Es cosa sabida à todos los professores de Musica, que el Tono Noveno y el Primero , son entre dellos muy conformes y muy amigos : assi como lo son el Dezeno con el Segundo. Lo mesmo se dize del Onzeno con el Quinto; y del Dozeno con el Sexto [...] Y porque estos postreros quatro Tonos no tienen particulares entonaciones, siendo que los Ecclesiasticos para servicio del Choro, tienen señaladas entonaciones de los Psalmos (y esto no sin mysterio) solamente solo los primeros ocho, por ello conuiene y es necessario, que ellos se siruan para salmear, de la entonacion de sus amigos, acudiendo cadauno al suyo. Y no es conueniente imaginarse de poner en vso otras particulares entonaciones modernas para estos quatro Tonos: y caso que alguno añadiere à los ocho regulares, quatro modernas y nuevas, si dessean acertar, dexenlas à parte; y no aconsientan à cosa, que sea contra las ordenes de nuestros mayores . Hauemos pues de saber que el Noveno se sirue de la entonacion y Saeculorun del Primero: el Dezeno, de la del Segundo: mas el Onzeno se sirue de la entonacion y Saeculorum del Quinto: y el Dozeno, de la del Sexto.
Sant Pablo aconseja a los Colossenses que se animen con hymnos Psalmos y canticos spirituales, llenos estan los Psalmos de David de amonestaciones, que loemos al Señor con esta arte, nombrando todos los instrumentos della: porque como toda ella es de Dios no quiere que reseruemos nada para el mundo, ni que nos contentemos con hazer esto como quiera, sino que cantemos sabiamente como los mismos Psalmos se cantauan y por sus titulos paresce en que Dauid dexo señalados los tonos e instrumentos con que se auia cada vno de entonar, aunque por el descuydo y oluido de los hombres, se perdio el conoscimiento de aquella Musica, hasta que el Papa Sant Gregorio ordeno como se auian de cantar en la yglesia, y lo mismo hizo el sancto Pontifice Leon Segundo que fue muy afficionado a esta arte y la professo, y otros Pontifices despues del con el sancto cuydado que en esto pusieron, dieron bien a entender lo que se pagaua nuestro Señor desta arte, la qual no solo quiso para su seruicio en la tierra, pero alla en el cielo se celebra con ella el triumpho de su gloria como fue reuelado a Sant Iuan en su apocalypsis quando vio el throno de Dios cercado de aquellos veynte y quatro ancianos musicos que con sus instrumentos celebrauan la victoria del cordero, aun hasta la gentilidad con todos sus errores y ceguedades no se le encubrio esto, y siempre en ella fue tenida la Musica por cosa diuina, y como tal atribuyeron a Mercurio la inuencion della, y hizieron coro y capilla de las nueue Musas, las quales se preciaron tanto deste exercicio, que aunque professauan las artes y sciencias que llamamos liberales cuyas inuentoras son, no tomaron por insignias sino solos los instrumentos Musicos, por los cuales son conoscidas ni quisieron que otra arte tuuiesse su apellido sino esta, y como cosa tan propria suya, la llamaron Musica, y si estas prueuas parescieren fabulosas deue se mirar el origen y fundamento que tuuieron que fue la estremada astucia del demonio, el qual queriendo parescer Dios en la gentilidad, no supo hallar mejor disfraz para su mentira, q[ue] el vso desta diuina arte, sabiendo bie[n] qua[n] allegada y priuada era de Dios, y assi se valia della, por parecerlo el, haziendole esta honrra, y cubriendo con ella las respuestas, que daua en los oraculos y por boca de las sybillas que para que paresciessen diuinas queria que fuessen en verso, y cantadas como de Virgilio paresce.
Al coro que a Dios canta alçaste el buelo,
De alli cogiste el punto, el canto llano
Pues que tu diestra milagrosa mano:
Clara señal nos descubrio del Cielo.
Cantando à mas Choros, no ay necessidad de imitar al Cantollano, basta se proceda con Solfa graciosa, y de buen ayre, y con la obseruacion de los Motetes y Madrigales, &c. Mas siendo los Psalmos à versos, es menester à lo menos, se guarde el principio, la mediacion, y el Saeculorum de las Psalmodias, porque se haze la respuesta à Cantollano: que no parece bien, quando el Choro procede con el principio, mediacion y final de vna manera, y la Musica de otra: digo preguntando de ajos, y respondiendo de Cebollas: ò como el otro respondio. No ay relox, mas ay los Organos [Viene all final del cap. 19 del L. 15. Aplicase al doceno tono o, sin duda, al conjunto de los modos] [Ejemplo y citas de composiciones de Iaquet, Iosquin, Adriano [de Willaert], P. Vespa, Prenestina=Palestrina]
Otros accidentales ay, que no estan en vso como los sobredichos, como es Primero en C faut, y Tercero por D solre &c. Los quales, aunque son mas vsados de los Organistas para accomodarse mejor con al Choro, que de los Compositores para componer sus obras, por la difficultad que tienen los Cantores de ver tantos Bemoles, y tandos Be quadrados ò sostenidos, y de cantar fuera de las cuerdas ordinarias, con todo esso, ellos tambien hazen alguna cosilla con estos accidentales estravagantes [=extraordinarios] [Cita ejemplos de Claudio da Corregio, Philipe de Monte, Pablo Aretino, Francisco Ferabosco, Jehan Gero]. La manera que se ha de tener para componer estos Tonos estraordinarios, es mudar los mesmos naturales , por todas las partes por donde se puedan componer y tañer en el Organo , de mas de los accidentales ordinarios.
Todas las formaciones accidentales se causan con dezir Fa en los Mies, por la fuerça desta b señal de bemol: ò con dezir Mi , on la fuerça desta otra [SIGNO MUSICAL] señal , que es de be quadrado. Aduiertan en general que todas las Sequencias que estan escritas con estas señales b. [SIGNO MUSICAL]. son las proprias y naturales: y todas las que apuntadas estan con esta b señal de vna sola posicion de befabemi, ó con su Octaua, son las accidentales mas vsadas de los Compositores. Digo mas vsadas de los Compositores, por quanto de los eccelentes Organistas todas indifferentemente son praticadas y vsadas: es asauer, quando vno y quando otro, y esto segun el Tono alto ò baxo del Organo, vsado siempre de aquel que sale mas comodo para el Coro.
Para que todo esto mas clara y palpablemente se entienda, ponremos el juego del Monachordio dibuxado. y a cadauno de los Semitonos incantables , ponremos en particular vna raya atrauessada de tecla negra à tecla blanca : y da à entender, que adonde quiera que estuuiere esta raya atauessada, es Semitono incantable; por el qual en ninguna manera se puede subir ni baxar (tañendo como digo Genero Diathonico en su natural,) ni tampoco redoblar, ni hazer quiebros. tambien da à entender, que a donde quiera que no hubiere la sobre dicha raya atrauessada te tecla megra à tecla blanca, es Semitono cantable: ecepto las dos primeras teclas negras, de las quales à las teclas blancas que tienen junto a si à ambos lados, no ay Semitono cantable, ni tampoco incantable. A fin vaya todo mas claro, aduierto que las teclas blancas , y las dos primeras negras , van señaladas con letra , que da á entender la posicion de cada una. Aduertiendo que las que tuuieren cruz , son posiciones que estan fuera de las veynte ordinarias que ay en la Mano. Las tres Claues particulares que rigen toda la Musica es à sauer de F faut, de C solfaut, y de G solreut estan puestas en sus lugares: tambien las teclas negras las quales son Bemoles, van señaladas con su indicio, que es esta b letra; y las que son Sostenidos , con el suyo, que es este [SIGNO MUSICAl]. Y todo esto se hizo a fin que el Maestro de Capilla pueda saber lo que conuiene para seruicio de su Musica: y conocer por quales partes se puede concertar accidentalmente, fingiendo vozes en Signos adonde naturalmente no las ay. Lo qual se haze por dar vn tono natural y cantable al Choro, y à los que cantan en el organo; y eso nace de no estar proporcionado el tono del instrumento con el tono de las vozes. Aduiertan pero, que algunos instrumentos ay, que tienen dos teclas de mas; y otros, que les faltan la primera tecla blanca, y las dos primeras teclas negras. Los que tienen teclas blancas de mas, son de diez contras; en los quales [SIGNO MUSICAL] tiene su assiento en la quinta blanca: los que les faltan la primera tecla blanca , y las dos primeras teclas negras , son de cinco contras: y en estos, [SIGNO MUSICAL] tiene su assiento en la segunda tecla blanca: mas los que ni les falta ni sobra [p.932] (que son los comunes que agora se vsan) son de ocho contras ; y en estos tales, [SIGNO MUSICAL] tiene su assiento en la tercera tecla blanca, como aqui se vee. Figura del Juego del Monachordio, adonde se pueden ver los lugares de los Bemoles Y Sostenidos, con todo lo demas, que hasta aqui hemos tractado.
2- Las Clausulas de los Psalmos son las mesmas de los Motetes y Missas, solo diffieren que la de Ffaut aqui tiene mayor autoridad por ser principio de su entonacion , y por esta causa, tambien se sirue della para principiar, queriendo imitar el Cantollano: y esto se dize de los demas Tonos tambien. Otras Clausulas finales puede tener segun la variedad del Saeculorum: aduirtiendo que siguiendo Saeculorum de Psalmo , ha de ser la Clausula principal donde el Saeculorum fenece y luego otra adonde el verso media. [...] Siendo la Composicion de la Salmodia à dos ò mas Choros y à Dialogo, parece mejor el terminar con la final Clausula del Tono, non obstante que en los principios y Clausulas intermedias, se puedan imitar las reglas de las Salmodias.
Otra differente manera de Contrapunto suelen vsar los eccelentes en esta profession, con que vienen à cantar à tres vozes; y es, que dos partes cantan vna mesma cosa, siguiendo vna voz à otra en Fuga sobre Cantollano, ò sobre Canto de Organo. el qual modo no se deue despreciar, si no mas de los otros se deue recebir, por ser muy hermoso, y de mucho primor; y mas comodo para poderse seruir del en el Choro. Algunos destos Contrapuntos que digo, se hazen por arriba del Cantollano, y son los mas ordinarios por ser mas faciles; otros por abaxo (que es à vozes yguales) no tan vsados, [p605] por ser mas difficultosos. Auezes siguen à la Guia despues de vna pausa de Minima, y auezes de vna Semibreue; que es despues de vn Compas. Quando corresponden y siguen à la Guia por Vnisonus, quando por la Quinta, y las mas vezes por Octaua: como ver se puede en los exemplos que se siguen, los quales se ha puesto en particular, paraque por ellos se venga en conocimiento de todo lo demas que se puede hazer. [EJEMPLO]
Otros se excusan de aprender à cantar, con dezir que tienen mal oydo ; y es que no le tienen para los pre[A2r]ceptos de sus Prelados; porque el oydo mas duro llega por la asuefaccion [sic] del oyr, y del cantar, à vnisonar su voz con el choro: como se exprimenta cada dia en algunos de tan mal oydo, que en los primeros dias de su nouiciado no entonan; y au[n]que sordos despues a la obediencia de los superiores, y a las reglas del arte, llegan à fuerça del exercicio en vn mes (à mas tardar) à vnisonarse con el choro, lo qual vencido por la asuefaccion [sic] pudieran llegar à cantar bien, y à edificar por el arte.
Los señores [capitulares] mandaron que la capilla de la granada desta santa yglesia venga cada dia a ella el maestro de capilla una vez y alli cante con todos los cantores y provea lo que ha de cantar en el coro.
Quantas la Selva yà escondiò Amadrias,/Quantas Ninfas el tajo en su Ribera/V iò discurrir entre sus aguas frias,/Lisonja desta Esfera,/Canoro ostentan vnas su concento,/Otras en acordado/Coro, dan voz al metrico instrumento, /Dulcemenre pulsado /Del cristal de sus manos animado./
[...] vna de las partes inescusables, y principales en el oficio del coro, es el Organo; y vna de las mayores faltas que se padece[n], es la de Organistas [...]
[…] Platicando que si los organos pequeños que estan al presente sobre el coro se quitaran dalli attento que se ponia los otros organos grandes votando en ello verbalmente votaron e mandaron que se abaxe e quite los dichos organos dalli e se pongan en el altar mayor […] mandaron que en la caxa de los organos grandes que se pone sobre el coro que se fagan unas puertas de lienço.
Determinado Amadis con la determinacion valerosa de acometer la respetada Aurora, le detuuieron el intento, y pasos, dos coros de musica, que en puestos difere[n]tes sin verle cantaron esto [...]
Quando el Choro fuere mas apressurado, ò mas tardo de lo que pide el dia, o la hora, el presidente no golpee, ni vozee, ni haza [ sic] acciones descompassadas con las manos, que es indecencia agena de todo culto, y mas del Diuino. Nunca el Presidente eche compas, ni altere el que lleua el choro, que no es lo mismo ser presidente, que entender la naturaleza del compas, y del canto, y aunque le entienda, no es esse su oficio.
Con mas coros de musica, que pidio el deseo, se abrieron las puertas de aquella encantada gloria [Niquea]. Corta es la imaginacion, incapaz el discurso, que a pintar belleza semejante abonos tenga deste sentimie[n]to en lo que alca[n]çaron a verla [...]
El Cantor assista siempre en medio del Choro, echando compas à todo lo que se canta en la Missa, y à todas las Antiphonas, y Responsos, excepto feriales, que son cantos breues, faciles, y sabi[f9r]dos. Tenga en la mano vna varilla de seis palmos, con que lleuar el compas: de manera, que todos le vean, y con ella abreuie los cantos prolixos, señalando el punto desde donde se corta, y procurando que sea vno mismo el principio, y termino de lo que se abreuia y ommite: pero con atencion à que no pierda el tono la naturaleza de la modulacion, passos, y clausulas, por abreuiar demasiado.
Este dia sus mercedes acresentaron a Luys de Betancor y a Ambrosio Lopes a cada uno dellos diez y seys doblas demas de quarenta y quatro que tienen ques a cada uno sesenta doblas las quales ganen desde oy dia de la fecha a quenta de la fabrica con que sea como de antes para servir al coro a todas las oras y en la capilla de canto de organo.
Sonaron instrumentos musicos en difere[n]tes Coros, y la señora Infanta, y Damas, saliero[n] à dançar vna mascara, q[ue] para q[ue] la vista pudiera darles atencion, fue importante cubrirsede el rostro, que a dexarse ver, pienso que perdieran su lustre la po[m]pa, y gra[n]deza y su valor [p6], las piedras que parece que los montes Orientales les auian abortado en aquel sitio su mayor tesoro. Diòse fin à la mascara, y con humildes reuerencias à su Magestad, dexaron el Teatro, que à no ocuparle tan presto entre co[n]sonancias de nueuos instrumentos, vn opulento carro, bañàran tinieblas, el espacio que adornaban luzes.
Partía Amadís en busca de la selva encantada, y al llegar a la peña, oía diversas vozes que en las galerías altas del aparato se dividían en cuatro coros, unos enfrente de otros, que se formaban de la capilla real con varios instrumentos, unos de guitarras, otros de flautas, y baxoncillos. Otro de tiorbas, y otro de violones y laúdes. Cantábale un coro, y proponíale peligros, otro le infundía esfuerços, ya le desanimaba éste, ya le alentaba aquél [...]
Las capitulaçiones que Joan Ruiz, cantor o maestro de capilla nuevamente rreçebido ha de guardar son las siguientes: Primeramente que todos los dias eçepto domingos e fiestas de guardar de dos liçiones de canto llano a todos los moços de coro, enseñandoles el arte e tomandoles rrazon del, la vna por la mañana entre prima y tercia, e la otra a la tarde entre nona e biesperas, e en los dias que la nona se dize antes de comer, a la hora que a el le pareçiere, de tal manera, que ellos tomen sus dos liçiones cada dia y esten en el choro[…] Yten que de los dichos moços se escogerán quatro o çinco o seis, o los que a los señores paresçeran, a los quales enseñará canto de organo e contrapunto, e porque han de ser mas abiles, asi de bozes como de ingenio, para los elegir se tomara el pareçer de dicho maestro, e a éstos enseñará los versetes de todo el año, e los rresponsos de la quaresma e los otros versos e cantos que los ministros suelen e deven dezir por todo el año. Yten en lo que toca al cantar canto de organo en el coro […] se le encarga lo haga segund e en los dias que en la dicha yglesia mayor de Sevilla se acostumbra hazer las fiestas de primera dignidad, con sus tres dias solemnes, e las fiestas de segunda dignidad, e los sabados a la missa de nuestra señora y a las salves, e el miercoles de la çeniza, e los dias de las tinieblas y el sabado Santo, y los tres dias de las rrogaçiones y el octavo del Corpus Christi a las bisperas, e proçesiones, e todos los domingos del año, e quando quiera que los señores salieren en proçesion fuera de la yglesia […]
Un coro de música le decía que no desconfiasse, que presto la bolvería a ver. Pedía socorro al amor en tan dudosa empressa y soberana inclinación, y en lo alto del teatro se abría un balcón en que al son de muchos instrumentos se mostraba la ninfa Aretusa [...]
Mandaron sus merçedes dar […] a Antonio Rodriguez e a Francisco Hernandez, moços de coro que sirven en el presente en el façistol de los musicos de tiples a cada uno dellos doze doblas em aguinaldo por el buen servicio que hazen en el coro y en el dicho façistol.
Fue tenida la Musica por cosa diuina, y como tal atribuyeron a Mercurio la inuencion della, y hizieron coro y capilla de las nueue Musas, las quales se preciaron tanto deste exercicio, que aunque professauan las artes y sciencias que llamamos liberales cuyas inuentoras son, no tomaron por insignias sino solos los instrumentos Musicos, por los cuales son conoscidas ni quisieron que otra arte tuuiesse su apellido sino esta, y como cosa tan propria suya, la llamaron Musica [...]
Los señores dean y cabildo ayuntados capitularmente, dixeron que viendo el trabajo que al sochantre se le acreçienta an por bien, y mandan que de oy en adelante aya y lleve allende lo que fasta agora lleva de su salario quatro mill maravedis y medio cahiz de trigo, con cargo que de aqui adelante procure como fasta agora con toda diligencia, amor y devoçion el serviçio del coro y todo mas questa a su cargo, y tenga cargo y obligaçión de venir y estar a todos los maitines de todo el año.
Todas las veces que el organo y ministriles hayan de responder y conformar con la musica del Coro tienen obligacion de consultar con tiempo al maestro de Capilla para que sepan que tono en que cosas y por donde han de tañer para que en todo se guarde [f370r] el orden y consonancia que se debe en la celebracion de los divinos oficios, y el Maestro esta obligado a advertirselo siempre que le consultaren, con mas lo que viere conviene y es necesario.
El primero Choro [en la música a coros] se canta en el Organo con quatro bozes senzillas: el segundo se tañe con vn concierto de diuersos instrumentos formado, acompañando à cada instrumento su boz; ò por lo menos à la parte del Tiple y Baxo, para que expliquen las palabras: mas el tercero (que es el fundamento de toda la Musica) se canta con mucha chusma; poniendo tres, quatro, y mas Cantantes por parte; acompañandolos con algunos instrumentos llenos y de cuerpo, como son las Cornetas, los Sacabuches, los Fagodes [sic] y otros semejantes: que quanto mas cantare lleno y à turba, tanto mas perfecto sera el Choro. En quanto al cantar, aduiertan que los Choros cantan auezes, es asauer quando vno y qua[n]do otro; respondiendose vno al otro, à guisa de Dialogo, cada dos, tres, quatro ò mas Compases [...]
Vihuelas de arco. Proveyóse en este cabildo que los moços que se nombraron para tañer los violones se queden con el salario que tienen con que todos los dias de trabaxo acudan despues de salido de las oras de la mañana a la capilla de Nuestra Señora a hazer exercicio de la dicha musica una ora y a el que faltare se le quite dos quartos por cada ora y vengan a tañer a el choro los dias de primera y segunda classe sin faltar dia […]
[La solemnidad de musica de la primera clase tiene las cosas siguientes]. Primero y quinto tonos himno Magnificat y Benedicamus Domino se cantan en Canto de organo alternando, Organo, Capilla, y ministriles, y pueden cantar el tercero salmo, o subir con voces o instrumentos al organo, o como lo ordenare el Maestro de Capilla , y si hubieren de responder en Canto llano a salmo que cantan al organo responden el sochantre y el Coro.[f372r] Ansimisno han de echar contrapunto ad placitum sobre algunos versos de los salmos, y podranlo echar tambien sobre el Canto llano de las Antifonas. Y por esta razon en semejantes fiestas y solemnidad ha de tener cuidado el Sochantre de entonar ansi antifonas como salmos en tono moderado y grave de forma que se pueda solemnizar y echar contrapunto y si lo hubieren concierto, el Maestro de Capilla nombrara personas que lo hayan de cantar y dara el tono, y si no el Sochantre seguira su orden.
No pequeños yerros haze[n] algunos cantores que tiene[n] cuydado de regir a los otros en los choros: por no estar auisados […][18vb] Lo principal que un sochantre auia de tener: es sauer llevar el compas, que sea sabio y honesto. En los hymnos de proporcio[n] lleva[n] muchos en cada co[m]pas, co[m]pas y co[m]paßete: porque como entra en el compas un breve y un semibreve: al breve dan compas, y al semibreve medio […] Algunos [sochantres]oluiidados estar dela[n]te de dios lleva[n] el compas sobre el libro co[n] una uara, y los golpes se notan en la yglesia. De las palmadas que otros dan: no quiero hablar […] Visto he regidor de choro, que lleuaba el co[m]pas con una vara, y mirando a la punta de la dicha uara: el yua por una parte, y todo el choro con el co[m]pas, y la uara señalaua otro. El compas no vaya tan precipitado, que sea con confusion: ni tan de espacio: que se pierda deuocion […] [f18va]Suelen mudar los cantores el compas en medio de una obra, o al cabo: que de co[m]paßete lo hazen proporcion.
[…] supuesto que los diapasones son de los tales tonos [5, 6, 11, 12]: y se sigue y viene a resultar tambien, que el quinto y sexto tonos, se canten por be quadrado, fenecido en fefaut naturalmente, como se cantan muchos graduales, y otras canturias destos tonos, y lo vsó Antonio de cabeçon en los chiries diatonicos de quinto tono por fefaut, en su compendio fol. 49, a la buelta y fol. 50 y lo vso morales en vn verso del gradual de las missas de requie[m] que dize: in memoria aeterna &cc. transportado semicromaticé & bemoraliter por befabemi, que es lo mismo que por fefaut sin bemol, y se vsa con otras canturias, y lo vso yo en los dos tientos que desuso se haze mencion […] ; y assi veran que quando canta el choro el fabordon del sexto tono; si se le tañe por bemol al boluer a entrar en el la de alamire, entran tan blanda y floxamente que casi lo haze[n] fa: semiditono de fefaut y assi tañendo por bequadrado el dicho sesto [f3v] tono, parece que abiua[n] y despiertan haziendo fuerte el la de alamire y formando la dicha tercera mayor en su legitima ca[n]tidad, como se deue formar: y en estas ocasiones es bueno vsar del sexto tono por be quadrado, y el que es maestro en obras y discursos, y de repente en las ofrendas y infra actiones: para hazer ostentacion de su ingenio.
[La solemnidad de musica de la primera clase tiene las cosas siguientes]. En las Completas tañe el organo el primero y tercero verso del Himno, y el Sochantre entona y prosigue el Coro el segundo verso. Nunc Dimittis se canta en Fabordon alternando organo y Capilla y el maestro de Capilla advertira con tiempo al organista el tono que se ha de cantar. El Maestro de Capilla podra ordenar que este Cantico lo cante al organo uno, o mas musicos, o se solemnice con algun otro instrumento, o instrumentos segun le pareciere, y primero que se haga ha de pedir licencia al Señor que presidiere en el Coro.
Va vno cantando vn psalmo que auia de ser de el tono septimo, y hizo lo tercero, si el que tiene cuydado de e[n]me[n]dar, aßi como erro el otro a bozes lo enmienda: causan una dißonancia de segu[n]da diabolica […] Si el que entona el psalmo, lo hizo modo septimo, y auia de ser octauo: en acauando el cantor prosiga el choro concluyendo con octauo […] [19rb]Concluyo en esta materia con un auiso general, que en todo lo que cantaren vayan tan sobre el auiso, que no se paße pu[n]to, señal, claue, o guion: que no sepan ciertamnete como y porque fue.
Con esta musica pues este grande mu[n]do se gouierna, y el pequeño mundo que es el hombre con musica de los quatro eleme[n]tos se mueue y rige ca el animo del ho[m]bre como dixo Aristoteles o es musica o tiene musica y armonia el ho[m]bre luego musica es y co[n] musica esta co[m]puesto, a quie[n] de todos los animales el conoscimie[n]to exercicio y iuyzio della naturalme[n]te co[n]viene y assi p[ar]esce q[ue] el ho[m]bre p[er]fecto segu[n] los Platonicos e[n] mouimie[n]to razonable co[n]siste /y el mouimiento en orde[n]/ la orde[n] en rhithmo y armonia q[ue] es cuenta y co[n]sona[n]cia de cuerpos y bozes/ y la armo[n]ia e[n]/choros ordenados co[n]viene pues por naturaleza al ho[mbre/ q[ue] solo conosce esta cue[n]ta y orde[n] de armonia q[ue] de razo[n] nace, ca la musica que otra cosa es/ sino orden/ razon/ concierto y templa[n]ça/ de q[ue] la religio[n] nasce/ la phiphia [sic=filosofía] las artes las virtudes y vida perfecta que en musica estan fundadas.
[La solemnidad de musica de la primera clase tiene las cosas siguientes]. La Salutacion de Nuestra Señora se canta en fabordon y han de responder ansi al versillo como a la oracion prima, tercia. Sexta y nona. A las horas de prima y tercia acostumbran echar contrapunto sobre algunos versos de los salmos procurando tener cuidado con la letra y acabar con el verso de cada Coro, y el Sochantre entonara de forma que se pueda echar contrapunto y tendra cuenta con todos los versos del Canto llano en ambos Coros.
Sanct Hieronimo dize, que este nombre choro es nombre de un instrumento musical para cantar […] [f18va] En la entonacion del organo pierda[n] algo de su derecho los cantores: porque todos digan un mesmo modo.Mayormente se guarde esto en punto de organo: sino quieren que el organo los heche fuera del canto.
No pequeños yerros hazen algunos que tie / nen cuydado de regir los otros en los cho / ros, como son los sochantres y cantores: por no es / tar auisados. El auiso primero que han de tener / es no descuydarse en lo que se deue cantar, y aun / decir sin canto. Por muy diestros cantores y gra[m] / maticos que sean, si no mirasen lo que se ha de de / zir en en choro: faltas hartas se harian. Si ay algu [n] / yerro: mirando de spacio, se puede enmendar. […] Los d[e] buenas abilidades y buenos musicos no / se desdeñen pudie[n]do de poner en obra este auiso: / pues q[ue] es seruicio de Dios y ho[n]ra p[ro]pia de ellos, / q[ue] el officio diuino sea bie[n] dicho.
[… las fiestas … de segunda clase …. tienen las cosas siguientes]. En las Primeras Vìsperas de esta fiesta se ha de cantar en Fabordòn el quinto Salmo ; alternando òrgano Capilla, y ministriles. Han de echar contrapunto suelto sobre la antífona de Magnificat ambas veces en el facistor del primer coro. Himno, Magnificat, y Benedicamus Domino se cantan en canto de Organo alternando òrgano, Capilla y ministriles.
Digo, que el tañedor no tan solamente puede començar donde el canto llano tiene su principio: pero deue (para ser tenido por buen tañedor) seguir el canto llano (ahora sea de psalmodia, ahora sea de canturia llana, o de organo) que lleva el choro.
Los mayores yerros y notables dissonan / cias q[ue] se hazen: son causadas por enme[n]dar fuera d[e] / tiempo. Va vno cantando vn psalmo que auia de / ser de el tono septimo, y hizo lo tercero, si el que / tiene cuidado de enme[n]dar, assi como erro el otro / a bozes lo enmienda: causan vna disonancia de se / gunda diabólica. Quien cotexare la mediacion / del modo septimo y del tercero: ente[n]dera lo ya di / cho. Començo el cantor vn yntroito y pongamos / que auia de decir vn punto la, y lo hizo sol: si vos / le quereys luego enmendar, hareys dissonancia / de segunda. Y los que assi enmiendan acelerada / mente: pocas vezes dan en el blanco. Si el que en / tona el psalmo, lo hizo modo septimo, y auia d[e] ser / octauo: en acabando prosiga el choro concluyen / do con octauo. Esto mesmo se haga en todo ye / rro. […] Quando todo el choro va cantando, y vno / [f138r] yerra: no le buelua el que tiene el cargo el rostro, / y el que erro no se ria. Porque si buelue el rostro / es afre[n]ta, y lo otro que por mirar al que yerra pri / mero: haze el mayor yerro en quitar los ojos del / canto. De lo vno y de los otro tenga larga experien / cia. Nunca pues deue apartar el sochantre los o / jos del libro: si quiere hazer su officio bien.
[… las fiestas … de segunda clase …. tienen las cosas siguientes. Misa]. Sanctus y Agnus se cantan en Canto de Organo alternando organo y Capilla. Motete. Podra el Maestro de Capilla cantar algun motete en el Coro, o hacer que algun musico, o musicos lo canten, o tañan con otros instrumentos al organo como el maestro lo ordenare con licencia del Presidente del Coro. Comendon . Sobre el Canto llano del Comendon echan contrapunto a la folia. Los ministriles responden tañendo al Deo gratias.
Sabiendo algunos tañedores, que hazia este libro: me importuanron a poner el canon, o regla: para el final de lo que tañen respondiendo el choro. Lo mas difficultoso que ay en Musica (si no me engaño) es lo que pide[n]: porque todos los organos no son yguales, y e[n] todos los choros no cantan ygualemene. Unos socha[n]tres, o cantores quieren tomar mas alto, que otros.
Uisto he regi / dor de choro, que lleuaua el compas con vna vara. / Y mira[n]do a la punta de la dicha vara: el yua por vna / parte, y todo el choro con el compas y la vara seña / laua otro. El compas no vaya tan precipitado, / que sea confussion: ni tan despacio, que se pierda / la deuocio[n]. Nu [n]ca mude el co[m]pas d[e] espacio en pries / sa, ni d[e] prisa en espacio: sino se ofreciere particu / lar necesidad.
[De las Misas de Nuestra Señora en los sábados]. Desde que alzan el Santisimo Sacramento hasta que con la campanilla del altar mayor hacen señal para cantar el Pater Noster tañe siempre el órgano, ansí en estas misas como en todas las demás que hay órgano [f379r] Motete. En estas misas de Nuestra Señora podrá el maestro de Capilla cantar motete en el Coro, o enviar al órgano algún músico, o músicos para que le canten, y algún instrumento, o instrumentos que le tañen con que primero y ante todas cosas pida el Maestro licencia al Presidente del Coro.
[…] los organos co[m]munes de choros donde no ay capilla de cantores de canto de organo (y mayormente de frayles) son en dos maneras. Los organos que tienen siepte palmos, y quatorze son de una mesma entonacion. Y aunque no tengan siepte, y alleguen a treze y medio, los quales siendo un poco mas altos: suffriran la mesma entonacion, aunque sean yguales en la anchura.