salto: por ser con in / termedias vozes. En la segu[n]da manera da dos quintas / semejantes la voz de tiple subiendo con el canto llano: por / que haze pausa entre ellas: y remeda al canto llano: y ha / ze dos vezes vn passo. y assi mesmo otras dos quintas se / mejantes que da la voz de tenor subiendo con el canto lla / no: porque haze pausa entre ellas. y da sextas la voz baxa: / porque son mistas con las quintas. En la tercera mane / ra orden de contrapuncto recto es porque se guarda y se / haze todo aquello que se ha de guardar y hazer: como de / todo dicho es. Y despues de pasar las dissona[n]cias en prin / cipio de compas por sincopa y por esperar al canto lla / no pueden passar en la segunda parte del compas subien / do o descendiendo sin esperar al canto llano: y por yspira / cion de compas: y entrada de otro en consonancia.
[…] puede el contrapuncto subir y des / cendir de salto con el canto llano: lo qual sera por / fuga o passo forçado. y por lo mesmo o remeda / cion al canto llano se pueden formar d[e] golpe las perfectas / subiendo o descendiendo con el canto llano: y pueden / se formar munchas [sic] dellas siendo diferentes como di / cho es: lo qual se vera en los siguientes exemplos de con / trapuncto llano: y se vera en lo diminuto: de los quales al / ca[n]to llano q[ui]nto modo presente se demuestra formacion de / principio y fin. y dozena de golde [= golpe] de la diferencia de tiple / al canto llano: subiendo con el. Y tres quintas de la diferen / cia de voz alta al canto llano: descendiendo con el: las dos / perfectas y la vna imperfecta. y octaua de golpe (de) la dife / rencia de voz baxa al canto llano: descendiendo.
De las dichas tres maneras de co[n]trapu[n]cto diminuto: en / las q[ua]les se d[e]mostrara todo lo sobredicho. la p[ri]mera mane / ra co[n]stituye[n]do el ca[n]to llano d[e] semibreues como dicho es: lo / q[ua]l se vera en los siguientes exe[m]plos: de los q[ua]les al ca[n]to lla / no sexto modo p[re]sente se d[e]mostrara formacio[n] de p[ri]ncipio y / fin: y formacio[n] de co[n]sona[n]cias y disona[n]cias. Y q[ui]nta d[e] golpe / de la difere[n]cia de tiple al canto llano: descendiendo con el. / y la diferencia de tenor descendiendo con el canto llano de / salto y vnisonus: y segunda: y quarta: de la difere[n]cia de voz / baxa al ca[n]to llano subie[n]do: y desciendie[n]do [sic] con el que desci / ende de salto. [EXEMPLES POSSIBLES]
En la tercera conclusion [de contrapunto] ponemos quatro terminos / de contrapuncto. El primero para voz de tiple: por / que es lo primero y natural de la voz humana. s. voz / en agudo: donde la voz despues de mudada tornando / tiene su aposento: aunque no sea en tanto agudo co / mo de primero. El segundo para voz de tenor: entre / los extremos de graue y agudo. s. voz medianera: la / qual es natural al canto llano. El tercero para voz al / ta: participante de mediano y agudo: conuiene a saber / voz indeterminada. El quarto para voz baxa natural / grauedad de la voz humana. s. voz en extremo graue: / sobre el qual se forma el extremo agudo. y ponense es / tos dichos terminos porque cada voz se entienda en / aquello que alcançare de alto y baxo: y lo demas desto / sera para conocimiento de algunos otros terminos en / extremidades. y las clausulas que se hizieren han de / ser de los propios modos: como esta dicho en la con / clusion: y no otras: porque sera errar contra la natura / leza y composicion de los modos. y la declaracion de / interuallos de consonancias y disonancias se hallara en / mi primero tractado de Canto llano en la sexta conclu / sion: y en su declaracion. y de los modos y clausulas / se hallara en la septima conclusion: y en su declara / cion. y dase la sexta junto a la quinta o a la octaua por / que la perfecion dellas encubre la imperfecion y sor / dedad de la sexta. Y quando las perfectas se dan de / golpe es sucediendo o desce[n]diendo con el Canto llano: / y no cantando al contrario del canto llano: segun re / gla de contrapuncto.
El modo primero natural algunas vezes tiene necessidad de hazer fa en bfabmi. Si se tañe este modo por Cfaut: no lo tiene. Esta fa accidental falta a todos los modos: quando los tañen, o componen para tañer vn tono, o segunda mayor abaxo de su final natural. Quando vienere el tal fa, se haga mi: y en la quinta arriba (si por ello se auia hecho fa en la boz inferior) diremos tambien mi. Este modo primero por Cfaut en todo lo demas esta complido con toda la perfection essencial, y accidental de todas las clausulas, que tiene por Dsolre. El primero natural tiene clausulas de sustentado en la octaua, quinta, y en todas sus compuestas. Si este modo primero se tañe por bmi y por Elami (como se puede tañer) le faltan las sobredichas clausulas de sustentado [fxxxijv] Quando vinieren (pues que no se pueden hazer con punto sustentado) se remedien en la octaua ha ziendola en dezena, y el tenor dara de golpe en octaua con el tiple: o si en octaua se hiziere la clausula del tiple sera dissimulada con redoble, o en otras muchas maneras que en el libro tercero hallareys, y los buenos tañedores os enseñaran.
Conmunmente dizen los musicos ser les disjunctas e[n] ca[n]to llano siete: co[n]uiene a saber diateßaron, diapente, sexta menor, sexta mayor, septima menor, septima mayor, y diapßon. Todas estas distancias son de salto, o de un golpe.
Por esta regla no juzgueys las disju[n]ctas porque la consonancia de golpe (que es la disjuncta) se ha de mirar principalmente: y despues la que fuere gradatin. Las disjunctas se juzgue[n] por su regla particular.
Ay cinco intervalos [semitono, tono, diateßaro[n] o quarta, septima menor, y septima mayor], que consyderados segun absoluta y general consyderacion son dißonancia: pero en casos particulares viene[n] a ser consonancias. Dißonancias les llamo: por que dadas de golpe, o sin preparacion no haze[n] melodia.
[…] poco a poco ha[n] venido augmentando las consonancias: hasta en tanto, que ya dan segunda, y septima quasi de golpe, y otros grandes primores que hasta ahora no se han hecho.
Y si se tañe [el modo primero] por mi, o por Elami: no tiene clausulas de sustentado en la quinta, y octaua. Quando vinieren en el canto (pues que en el monachordio con pu[n]to sustentado no se puede hazer) se remedien en la octaua haziendola en dezena, y el tenor dara de golpe en octaua con el tiple, o de otras muchas maneras […].
Si la dicha quinta se hiziere co[n] tercera de golpe, acudiendo el contra alto, o el tiple con una octaua segun el exemplo siguiente se puede uer, que el punto del tenor puesto en Dsolre no se puede sustentar.
Mirad particularmente [en el poner en el monacordio] los puntos que dan [f83ra] junctos de golpe porque las cifras de los tales puntos se han de poner unas enfrente de otras.
Como se entienda esta regla [de los movimientos contrarios]: adelante se vera en la declaracion deste exemplo: la qual se note, y se tenga en gran estima por dar gra[n] lumbre en la composicio[n]. [EJEMPLO]
La primera minima que el tiple tiene en dlasolre, da octaua de golpe con otra que tiene el tenor en Dsolre, y porque ambas bozes abaxan no es musica para immitar: sino para euitar y huyr, y pôr esto dize en los dos lugares señalados : no vale [...]
Si dos vozes saließen de qualquier consonancia, y fueßen a octaua, o a qualquiera de sus compuestas de golpe con mouinientos semejantes: no seria buena Musica. Generalmente es proybida la tal octaua abaxando, o subiendo: excepto en clausula, o en modo de clausula que se puede muy bien hazer.
El dar dos octauas como dize Franchino, que se trueque[n] las bozes: es modo barbaro. Si el contra alto esta en dlasolre, y el tenor en Dsolre: abaxar de golpe el contra alto a Dsolre, y subir el tenor a dlasolre: se tiene por mala musica. Puede[n]se dar dos octauas con distancias dessemejantes: segun parece en la fuga presente.
Poner dissonancia de golpe generalmente en toda buena musica es deffendido: lo qual se prueua por la difinicion de la dissonancia. Dißonancia, dize Boecio, es sonido aspero y duro, de dos sonidos junctos, que no se pueden mezclar en una concordancia. O es mistura, segun dize Ioa[n]nes tinctor, de diversos sonidos: que naturalmente offenden los oydos. Dad vna dissonancia de las tres ya dichas, o de sus compuestas de golpe, y sin preparacion: y vereys como dissuenan.
Iten en las octauas sobredichas[EJEMPLO] ay otro defecto, que son octauas de golpe con movimientos semejantes: de lo qual hable en el capitulo diez y seys deste libro.
Las consonancias en canto llano no vsadas euitad de hazer: assi como quartas, sextas o septimas. Quando algunas destas se quiere de hazer de salto, no lo hagan: basta que gradatin, o por consonancias faciles al dicho signo aya[n] tocado. Ceuado vna vez el oydo en un signo pueden despues boluer al dicho interualo de golpe.
Puedese responder a los tales [los que dicen que para la composición del modo se ha de guardar diapente o diatesarón]: q[ue] si el diapente es tal, q[ual] / dizen para co[n]trapunto: no tiene preemine[n]cia en la / co[m]posicion del modo. Tan necessario es el diatessa / ron para q[ue] vn modo sea perfecto: como el diape[n]te. / Ambas co[n]sona[n]cias son partes esenciales d[e]l modo. / Ni el diatessaron en eso tiene preemine[n]cia. Porq[ue] si / el monachordio procede por diatessarones, no es / para d[e]zir la perfection del diatessaro[n]: sino para d[e] / clarar el origen, y argumentacio[n] del monachordio. / Este instrumento desde Mercurio fue augmenta / do por diatessarones. […] / Dizen pues los diatessarones / [ser] el successo d[e]l monachordio: y no la perfectio[n], o pre / eminencia del diatessaron. Por lo q[ua]l concluyen, q[ue] se / deue guardar la consonancia primera. Por tener / el lugar primero: se le d[e]ue esta preeminencia, y co[n] / d[e]recho. Por esta regla no juzgueys las disju[n]ctas: / porque la co[n]sona[n]cia de golpe (q[ue] es la disju[n]cta) se / ha d[e] mirar principalme[n]te: y d[e]spues la q[ue] fuere gra / datin.
[…] e querido, añedir y inuentar otro nueuo modo de theorica de casos morales de musica, q[ue] son los casos vsuales q[ue] se acostu[m]bra hazer (y q[ue] le suceden a qualquier compositor) en la compostura, en la concurre[n]cia y sucesso de las vozes: dudando, alegando, y resoluiendo, como yo para abrir este camino lo e hecho en vn caso solo q[ue] es: vtru[m] possit practicari in musica pu[n]ctus intensus contra remissum, separatim & simultatim? q[ue] es de salto y de golpe e[n] vnisonus cromatico semidiapaso[n], y plus diapaso[n]. Y porq[ue] tengo intento (Dios queriendo) de escreuir vn libro de los dichos casos morales de musica (que son estos que digo) por esso e hecho los dichos apuntamientos para en el dezirte, tal caso que sucedio en tal tie[n]to, a tantos compases, en el Arsis, o thesis, del con tales, y tales vozes, cantandose por tales propiedades, procediendo por tales generos, en tal y tal proporcion,.